|
Cortesía de
http://www.edoctusdigital
C R I S T O L O G I A |
||||||||
|
||||||||
|
|
||||||||
| EL DINAMISMO DE ENCARNACIÓN EN LA ANTIGUA ALIANZA | ||||||||
|
|
1 | La Alianza, encarnación de las relaciones de Dios con el pueblo. | ||||||
| 2 | La revelación, encarnación de la Palabra de Dios. | |||||||
| 3 | La Historia, revelación de la acción divina. | |||||||
| 4 | La tienda y el Templo, encarnaciones de la presencia de Dios. | |||||||
| 5 | Conclusión. | |||||||
| LA ENCARNACIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO | ||||||||
| A | El testimonio de Jesús sobre sí mismo | |||||||
| 1 | Encarnación en la Alianza. | |||||||
| 2 | Encarnación de Dios en la filiación divina. | |||||||
| 3 | Encarnación de la Palabra. | |||||||
| 4 | Encarnación de la presencia de Dios. | |||||||
| 5 | Encarnación de la acción de Dios. | |||||||
| B | Los milagros de Jesús | |||||||
| C | Reflexión ontológica sobre la Encarnación. | |||||||
|
EL TESTIMONIO DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA SOBRE JESÚS |
||||||||
| A | Los evangelios de la infancia (Mt 1-2; Lc 1-2) | |||||||
| B | El bautismo de Jesús. | |||||||
| C | Las tentaciones de Jesús en el desierto. | |||||||
| D | La Transfiguración del Señor. | |||||||
| E | Los títulos cristológicos. | |||||||
|
|
||||||||
|
SEGUNDA
PARTE |
||||||||
|
LAS FUENTES DE LA CRISTOLOGÍA |
||||||||
| A | Fuentes judías no bíblicas. | |||||||
| B | Fuentes clásicas romanas (paganas). | |||||||
| C | Escritos Apócrifos. | |||||||
| D | El Nuevo Testamento. | |||||||
|
EL PROBLEMA DEL JESÚS HISTÓRICO. EL ACCESO A JESÚS POR LOS EVANGELIOS |
||||||||
| A | Panorama histórico | |||||||
| B | Planteamientos clásicos | |||||||
| C | Itinerario para llegar a Jesús a través de los evangelios | |||||||
| D | Aportación de la Comisión Pontificia Bíblica y la "Dei Verbum", a la solución del problema de la historicidad de los evangelios | |||||||
|
TERCERA PARTE |
||||||||
|
|
||||||||
| LOS ACONTECIMIENTOS | ||||||||
|
|
A | Los últimos días de Jesús sobre la tierra. | ||||||
|
|
B | Valor teológico de la muerte de Jesús. | ||||||
|
|
C | Conclusión | ||||||
|
|
D | Nota bibliográfica sobre la pasión y muerte de Jesús. | ||||||
|
|
||||||||
| LA RESURRECCIÓN DE JESÚS | ||||||||
| A | Introducción | |||||||
| B | Cuadro sinóptico de los textos. | |||||||
| C | Las Apariciones | |||||||
| D | Los relatos de la tumba vacía | |||||||
| E | Las formulas de fe | |||||||
|
CUARTA PARTE |
||||||||
|
|
||||||||
| INTRODUCCIÓN GENERAL | ||||||||
|
|
A | Significado del término "Escatología". | ||||||
|
|
B | El futuro, como una categoría antropológica | ||||||
|
|
C | El Redescubrimiento de la Escatología y su actual cometido. | ||||||
|
|
||||||||
| RELACIÓN DE LA ESCATOLOGÍA CON LA CRISTOLOGÍA. | ||||||||
|
|
A | La ruptura con la síntesis de los primeros Padres de la Iglesia. | ||||||
|
|
B | La Escatología, vista como posibilidad de devolver a la Cristología su aspecto soteriológico. | ||||||
|
|
||||||||
| INFRAESTRUCTURAS ANTROPOLÓGICAS Y TEOLÓGICAS DE LA ESPERANZA CRISTIANA. | ||||||||
|
|
A | Fundamento antropológico de la Escatología. | ||||||
|
|
B | Fundamento teológico de la Escatología. | ||||||
|
|
||||||||
| CRISTO, EL ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO PARA LA HUMANIDAD, EL MUNDO Y LA HISTORIA. | ||||||||
|
|
A | En la Sagrada Escritura. | ||||||
|
|
B | En el Concilio Vaticano II. | ||||||
|
|
||||||||
| CERTEZA DE LA ESPERANZA, CERTEZA DE LA SALVACIÓN. | ||||||||
|
|
A | La certeza de la esperanza, en la obra de san Pablo. | ||||||
|
|
B | Certeza de la Gracia y certeza de la esperanza según el Concilio de Trento (años del 1543 al 1563). | ||||||
|
|
C | Conclusión | ||||||
|
|
||||||||
| LA PARUSÍA O EL RETORNO GLORIOSO DE CRISTO. | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | Terminología utilizada | ||||||
|
|
C | Datos del Nuevo Testamento. | ||||||
|
|
D | Los signos de la Parusía en el Nuevo Testamento. | ||||||
|
|
E | Los datos del Magisterio | ||||||
|
|
F | Conclusión | ||||||
|
|
||||||||
| EL JUICIO, RIESGO DE PERDICIÓN. | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | El Nuevo Testamento | ||||||
|
|
C | El Magisterio de la Iglesia | ||||||
|
|
D | Reflexión Teológica | ||||||
|
|
||||||||
| EL PURGATORIO | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | Doctrina de la Sagrada Escritura | ||||||
|
|
C | La doctrina de los Concilios | ||||||
|
|
||||||||
| EL INFIERNO, LA MUERTE ETERNA. | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | La muerte eterna, en la Sagrada Escritura. | ||||||
|
|
C | La muerte eterna según la Tradición y el Magisterio. | ||||||
|
|
D | Reflexiones teológicas. | ||||||
|
|
||||||||
| LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS ES LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE. | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | La doctrina contenida en la Sagrada Escritura. | ||||||
|
|
C | La doctrina del Magisterio. | ||||||
|
|
D | Conclusiones | ||||||
|
|
||||||||
| EL CIELO | ||||||||
|
|
A | Introducción | ||||||
|
|
B | El cielo en la Sagrada Escritura | ||||||
|
|
C | La Tradición y el Magisterio de la Iglesia. | ||||||
| D | Conclusión | |||||||
|
|
||||||||