ENCHUFISMO


En sentido figurado, y generalmente, se refiere este vocablo a aquel modo de comportamiento en el que las relaciones privadas y los intereses particulares de los individuos se anteponen a toda otra consideración objetiva, configurándose tales conductas como nepóticas o de favoritismo.
     
      T. Parsons (o. c. en bibl.), desde que formuló su teoría de las «variables pautadas», en un intento de aprehender y subsumir las notas típicas que presenta una «sociedad tradicional» frente a una «sociedad desarrollada», con el fin de establecer de forma general las funciones de cualquier sistema social, proporcionó a la teoría y a la investigación una serie de herramientas conceptuales que han facilitado, de modo indudable, el esclarecimiento de diversas interrogantes que planteaba la estructura social, económica y política.
     
      Para comprender realmente el significado del e., como uno de los términos que integran la dicotomía de una variable pautada, hemos de situarnos en la posición de quien está en condición de adoptar una determinada postura antes de que una situación tenga significado para nosotros, para que así el factor subjetivo de nuestra decisión no incida en la objetividad del acto. Veremos como, en tal supuesto, lo general o universal, es decir, lo que es más justo, prevalecerá y se acatará. El e., por el contrario, refleja la posición antagónica, la que no se acomoda a aquel sentimiento general de justicia.
     
      La dicotomía universalismo-particularismo desde la que hemos analizado el e., se completa con la alternativa merecimiento-adscripción. Entendiendo por el primero aquella pauta, modo de obrar o sentir que se caracteriza por la elección que se realiza teniendo en cuenta los méritos que concurran para motivarla, en un sujeto dado. En el polo opuesto se sitúa la segunda, que elige, selecciona o premia a quienes exhiban determinados atributos valorados no en razón a un esfuerzo personal, sino en razón de la herencia o previa posesión.
     
      El e. es la manifestación, en el plano socio-político, de una supervaloración de la amistad y por sí sola es la más clara muestra del carácter ambivalente y contradictorio de las normas institucionales de cualquier país en que se produzca. En la sociedad española el término castizo, referido a la política, era el de caciquismo (v.), cuya práctica constituyó una verdadera lacra social, cual lo demuestra una profusa literatura, especialmente de autores del s. XIX y primeros años del XX: Pérez Galdós, Macías Picavea, Franco Salazar, Menéndez Pidal, etc.
     
      Aparte del significado emocional de la amistad, el e. adquiere su verdadera dimensión como instrumento particularista. Es el vehículo a través del cual se puede acceder a posiciones de prestigio, poder, mando o recursos económicos. El hacerse amigo de alguien, según J. A. Pitt-Rivers, en su obra The People of the Sierra (Nueva York 1954), significa obligarse a algo. No hay manera de obtener nada si no es a través de la amistad. De ahí que cuantos más amigos pueda ostentar una persona, mayor será su esfera de influencia; cuanto más influyentes sean sus amigos, más influencia puede- ella desplegar.
     
      Es evidente que el término e. carece de toda significación ética, ya que de hecho constituye una auténtica discriminación (v.) por cuanto que apriorísticamente rechaza a quien no forma parte del grupo. Hemos de considerar, que aun cuando pueda beneficiar a todos los que antes o después se integren en el grupo, en todo caso implica una postura claramente egoísta por su particularismo.
     
      En el ámbito particular de las relaciones en que interviene el Estado o la Administración pública es en donde históricamente más se ha hecho visible y producido el fenómeno del e., quizá porque en el ámbito de las relaciones sociales indiferenciadas aquel hecho careciera de relevancia.
     
     

BIBL.: Además de la citada en el texto, v. T. PARSONS y E. SHILS, Toward a General Theory of Action, Cambridge 1951-, S. DEL CAMPO, La Sociología científica moderna, Madrid 1962; F. MURILLo FERROL, Estudios de Sociología política, Madrid 1963; T. PARSONS, The Social System, Glencoe 1951; R. MACíAS PICAVEA, El problema nacional, Madrid 1899; G. BRENAN, La faz actual de España, Buenos Aires 1952; R. MENÉNDEZ PIDAL, The Spaniard in their History, Londres 1950.

 

L. MENDIZABAL OSES.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991