NIHILISMO
VocTEO
 

Del latín nihil, designa una corriente de pensamiento, descrita por las novelas rusas del siglo XIX (desde Turgenev hasta Dostoievski), caracterizada por una dinámica ateísta, positivista y revolucionaria (Y. Verra).

Término usado en el curso de la polémica sobre el criticismo kantiano sobre el idealismo, se emplea en la cultura occidental para problematizar la cuestión fundamental del ser. Por eso, el nihilismo se inscribe en la interpretación del ser, donde la nada se presenta como un ocaso y olvido del ser. Respecto a la pregunta metafísica, es pensamiento del desfondamiento, posibilidad última que en la « ambigüedad del ser» hace una última opción, que es la de la nada y la del vacío de sentido), configurándose históricamente como nihilismo religioso, ético, estético, etc.

El nihilismo anárquico-existencial de M. Stirner expresa la autenticidad del yo en la ecuación ser-uno-mismo = ser-no-dependiente-de, declarando la relación con la trascendencia como motivo de alienación; en A. Schopenhauer la nada abre, tras la anulación de las representaciones de la verdad, la posibilidad de contemplar el ser, más allá del cierre de la racionalidad en una posible apertura religiosa. Para F. Nietzsche el nihilismo interpreta la modernidad como decadente que ha agotado su finalidad y se ha equivocado en la respuesta a los porqués del mundo. El mundo verdadero se ha convertido en una fábula sin necesidad de un fundamento; por eso la verdad no existe y este nihilismo extremo constituye fa condición existencial que oscila entre el no-sentido y la nostalgia del sentido. En ella se debate un doble nihilismo: el «reactivo" que asiste al arrollamiento de los valores eternos y al desenmascaramiento de los mitos de las certezas indiscutibles, hasta la declaración de la «muerte de Dios", que conecta el nihilismo anti-onto-teológico con la cuestión de la secularización; y el nihilismo activo, que según el «método genealógico" se dirige a la transvaloración de los valores y a las instituciones de las diferencias que pueden experimentar la «voluntad de poder" y el super-hombre.

En M. Heidegger, el nihilismo es el destino de la metafísica como olvido del sentido del ser y signo de un malestar ontológico que hay que superar. La superación de la metafísica por parte del nihilismo conduce a descubrir de nuevo el olvido ontológico de fondo: el Ser se revela en el ente permaneciendo escondido, como una ausencia que no puede representarse. De aquí la diferencia ontológica entre el ser y el ente, por la que la nada constituye el itinerarium mentis hacia el Ser en la medida en que libera al ser del vínculo con el ente. W. Weischedel considera al nihilismo como la esencia misma de la filosofía entendida como problematicidad radical. Sólo el nihilismo que no bloquea la dialéctica pregunta-respuesta mantiene abierta la búsqueda de la verdad que no tiene un fundamento universal, ni siquiera en el «Dios de los filósofos", cuyo misterio exige un pensar en el umbral de la escucha. Otras expresiones del nihilismo son el « pensamiento débil », metáfora de una «ontología del ocaso» (G. Vattimo), y el pensamiento de la differance como hermenéutica de la ausencia de la verdad lejos de la palabra (J Derrida).

C. Dotolo

Bibl.: Nihilismo, en DI, 11, 289: H, Fries, El nihilismo, Herder Barcelona 1967 : J. Hernández Pacheco. F Nietzsche. Estudio sobre vida y trascendencia, Herder, Barcelona 1990: F Savater, Nihilismo . y acción, Taurus, Madrid 1970.