TIEMPO DE NAVIDAD

 

DÍA 8 DE ENERO

 

1.- 1 Jn 4, 7-10

1-1.

VER PASCUA 06B


1-2.

-Queridos míos, amémonos unos a otros.

Todo un programa para la Iglesia.

Todo un programa para nuestras familias, nuestros ambientes de vida y de trabajo.

Todo un programa para la humanidad.

En mi recuerdo evoco los lugares, a mi alrededor o en el mundo donde falta ese amor. Y ruego para que nazca y progrese.

-Porque el amor es de Dios.

Todos los que aman son «hijos» de Dios y conocen a Dios.

Quien no ama no conoce a Dios.

¡Porque, Dios es amor!

Texto de insondable profundidad.

Hay que escucharlo en silencio, repetirlo, tratar de expresarlo con palabras nuestras.

Todo el que ama es como una parcela de Dios, una parte del Amor, porque Dios es amor.

Todo acto de amor «viene de Dios», tiene su fuente u origen en el Corazón de Dios. Dios puede ser contemplado en:

-el amor de una madre que ama a su hijito... y de un niño que ama a sus padres...

-el amor de un prometido a su prometida... de un esposo a su esposa...

-el amor de un hombre que se desvela por sus camaradas de trabajo...

-el amor de un trabajador que pone su oficio al servicio de sus compatriotas...

Dios está en el origen de todas esas actitudes.

¿Y en mi vida?

-En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene, en que envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de El.

Dios no se ha quedado en las generalidades, en las hermosas declaraciones. Dios ha manifestado, concretado y probado su amor. Dios ha «encarnado» su amor. Ha dado su Hijo al mundo. Jesús es el amor de Dios por el mundo. Es el Hijo único, entregado. Único. Entregado. No guardado para sí. Dado.

¿Y yo? ¿De qué soy capaz de privarme, por amor?

¿De qué modo concreto traduzco en obras mi amor?

-El amor existe no porque amáramos nosotros a Dios... sino porque El nos amó a nosotros.

San Juan insiste siempre sobre esa iniciativa divina. Dios no nos ha esperado. Tomó la iniciativa de amarnos antes incluso de conocer cómo responderíamos a ese amor. La experiencia del pecado tiene una misteriosa ventaja: nos permite comprender mejor esto: ¡el pecador sabe que es esperado y amado! Aun en los momentos en que el hombre no piensa en Dios ni ama a Dios... ¡Dios no cesa de pensar en él y de amarlo!

Gratuidad total del amor divino. No está condicionado a una respuesta positiva.

Pero Señor, ¿cómo procuraré responder plenamente a un tal amor?

-El Padre envió a su Hijo, que es víctima propiciatoria por nuestros pecados.

El amor de Dios no fue algo banal o «de broma». Fue un amor «hasta el derramamiento de sangre». Cristo se sacrificó por nosotros. Jesús ha sido la victima de «mis» pecados. Jesús se sacrificó por mí, porque, ¡me ama hasta tal punto! de ser capaz de renunciar a su propia vida «para que yo viva». ¿Y yo?

NOEL QUESSON
PALABRA DE DIOS PARA CADA DIA 3
PRIMERAS LECTURAS PARA ADVIENTO - NAVIDAD
CUARESMA Y TIEMPO PASCUAL
EDIT. CLARET/BARCELONA 1983.Pág. 84 s.


2.- Mc 6, 34-44

2-1.

VER Mt 14, 13-21 


2-2.

Con este pasaje inaugura Marcos una nueva sección de su Evangelio. No se trata ya de los primeros pasos apostólicos del rabino Jesús, ni de sus victorias sobre la enfermedad y los demonios, sino de una sección particular, unificada en torno al tema del pan: dos multiplicaciones de panes (Mc 6, 30-44; 8, 1-10), discusiones sobre el sentido de las abluciones antes de comer el pan y sobre la falsa levadura (Mc 7, 1-23; 8, 11-20), discusión con una pagana a propósito de las migajas de pan que solicita, etc. (Mc 7, 24-20). Por eso se suele llamar a esta parte del Evangelio de Marcos la "sección de los panes". De hecho se trata más bien de una serie de relatos, reunidos ya en su mayor parte antes de la redacción de los Evangelios, con el fin de iniciar en el misterio de Cristo y en las dimensiones originales de su religión.

* * *

a) J/NUEVO-MOISES: La primera parte de la perícopa (vv. 30-40) trata de introducir la sección poniendo de relieve el papel importante que desempeñan los apóstoles en las preocupaciones catequéticas de Cristo. Pero el v. 34, específico de Marcos, es muy significativo. El tema del rebaño sin pastor está tomado de Núm 27, 17 y en él se refleja la preocupación de Moisés por encontrar un sucesor para no dejar al pueblo sin dirección (cf. Ez 34, 5). Cristo se presenta así como el sucesor de Moisés, capaz de conducir el rebaño, de alimentarle con pastos de vida y conducirle a los pastos definitivos. Toda la sección de los panes está concebida de tal forma que Cristo aparece efectivamente como ese nuevo Moisés que ofrece el verdadero maná (vv. 35-44; 8, 1-10), que triunfa a su vez de las aguas del mar (Mc 6, 45-52), que libera al pueblo del legalismo a que habían reducido los fariseos la ley de Moisés (Mc 7, 1-13) y que al fin abre a los mismos paganos el acceso a la Tierra Prometida (Mc 7, 24-37).

b) Si Jesús opera el milagro de la multiplicación de los panes en beneficio de una multitud por la que siente compasión, lo hace también con el fin de formar a sus apóstoles. Los asocia a los preparativos del banquete (vv. 35-39, 41b) y más tarde les forzará a reflexionar sobre el alcance de este milagro (Mc 8, 14-21). La atención al carácter educativo de un milagro es algo nuevo en San Marcos: Cristo no obra milagros para satisfacer las necesidades materiales del pueblo, sino para revelar su misión entre los hombres y preparar a los apóstoles para la inteligencia de la Eucaristía.

c) Efectivamente, Marcos ha destacado ante todo la interpretación eucarística de la escena. Mientras que los tres sinópticos se toman relativas libertades (solo hay un 20 por 100 de palabras comunes) en la redacción del relato, concuerdan aproximadamente en un 80 por 100 de las palabras cuando se trata de reflejar los gestos mismos de Cristo (v.41). Eso es sin duda un indicio de la veneración que sentían ya por ese versículo capital en que Cristo realiza los mismos gestos que en la Cena.

Los diferentes relatos sinópticos de multiplicación del pan comienzan todos por mencionar el pan y el pez, y después, a lo largo de la narración, se limitan progresivamente a solo el pan (Mt 14, 17; Lc 9, 13; Jn 6, 9; Mt 15, 34), lo que es un indicio de su preocupación eucarística. Pues bien, Marcos es una excepción a la regla y sigue hablando de los peces hasta el final (vv. 41b y 43b; cf. también Mc 8,7, exclusivo de Marcos). Pero estas menciones de los peces son evidentemente añadiduras posteriores: no terminan de encajar en la redacción y Mc 8,7 utiliza para la acción de gracias la palabra eulogein, de origen griego, mientras que Mt 8,6 emplea eucharistein, de origen palestino. Hay sobradas razones para creer que esas añadiduras las ha hecho alguien más preocupado por la historia que por el simbolismo eucarístico, y si Marcos es responsable de esas añadiduras, eso significa que la fuente que utiliza era ya de orientación eucarística. Esta conclusión es importante, puesto que revela que la interpretación eucarística de la multiplicación de los panes se remonta a la tradición oral, y que la comunidad primitiva vivió la Eucaristía aun antes de la redacción de los Evangelios, piensen lo que quieran quienes pretenden hacer de ella una invención tardía de la Iglesia.

d) EU/MISION: Cabría objetar que el milagro de la multiplicación de los panes no contiene una fórmula de bendición sobre el vino y que esa falta hace problemática la interpretación eucarística. Eso no obstante, uno de los principales temas de la bendición del cáliz, el de la multitud (Mc 14,24), se encuentra en la multiplicación del pan, concretamente en el v.44 y simbólicamente en el tema del sobrante (v.43), orientado a hacer tomar conciencia de que el alimento preparado por Cristo está destinado a otros muchos invitados que no han tomado parte en este banquete. Y si quedan exactamente doce canastas de trozos (v.43) es porque los doce apóstoles, que han sido los servidores de la asamblea, han de convertirse en misioneros cerca de los invitados que no han estado presentes. La Eucaristía se nos presenta así en su dimensión misionera: no reúne a los "ya congregados", sino para enviarles a congregar a los demás.

* * *

De esta forma, la tradición catequética primitiva se ha apoderado rápidamente del relato de un milagro de multiplicación de los panes para ver en él un símbolo de la Eucaristía. El banquete de la Cena no era una comida de despedida reservada tan solo a los doce apóstoles presentes, sino que era, por el contrario, una comida destinada a la multitud de los creyentes, una multitud que aumentaría sin cesar al ritmo del progreso de la misión.

Esta concepción pudo existir algunos años antes de abrirse paso en la conciencia de la Iglesia primitiva: en todo caso, estaba ya incorporada a la fuente que Marcos utiliza, es decir, unos veinte o treinta años después de la muerte de Cristo.

MAERTENS-FRISQUE
NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA I
MAROVA MADRID 1969.Pág. 291


2-3.

Jesús se presenta como un segundo Moisés que reúne al pueblo de Dios (v. 34) y lo alimenta en el desierto con el pan vivificante que Dios envíe.

Los discípulos no entendieron entonces el sentido profundo del hecho. El diálogo de Jesús con ellos antes de la multiplicación del pan muestra como sus pensamientos estaban presos en las apariencias. La invitación del Maestro a que den de comer al pueblo los desconcierta por completo. Su bolsa contiene doscientos denarios, caso de decidirse, para comprar pan. Pero Jesús les pregunta por sus propias provisiones, a lo que responden decididos: quedan cinco panes y dos peces. Naturalmente, los discípulos no pueden saciar al pueblo, como les encarga Jesús: "Dadles vosotros de comer".

