CRONOLOGIA BIBLICA.


La Biblia (v.), tanto en el A. T. como en el N. T. contiene numerosos datos cronológicos, que han despertado de siempre el interés de los estudiosos. Conforme a ellos, los judíos establecieron sus propias eras: 1) la de la destrucción del segundo Templo. Comienza en el 70/71 d. C., fecha de esa destrucción; fue de uso en Palestina y a ella se hace referencia aún en escritos hebreos medievales. 2) La llamada «Era de la Creación», «Era del Mundo» o «de la Creación del Mundo», la de uso más universal entre los judíos. El primer año de Adán contaba como año 1 y su nacímiento fue en el año 0. Unos ponían como día primero del primer mes y año de la creación el 6 oct. 3761 a. C., domingo. El cómputo de los años se basaba estrictamente en los datos del A. T.; a lo largo de su secuencia se situaban los distintos acontecimientos de la historia bíblica.
      A partir de.la segunda mitad del s. XVIII los hallazgos arqueológicos en el Antiguo Oriente Próximo, en particular los documentos cuneiformes, suscitan la cuestión crítica respecto a la c. del A. T.; se hace inevitable una confrontación. Esto, unido a la necesidad sentida de estudiar la Antigüedad como marco histórico de la Biblia, ha dado como fruto el establecimiento de correspondencias, no todas igualmente probables, entre la c. del A. T. y del N. T. y la del Oriente Antiguo. El texto bíblico sigue ofreciendo los datos fundamentales para la reconstrucción de una c. b. La inserción de ésta en una absoluta presenta diversas dificultades, según la abundancia y bondad de los datos para los diferentes periodos. Para resolverlas se establecen sincronismos con otras cronologías extrabíblicas.
      1. Antiguo Testamento: Época de Abraham y de los Patriarcas. Datos bíblicos principales. Abraham tiene 75 años a su salida de Harrán (Gen 12,4), 100 al nacerle Isaac (21,5); éste a los 40 toma a Rebeca por mujer (25,20) y a los 60 le nacen Esaú y Jacob (25,26); Jacob llega a Egipto a la edad de 130 años (47,9). La estancia de los hijos de Israel en Egipto dura 430 años (Ex 12,40), y 480 después de la salida de Egipto Salomón emprende la construcción del Templo (1 Reg 6,1). Existe, pues, un punto crítico: la duración de la estancia de los hebreos en Egipto. Según Ex 12,40 permanecieron 430 años; mas Gen 15,13 dice 400, y en el vers. 16 cuatro generaciones ( =160 años). Se pregunta si los 400 años no incluirán también la estancia anterior de los hebreos en Canaán.
      Tendencias actuales. Se descarta, en general, la identificación de Hammurabi que se sitúa alrededor del 1700 a. C., con el bíblico 'Amrafel (Gen 14,1); y, a la vez, se considera incierta la bajada de Jacob y su familia a Egipto (Gen 46) durante el periodo de los hicsos (17201550 a. C.). En el aspecto positivo, se compara el ambiente bíblico con los resultados de la investigación históricoarqueológica del antiguo Oriente. Dos lugares se consideran de particular interés: Mari y Nuzu, en Mesopotamia, bajo dominio de los amoritas (v. AMORREOS). En las tabletas de Mari de los s. XIX y XVIII a. C., aparece el nombre de Abraham; en general, los nombres de los Patriarcas (v.) se asemejan a los nombres amoritas de dichos textos; asimismo, se encuentran referencias a la tribu nómada de los benjaminitas. Los documentos excavados en Nuzu presentan un cuadro de la vida social y económica de una ciudad del norte de Mesopotamia, del s. XV a. C.; se han descubierto paralelismos con las costumbres y usos legales de los textos bíblicos sobre los Patriarcas; por otro lado, el conocimiento que se tenía, por el código de Hammurabi, sobre las costumbres y leyes del antiguo Oriente se ha ampliado con nuevos descubrimientos de otros códigos sumerios, babilonios, hititas y asirios; mientras se comprueban también aquí usos y costumbres semejantes en el ambiente bíblico de los Patriarcas, consta la caída en desuso de los mismos entre los israelitas de los s. X y IX a. C.
