THEODOR SCHNEIDER
LO QUE NOSOTROS CREEMOS

EXPOSICIÓN DEL SÍMBOLO DE LOS APÓSTOLES

 

 

 
Prólogo
       

FUNDAMENTACIÓN. NOSOTROS CREMOS

         

 

I

Introducción

    1 Tomás de Aquino y nuestro objetivo
    2 Los «nombres» y su significado

 

II

¿Qué significa creer?

    1 El significado corriente
    2 La aparente antítesis: creer y saber
    3 Los dos modos de nuestra relación con la realidad
      a) Experimentar y hacer
      b) Toma de postura; talante
   

4

La figura personal de la fe: «creo en ti - te creo»
    5 ¿Qué significa «creer» en sentido cristiano?
    6 Antagonismos contemporáneos

 

III

Las raíces de nuestro credo

   

1

Fe (acto de fe) y verdad de fe (contenido de la fe)
   

2

La profesión de fe en el antiguo testamento
      a) «Fórmula de autopresentación» (Dt 5, 6)
      b) El pequeño «credo de la historia de la salvación» (Dt 26, 1-10)
      c) El «escucha, Israel» cotidiano (Dt 6, 4)
      d) Distintivo común: Comunidad-Historia-Praxis vital
    3 Fórmulas de fe y de profesión en el nuevo testamento
      a) Transmitir lo recibido
      b) Las primeras fórmulas de fe (Rom 1, 1-4; Gál 4, 4-6; Flp 2, 6-11; Col 1, 15-20; 1 Cor 8, 6; 2 Cor 13, 13)
    4 Función y forma básica del credo en la iglesia antigua
      a) Preliminar: conocer los orígenes
      b) El lugar de la profesión
      c) El carácter dialogal
      d) Interpretación de la conversión

 

IV

La «profesión de fe apostólica»

    1 La leyenda de la redacción apostólica
      a)

a) Su forma concreta

      b) El contenido no legendario
      c) El sentido permanente de la leyenda de los orígenes
      d) División equivocada: oscurecimiento del origen
    2 La génesis histórica del texto actual
      a) Primeros antecedentes
        1 La utilidad de las fórmulas breves: Ignacio de Antioquía (+ alrededor de 110)
        2 Comentario de la fórmula bautismal: Justino (+ 165)
        3 Ampliación doctrinal: Ireneo de Lyon (+ 202)
      b) La fórmula básica: instrucción bautismal
      c) El antiguo símbolo romano del bautismo (R)
      d) El texto definitivo
    3 Caracterización teológica
      a) Profesión bautismal en forma de respuesta
      b) Symbolum: referencia al misterio
      c) Criterio apostólico y evocación crítica
         
         

CAPÍTULO PRIMERO
PRIMER ARTICULO DE LA FE: EL PADRE

I

Creo en Dios Padre

 

1

La fe en Dios, hoy

a)

La peculiaridad de la confesión cristiana de Dios

b)

El obstáculo del ateísmo

1

¿Inviabilidad del lenguaje sobre Dios?

2

La pregunta permanente sobre Dios
3 La solución aparente: la esencia divina de la humanidad (Ludwig Feuerbach)
4 La «muerte de Dios» y el «tema de Jesús»
5 ¿Qué valor tiene la «tesis de la proyección»?

c)

La «racionalidad» de la fe en Dios
1 Ambivalencia de nuestra experiencia del mundo
      2 La «confianza básica»
3 Amenaza permanente por parte de nosotros mismos
      4 Vigilancia paradójica

2

La experiencia plural de Dios en el pueblo de Israel

a)

Reunidos en el nombre de JHVH
1 La zarza ardiendo: estoy por vosotros
2 Historia del pueblo con Dios
3 La cercanía misteriosa de Dios

b)

Dios penetra y abarca el espacio y el tiempo
1 Supraespacial e inabarcable
2 Supratemporal e inmensurable
3 Ninguna imagen le cuadra

c)

La singularidad y unicidad de Dios
1 Lenguaje de los amantes
      2 El celoso
      3 La «familia» de Yahvé
     

4

Entre muchos dioses

d)

«Personalidad» de Dios
1 La revelación como autoapertura personal
2 Los antropomorfismos audaces
3 Situación originaria de «encuentro»

e)