La mirada debe dirigirse a Jesús. Los discípulos están ante el pueblo con las manos vacías, pero Jesús puede alimentar a la multitud. Así también están los maestros y pastores delante del pueblo con las manos vacías, sólo pueden entregar el pan que Jesús les ofrece.

Los discípulos se reconocen incapaces de remediar la necesidad. No pueden hacer nada si no interviene el Señor. Sólo pueden reconocer su apuro. Pero esto es necesario, pues sólo a los pobres y a los débiles se da el Reino de Dios. Dios quiere seguir alimentando a los demás por medio de nuestras escasas provisiones.


2-4.

Continuamos recibiendo los "signos" que Jesús nos da.

-Al desembarcar, Jesús vio una gran muchedumbre, y se compadeció de ellos, porque eran como ovejas sin pastor.

Se compadeció.

Me detengo a contemplar esto en tu corazón, Señor. Tú te dejas emocionar, conmover. Estás impresionado. Los fenómenos de las muchedumbres no te dejan indiferente. Uno no escapa al gentío. Una masa humana estacionada en algún lugar significa algo... una espera.

-Y se puso a enseñarles pausadamente.

Instruir. Educar. Promocionar. Aportar nuevos valores.

Despacio, sin prisas. Despacio porque la instrucción es importante, requiere tiempo. Es la llave para otras muchas cosas. La cultura profana, la cultura religiosa. Saber un oficio, ser competente en las cosas humanas. Y saber las cosas de Dios: tarea capital de la catequesis. Jesús fue primero un catequista: el que enseña, el que "abre los oídos a las cosas de Dios.

-"Dadles, vosotros, de comer".

El primer lugar lo ocupa el alimento del espíritu y del corazón.

Y la Palabra de Dios es "alimento".

Pero el alimento del cuerpo es condición de toda actividad espiritual. Cuidar el cuerpo: la humilde ocupación de tantas gentes sobre la superficie de la tierra. Tantos oficios manuales ordenados al bienestar temporal de los hombres. Trabajo del campesino. Trabajo del ama de casa. Trabajo de los innumerables oficios que directa o indirectamente "dan de comer", permiten "ganar el pan" de una familia.

Esta inmensa colmena humana que trabaja sobre nuestro planeta para poder comer, Dios la bendice, Dios quiere que logre lo que espera, que viva. Jesús nos pide que participemos en esta tarea: "Dadles de comer".

Bendito eres Dios del universo, Tú que nos das el pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre. Yo te ofrezco mi trabajo y el de todos los hombres.

-Les mandó que les hicieran recostarse por grupos sobre la hierba verde. Se recostaron formando un círculo por grupos de ciento y de cincuenta.

Jesús toma de la mano un "rebaño sin pastor" una masa informe que inspira piedad. Esta multitud ha pasado a ser ahora "un pueblo ordenado", un grupo organizado, una comunidad.

Marcos de modo manifiesto insiste sobre esta organización de la comunidad. Esta es hoy todavía una de las tareas de los ministros de la Iglesia.

Te ruego, Señor, por los ministros de Tu Iglesia. Te ruego para que los cristianos comprendan más y más que no deben quedarse en el anonimato informe de la masa demasiado pasiva, sino que han de llegar a ser participantes activos de un pueblo vivo donde se establezcan relaciones de hombre a hombre.

Todavía hoy, es este el esquema esencial de la reunión eucarística: liturgia de la palabra: Jesús les instruye detenidamente ; y liturgia del pan... alrededor del único Pastor.

Sí, este milagro es un signo, un símbolo de la Iglesia que continúa hoy lo que hizo Jesús.

-Jesús, tomando los cinco panes... alzando los ojos al cielo pronunció la bendición, partió los panes y se los dio.

La alusión a la eucaristía es evidente. Es casi la misma serie de gestos que Jesús hizo en la Cena.

"Pronunciar la bendición" ("eulogein" en griego = "decir bien"). "Bendito sea Dios que nos da este pan". Era el rito judío de la santificación de la comida en la mesa: como buen judío, Jesús santifica cada uno de sus gestos con una bendición, una plegaria.

Mi vida toda ¿es también para mí ocasión de alabar y bendecir a Dios?

NOEL QUESSON
PALABRA DE DIOS PARA CADA DIA 1
EVANG. DE ADVIENTO A PENTECOSTÉS
EDIT. CLARET/BARCELONA 1984.Pág. 88 s.


2-5.

1. Dios es amor.

Ésta es la afirmación más profunda y consoladora de la carta de Juan. Dios nos ha amado primero, y en esto se ha manifestado su amor: en que nos ha enviado a su Hijo como Salvador de todos.

Todo lo demás es consecuencia y respuesta. La que insistentemente nos repite la carta es: «amémonos unos a otros», porque todos somos hijos de ese Dios que ama, y por tanto hermanos los unos de los otros.

Se suceden de nuevo los verbos más típicos de Juan: nacer de Dios, conocer a Dios, vivir en el amor.

2. Una de las manifestaciones más amables y expresivas de la misión mesiánica de

Jesús fue la multiplicación de los panes.

Se compadece de la gente: andan como ovejas sin pastor. Jesús está cerca de los que sufren, de los que buscan. No está alejado del pueblo, sino en medio de él. Como nuevo Moisés, da de comer a los suyos en el desierto. Su amor es concreto, comprensivo de la situación de cada uno. Da de comer y predica el Reino, alivia los sufrimientos anímicos y los corporales. Y a la vez evangeliza.

3. a) El programa que nos da la carta de Juan es sencillo de decir y difícil de cumplir: amémonos los unos a los otros, porque todos somos nacidos de Dios, y Dios es amor. Una vez más, en estos días últimos de la Navidad y primeros del año, se nos pone delante, como en un espejo, el modelo del amor de Dios, para que lo imitemos. Nunca mejor que en la Navidad se nos puede recordar el amor de Dios que nos ha enviado a su Hijo. Y se nos avisa: «quien no ama, no ha conocido a Dios, porque Dios es amor».

¿Creemos de veras en el amor de Dios? ¿nos dejamos envolver por él, le dejamos que cambie nuestra existencia? ¿hemos aprendido la lección que él ha querido enseñarnos, el amor fraterno? Es inútil que creamos que ha sido una buena celebración de la Navidad, si no hemos progresado en nuestra actitud de cercanía y amabilidad con las demás personas.

Lo que creemos y lo que hemos celebrado no se puede quedar en teoría: compromete nuestra manera de vivir.

b) Tenemos un espejo bien cercano: el de Cristo Jesús, tal como aparece ya en sus primeras intervenciones como misionero del Reino, y como seguirá a lo largo de todas las páginas del evangelio. Siempre atiende a los sufren.

Siempre tiene tiempo para los demás. Nunca pasa al lado de uno que sufre sin dedicarle su presencia y su ayuda. Hasta que al final entregue su vida por todos.

El amor es entrega: Dios que entrega a su Hijo, Cristo Jesús que se entrega a si mismo en la cruz. ¿Cómo es nuestro amor a los hermanos? ¿somos capaces de entregarnos por los demás? ¿o termina nuestro amor apenas decrece el interés o empieza el sacrificio?

c) El pan multiplicado que nos ofrece cada día Cristo Jesús es su Cuerpo y su Sangre. Él ya sabía que nuestro camino no iba a ser fácil. Que el cansancio, el hambre y la sed iban a acosarnos a lo largo de nuestra vida. Y quiso ser él mismo nuestro alimento. El Señor Resucitado se identifica con ese pan y ese vino que aportamos al altar y así se convierte en Pan de Vida y Vino de salvación para nosotros. Nunca agradeceremos y aprovecharemos bastante la entrega eucarística de Jesús a los suyos.

J. ALDAZABAL
ENSÉÑAME TUS CAMINOS 1
Adviento y Navidad día tras día
Barcelona 1995 . Pág 145 s.


2-6.

Primera lectura: 1 de Juan 4, 7-10
Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios.

Salmo responsorial: 71, 2.3-4ab.7-8
Que todos los pueblos te sirvan, Señor.

Evangelio: San Marcos 6, 34-44
Comieron todos y se saciaron, y recogieron las sobras.

El milagro de la multiplicación de los panes marcó tanto a las comunidades primitivas cristianas, que todos los evangelistas lo relatan. Todos los milagros de Jesús tienen contenido simbólico y liberador. Lo que importa de un milagro hecho por Jesús no es cómo sucedió; lo que importa es descubrir la acción liberadora de Dios en determinado acontecimiento. Por eso es necesario descubrir el mensaje oculto del milagro, saber leer las expresiones simbólicas que contiene su relato.

Los apóstoles plantean a Jesús la necesidad de despachar a la muchedumbre. Pero Jesús no acepta que sus discípulos se desentiendan del problema, y les propone que ellos mismos den de comer a la gente. La alternativa de los discípulos es que para eso necesitarían mucho dinero. En cambio, lo que Jesús quiere enseñarles es que no todo problema debe ser resulto con dinero. Su pregunta no es económica: "¿cuánto tienen?", sino de solidaridad: "¿qué tienen?". Los discípulos sacan lo que tienen y, a partir de ello, se realiza lo que llamamos el milagro de la "multiplicación de los panes".

Por eso, este milagro bien puede llamarse el milagro de la solidaridad: de dar lo que se tiene, de no dejarse vencer por la impotencia y el egoísmo. Dios acontece en este relato cuando se nos cuenta que los discípulos se comprometieron con el pueblo hambriento y aportaron de lo propio, para que Jesús hiciera el resto. De esta manera la lección para el futuro grupo de cristianos está dada: los problemas no sólo se solucionan con dinero; la solidaridad es una fuerza milagrosa que hay que despertar.

