|
REVELACIÓN, |
||||
|
|
ÍNDICE |
|||
| Prólogo | ||||
|
PRIMERA PARTE |
||||
|
A. REVELACIÓN |
||||
| Introducción | ||||
| 1 | FUNDAMENTO GENERAL. DATOS DEL MAGISTERIO | |||
| a | La revelación divina, auto-revelación trinitaria | |||
| Evolución histórico-dogmática del moderno concepto de revelación | ||||
| aa)
Hacia el concilio Vaticano 1, fondo histórico-temporal y teológico bb) El Vaticano 1: revelación, acontecimiento entre Dios y el hombre cc) Hacia el concilio Vaticano II, antecedentes histórico-temporalesy teológicos dd) Vaticano II: revelación, encuentro entre Dios y hombre |
||||
| b | El hombre, destinatario de la auto-revelación divina de Dios. | |||
| Giro antropológico en la concepción moderna de revelación | ||||
| Excursus: Acotaciones y aclaraciones sobre el Islam y el Judaísmo | ||||
| a | Sobre el Islam | |||
| b | Sobre el Judaísmo | |||
| 2 | FUNDAMENTO BÍBLICO | |||
| a | El testimonio del Antiguo Testamento: La auto-revelación de Dios en la creación y en la elección | |||
| b | El testimonio del Nuevo Testamento: La auto-revelación de Dios en Jesucristo por la fuerza del Espíritu Santo | |||
| aa) «En Jesucristo» | ||||
| bb) «Por la fuerza del Espíritu Santo» | ||||
| 3 | DESARROLLO TEOLÓGICO | |||
| a | Posibilidades y límites de la reflexión teológica sobre la revelación | |||
| aa) Consideraciones fundamentales | ||||
| bb) Cambio en la concepción de revelación | ||||
| b | Auto-revelación de Dios | |||
| aa) Dios, misterio permanente | ||||
| bb) Dios, en poderosa gloria | ||||
| cc) Dios, Señor y consumador de la historia | ||||
| 4 | RELEVANCIA ANTROPOLÓGICA | |||
| a | El hombre creado a imagen de Dios | |||
| b | El hombre, redimido en la cruz y resurrección de Jesucristo | |||
| 5 | SÍNTESIS: «DIOS ES AMOR» (1 In 4, 8) | |||
|
II. EL
ACONTECIMIENTO DE LA REVELACIÓN |
||||
| 1 | ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES | |||
| a | La Revelación, proclamada en la historia | |||
| b | b. La Revelación, viva en la tradición de la Iglesia | |||
| aa) La dimensión bíblica de la revelación: promesa cumplimiento, consumación | ||||
| bb) Acentos patrísticos | ||||
| cc) Rupturas escolásticas | ||||
| dd) Campo de problemas modernos | ||||
| 2 | CONDICIONES DE ESTA CONCEPCIÓN | |||
| a | Necesidad de interpretación de la revelación. | |||
| La tarea específica del Magisterio, de la Teología y del sentido de la fe | ||||
| aa) El servicio del Magisterio | ||||
|
1. La revelación de Dios, legitimada por el Hijo en el Espíritu |
||||
|
2. Magisterio y revelación |
||||
| bb) Responsabilidad de la Teología | ||||
|
1. Relación Magisterio-Teología |
||||
|
2. Teología y revelación |
||||
| cc) Importancia del sentido de los fieles (sensus fidelium) | ||||
|
1. Explicación general conceptual |
||||
|
2. El carácter normativo
del sensus fidelium. |
||||
|
- Explicación teológica |
||||
|
- Explicación histórico-dogmática |
||||
|
- Las proposiciones del concilio Vaticano II |
||||
|
3. Sentido de la fe y revelación |
||||
| b | La revelación divina, opositor crítico de la Iglesia y del mundo | |||
| 3 | SÍNTESIS: LA REVELACIÓN DIVINA, ACONTECIMIENTO CONCRETO-HISTÓRICO DE SALVACIÓN | |||
| a | La revelación, tratado de Teología Fundamental | |||
| b | Revelación, acontecimiento de auto-apertura de Dios, salvación en la historia humana | |||
|
SEGUNDA PARTE |
||||
| B. LA SAGRADA ESCRITURA | ||||
| Introducción | ||||
| 1 | La doctrina de la inspiración, delimitaciones y aclaraciones | |||
| 2 | La doctrina de la inspiración, su evolución histórico-teológica hasta el concilio Vaticano II | |||