La inefabilidad permanente de Dios
1 Revelación en la paradoja
      2 El viernes santo de Israel
3 Soportando la noche oscura

f)

La experiencia veterotestamentaria de Dios como base de la fe cristiana en Dios
      1 Dios de la historia
      2 Dios de los hombres

 

3

El Dios de Jesucristo

a)

La idea de Dios en Jesús
1 La problemática «histórica»
2 Predicación de Jesús sobre el reinado (Basileia) de Dios
        a1 Ha llegado el reino
b1 13) La venida de Dios como salvación
3 Tratamiento de Dios como Abba
4 Representante de Dios

b)

El enfoque soteriológico del lenguaje «trinitario»
1 La conexión entre la vida y la muerte de Jesús
2 Dios en Jesús y en su Espíritu
3 El alcance de la experiencia histórica
4 Historia de la revelación y «concepto de Dios»
         

II

 ...el Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra

1

...el Todopoderoso (Pantokrator)

2

La fe bíblica en la creación

   

a)

Su lugar teológico
1 De la experiencia de salvación a la fe en la creación.
      2 Textos ejemplares
3 Dos testimonios tardíos diferentes

b)

Los relatos de la creación del Génesis
1 Diversos tiempos y enfoques
      2 El enunciado teológico

c)

El hombre como «arcilla animada»
      1 Procurador de Dios
      2 Interlocutor

d)

Precisión neotestamentaria: creación y «palabra divina».
1 El hombre definitivo (1 Cor 15, 45)
2 Todo fue creado por su medio

3

Aclaraciones en la historia de la tradición

a)

La difícil refutación del pensamiento dualista
      1 Maniqueísmo
      2 Decisiones doctrinales de la iglesia
    b) Analogía
      1 «Teología negativa»
      2 «Similitud dentro de una mayor disimilitud»
      3 El alcance de este conocimiento
 

4

Consideraciones sistemáticas sobre el concepto de «creación»

    a) Relación de fundamentación peculiar
      1 El uso lingüístico
      2 Creación «desde la nada»
      3 Transcendencia e inmanencia de Dios
    b) Libertad originaria y libertad originada
      1 La creación como acto de libertad divina
      2 Persona e historia
      3 Dependencia y autonomía
      4 El modelo intuitivo del «amor
 

5

Retos para la fe en la creación

   

a)

Creación y evolución 
      1 «El proceso perdido»
      2 Aspectos de la evolución
      3 Consideraciones teológicas
      4 «Autotrascendencia activa» (Karl Rahner)
    b)

Fe en la creación y crisis del medio ambiente

      1 La fe en la creación, ¿causa de la destrucción de la naturaleza?
     

2

Solidaridad de todo lo creado
   

c)

Dios y el mal
      1 Las respuestas de los primeros documentos de la fe
      2 Intentos de «solución»
      3 La impotencia del amor
         
         

CAPÍTULO SEGUNDO
SEGUNDO ARTICULO DE LA FE: EL HIJO

I

...en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor

 

1

La confesión de Cristo, hoy

    a)

a) Profesión sinodal: «Nuestra esperanza es Jesucristo» .

    b)

Punto de partida: la confesión bíblico-eclesial

    c)

Posible acceso actual: el hombre Jesús

    d)

La importancia de la cuestión histórica

      1 Nuestro conocimiento del Jesús prepascual
      2 La confesión pospascual de Cristo
    e)

La terminología adecuada

 

2

Cristología implícita

    a)

El tema

    b)

Puntos de conexión relevantes

      1 Actitud de Jesús ante la ley mosaica
      2 El trato de Jesús con los pecadores
      3 La llamada al seguimiento
 

3

El título de Mesías

    a)

a) La profesión de fe más breve

    b) La esperanza mesiánica judía
    c)

El «mesías crucificado»

      1 La inscripción de la cruz (Mc 15, 26 par)
      2 Ante el Consejo (Mc 14, 53-65)
      3 Cesarea de Filipo (Mc 8, 27-33 par)
   

d)

Reinterpretación cristiana

 

4

Kyrios-Señor

   

a)

Uso pagano

    b)

Yahvé, el Dios de Israel, como «Señor»

    c)

La transferencia a Jesús

    d)

¿Jesús, nuestro Señor?