El pan sólo se multiplicará cuando se multiplique la solidaridad. El papel de la Eucaristía es exactamente éste: hacer crecer la solidaridad, haciendo comunión con los hermanos que estén a mi lado, sin distinción de género, de clase y de etnia. Por eso la eucaristía será siempre una multiplicación de los panes.

SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO


2-7. Ver "MEDITACIONES 9 .Y 1"


2-8.

1 Jn 4, 7-10: Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios.

Sal 71 2-4.7-8

Mc 6, 34-44: Primera multiplicación de los panes.

La carta primera de Juan alcanza hoy afirmaciones teológicas del más alto calibre, afirmaciones que no deben pasar desapercibidas, sino que debemos recalarlas en nuestro espíritu, porque son «piezas fundamentales».

Y son además piezas del entramado teológico cristiano que a pesar de ser tan fundamentales, han permanecido clásicamente como agazapadas, ocultas, como ignoradas, de forma, que en la mentalidad de muchos cristianos, incluso cristianamente «formados», parecerían no haber sido escuchadas.

Si todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios, y, a su vez, el que no ama no ha conocido a Dios, entonces resulta que el amor queda constituido en la plataforma que nos acerca y nos adentra en el mundo del «conocimiento de Dios».

«Conocer» a Dios. La mentalidad bíblica, semita, no es occidental. No es griega. No es, por eso, intelectualista. Nosotros tenderíamos a pensar que «conocer» sería un acto intelectual; ello se debe a que somos culturalmente descendientes de los griegos. Pero en la Biblia, y en el evangelio, «conocer» no es algo que pertenezca exclusiva ni principalmente al mundo de la cabeza, de la razón, de la mera inteligencia especulativa. Juan lo dice claramente: conoce a Dios quien lo ama. El que ama conoce a Dios.

«El que ama». Es una designación bien amplia. No hace falta saber muchas cosas para conocer a Dios. No hace falta estudiar necesariamente teología. Más: no haría falta ser cristiano, ni siquiera haría falta ser «religioso» en el sentido convencional del término. Lo que hace falta es amar. Sin que importen las ideas religiosas, o teológicas. Sin que importe decisivamente la religión o la Iglesia a la que se pertenezca.

Sobre estas afirmaciones tan gruesas de la carta de Juan se puede construir un muy amplio «macroecumenismo». Dios es macroecuménico. Somos nosotros quienes lo hemos limitado y estrechado. Como decíamos, son textos para meditar despacio y para recuperar para nuestra vida cristiana y para nuestra forma de enjuiciar las cosas de cada día...

SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO


2-9.

1 Jn 4, 7-10: Dios es amor

Salmo 71, 1-6

Mc 6, 34-44: Tuvo lástima de la gente

"Amor", "amar", son las palabras que resuenan con insistencia en la primera lectura de hoy. Son palabras tan usadas que ya casi no significan nada, o significan muchas cosas que no son ni verdadero amor, ni verdadero amar. Hemos escuchado una definición sublime de Dios, no por sublime menos comprensible: "Dios es amor", un amor operativo, activo, que se ha volcado sobre nuestro mundo nesesitado dándonos la salvación en su hijo Jesucristo, cuyo nacimiento estamos acabando de celebrar en este tiempo de Navidad y Epifanía. Se nos exhorta a que también nosotros nos amemos, como Dios nos ama; Él nos ha tomado la delantera, nos ha amado primero, para movernos a obrar como Él. No se trata de cumplir muchas leyes, muchos mandamientos o normas. Se trata simplemente de amar a nuestros hermanos, de manifestarles nuestro amor en el servicio, como nos ha servido Dios en su Hijo Jesucristo al cual hizo "propiciación", es decir, rescate, expiación, perdón, pago y cancelación de nuestros pecados: aquellos que cometemos contra nuestros hermanos, que son, por eso, pecados contra nuestro Padre Dios.

En el Evangelio, al igual que ayer Mateo, hoy Marcos nos presenta a Jesús en plena actividad: predica a las multitudes la Palabra, porque se apiada de ellas que estaban como ovejas sin pastor. Pero no solamente les predica sino que las alimenta generosa, gratuitamente. Palabra y sanación. Palabra y alimento. Como debemos hacer nosotros: proclamar el Evangelio, la buena noticia de la salvación que Dios nos otorga en Jesucristo; y luchar para que la Palabra se haga realidad en una sociedad más justa, en la cual los hijos de Dios podamos vivir dignamente como tales.

Claramente se nos dice en este pasaje que el Evangelio proclamado se debe hacer realidad en la existencia de quienes lo reciben. Los milagros de Jesús, que tanto nos asombran y nos intrigan, no son actos de magia para dominar a los demás, son signos de lo que dicen las palabras: solidaridad, justicia, paz. La Eucaristía celebrada como un signo de compartir, de estar unidos, debe hacerse realidad en nuestros pueblos aquejados de hambre, desempleo, ignorancia, violencia. Este es el "programa" de Jesús, y debe ser nuestro programa a lo largo del año.

SERVICIO BIBLICO LATINOAMERICANO


2-10. CLARETIANOS 2002

Dicen algunos exegetas que Marcos no entendió el significado de la multiplicación de los panes. Si yo tampoco doy con él, espero que me disculpen los estudiosos, y también los que os asomáis fielmente a este rincón para recoger una semilla de palabra. Haré cinco o seis aproximaciones, y confío en que algún intento se acerque más al blanco.

1) Jesús realiza un gran signo. Los "milagros" del evangelio no son hechos apabullantes, ostentosos, grandilocuentes: Jesús es reacio al exhibicionismo. A veces son hechos muy menudos y humildes. Y son reales, no tienen nada de magia blanca, menos aún de hechicería. Son respuesta a necesidades humanas; pero respuesta ajena a toda mezquindad. En especial, banquete y abundancia se reclaman mutuamente. Recuerdo un diálogo reciente con un amigo: "¿Dónde has estado? - De boda. - Y ¿quién se casaba? - La hija de un familiar. - ¿Qué tal el banquete? - ¡Para qué hablar! Tú me dirás qué clase de banquete de bodas es ése en que el padrino no reparte puros entre los invitados".

2) Jesús realiza el milagro después de haber instruido con calma a la gente. Recordamos la sentencia del evangelio de Mateo: "buscad primero el reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura". También nosotros acompañamos las grandes eucaristías con banquetes comunitarios.

3) Jesús convoca al Israel definitivo de Dios. El banquete es el gran signo de esta convocación. Porque todo banquete requiere co-mensales, o sea, personas que se sientan a la misma mesa, gente que comparte los manjares. Somos el pueblo que comparte los dones escatológicos comunes que Dios vuelca en los tiempos finales.

4) Juan dará un sentido cristológico a este acontecimiento: a través del signo, Jesús revela que Él es el pan de vida. El símbolo del banquete lleva del orden de las necesidades al orden del deseo, de la satisfacción física al encuentro místico.

5) Se insinúa un sentido eucarístico en un punto clave del texto: "tomó..., alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición, partió los panes y se los dio a los discípulos para que los sirvieran".

Pablo Largo (pldomizgil@hotmail.com)


2-11. CLARETIANOS 2003

Puesto que lo referente a la multiplicación de los panes y los peces se lee frecuentemente en la liturgia, quiero fijarme hoy en los primeros versículos del evangelio. Estamos en el texto de Marcos, según el cual Jesús se va revelando a los discípulos en forma de contraste, en un claro-oscuro. Va desvelando su proyecto que es, al fin y al cabo, su propio misterio. Les va introduciendo en su misión mesiánica. Dice el texto: “Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor”. Verles y sentir lástima. La razón de esa compasión es que estaban desorientados como un rebaño de las ovejas cuando no tienen pastor. La metáfora es familiar a la tradición bíblica. En el paralelo de Mateo se concreta la situación: estaban despojadas y abatidas (Mt 9,36).

Este versículo describe algo así como la vocación pastoral de Jesús desde la perspectiva histórica. Jesús ve a la gente, no se le pasa desapercibida su situación. Se fija y contempla la realidad. Se siente conmovido. Se siente interpelado por la situación. Se deja tocar por ella. Siente lástima y compasión. Le duele la gente. Pero no se queda en los sentimientos de simpatía. La respuesta de Jesús a la situación fue activa y comprometida: Y se puso a enseñarles con calma. La proclamación y enseñanza de Jesús es expresión del amor compasivo que siente por el pueblo. No puede retener por más tiempo la buena noticia del reino de Dios, que trae consigo la reunificación de las ovejas descarriadas de Israel.

Como discípulos de Jesús tratamos de escuchar sus sentimientos de lástima y compasión ante la gente. Nos dejamos tocar por ellos. Los conectamos con nuestra experiencia vocacional. Caemos en la cuenta de en qué medida seguimos siendo sensibles a la situación de las personas que carecen de la alegría del evangelio.¿Nos duele la gente que está despojada y abatida? ¿Nos interpela la gente que carece de la luz de la fe en Jesucristo?

Bonifacio Fernández (boni@planalfa.es)


2-12. COMENTARIO 1

v. 34. Al desembarcar vio una gran multitud; se conmovió, porque estaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.



El propósito de Jesús se frustra de nuevo por la presencia de la mul­titud que lo espera: no podrá instruir en particular a sus discípulos, quie­nes, por tanto, seguirán apegados a su ideal de renovación de Israel. La gran multitud está formada por los muchos que fueron por tierra a este lugar desde todos los pueblos (6,33) para encontrarse con el grupo. Con­tinúa la reacción popular favorable a la actividad de los Doce.

Los discípulos, por el momento, desaparecen de la escena. Jesús se da cuenta de la presencia y situación de la multitud, y ésta provoca en él el mismo sentimiento (conmovido) que tuvo al encontrarse con el leproso (1,41): es la reacción propia del amor tierno ante la miseria y la desgra­cia, sentimiento atribuido a Dios en el AT y en el judaísmo. Lo que con­mueve a Jesús es que la multitud estaba como ovejas sin pastor (cf. Ez 34,8.31), abandonada por los dirigentes, desorientada, sin un sentido para su vida. El mensaje de la restauración de Israel propuesto por los Doce la ha atraído y ha pensado que los discípulos serían sus pastores. Pero la propuesta de los Doce no conduce a nada, no es una orientación para el pueblo.