      Pese a que las narraciones sobre los Patriarcas reflejan con notable fidelidad un periodo histórico mucho más antiguo de aquel en que fueron escritas, sobre las personas o hechos bíblicos concretos no existen, sin embargo, testimonios fuera de la Biblia. A ello se debe que la cronología de Gen 1250 permanezca general e imprecisa.
      2. Fecha del Éxodo. Datos bíblicos. El templo de Salomón se empieza a construir 480 años después de la salida de Egipto (1 Reg 6,1). Se ha observado, sin embargo, que 480 es un número artificial: 40X 12. Por otro lado, los israelitas tomaron parte en la construcción de las ciudades de Pitom y Ra'amses (Ex I,II).
      Sincronismos. 1) La antigua Avaris fue reedificada como Ra'amses por Ramsés II, de la XIX dinastía (12901224 a. C.). 2) En textos de TellelAmarna se habla de los 'apiru, de los cuales una parte pueden haber sido los hebreos (v. ARAMEOS I, 1; MOISES I, 2, etc.). 3) En la estela de Merneptah, sucesor de Ramsés II, se hace referencia por primera vez en un documento no bíblico a «Israel», pueblo que habitaba Canaán, hacia el 1230 a. C. 4) Los anteriores datos se complementan con estudios comparativos del ambiente cultural y humano egipcio de esa época del Imperio Nuevo.
      Todo ello ha llevado a situar de forma casi unánime el éxodo de los hebreos de Egipto en la primera mitad del s. XIII a. C. (13001250).
      3. Periodo de los Reyes. Datos bíblicos. Para este periodo existe abundante y detallada información cronológica, aunque de difícil interpretación. La c. de épocas anteriores se asegura con referencia al reinado de Salomón.
      a) Monarquía única. David reinó 40 años sobre Israel: siete en Hebrón y 33 en Jerusalén (1 Reg 2,11; 1 Par 29,27). Salomón reinó 40 años sobre todo Israel. Comenzó a edificar el Templo en el mes segundo, ziw, del año cuarto de su reinado, 480 después de la salida de Egipto(1 Reg 6,1.37; 2 Par 3,2), y lo terminó el año II, el mes octavo, búl (1 Reg 6,38) (v. TEMPLO II).
      b) Monarquía dividida. Presentamos un cuadro comparativo de los reyes de Judá (v.; reino del sur) y de Israel (v.; reino del norte). (Los números entre paréntesis, detrás de algún nombre, se refieren a las notas explicativas que van al final del cuadro).
      Notas: (1) el a. 5 de Roboam, Sisaq de Egipto sube contra Jerusalén (1 Reg 14,25; 2 Par 12,2). (2) El a. 14 de Ezequías, Senaquerib invade Judá (2 Reg 18,13; 2 Par 32,1 ss.). (3) El a. 9 de Oseas cae Samaria (2 Reg 18,10). (4) Nabucodonosor 11 le somete (2 Reg 24,1; 2 Par 36,6). (5) Nabucodonosor le prende y deporta el a. 8 de su reinado (2 Reg 24,12; 2 Par 36,10). (6) Del a. 9 al 11 de su reinado Jerusalén es asediada por Nabucodonosor (2 Reg 25,12). Cae Jerusalén el día 7 del mes 5 del a. 11 de Sedecías, 19 de Nabucodonosor (2 Reg 25,8). Joaquín es puesto en libertad el a. 37 de la cautividad, el día 27 del mes 12, por Ewil Mérod_ak, el a. 1 de su reinado (2 Reg 25,27). El a. 1 de Ciro reciben los judíos el Decreto de liberación (2 Par 36,22).
      Las cuestiones más importantes que se presentan en la c. b. relativas a la época monárquica son: 1) cuándo se empiezan a contar los años de reinado de cada rey, si a partir del de su ascensión al trono o del siguiente; 2) en qué fecha del calendario se empieza a contar; 3) qué método se sigue en el cómputo de los años de reinado de un rey extranjero; 4) si existen corregencias, reinados contemporáneos o interregnos; 5) si en todo el periodo se sigue el mismo sistema o hay variaciones; 6) establecer alguna fecha absoluta dentro del periodo que asegure la inserción de las demás (E. R. Thiele o. c. en bibl.). Respecto a 1): existe un doble sistema para el cómputo de los años de reinado: a) considerar como primer año de reinado el intervalo de meses o de días que media entre la fecha de subida al trono hasta el final del correspondiente año del calendario; b) contar el primer año de reinado a partir del primer día del año inmediato a la fecha de entronización. En el primer caso un año podría computarse dos veces: como último de un rey y primero de su sucesor. Según Thiele, los reyes de Judá desde Roboam a Josafat y de Amasías a Sedecías se ajustarían al segundo sistema, y al primero en el intervalo de Joram a Joás. Los reyes de Israel siguen el primer sistema de Jeroboam a Joacaz, y el segundo de Jolis a Oseas. En cuanto a 2), comienzo del calendario, el primer día del año puede ser, o bien en primavera, el primero de nisan, o bien en otoño, el primero de tisri. Parece que para el reino de Judá el año empieza en otoño, mientras que para Israel en primavera.