 

5

Hijo único de Dios

    a) Reflexión preliminar: la asociación demasiado obvia: encarnación
    b) «Entronización» como Hijo de Dios
      1 Pascua: constituido Hijo de Dios (Rom 1, 3s; Sal 2, 7; Hech 13, 33)
      2 Bautismo y tentación del Hijo (Mc 1, 9-11; Mt 4, 1-11)
      3 Concepción y nacimiento (Lc 1, 31-35)
   

c)

El «hijo» que dice Abba

      1 Obediencia a la voluntad del Padre (Mc 14, 36)
      2 Todos nosotros somos «hijos de Dios» (Rom 8, 15; Gál 4, 6)
      3 El hijo «único» (Jn 1, 14; 3, 16.18)
   

d)

La «preexistencia» del Hijo

      1 La sabiduría de Dios
      2 Cristología primitiva del descenso (cf. F1p 2, 6-11; Col 1, 15-20; Rom 8, 3)
      3 Evangelio de Juan: El Hijo es la Palabra (el Logos)
   

e)

Nicea: El Hijo, «consustancial» al Padre

      1 La cosmología «de tres estratos» del platonismo medio
      2 La cristología «helenizada» de Arrio
      3 La confesión cristológica del concilio de Nicea (325)
      4 Valoración
   

f)

¿Un acceso «no mitológico» a la filiación divina?

   

g)

Resumen: diez tesis

 

ESTRUCTURA FORMAL DE LA PROFESION DE FE CRISTOLOGICA DE CALCEDONIA

         

II

Concebido por obra del Espíritu santo, nació de María Virgen

  1 Anuncio de Cristo en los evangelios de la infancia
  2 La exposición de Mateo
    a)

El simbolismo numérico del árbol genealógico (Mt 1,1-17).

    b)

Las citas sobre el cumplimiento

  3 La perspectiva de Lucas
    a)

Superación del Bautista

    b)

Cumplimiento del antiguo testamento en Jesucristo

  4 El contenido teológico fundamental
  5 El «nacimiento virginal»
    a)

Los datos exegéticos

    b)

Modulaciones en la historia de la tradición

    c)

Reflexiones sistemáticas

      1 Delimitación
      2 Consideraciones metodológicas sobre la idea de la concepción virginal (virginitas ante partum)
      3 Contexto y rango
      4 La mariología del Concilio Vaticano II
   

d)

  La profesión de fe, hoy
         

III

Padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado

  1 Humanidad concreta
    a)

Sobria intensidad

    b)

Inserción histórica

  2 Observaciones históricas
    a)

El final violento, «consecuente», de su actividad

    b)

El proceso de Jesús

    c)

La pena de la cruz

  3 La dimensión teológica
    a)

Obstáculo principal: expiación mal entendida

    b)

Iniciativa de Dios

    c)

El nuevo culto: autoentrega

         

IV

Descendió al reino de la muerte

  1 Datos históricos
    a)

Recepción en el credo durante el siglo IV

    b)

El trasfondo veterotestamentario: sheol

    c)

Fundamento neotestamentario

  2 El enunciado teológico
    a)

La interpretación soteriológica

    b)

El interés cristológico

    c)

La interpretación de Lutero: angustias de Jesús

  3

Aspectos para una comprensión actual

    a)

Bajada de Dios a la soledad y al silencio

    b)

Solidaridad en la muerte

    c)

La muerte como tránsito

         

V

Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió al cielo

  1 El rango de este enunciado
   

a)

El origen del cristianismo

    b)

Fundamento y centro de la fe en Cristo

    c)

Presupuestos de comprensión

  2 Los datos exegéticos
   

a)

La metáfora del «despertar»

    b) Fórmulas confesionales
    c) El testimonio más antiguo de la fe pascual: 1 Cor 15, 3-8
    d) Los relatos pascuales de los evangelios
    e) «Al tercer día»
  3 Sobre la «historicidad» de la resurrección
    a)

El acontecimiento de la «historia de la salvación»

    b)

La convicción de fe demostrable «históricamente»

  4 El contenido teológico
   

a)

Gesta de Dios

    b)