Jesús asume el papel de pastor de Israel, y su primer objetivo es dar alimento a las ovejas. El doble sentido del pan, enseñanza y comida, va a ser el tema del episodio. Como en una ocasión anterior (2,2-3ss), Mc no expone conceptualmente el contenido de la enseñanza, sino que lo expli­ca por medio de la acción de Jesús.

Orientar a la gente no es cosa simple, son muchos los puntos que hay que tocar y enderezar (muchas cosas, como en 4,2, lo que remite al conte­nido de las parábolas). Jesús habla ahora sin parábolas, abiertamente, para neutralizar la enseñanza de los Doce (6,30) y el adoctrinamiento que la multitud ha recibido en las sinagogas.



vv. 35-36. Se había hecho ya tarde; se le acercaron sus discípulos y le dijeron:

«El lugar es un despoblado y es ya tarde; despídelos, que vayan a los caseríos y aldeas de alrededor y se compren de comer».

Es tanto lo que Jesús tiene que enseñar a la gente, que el tiempo no cuenta (se había hecho tarde). Los discípulos se acercan, implicando que han estado lejos de Jesús, e interrumpen la enseñanza. No preguntan a Jesús qué planes tiene, le dictan lo que tiene que hacer (despídelos); no sienten solidaridad alguna con la multitud, y despedirla significa desen­tenderse del problema que ésta tiene. No se ofrecen para ayudar en nada. Piensan, como todos, que cada uno debe proveer para sí mismo, por medio del dinero (se compren).



v. 37. El les contestó: «Dadles vosotros de comer». Le dijeron: «¿Vamos a comprar panes por doscientos denarios de plata para darles de comer?»

Jesús les hace una inesperada contrapropuesta: opone «dar», la gene­rosidad y solidaridad (dadles vosotros de comer), a «comprar» cada uno por su cuenta; los discípulos tienen que contribuir a solucionar el proble­ma. La característica del seguidor de Jesús es el don de sí mismo a los demás (4,29) y el primer paso de esta entrega es saber compartir lo que se tiene.

Ellos interpretan la propuesta de Jesús sin salir de sus categorías: insisten en «comprar» y quieren mostrar a Jesús la imposibilidad de lo que propone (doscientos denarios de plata). Cuando Jesús los envió tenían que haber vivido de la solidaridad ajena (6,8), pero no lo practicaron ni han aprendido la lección.



v. 38. El les dijo: «¿Cuántos panes tenéis? Id a ver». Cuando lo averiguaron, le dijeron: «Cinco, y dos peces».

Con su pregunta ¿Cuántos panes tenéis?, Jesús los apremia. Ellos, por su parte, no saben siquiera de qué pueden disponer ni qué tienen que ofrecer. Encuentran que tienen cinco panes: el número cinco es el de los libros de la Ley de Moisés: sin que se hayan dado cuenta, lo que ellos podrían ofrecer no es más que lo antiguo, pues no han asimilado la novedad del mensaje de Jesús. Tienen además dos peces. La suma de cinco más dos da el número siete, que expresa la totalidad de lo que posee el grupo.



v. 39. Les ordenó que los hicieran recostarse a todos en la hierba verde for­mando corros...

En el primer éxodo Dios alimentó a Israel en el desierto (Ex 16), en el éxodo definitivo Jesús va a alimentar a la multitud judía en el lu­gar desierto (despoblado). Comer recostados era propio de hombres libres (cf. 2,15); los discípulos deben hacer que la gente se recueste en la hierba; por medio de ellos, Jesús estimula a todos a la libertad, requisito indis­pensable para el desarrollo humano. Aunque es incongruente con el «lugar desierto», Mc menciona la hierba verde, que alude al Pastor de Is­rael (Sal 23/22,2: «en verdes praderas me hace recostar») y promesa de bendición y abundancia (cf. Sal 72,16).



v. 40. ... pero se echaron formando cuadros de ciento y de cincuenta.

Jesús ha dicho que formen corros, es decir, grupos de amigos e igua­les, sin número fijo de personas ni nadie que presida. La gente, en cam­bio, forma por su cuenta cuadros de ciento y de cincuenta, que recuerdan la organización establecida por Moisés para administrar justicia (Ex 18, 21-25): esperan ser gobernados por los discípulos (cf. 6,33, donde van detrás del grupo, no de Jesús): a una invitación a la libertad responden con un gesto de sumisión; eligen la dependencia, dejan la responsabili­dad en manos de otros.



v. 41. Tomando él los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pro­nunció una bendición, partió los panes y los fue dando a los discípulos para que los sirvieran; también los dos peces los dividió para todos.

Jesús toma la iniciativa: va a utilizar la totalidad del alimento de que dispone el grupo (cinco más dos). A partir de los cinco panes, en número igual al de los libros de la Ley, va a exponer el nuevo mensaje: la Ley queda sustituida por el Espíritu.

Al alzar la mirada al cielo vincula el alimento con Dios; pronunciar una bendición significa alabar a Dios y darle gracias por ese alimento, recono­ciendo que es don suyo a los hombres. De este modo muestra Jesús que lo que pertenece a los discípulos debe estar disponible: la generosidad de Dios debe alcanzar a todos, sin ser bloqueada por el egoísmo.

Encarga a los discípulos que sirvan el pan y los peces; han de estar en la comunidad como servidores, no como jefes. Jesús no les confiere un poder, sino que les confía un servicio. Los jefes que ayudaban a Moisés recibieron parte de su espíritu para ejercer su autoridad; el Espíritu que Jesús infunde lleva a darse a los demás para comunicar vida (alimento). Los discípulos, que poseían el pan y los peces, deben ahora repartirlos ellos mismos a la gente. Con su servicio transmiten la generosidad y el amor de Dios creador y dador de vida.

Los que la multitud consideraba sus jefes se comportan como servi­dores; esto permite a la gente comprender el mensaje de la libertad, de la igualdad y de la entrega. Así comprenden también que Jesús no es un nuevo Moisés y que no viene a restaurar el antiguo Israel. Es el momen­to de la conversión.



v. 42. Comieron todos hasta saciarse...

El alimento que Dios da a través de la solidaridad humana no exclu­ye a ninguno (comieron todos) y cubre plenamente la necesidad y satisface toda aspiración humana (hasta saciarse). La multitud ha aceptado el ali­mento y, con él, el mensaje de la solidaridad y la entrega, que encamina hacia la plenitud.



v. 43 ... y recogieron de trozos doce cestos llenos, también de los peces.

La misma multitud recoge las sobras de pan y pescado; no se guarda cada uno lo que le ha sobrado, sino que lo pone en común. Los doce cestos indican que el destinatario es Israel. La multitud ha comprendido el mensaje de la solidaridad y se compromete a llevarlo a efecto. Los trozos permiten un nuevo reparto: no hace falta el milagro diario del maná; tras el ejemplo de Jesús, bastará que los hombres continúen compartiendo.

Recoger los trozos significa también que la multitud no quiere desperdi­ciar nada del mensaje de Jesús, que lo acepta plenamente. Los cestos están llenos: plenitud y abundancia (Ex 16,12-18). Los bienes creados, si no se acaparasen, bastarían sobradamente para alimentar a Israel (doce cestos). Es la alternativa del Mesías para este pueblo.

No hay protagonismo de Jesús, Todo sucede con plena naturalidad; parece que no ha ocurrido nada; no hay reacción de admiración o ala­banza por parte de la multitud: a medida que se reparte el alimento y se acepta, se multiplica; a medida que se comparte, va sobrando. El amor de Dios y de todos sigue comunicándose a menos que el egoísmo huma­no cree una barrera.



v. 44. Los que comieron los panes eran cinco mil hombres adultos. El número cinco mil de los que comieron es múltiplo de cinco (núme­ro de panes y de libros de Moisés) y de cincuenta (número de miembros de una comunidad de profetas, 1 Re 18,4.17; 2 Re 2,7.15-17). Con esta doble correspondencia indica Mc que la Ley queda sustituida por el Espíritu. El espíritu de Moisés se comunicó a los jefes (Nm 11,26); el de Jesús, a todo el que responda a su invitación (1,8).

De este modo, con el número cinco mil señala Mc que la multitud se ha convertido en una multiplicidad de comunidades proféticas, que se caracterizan por compartir el pan. El Espíritu-amor ha entrado en ellos al aceptar el pan-amor. Los que antes eran multitud se designan ahora como hombres adultos, como en los pasajes antes citados (1 Re 18,4.13; 2 Re 2,7.16) se llamaba a los miembros de los grupos proféticos: se subra­ya así la individualidad y el desarrollo personal, la obra del Espíritu en el ser humano: la madurez, umbral de la plenitud.

De los símbolos y figuras utilizados por Mc aparece claramente el programa mesiánico de Jesús, su obra con los hombres: ruptura con los valores de la sociedad injusta («lugar desierto»), libertad («recostados»), promesa de abundancia («la hierba verde»), amistad y solidaridad que forman la nueva comunidad humana («corros»); a través de los que lo siguen les da la experiencia del amor de Dios que da vida («reparto del pan»); los que aceptan ese amor, que es el Espíritu, lo reciben; el Espíritu lleva al ser humano a su pleno desarrollo («hombres adultos») y crea comunidades proféticas («cinco mil»). El pan/alimento, factor de vida, se hace así símbolo que alcanza a todos los niveles de la vida humana, desde el elemental de conservar la vida física, sacando de la necesidad y el hambre, hasta la plenitud de vida (se saciaron), obra del Espíritu que el pan-mensaje transmite.

v. 34. Al desembarcar vio una gran multitud; se conmovió, porque estaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.