| a | La época de los Padres de la Iglesia | |||
|
aa) El Canon de la Escritura y su evolución |
||||
|
bb) Comienzo y desarrollo de la doctrina de la inspiración |
||||
|
cc) Inspiración de la Escritura y «sentidos de la Escritura» |
||||
| b | La escolástica | |||
| c | Desde el Medioevo tardío hasta el concilio Vaticano II | |||
|
aa)
Medioevo tardío: acentos y rupturas |
||||
| 3 | La doctrina de la inspiración desde el concilio Vaticano II | |||
| a | Enfoque general | |||
| b | Fuentes del Magisterio | |||
|
aa) El concilio Vaticano 1 |
||||
|
bb) Escritos doctrinales de los Papas |
||||
| c | Estímulos teológicos | |||
|
aa) Teología neoescolástica, sus logros y sus comportamientos estrechos |
||||
|
bb) Las iniciativas de la «Nouvelle Theologie» |
||||
|
cc) Karl Rahner, una aportación alemana |
||||
| d | La Constitución dogmática «Dei Verbum» del concilio Vaticano II | |||
|
aa) Prehistoria del texto del Concilio |
||||
|
1. El esquema propuesto «De fontibus revelationis» .: |
||||
|
2. Ulteriores proyectos de esquemas antes del «Dei Verbum» |
||||
|
bb) La Constitución dogmática «Dei Verbum» del concilio Vaticano II |
||||
| 4 | Doctrina de la inspiración, implicaciones y consecuencias | |||
| a | La Sagrada Escritura y su inspiración | |||
| b | La Sagrada Escritura y los hagiógrafos | |||
| c | Jesucristo, «la plenitud del tiempo» | |||
| d | Jesucristo y la «consumación» | |||
|
II. LA
BIBLIA, TESTIMONIO DE LA EXPERIENCIA |
||||
| 1 | El testimonio del Antiguo Testamento: la revelación como experiencia del Dios de Israel | |||
| a | Yahvé «nuestro Dios» | |||
| b | Yahvé, el Dios que llama | |||
|
aa) Experiencias internas de Dios |
||||
|
bb) Manifestaciones visibles de Dios |
||||
| 2 | El testimonio del Nuevo Testamento: la revelación como experiencia de Dios en Jesucristo | |||
| a | El testimonio en la tensión entre discontinuidad y continuidad | |||
| b | El testimonio que une y cumple la verdad de la revelación bíblica «en el Espíritu» | |||
| 1 | Biblia y revelación | |||
| 2 | Síntesis trinitaria | |||
|
TERCERA PARTE |
||||
| C. TRADICIÓN | ||||
| Introducción | ||||
| 1 | Tradición, significado general | |||
| 2 | El Horizonte teológico de intelección | |||
| 1 | El fundamento de la Tradición | |||
| 2 | Elementos de la Tradición | |||
| 3 | Sujetos de la Tradición | |||
| a | El Espíritu Santo, origen y poder | |||
| b | La Iglesia, «casa de Dios y templo del Espíritu Santo» | |||
| c | El Magisterio | |||
| d | La Teología | |||
| e | El pueblo de Dios y su sensus fidelium | |||
| 1 | Advertencias preliminares | |||
| 2 | Dimensiones bíblicas | |||
| 3 | Reflexiones teológicas y transformaciones práctico-eclesiales | |||
| a | Desde la época de los Padres hasta la primera escolástica | |||
| b | Tomás de Aquino | |||
| 4 | Puntos firmes del Magisterio | |||
| a | El concilio de Trento | |||
|
aa) Advertencias preliminares al decreto del Concilio |
||||
|
bb) La aportación de la Teología contemporánea |
||||
|
cc) La decisión del Concilio |
||||
| b | Hacia el concilio Vaticano II | |||
|
aa) Los loci theologici de Melchor Cano |
||||
|
bb) La Tradición, tema del pensamiento filosófico y teológico moderno |
||||
| c | El concilio Vaticano II | |||
|
aa) La renovada concepción teológica de revelación y tradición |
||||
|
bb) Implicaciones y repercusiones |
||||
| 5 | Proyectos sistemáticos según el espíritu del Concilio | |||
| a | Hans Urs von Balthasar | |||
| b | Yves M.A. Congar | |||
| c | Karl Rahner | |||
| 6 | Conclusiones | |||
| A modo de Epílogo | ||||