SARTRE, JEAN-PAUL I


Datos biográficos. Obra literaria. Pensador francés, «sin duda más literato que filósofo» (Hirschberger), n. el 21 jun. 1905 en París. Huérfano de padre a los dos años, casada su madre de nuevo, vivió en La Rochelle, aunque sus estudios medios los realizó en París. Fue alumno de la Escuela Normal Superior de 1924 a 1928. Su afición a la Filosofía le llevó en 1929 a ejercer la docencia en dicha materia. Interrumpió la docencia en 1933 y marchó a Berlín, donde estudió la fenomenología de Husserl (v.) y el existencialismo de Heidegger (v.). Regresó a París en 1934, y hasta 1945 continuó dedicado a la enseñanza, que dejó voluntariamente para dedicarse a escribir. En 1945 fundó la rev. «Temps Modernes», junto con MerleauPonty (v.). En la II Guerra mundial fue movilizado (1939), cayendo prisionero casualmente (21 jun. 1940) y liberado en 1941. Hombre inconstante y tímido, rechazó el Nobel de Literatura en 1964. Se casó con la escritora Simone de Beauvoir (v.). M. en París, el 15 abr. 1980.
     
      Su primera novela fue La nausée (1938), relato con elementos autobiográficos que narra el hundimiento moral de un profesor de provincias. A esta obra siguen los cinco relatos de Le mur (1939), donde ya niega la existencia de Dios y considera al hombre como dueño absoluto del bien y del mal, de la verdad y de la mentira, concluyendo que la existencia se identifica con la libertad; por eso en los cinco cuentos aparecen unos personajes penosamente elaborados, conducidos a través de una vida torturante, llena de pasiones retorcidas y paradójicamente privados de libertad; ninguno es normal. Todos serán obsesos sexuales, seres envilecidos o vulgares ambiciosos ávidos de poder; para S. no existe el bien, ni siquiera considerado y medido con puro rasero humano; sus seres son esquemas, ideas, puros esperpentos teatralizables carentes de toda condición «integralmente» humana; poseen cierta garra, en cuanto pertenecientes al mundo de la fabulación. Durante años construyó la amplia trilogía Les chemins de la liberté, constituidas por L'áge de raison (1945), Les sursis (1945) y La mort dans Páme (1949). El resultado como novelas no puede ser más decepcionante; nuevamente encontramos contradicción entre su teoría y la práctica. S. como novelista está en regresión. Lo único aceptable, la simultaneidad, lo debe a J. dos Passos (v.). Los personajes se repiten, más que hombres son peleles representantes de un «realismo» trasnochado y pornográfico. Perdido el sentido de la mesura y el vigor creador, el S. novelista vive en Los caminos su propia decadencia fabuladora.
     
      Es en el teatro donde S. logra literariamente sus mejores obras. Se dio a conocer con un drama polémico, Les mouches (1943), donde exponía sus ideas sobre el «compromiso» de vivir la propia responsabilidad sin ataduras. En 1944 apareció Huis clos, su más terrible drama; en un único acto sitúa a una lésbica, un rufián traidor y un infanticida condenados a vivir eternamente juntos, odiándose en el fondo de sus «conciencias». El tópico «l'enfer, c'est les autres» sirve de compendio final de su compleja y contradictoria doctrina. Siguiendo Morts sans sépulture (1946), y La putain respectueuse (1946). En 1950 apareció su mejor drama, Les mains sales, obra más coherente en el plano filosófico y en el dramático; ¿significaba una evolución dentro de su línea existencial? Las obras posteriores han demostrado que la esperanza era falsa. En Le Diable et le bon Dieu (1951), Kean (1953), Nekrassov (1955) y Les séquestrés d'Altona (1960) la calidad baja notablemente. Los dramas de S. son inverosímiles al colocar a sus personajes en situaciones límites; el autor intenta profundizar en la complejidad de unas almas atormentadas que buscan no sabemos qué; «librarse» de unos prejuicios, «luchar» contra un algo de espiritualidad que permanece latente en sus conciencias, «demostrar» la inutilidad de todo esfuerzo.
     
      Algunos estudios críticos de S. tocan de lleno o tangencialmente problemas literarios. En 1947 publicó una reveladora monografía sobre Baudelaire, estudio considerado modelo en su género, y comenzó una obra miscelánea, Situations, terminada en 1949. Un ensayo sugestivo pero con visión estrecha y partidista es Qu'est-ce que la littérature? (1948). En 1952 apareció Saint-Genét, dramaturge et martyr (v. GENET, JEAN) y en 1964 Les Mots, confesión íntima, estremecedora, en forma de memorias, de su niñez y juventud. La obra da luz para encontrar parte de la clave del alma torturada de S.; los condicionamientos familiares y las circunstancias concretas que le indujeron a marginar a Dios de su vida. El puritanismo de su abuelo, la filiación protestante de una rama de su familia y el abandono progresivo de sí mismo le hicieron perder a Dios. Llegó a la absurda conclusión de que no existía. La peculiar concepción sartriana de la problemática existencial, imposible de ser sistematizada en sólidos tratados filosóficos, le ha llevado a expresarla en la novela, el teatro, la crítica y la miscelánea literaria, además de en sus otras obras y ensayos de pensamiento.
     
     

BIBL.: R. M. ALBÉRES, Jean-Paul Sartre, París 1953; P. JEANSON, Sartre par lui-méme, París 1955; P. THOODY, J. P. Sartre, estudio literario y político, Barcelona 1965; CH. MOELLER, Sartre o la negación de lo sobrenatural, en Literatura del siglo XX y Cristianismo, II, Madrid 1955, 43-126.

 

P. CORREA RODRÍGUEZ.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991