El propósito de Jesús se frustra de nuevo por la presencia de la mul­titud que lo espera: no podrá instruir en particular a sus discípulos, quie­nes, por tanto, seguirán apegados a su ideal de renovación de Israel. La gran multitud está formada por los muchos que fueron por tierra a este lugar desde todos los pueblos (6,33) para encontrarse con el grupo. Con­tinúa la reacción popular favorable a la actividad de los Doce.

Los discípulos, por el momento, desaparecen de la escena. Jesús se da cuenta de la presencia y situación de la multitud, y ésta provoca en él el mismo sentimiento (conmovido) que tuvo al encontrarse con el leproso (1,41): es la reacción propia del amor tierno ante la miseria y la desgra­cia, sentimiento atribuido a Dios en el AT y en el judaísmo. Lo que con­mueve a Jesús es que la multitud estaba como ovejas sin pastor (cf. Ez 34,8.31), abandonada por los dirigentes, desorientada, sin un sentido para su vida. El mensaje de la restauración de Israel propuesto por los Doce la ha atraído y ha pensado que los discípulos serían sus pastores. Pero la propuesta de los Doce no conduce a nada, no es una orientación para el pueblo.

Jesús asume el papel de pastor de Israel, y su primer objetivo es dar alimento a las ovejas. El doble sentido del pan, enseñanza y comida, va a ser el tema del episodio. Como en una ocasión anterior (2,2-3ss), Mc no expone conceptualmente el contenido de la enseñanza, sino que lo expli­ca por medio de la acción de Jesús.

Orientar a la gente no es cosa simple, son muchos los puntos que hay que tocar y enderezar (muchas cosas, como en 4,2, lo que remite al conte­nido de las parábolas). Jesús habla ahora sin parábolas, abiertamente, para neutralizar la enseñanza de los Doce (6,30) y el adoctrinamiento que la multitud ha recibido en las sinagogas.



vv. 35-36. Se había hecho ya tarde; se le acercaron sus discípulos y le dijeron:

«El lugar es un despoblado y es ya tarde; despídelos, que vayan a los caseríos y aldeas de alrededor y se compren de comer».

Es tanto lo que Jesús tiene que enseñar a la gente, que el tiempo no cuenta (se había hecho tarde). Los discípulos se acercan, implicando que han estado lejos de Jesús, e interrumpen la enseñanza. No preguntan a Jesús qué planes tiene, le dictan lo que tiene que hacer (despídelos); no sienten solidaridad alguna con la multitud, y despedirla significa desen­tenderse del problema que ésta tiene. No se ofrecen para ayudar en nada. Piensan, como todos, que cada uno debe proveer para sí mismo, por medio del dinero (se compren).



v. 37. El les contestó: «Dadles vosotros de comer». Le dijeron: «¿Vamos a comprar panes por doscientos denarios de plata para darles de comer?»

Jesús les hace una inesperada contrapropuesta: opone «dar», la gene­rosidad y solidaridad (dadles vosotros de comer), a «comprar» cada uno por su cuenta; los discípulos tienen que contribuir a solucionar el proble­ma. La característica del seguidor de Jesús es el don de sí mismo a los demás (4,29) y el primer paso de esta entrega es saber compartir lo que se tiene.

Ellos interpretan la propuesta de Jesús sin salir de sus categorías: insisten en «comprar» y quieren mostrar a Jesús la imposibilidad de lo que propone (doscientos denarios de plata). Cuando Jesús los envió tenían que haber vivido de la solidaridad ajena (6,8), pero no lo practicaron ni han aprendido la lección.



v. 38. El les dijo: «¿Cuántos panes tenéis? Id a ver». Cuando lo averiguaron, le dijeron: «Cinco, y dos peces».

Con su pregunta ¿Cuántos panes tenéis?, Jesús los apremia. Ellos, por su parte, no saben siquiera de qué pueden disponer ni qué tienen que ofrecer. Encuentran que tienen cinco panes: el número cinco es el de los libros de la Ley de Moisés: sin que se hayan dado cuenta, lo que ellos podrían ofrecer no es más que lo antiguo, pues no han asimilado la novedad del mensaje de Jesús. Tienen además dos peces. La suma de cinco más dos da el número siete, que expresa la totalidad de lo que posee el grupo.



v. 39. Les ordenó que los hicieran recostarse a todos en la hierba verde for­mando corros...

En el primer éxodo Dios alimentó a Israel en el desierto (Ex 16), en el éxodo definitivo Jesús va a alimentar a la multitud judía en el lu­gar desierto (despoblado). Comer recostados era propio de hombres libres (cf. 2,15); los discípulos deben hacer que la gente se recueste en la hierba; por medio de ellos, Jesús estimula a todos a la libertad, requisito indis­pensable para el desarrollo humano. Aunque es incongruente con el «lugar desierto», Mc menciona la hierba verde, que alude al Pastor de Is­rael (Sal 23/22,2: «en verdes praderas me hace recostar») y promesa de bendición y abundancia (cf. Sal 72,16).



v. 40. ... pero se echaron formando cuadros de ciento y de cincuenta.

Jesús ha dicho que formen corros, es decir, grupos de amigos e igua­les, sin número fijo de personas ni nadie que presida. La gente, en cam­bio, forma por su cuenta cuadros de ciento y de cincuenta, que recuerdan la organización establecida por Moisés para administrar justicia (Ex 18, 21-25): esperan ser gobernados por los discípulos (cf. 6,33, donde van detrás del grupo, no de Jesús): a una invitación a la libertad responden con un gesto de sumisión; eligen la dependencia, dejan la responsabili­dad en manos de otros.



v. 41. Tomando él los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pro­nunció una bendición, partió los panes y los fue dando a los discípulos para que los sirvieran; también los dos peces los dividió para todos.

Jesús toma la iniciativa: va a utilizar la totalidad del alimento de que dispone el grupo (cinco más dos). A partir de los cinco panes, en número igual al de los libros de la Ley, va a exponer el nuevo mensaje: la Ley queda sustituida por el Espíritu.

Al alzar la mirada al cielo vincula el alimento con Dios; pronunciar una bendición significa alabar a Dios y darle gracias por ese alimento, recono­ciendo que es don suyo a los hombres. De este modo muestra Jesús que lo que pertenece a los discípulos debe estar disponible: la generosidad de Dios debe alcanzar a todos, sin ser bloqueada por el egoísmo.

Encarga a los discípulos que sirvan el pan y los peces; han de estar en la comunidad como servidores, no como jefes. Jesús no les confiere un poder, sino que les confía un servicio. Los jefes que ayudaban a Moisés recibieron parte de su espíritu para ejercer su autoridad; el Espíritu que Jesús infunde lleva a darse a los demás para comunicar vida (alimento). Los discípulos, que poseían el pan y los peces, deben ahora repartirlos ellos mismos a la gente. Con su servicio transmiten la generosidad y el amor de Dios creador y dador de vida.

Los que la multitud consideraba sus jefes se comportan como servi­dores; esto permite a la gente comprender el mensaje de la libertad, de la igualdad y de la entrega. Así comprenden también que Jesús no es un nuevo Moisés y que no viene a restaurar el antiguo Israel. Es el momen­to de la conversión.



v. 42. Comieron todos hasta saciarse...

El alimento que Dios da a través de la solidaridad humana no exclu­ye a ninguno (comieron todos) y cubre plenamente la necesidad y satisface toda aspiración humana (hasta saciarse). La multitud ha aceptado el ali­mento y, con él, el mensaje de la solidaridad y la entrega, que encamina hacia la plenitud.



v. 43 ... y recogieron de trozos doce cestos llenos, también de los peces.

La misma multitud recoge las sobras de pan y pescado; no se guarda cada uno lo que le ha sobrado, sino que lo pone en común. Los doce cestos indican que el destinatario es Israel. La multitud ha comprendido el mensaje de la solidaridad y se compromete a llevarlo a efecto. Los trozos permiten un nuevo reparto: no hace falta el milagro diario del maná; tras el ejemplo de Jesús, bastará que los hombres continúen compartiendo.

Recoger los trozos significa también que la multitud no quiere desperdi­ciar nada del mensaje de Jesús, que lo acepta plenamente. Los cestos están llenos: plenitud y abundancia (Ex 16,12-18). Los bienes creados, si no se acaparasen, bastarían sobradamente para alimentar a Israel (doce cestos). Es la alternativa del Mesías para este pueblo.

No hay protagonismo de Jesús, Todo sucede con plena naturalidad; parece que no ha ocurrido nada; no hay reacción de admiración o ala­banza por parte de la multitud: a medida que se reparte el alimento y se acepta, se multiplica; a medida que se comparte, va sobrando. El amor de Dios y de todos sigue comunicándose a menos que el egoísmo huma­no cree una barrera.



v. 44. Los que comieron los panes eran cinco mil hombres adultos. El número cinco mil de los que comieron es múltiplo de cinco (núme­ro de panes y de libros de Moisés) y de cincuenta (número de miembros de una comunidad de profetas, 1 Re 18,4.17; 2 Re 2,7.15-17). Con esta doble correspondencia indica Mc que la Ley queda sustituida por el Espíritu. El espíritu de Moisés se comunicó a los jefes (Nm 11,26); el de Jesús, a todo el que responda a su invitación (1,8).

De este modo, con el número cinco mil señala Mc que la multitud se ha convertido en una multiplicidad de comunidades proféticas, que se caracterizan por compartir el pan. El Espíritu-amor ha entrado en ellos al aceptar el pan-amor. Los que antes eran multitud se designan ahora como hombres adultos, como en los pasajes antes citados (1 Re 18,4.13; 2 Re 2,7.16) se llamaba a los miembros de los grupos proféticos: se subra­ya así la individualidad y el desarrollo personal, la obra del Espíritu en el ser humano: la madurez, umbral de la plenitud.