Fundamento de nuestra esperanza

    c)

El Viviente presente

  5 Elevación de Jesús como «ascensión al cielo»
    a) La imagen desfasada del mundo
    b) El desarrollo lucano de la idea de elevación
    c) El «cielo» como convivencia consumada de Dios y hombre
         

VI

Está sentado a la derecha de Dios, Padre omnipotente; desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos

  1 Jesús, a la derecha de Dios
    a)

El «juego lingüístico» oriental (cf. Sal 110; Sal 2)

    b)

La aplicación neotestamentaria a Jesús

  2 Elevación de Jesús y misión de la iglesia
    a)

La misión como realidad del Elevado

    b)

«Reinado» del amor

  3 Su venida gloriosa
    a) Parusía
    b) El Hijo del hombre (Dan 7, 13; Lc 12, 8; Mt 10, 32)
    c) «Expectativa»
    d) Reserva escatológica
  4 Juicio sobre vivos y muertos
    a) Deformaciones del pasado
    b) La confesión del juicio en el sínodo de Wurzburgo
    c) «Manifestación» de nuestra vida
    d) El Hijo del hombre como «criterio» (Mt 25)
         
         

CAPÍTULO TERCERO
TERCER ARTICULO DE LA FE: EL ESPÍRITU SANTO

I

Creo en el Espíritu Santo

  1 Accesos
   

a)

Vacío del espíritu y olvido del Espíritu

      1 ¿El gran desconocido?
      2

Razones históricas

   

b)

La unidad interna del tercer artículo de la fe

  2 Testimonios bíblicos de la experiencia del Espíritu
   

a)

En los escritos del antiguo testamento

      1 Tempestad, aliento, espíritu, vida
      2 La fuerza irresistible de Dios
      3 «Trasplante del corazón»
   

b)

El énfasis en el nuevo testamento

      1 Jesucristo, el «ungido» por el Espíritu (cf. Hech 10, 38)
        a1 La experiencia pascual como punto angular del lenguaje neotestamentario sobre el Espíritu santo
        b1 Cristología como pneumatología
      2 Ser cristiano - vida en el Espíritu
        a1 «Todos vosotros sois espirituales»
        b1 La dimensión eclesial en la recepción del Espíritu
  3 La confesión del espíritu a través de la historia
   

a)

La lucha en torno a la «divinidad» del Espíritu

    b)

La disputa en torno a la fórmula filioque

    c)

Teología del Espíritu en forma de «doctrina de la gracia»

  4 La fe en la realidad del Espíritu, hoy
   

a)

Nuestra relación «trinitaria» con Dios

      1 La experiencia de los primeros cristianos
      2 Experiencia del Espíritu, hoy
   

b)

La «personalidad» del Espíritu Santo

      1 El peligro de malentendido
      2 Punto de partida: lenguaje bíblico
      3 Sobre el concepto cristiano de persona
   

c)

Dios como don

         

II

...la iglesia santa, católica

  1 Mal de iglesia
  2 Jesús y los orígenes
    a) Sobre el movimiento aglutinador de Jesús
    b) Llamada de Jesús al seguimiento
    c) «Eclesiología implícita»
  3 La comunidad elegida por el «Santo»
    a) El testimonio veterotestamentario
    b) La audacia de la conciencia cristiana primitiva
  4 Iglesia santa y pecadora
  5 La iglesia como «sacramento del Espíritu»
    a) En los textos del Concilio Vaticano II
    b) Algunas aclaraciones sistemáticas
      1 El ser humano como «símbolo real»
      2 La iglesia como «acontecimiento»
      3 La dimensión misionera
      4 La ventaja de esta concepción
  6 La iglesia «católica»
    a) El sentido originario
    b) El angostamiento confesional
    c) La tarea
         