      Sincronismos principales con la historia general del antiguo Oriente: 1) «Acab el Israelita» (cfr. 1 Reg 16,29) figura en el monolito de Salmanasar III (858824 a. C.) entre los 12 reyes vencidos por el asirio en Qarqar (probablemente en verano del 853) (cfr. J. B. Pritchard, ANET, o. c. en bibl., 278279). 2) «Jehú, hijo de Omrí» (cfr. 2 Reg 10,36), aparece como tributario del mismo Salmanasar (obelisco negro) el a. 18 del reinado de éste (cfr. ANET 280 ss.). 3) Fundación del Templo y división del reino: la primera se sitúa entre 968 y 959 a. C. y la segunda entre 931 y 922. Partiendo de la batalla de Qarqar (853) y manipulando los datos bíblicos junto con otros orientales se han establecido dos hipótesis principales: a) 931/930, división del reino y primer año de Roboam y Jeroboam; 932/931, último de Salomón; 971/970, primero del mismo, pues reinó 40; 968/967, cuarto de su reinado y año de la fundación del Templo (Thiele, Finegan). b) División del reino en el 922, y fundación del Templo en el 959 a. C. (Rowton, Albright). 4) «Azarías de Judá» (cfr. 2 Reg 15,1 s.) se cuenta entre los reyes tributarios de Tiglatpileser III de Asiria (744727) en una inscripción del 743 (cfr. ANET 282). 5) «Samaria», probablemente la bíblica, capital del reino de Israel del Norte, fue destruida, según la Crónica babilónica, por Salmanasar V (cfr. ANET 284) entre la primavera y el verano del 722 a. C. 6) Últimos reyes de Judá. Gracias a una serie de tabletas cuneiformes del British Museum procedentes de Babilonia, se data la destrucción de Nínive en julio/agosto del 612 a. C. (cfr. ANET 304). En ellas se hace también referencia a las campañas de Nabucodonosor en Palestina hasta someter y hacer tributarios a los Reyes (cfr. 2 Reg 24,1 ss.). 7) «La ciudad de Judá», Jerusalén, según una de las anteriores tabletas, fue asediada y conquistada por Nabucodonosor, capturando a su rey. Se da como fecha exacta de la primera caída de Jerusalén (cfr. 2 Reg 24,1017) el 16 mar. 597 a. C. Sobre esta fecha y utilizando los datos cronológicos del reinado de Sedecías (2 Reg 25,14.8; ler 32,1 s.;39,1 s.; 52,12), la segunda caída, con el incendio de la ciudad y del Templo, se sitúa con probabilidad el 25 ó 28 ag. 587 a.C. 8) «Joaquín, rey de Judá» aparece como prisionero en un texto babilónico de Nabucodonosor (cfr. ANET 308). Asimismo, de la última tableta del reinado de este último, procedente de Uruk, y de la primera de AmelMarduk (=Ewi1 Mérod_ak), procedente de Sippar, resulta que el primer año de reinado de éste corresponde al 561560 a. C., año, por tanto, en que fue liberado Joaquín conforme a los datos bíblicos anteriores (cfr. 2 Reg 25,27), habiendo comenzado su cautividad el 597 a. C.