De los símbolos y figuras utilizados por Mc aparece claramente el programa mesiánico de Jesús, su obra con los hombres: ruptura con los valores de la sociedad injusta («lugar desierto»), libertad («recostados»), promesa de abundancia («la hierba verde»), amistad y solidaridad que forman la nueva comunidad humana («corros»); a través de los que lo siguen les da la experiencia del amor de Dios que da vida («reparto del pan»); los que aceptan ese amor, que es el Espíritu, lo reciben; el Espíritu lleva al ser humano a su pleno desarrollo («hombres adultos») y crea comunidades proféticas («cinco mil»). El pan/alimento, factor de vida, se hace así símbolo que alcanza a todos los niveles de la vida humana, desde el elemental de conservar la vida física, sacando de la necesidad y el hambre, hasta la plenitud de vida (se saciaron), obra del Espíritu que el pan-mensaje transmite.

COMENTARIO 2

Si hay algo que defina los avances tecnológicos es la capacidad de multiplicarlo todo: el ser humano ya ha conseguido hacer el milagro de la multiplica­ción de los bienes de consumo. Pero el milagro de los panes no consistió en "multiplicarlos" (la palabra no aparece en el texto). Jesús, por lo demás, no era un mago. El auténtico prodigio no se realizó -ni se reali­zará- con el individualismo, tan en boga hoy, «disol­viendo a la multitud» para que cada uno busque su comida (¡sálvese quien pueda!); ni con el mercado, convertido en clave de toda transacción humana... El auténtico signo, aún pendiente de realización a esca­la planetaria, consiste en poner en práctica la ense­ñanza de Jesús que invita a compartir, a poner en común lo que se tiene, a partir, repartir y servir.

Las masas inmensas de pobres de la tierra, los marginados que pueblan las bolsas de pobreza de los países desarrollados solamente serán alimentadas si tenemos en cuenta la orden de Jesús a los discípulos: «Denles ustedes de comer», y lo hacemos poniendo a disposición de todos y repartiendo lo que, estando en manos de unos pocos, puede saciar el hambre de la mayoría. Esto sí que es un verdadero prodigio, capaz de producir sobreabundancia.

Lo que aquel día aprendieron las discípulos, no deberíamos olvidarlo: Jesús no pidió a Dios que le ayudase a multiplicar panes, sino que invitó a sus se­guidores a repartirlos y compartirlos. Difícil enseñan­za que nuestra sociedad de consumo no está dispues­ta a poner en práctica para resolver las inmensas ca­rencias y los desequilibrios de nuestra mundo.

1. J. Mateos-F. Camacho, Marcos. Texto y Comentario. Ediciones El Almendro. Córdoba

2. Diario Bíblico. Cicla (Confederación Internacional Claretiana de Latinoamérica)


2-13.

Reflexión

En medio de un mundo egoísta, que sólo piensa en sí mismo, este evangelio nos enseña lo que puede ocurrir cuando se comparte lo que se tiene. Eran solo unos cuantos panes y pescados y fueron suficientes para alimentar a toda una multitud. Y es que es precisamente cuando se comparte es cuando se puede experimentar la multiplicación. Muchas veces pensamos que lo que tenemos (especialmente cuando se trata de recursos económicos), apenas nos alcanzaría para nosotros y para nuestra familia. Es necesario hacer la prueba y darnos cuenta que cuando ponemos nuestros dones al servicio de Dios y de los demás, estos se multiplican enormemente. La abundancia nace del compartir. El atesorar nos empobrece y empobrece a muchos, el compartir nos enriqueces y nos permite participar del amor de Dios. ¿Por qué no haces la prueba y ves qué grande es el Señor?

Que pases un día lleno del amor de Dios.

Como María, todo por Jesús y para Jesús

Pbro. Ernesto María Caro


2-14.

Fuente: Catholic.net
Autor: Clemente González

Reflexión:

Una de las manifestaciones más amables y expresivas de la misión mesiánica de Jesús fue la multiplicación de los panes. Se compadece de la gente pues andan como ovejas sin pastor. Jesús está cerca de los que sufren, de los que lo buscan. No está alejado del pueblo, sino en medio de él. Como nuevo Moisés, da de comer a los suyos en el desierto. Su amor es concreto, va a las necesidades particulares de cada persona, porque a cada uno nos ama como a su único hijo.

No sólo da de comer sino además predica el Reino, alivia los sufrimientos anímicos y los corporales. Y a la vez evangeliza. Tenemos un modelo bien cercano: el de Cristo Jesús, tal como aparece ya en sus primeras intervenciones como misionero del Reino, y como seguirá a lo largo de todas las páginas del evangelio. Siempre atiende a los que sufren. Siempre tiene tiempo para los demás. Nunca pasa al lado de uno que sufre sin dedicarle su presencia y su ayuda. Hasta que al final entregue su vida por todos.

El amor es entrega. Dios entrega a su Hijo, Cristo Jesús que se entrega a sí mismo en la cruz. ¿Cómo es nuestro amor a los hermanos? ¿Somos capaces de entregarnos a los demás? O ¿una vez que se nos acaba el fervor sensible decrece el interés por los demás? Que el Cuerpo y la Sangre de Cristo recibido en la misa sea nuestra fuerza y sostén para vivir una caridad y amor auténticos a nuestros hermanos.


2-15.

Comentario: Rev. D. Xavier Sobrevia i Vidal (Sant Boi de Llobregat-Barcelona, España)

«Porque era como ovejas que no tienen pastor»

Hoy, Jesús nos muestra que Él es sensible a las necesidades de las personas que salen a su encuentro. No puede encontrarse con personas y pasar indiferente ante sus necesidades. El corazón de Jesús se compadece al ver el gran gentío que le seguía «como ovejas sin pastor» (Mc 6,34). El Maestro deja aparte los proyectos previos y se pone a enseñar. ¿Cuántas veces nosotros hemos dejado que la urgencia o la impaciencia manden sobre nuestra conducta? ¿Cuántas veces no hemos querido cambiar de planes para atender necesidades inmediatas e imprevistas? Jesús nos da ejemplo de flexibilidad, de modificar la programación previa y de estar disponible para las personas que le siguen.

El tiempo pasa deprisa. Cuando amas es fácil que el tiempo pase muy deprisa. Y Jesús, que ama mucho, está explicando la doctrina de una manera prolongada. Se hace tarde, los discípulos se lo recuerdan al Maestro y les preocupa que el gentío pueda comer. Entonces Jesús hace una propuesta increíble: «Dadles vosotros de comer» (Mc 6,37). No solamente le preocupa dar el alimento espiritual con sus enseñanzas, sino también el alimento del cuerpo. Los discípulos ponen dificultades, que son reales, ¡muy reales!: los panes van a costar mucho dinero (cf. Mc 6,37). Ven las dificultades materiales, pero sus ojos todavía no reconocen que quien les habla lo puede todo; les falta más fe.

Jesús no manda hacer una fila de a pie; hace sentar a la gente en grupos. Comunitariamente descansarán y compartirán. Pidió a los discípulos la comida que llevaban: sólo son cinco panes y dos peces. Jesús los toma, invoca la bendición de Dios y los reparte. Una comida tan escasa que servirá para alimentar a miles de hombres y todavía sobrarán doce canastos. Milagro que prefigura el alimento espiritual de la Eucaristía, Pan de vida que se extiende gratuitamente a todos los pueblos de la Tierra para dar vida y vida eterna.


2-16. DOMINICOS 2004

Dadles vosotros de comer

Que todos los pueblos te sirvan, Señor.
Que en tus días florezcan la justicia y la paz.
Que tu luz se haga luz de todos los hombres.

En la Epifanía, Jesús se ha abierto a toda la humanidad y ha comenzado a ser acogido, al menos simbólicamente, por gentes de buena voluntad.

Esos son para nosotros hoy los “magos”. Y como signo de apertura a todos los hombres, sobre todo a los más débiles y necesitados, vamos a reflexionar en la liturgia de este día sobre dos textos bíblicos luminosos.

El primero, sobre las palabras de san Pablo: somos obras del divino Amor que envió hasta nosotros al Hijo de su amor. Celebrémoslo. El segundo, sobre las palabras evangélicas: repartir el pan con los pobres, por parte de Jesús, es un signo de esa presencia de Dios entre nosotros. Hagámoslo nosotros.


La luz de la palabra de dios
Primera carta de san Juan 4, 7-10:
“Queridos hermanos: Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios, pues Dios es amor.

En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él.

En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación por nuestros pecados”.

Evangelio según san Marcos 6, 34-44:
“En aquel tiempo, Jesús vio una multitud {que le seguía} y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor, y empezó a enseñarles muchas cosas.

Cuando se hizo tarde, se acercan los discípulos a decirle: …Despídelos, que vayan a los cortijos y aldeas de alrededor y se compren de comer.

El les replicó: dadles vosotros de comer... Con cinco panes y dos peces... comieron todos y se saciaron”.



Reflexión para este día
Dios nos amó primero. Amémonos nosotros.
He aquí una teología que debe ser vida de nuestra vida. Las palabras de Pablo podemos tomarlas como lema o principio y fundamento de nuestra espiritualidad. Cuando hablamos de amor, de paz, de misericordia, de solidaridad, no estamos creando un ámbito desconocido de generosidad por parte de los hombres. Estamos simplemente aplicando a nuestro contexto el principio de Amor que ha presidido la génesis de nuestra existencia.

El amor es de Dios, Dios es amor, y a nosotros nos ha creado por amor. Sin es, nada hubiéramos sido.

Y el colmo de ese Amor divino es Cristo, el Hijo, que se hizo hombre por nosotros. Vivir con él y para él es identificarnos con el proyecto de Amor que preside nuestra existencia; es realizar, a nuestro nivel humano, obras de amor similares a las suyas. Si no amamos, no somos de Dios.

Hagamos obras de amor repartiendo el pan.

Porque Dios es amor; porque ha venido hasta nosotros por amor, porque nos ha enseñado que la única vida verdadera es la que se va fraguando en el horno del amor, nosotros no tenemos otro camino de religión auténtica, de santidad, que el de ser solidarios en el amor.


2-17.