III

La comunión de los santos

  1 La iglesia como comunidad eucarística
    a) El sentido originario
    b) Sobre el «rango» de la celebración eucarística
    c) La comunidad local como iglesia
      1 Un texto conciliar importante (Lumen gentium, n. 26)
      2 Todo el pueblo de Dios, agente del culto divino
  2 Nosotros somos su cuerpo
    a) El presupuesto: servicio de Dios a nosotros
    b) Participación en el cuerpo de Cristo
      1 El texto básico paulino: 1 Cor 10, 16s
      2 Concreción: ser unos para otros
      3 El «sacrificio» de todo el cuerpo
  3 «Consagración» por medio del Espíritu santo
    a) La epiklesis olvidada
    b) La presencia real de Jesucristo
      1 La convicción fundamental
      2 Transubstanciación
      3 Presencia personal en el signo mediador
      4 La muerte del Señor se actualiza como banquete
         

IV

El perdón de los pecados

  1 La orientación del enunciado
  2 Bautismo para el perdón de los pecados
   

a)

Conversión-fe-bautismo

      1 La conversión como inicio de la vida cristiana
      2 El bautismo, «sacramento de la fe»
      3 El «caso límite» del bautismo de infantes
        a1 La redención es gracia
        b1 Creer significa creer juntos
        c1 La fe como proceso de crecimiento
   

b)

Incorporación en el destino de Jesucristo

      1 Morir con él-vivir con él (Rom 6)
      2 El signo del agua y el Espíritu
   

c)

Recepción en el pueblo de Dios

      1 La comunidad como espacio vital
      2 Bautismo e incorporación a la iglesia
      3 Sobre la «necesidad del bautismo para la salvación»
        a1 Significación universal de Jesucristo
        b1 Posibilidad de la opción de fe
        c1 La voluntad salvífica universal de Dios
        d1 La enojosa concreción
  3 La penitencia sacramental, tabla de salvación después del naufragio
    a) El «servicio de reconciliación» permanente
    b) Cambios notables en la historia
    c) La dimensión eclesial del perdón de los pecados
    d)

La predicación de conversión como llamada a la libertad.

         

V

Resurrección de los muertos

  1 La nueva vida como don del Espíritu
    a) Siguiendo a Jesucristo
    b) ¿Pregunta necia?
    c) Dificultades de traducción
  2

Aspectos bíblicos

    a)

Polémica de Jesús con los saduceos

      1 Punto de vista y argumento de los negadores de la resurrección
      2 El trasfondo: La experiencia de fe israelita
        a1 El sheol, reino de los muertos
        b1 La antropología hebrea, de signo global
        c1 La conciencia «colectiva» y la justicia individual
        d1 La disolución como redención: resurrección por Dios
        e1 Amalgama de pensamiento griego y semita
      3 Jesús y la fe en la resurrección
        a1 Transformación
        b1 El Dios de la vida
    b)

La resurrección de Jesús, esperanza nuestra

  3

El problema cuerpo-alma y el peso de la historia de la tradición

    a) Acceso a la problemática
      1 Autoexperiencia corporal
      2 El «yo» como un «tú» puesto por Dios
    b) Notas sobre los «testigos» históricos
      1 Platón
      2 Aristóteles
      3 Tomás de Aquino
      4 Declaraciones oficiales de la iglesia
      5 «Deshelenización» y «tesis de la muerte total»
    c)

Resultados para la fe actual

      1 En la muerte muere el hombre
      2 Resurrección e identidad del hombre
      3 «Perennidad» dialogal de la persona como elemento de la resurrección
  4

Resurrección en la muerte

    a)

La visión de la resurrección en el modelo de cuerpo y alma tradicional

    b)

¿Resurrección ya en la muerte?

      1 La propuesta de Gisbert Greshake y de Gerhard Lohfink
      2 Presupuesto: idea «personal» del cuerpo
      3 Presupuesto: idea diferenciada del tiempo
    c)

«Estado de resurrección» como proceso

         

VI

...y la vida eterna

  1

Vida «eterna»

    a) Esperanza inducida por el Espíritu
    b) Esperanza inducida por el Espíritu
    c) Nuestra experiencia del tiempo: realización existencial
    d) La «eternidad» de Dios
  2 Vida en Dios y con Dios
    a) Su carácter dialogal
      El factor interhumano
      La estructura personal
  3 La posibilidad de purificación y el riesgo de fracaso definitivo
    a) El «purgatorio»
    b) La posibilidad real del fracaso
  4 El futuro ya ha comenzado
    a) Relativización del límite entre «vida y muerte»
    b) La agravación de la situación límite
    c) «Esperamos en ti»