SUPERSTICIÓN
VocTEO
 

Este término indica generalmente y en sentido amplio un conjunto de creencias o de prácticas rituales basadas en el pensamiento mágico o en una religiosidad en cierto modo degradada, instrumental y embaucadora. Estas actitudes, según la definición más clásica, deberían ser propias de ambientes cultural y socialmente retrasados y lábiles. Hoy esta definición tradicional resulta incompleta en muchos aspectos: entre otras cosas, es bien sabido que toda religión «superior» ha tenido siempre cierta tendencia a definir o considerar como supersticiosas las actitudes típicas de otra religión que más se apartan de su forma mentis, y que toda persona irreligiosa tiende de buena gana a confundir la actitud religiosa con la superstición. Hoy la reflexión teológica más avanzada y sensible se está interesando por la superstición y por las actitudes supersticiosas, tanto desde el punto de vista de sus causas como del de sus manifestaciones, a fin de profundizar en el conocimiento de la misma vivencia religiosa y de sus posibles aspectos inmaduros o desviados.

Se tiene además conciencia de cómo muchas veces, sobre todo en el pasado, no sólo por parte de las personas más incultas, se han vivido de forma supersticiosa y mágica, fundamentalmente materialista, algunos aspectos fundamentales de la religión cristiana (por ejemplo, los sacramentos). Esto se verifica siempre que se tiende a hacer depender la eficacia de unas palabras o de unos gestos de la ejecución o de la reiteración de los mismos. llegando por este camino a olvidar sus significados humanos y espirituales más profundos.

L. Sebastiani

Bibl.: G. Silvestri, Superstición, en NDTM, 1747-1762; p, Siwek, Herejías y supersticiones de hoy, Herder. Barcelona 1965; J Guitton, La superstición superada, Ceme, Salamanca 1973; J G, Frazer, La rama dorada, Fondo Cultura Económica, Madrid s1981; J. Caro Baroja, De la superstición al ateismo, Taurus, Madrid 1974.