Nos encontramos en un mundo sediento y hambriento, no sólo de bienes alimenticios sino también de bienes espirituales. Jesús sabe que yo puedo colaborar en saciar la sed y el hambre de este mundo; y, el día de hoy a través de su lectura me hace la siguiente pregunta: ¿Y tú, cuántos panes tienes? Mi respuesta, desde mi condición humana es de queja. “Señor, pero que panes voy a tener yo, una mujer que casi se está cayendo muerta, con tantos problemas y tú me pides a mí panes?” Pero Jesús sigue hablando. En vez de oír toda mi perorata, y limitarse con los obstáculos que quiero poner, sus palabras son claras: “Id primero a ver cuántos tienes. Después hablarás” Me pregunto dónde tengo que ir. Por fe, sé que es dentro de mí. A buscar en mi interior. Jesús me invita a un retiro, a solas con Dios, en oración y ayuno y encontrar los panes que tengo para dar. Luego quiere que los presente a Él; y será Él quién haga el milagro.

Te pido Señor por el retiro al que me llamas. Abre todos los caminos para que pueda irme a solas contigo y descubrir los panes que tengo para dar en la construcción de tu Reino.

Dios nos bendice,

Miosotis


2-18. 2004 SERVICIO BÍBLICO LATINOAMERICANO

1Jn 4,7-10: Queridos hermanos: amémonos unos a otros
Salmo responsorial: 71,2-4.7-8
Mc 6,34-44: Comieron todos y se saciaron
El pasaje evangélico de la multiplicación de los panes que hemos leído hoy también puede ser considerado como una "epifanía", una manifestación luminosa de la voluntad de Dios que Jesús viene a realizar. San Marcos nos habla de la compasión de Jesús por la gente que lo sigue, una compasión amorosa y activa en la cual no hay ni sombra de desprecio. Jesús se siente buen pastor de ese rebaño abandonado a su suerte y les sirve con abundancia su enseñanza, como un sabroso alimento de vida. Jesús les ha enseñado, pero ahora también los alimenta a partir de su escasez y su pobreza, con cinco panes y dos peces. Su actitud contrasta con la de los discípulos que, ante la necesidad, comienzan a hacer cálculos económicos, presupuestos, operaciones matemáticas, planes y programas. Jesús simplemente pregunta por lo que hay para comer entre la multitud, lo bendice y hace que sus discípulos, en actitud de servicio, lo repartan. La escasez se convirtió en abundancia milagrosa, signo de solidaridad, banquete de fraternidad.

Hoy en día los cristianos enfrentamos retos muy similares a los que enfrentaron Jesús y sus primeros discípulos. Ingentes multitudes hambrientas de la Palabra de Dios, pero también hambrientas del estómago. Miles de personas mueren cada año por falta de una buena y suficiente alimentación. No se trata de sobrepoblación o de escasez de recursos. Unos pocos gastamos y hasta desperdiciamos lo que alcanzaría holgadamente para todos. Con lo que las potencias gastan en armamento se solucionaría definitivamente el problema del hambre en el mundo.

Por eso san Marcos nos presenta hoy a Jesús enseñando y alimentando a la multitud que lo sigue. Para que nos sintamos comprometidos, como cristianos, a predicar el evangelio y a solucionar los problemas vitales de nuestros hermanos más pobres.


2-19. 2004

LECTURAS: 1JN 4, 7-10; SAL 71; MC 6, 34-44

1Jn. 4, 7-10. Aun cuando Dios es inefable, sin embargo lo mejor que podemos decir de Él es: Dios es amor. Y siendo amor, quienes hemos nacido de Él debemos ser amor y amarnos como nosotros hemos sido amados por Dios. Tal vez una de las palabras más reveladoras y comprometedoras para nosotros sea la que hoy nos recuerda el apóstol san Juan: El amor que Dios nos tiene se ha manifestado en que envió a su Hijo unigénito, para que vivamos por Él. Finalmente ese es el amor que no se ha quedado en palabras ni en promesas. Y la Iglesia, esposa del Cordero Inmaculado, tiene esa misión: convertirse en vida para los demás, no por decisión propia, sino por voluntad de quien, llenándola de su Espíritu, la puso en el mundo como signo de su salvación para todos. El Hijo de Dios encarnado fue enviado por el Padre Dios como víctima de expiación por nuestros pecados. Así la Iglesia no puede vivir sólo proclamando el Evangelio con los labios y viviendo entre lujos, sino haciéndose cercanía al hombre que sufre para remediar sus males en nombre de Cristo, nuestro Salvador.

Sal. 71. Jesucristo, nuestro Rey y Señor, ha salido a nuestro encuentro para remediar nuestros males. Él no sólo nos anunció la Buena Nueva del amor que nos tiene el Padre, sino que pasó haciendo el bien a todos. Quien ha recibido la misma Vida y el mismo Espíritu del Señor debe preocuparse de anunciar el Nombre de Dios a todos, pero, al mismo tiempo, debe preocuparse de pasar haciendo el bien. La Iglesia de Cristo debe preocuparse de que en la tierra florezca la justicia y reine la paz, así como en convertirse en defensa de los pobres, como el Señor lo ha hecho con nosotros. Sólo así no estaremos traicionado al Señor ni a su Evangelio.

Mc. 6, 34-44. Compadecerse de los demás porque parecen ovejas sin pastor no puede llevarnos sólo a ponernos a enseñarles muchas cosas. ¡Qué bueno que lo hagamos, pues al darles la Palabra de vida podrán darle un nuevo rumbo a su existencia. Sin embargo, junto con el anuncio del Evangelio, debemos compadecernos de las necesidades corporales de quienes nos escuchan. Por eso es muy importante la acción de caridad en la Iglesia. No sólo hemos de compartir lo nuestro, pues tal vez jamás terminaríamos de alimentar al inmenso número de pobres que hay en el mundo. Además de dar una solución pasajera al hambre en el mundo, hemos de luchar para que haya más fuentes de trabajo, mejor remuneradas mediante las cuales las personas tengan acceso a una vida más digna. Trabajemos para que el anuncio del Evangelio nos lleve a preocuparnos del bien de todos en todos los niveles.

En esta Eucaristía el Señor comparte y multiplica su Pan para alimentarnos a todos los que acudamos a Él con fe. Su Palabra ha resonado, ojalá y no sólo en nuestros oídos, sino especialmente en nuestros corazones, de tal forma que nos ponga en camino de una verdadera conversión. Transformados en Cristo debemos ser testigos de su amor para nuestros hermanos. Nuestro testimonio ha de darse mediante el anuncio del Evangelio hecho desde la experiencia personal del Señor experimentado en nuestra vida. Pero ese testimonio también debe hacer entender a los demás que nuestro cuerpo se entrega por ellos y nuestra sangre se derrama por ellos para que recuperen su dignidad de hijos de Dios y sientan, desde nosotros, cómo Dios los sigue amando y se sigue preocupando por ellos.

La Iglesia se convierte en colaboradora de Cristo en la distribución de la gracia para todos los hombres. Al igual que el Señor la Iglesia ha de pasar haciendo el bien. Buscando la salvación de todos no debe olvidarse de que ha de esforzarse por que se viva como un verdadero compromiso de todos los miembros que la componen la caridad conforme al Evangelio. Sin embargo no puede quedarse simplemente en promover el bien temporal y la justicia social para todos, pues no fue fundada como una institución filantrópica sino como portadora de Jesucristo, buen pastor que proclama el Evangelio y alimenta a sus ovejas proclamándoles la Buena Nueva y compadeciéndose de ellas para que no desfallezcan o mueran de hambre por el camino de la vida.

Roguemos al Señor, por intercesión de la Santísima Virgen María, nuestra Madre, la gracia de poder proclamar el Evangelio de Cristo tanto con las palabras como con las obras, para que, desde la Iglesia, todos experimenten el inmenso amor que Dios tiene a todos. Amén.

www.homiliacatolica.com


2-20. CLARETIANOS 2004

Queridos amigos y amigas:

Aunque Dios se ha manifestado a todas las gentes, seguimos en despoblado y, para algunos, ya es muy tarde. Suya es la iniciativa. Él nos ha amado primero y nos ha ofrecido el pan de la vida. ¿Somos capaces de apreciarlo? ¿Somos capaces de compartirlo?

Hoy, como entonces, sólo tenemos cinco panes y dos peces para dar de comer. A algunos les seguirá pareciendo escaso el pan para tanta gente en despoblado. Y mientras se lamentan, se hace demasiado tarde. A otros les entrará la risa nerviosa sólo de pensar que con tan poca cosa se puede pretender dar el pan de la vida a tanta gente. Y mientras ríen nerviosamente, se perderá un tiempo precioso. A otros les entrará la preocupación logística e incluso pensarán en platos, vasos, cubiertos y manteles. Y mientras se preocupan de la organización, el hambre del pan de la vida seguirá aumentado. A otros puede que les angustie si realmente todos van a querer probar este manjar. Y seguirá pasando el tiempo sin que se haga nada. A otros puede que les guste la idea de presentar bien los panes y los peces, para hacerlos apetecibles. Y mientras aderezan los manjares puede que quede menos gente para compartir. A otros... y ¿a nosotros?

Dadles vosotros de comer. Nosotros. Tenemos que ser nosotros y no otros. Nosotros es un pronombre solidario cristiano. Una expresión de confianza en quien nos invita a actuar. Una expresión de comunión y amor que supera los lamentos, controla la risa nerviosa, hace eficaz la logística, desbloquea la angustia, hace operativos los preparativos y nos lleva a conseguirlo. El pan de la vida es un pan del “nosotros” que estamos llamados a apreciar y repartir-compartir más y más, para que todos vivan por medio del Él.

Saboreemos y demos nosotros de comer.

Vuestro hermano en la fe,
Luis Ángel de las Heras, cmf ( luisangelcmf@yahoo.es )


2-21. ARCHIMADRID 2004

LOS AZULEJOS Y “LAS MENINAS”

Uno de los grandes peligros de la vida es el acostumbramiento, la rutina. Si un bedel del Museo del Prado, a fuerza de pasear delante de las Meninas acaba viéndolo como el azulejo de su cuarto de baño, es evidente que no es por demérito de Velázquez, sino más bien por falta de sensibilidad del ujier, que ha terminado insensibilizándose ante lo sublime que le acompaña diariamente.

Lo normal, lo de todos los días, eso que se cruza en nuestro camino casi sin darnos cuenta, no tiene por qué ser siempre lo vulgar. A veces también lo cotidiano, puede estar tocado de algo maravilloso, aunque la grandeza está, por descontado, en saber descubrirlo. Todo un reto: afinar en la distinción.

“En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó”. ¿Por qué será que cuando escuchamos estas palabras, es como si abriéramos el paraguas? Todo muy bonito pero casi insustancial: ya ves tú, hablar del amor a estas alturas. Lo de siempre, lo que, a base de manido, casi llega a cansarnos.

Igual es que nos hemos acabado acostumbrando a que Dios nos quiera y nos parece que es algo normal. Como el cuadro de las Meninas que está allí porque tiene que estar, a ver si no. Como el sol que sale todos los días, porque si no ya ve usted qué lío se armaría. Y sin embargo, Dios nos quiere y eso ha transformado el mundo. Hasta tal punto que sólo hace falta que nos demos cuenta y que, dándonos cuenta, miremos las Meninas de forma distinta al azulejo del cuarto de baño.

Y ahí estamos, metiendo la rutina en las cosas de Dios. ¿Por qué? Pues por eso, porque son las cosas de Dios, que ya sabemos: que Dios es bueno, que Dios nos quiere, que esto y que lo otro. Y mientras tanto Dios ¿qué? Pues queriéndonos de verdad, a pesar de nuestras tonterías, y haciendo que esa “normalidad rutinaria” sea una maravillosa esplendidez.

Mira la forma sencilla con que nos presenta el Evangelio esa “rutina de Dios”: “Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor”. ¿Tú de verdad te imaginas a Jesús diciendo para sus adentros: “hoy toca milagro”? Ya se ve que no. Dios hecho hombre se vale de la normalidad de una mirada, una mirada que va más allá, que se da cuenta de algo tan sencillo como la necesidad de llenar el estómago, como también hay que llenar el alma. Y hace, con normalidad una cosa y la otra. Porque ama. Dios conoce cada una de nuestras necesidades, sabe cuáles son nuestros defectos y cualidades, nuestro gran defecto es que nos empeñamos en mirar “con nuestra mirada” de rutina, lo que Dios, si le dejáramos podría convertir en sublime.


2-22. SERVICIO BÍBLICO LATINOAMERICANO

1Juan 4,7-10: Dios es amor
Salmo responsorial: 71: Que todos los pueblos de la tierra se postren ante ti, Señor.
Marcos 6,34-44: Jesús se revela como profeta en la multiplicación de los panes

San Juan dijo que «Dios es amor». Y Feuerbach, aquel filósofo ilustrado que tanto aportó con su crítica racional al cristianismo, decía que Juan se equivocó, que lo que debiera haber dicho es que «el amor es Dios». Interesante distinción. Hay que darse cuenta de que entre las dos afirmaciones, la de Juan y la de Feuerbach, no hay una relación de oposición o incompatibilidad total... Tal vez son sólo expresiones distintas, ninguna de las cuales acierta a expresar el misterio.

Si Dios es amor, todo amor tiene algo de divino. «El amor es de Dios», dice Juan en el texto concreto de hoy, tomado de su carta primera. Y «Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios». Tremendo pensamiento, gravísima afirmación teológica. Todo el que ama, o sea, también los no cristianos que aman, también los ateos que aman, también los que niegan a Dios pero aman... han nacido de Dios... y CONOCEN a Dios... ¿Lo conocen? ¿Lo conocen quienes «aman a Dios aunque no conozcan a Dios»? Juan está hablando de un «conocer» más profundo que el conocer mental, que el simple tener noticia o saber de Él.

Y ese conocer es el que importa. De nada sirve hablar mucho de Él, creer que lo conocemos con la cabeza, si no lo conociéramos con el conocer del corazón, que es el amor...

Visión optimista también esta que nos da Juan: cuantísima gente conoce a Dios con el amor que hay en su vida, aunque cree que no lo conoce, aunque por eso mismo dice que no lo conoce y hasta tal vez lo niega... Nada de esto importa. Lo que importa es el amor. Donde está el amor, allí está Dios... y sus hijos e hijas.


2-23. Fray Nelson Temas de las lecturas: Dios es amor * Al multiplicar los panes, Jesús se manifiesta como profeta.

1. El que ama ha nacido de Dios
1.1 La expresión audaz del apóstol Juan puede parecernos excesiva. Si decimos que todo el que ama ha nacido de Dios, tendremos que afirmar que han nacido de Dios muchos y muchas que entienden el amor a su manera, quizá sólo como una justificación o un nombre romántico para sus pasiones.

1.2 Pero esa interpretación no es forzosa. Todo depende de qué consideramos como conocido y qué consideramos por conocer. En una afirmación como la de Juan hay algo que se supone que es conocido y algo que queremos conocer y que describimos en términos de lo que afirmamos como conocido. En una frase como "Antonio es rubio", lo conocido es "rubio" y lo que estamos en proceso de conocer es "Antonio". El predicado es lo conocido; el sujeto es lo que estamos conociendo. Así que debemos preguntarnos qué podría ser sujeto y qué predicado en este versículo central.

1.3 En efecto, la afirmación de san Juan que estamos estudiando tiene una estructura de sujeto y predicado. Su sujeto es "el que ama" de donde hemos de tomar como conocido y como camino para afirmar algo de este sujeto lo que sigue, esto es el predicado: "el que ha nacido de Dios". Quiero decir: para Juan lo que nosotros conocemos es quién ha nacido o no ha nacido de Dios y sobre esta base afirmamos ahora que "el que ama" tiene esas cualidades y características propias de quien ha nacido de Dios.

1.4 Con otras palabras: el texto del apóstol no nos autoriza a hablar de cualquier modo del amor, pues precisamente lo que está aseverando es que el que ama tiene las características de un nacido de Dios. ¿Y cómo sabemos cómo es un nacido de Dios? Porque conocemos al Nacido de Dios, al Unigénito, a Cristo. Gracias a que hemos "visto y oído" a este Nacido de Dios (cf. 1 Jn 1,1-4), no estamos en poder de nuestro capricho cuando vamos a hablar del amor. Después de Cristo sabemos cómo son los que nacen de Dios y por eso sabemos cómo son los que aman.

2. Dios es Amor
2.1 Con la misma metodología del sujeto y el predicado podemos acercarnos a una comprensión recta del gran enunciado de Juan: "Dios es amor". ¡Atención! No dijo: "el amor es dios"; no proclamó la divinidad del amor, de cualquier amor por ser amor; dijo: "Dios es amor". El sujeto, a quien queremos conocer un poco más, un poco mejor, es DIOS; el predicado, lo que consideramos más cercano y conocido es: "amor".

2.2 ¿Y en dónde o cómo hemos conocido qué es amor y qué es amar? Muy claramente lo dice el apóstol: "Dios ha manifestado el amor que nos tiene enviando al mundo a su Hijo único, para que vivamos por él. El amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados." (1 Jn 4,9-10).

2.3 Una vez más, entonces: el amor ha adquirido su nombre, su rostro y su significado en Jesucristo. Por él y en él sabemos qué quiere decir amar. Jesús es nuestro diccionario. La carne de Jesús, la historia de Jesús, la conducta de Jesús es la luz que ilumina la verdad de nuestras palabras. Porque no son nuestras palabras quienes le miden, sino que es él, la Palabra, quien calibra y autoriza o desautoriza nuestras palabras.


2-24.

Comentario: Rev. D. Xavier Sobrevia i Vidal (Sant Boi de Llobregat-Barcelona, España)

«Porque era como ovejas que no tienen pastor»

Hoy, Jesús nos muestra que Él es sensible a las necesidades de las personas que salen a su encuentro. No puede encontrarse con personas y pasar indiferente ante sus necesidades. El corazón de Jesús se compadece al ver el gran gentío que le seguía «como ovejas sin pastor» (Mc 6,34). El Maestro deja aparte los proyectos previos y se pone a enseñar. ¿Cuántas veces nosotros hemos dejado que la urgencia o la impaciencia manden sobre nuestra conducta? ¿Cuántas veces no hemos querido cambiar de planes para atender necesidades inmediatas e imprevistas? Jesús nos da ejemplo de flexibilidad, de modificar la programación previa y de estar disponible para las personas que le siguen.

El tiempo pasa deprisa. Cuando amas es fácil que el tiempo pase muy deprisa. Y Jesús, que ama mucho, está explicando la doctrina de una manera prolongada. Se hace tarde, los discípulos se lo recuerdan al Maestro y les preocupa que el gentío pueda comer. Entonces Jesús hace una propuesta increíble: «Dadles vosotros de comer» (Mc 6,37). No solamente le preocupa dar el alimento espiritual con sus enseñanzas, sino también el alimento del cuerpo. Los discípulos ponen dificultades, que son reales, ¡muy reales!: los panes van a costar mucho dinero (cf. Mc 6,37). Ven las dificultades materiales, pero sus ojos todavía no reconocen que quien les habla lo puede todo; les falta más fe.

Jesús no manda hacer una fila de a pie; hace sentar a la gente en grupos. Comunitariamente descansarán y compartirán. Pidió a los discípulos la comida que llevaban: sólo son cinco panes y dos peces. Jesús los toma, invoca la bendición de Dios y los reparte. Una comida tan escasa que servirá para alimentar a miles de hombres y todavía sobrarán doce canastos. Milagro que prefigura el alimento espiritual de la Eucaristía, Pan de vida que se extiende gratuitamente a todos los pueblos de la Tierra para dar vida y vida eterna.