      4. Datos posexílicos. Ciro II el persa publicó el decreto de retorno de los judíos de la cautividad el año primero de su reinado (2 Par 36,22; Esd 1,1). La Crónica de Nabonid (cfr. ANET 305 s.) recuerda la caída de Babilonia bajo Ciro; el acontecimiento se sitúa el 539 a. C. El primer año oficial de Ciro como rey de Babilonia habría sido el 538/537 a. C. año del. decreto de liberación. Las obras interrumpidas de reconstrucción del templo de Jerusalén se reemprendieron el año segundo de Darío de Persia (Esd 4,24), el 520/519 a. C. (cfr. Ag 1,1 s. y 15). El Templo se terminó el año sexto de Darío (Esd 6,15), es decir, el 515 a. C. El escriba Esdras (v.) llega a Jerusalén el año séptimo de Artajerjes (Esd 7,1.89); supuesto que se trata de Artajerjes I, Esdras subió el 458/457 a. C. Asimismo, Nehemías habría obtenido el permiso de retorno el a. 20 de dicho rey (Neh 2,1 ss.), o sea, el 445/444.
      5. Los libros de los Macabeos. Muchos datos cronológicos de los libros de los Macabeos (v.) se refieren a la era de los Seléucidas (v.). La dificultad estriba en determinar en los diversos lugares si el cómputo se ha hecho según el calendario babilónico (empieza la era el 311310 a. C.) o bien el macedonio (empieza el 312/311). Así, Antíoco Epifanes comenzó a reinar el 137 de la era de los griegos (1 Mach 1,1; cfr. también 2,70; 4,51, etc.), que pudo ser el 175 o el 176 a. C., según el calendario utilizado.
      6. Resumen. Sinopsis cronológica del Antiguo Testamento. Se han presentado hasta aquí los datos cronológicos de mayor relieve relativos al A. T. Para la época patriarcal hasta el asentamiento estable de los hebreos en Palestina, la falta de referencias concretas y particulares ofrecen una c. global segura, si bien general e imprecisable en los detalles. Respecto a la época monárquica abundan en el texto bíblico los datos cronológicos; ello permite reconstruir para dicho periodo, dentro de un margen reducido de oscilación que tiende a disminuir con la proximidad, una c. coherente, concreta y comprobada por la precisión con la que se inserta en la c. general del antiguo Oriente Próximo a través de numerosas noticias documentales extrabíblicas. Finalmente, para la reconstrucción de la c. b. posterior relativa al exilio y al periodo posexílico las dificultades disminuyen sensiblemente al responder las referencias cronológicas de los últimos libros del A. T. a sistemas de cómputo generalizados por aquel entonces en el Oriente Próximo.
      Época de Abraham y los Patriarcas: entre s. xxxv a. C. Moisés y Éxodo: ca. 13001250.
      Jueces: ca. 12001025. Samuel: ca. 1040. Saúl: ca. 10301010. David: 1010970. Salomón: 971/70932/31 ó 962922. Fundación del Templo: 968/67 ó 959. División del reino: 931/30 ó 922.
      Reyes de Judá: 931/30 (ó 922) 586.
      Caída de Jerusalén: (la) 16 mar. 597; (2a) 25 ó 28 ag. 587.
      Reyes de Israel: 931/30 (ó 922) 722. Caída de Samaria: 722.
      Decreto de libertad de Ciro: 538/37. Reconstrucción del templo de Jerusalén: 515. Esdras en Jerusalén: 458/57.
      Nehemías en Jerusalén: 445/44.
      Época posterior: V. MACABEOS y ASMONEOS.
      Cronología de los libros bíblicos: v. ANTIGUO TESTAMENTO I, 4.
      7. Nuevo Testamento: Nacimiento de Jesús. El cómputo actual de la Era cristiana a partir del nacimiento de Jesús se atribuye al monje Dionisio el Exiguo, del s. vi. Sin embargo, un error de cálculo la retrasa por lo menos cuatro años: Herodes 1 el Grande murió el 750 de Roma, y no el 754; el Señor nació en vida suya, como más tarde el 749 de Roma.
      Datos bíblicos. Jesús nació en los días de Herodes (Mt 2,1; cfr. Le 1,5). Éste, posteriormente, decreta la matanza de los niños de dos años para abajo (Mi 2,16); muere estando Jesús en Egipto (vers. 19). A la vuelta, reinaba ya Arquelao (vers. 22). En relación asimismo con el nacimiento de Jesús se habla del censo de Quirino (Le 2,1).
      Sincronismos. Según Flavio Josefo: a) Herodes murió el a. 34 de su reinado, habiendo entrado en la ciudad el 717 de Roma. b) Hubo un eclipse de Luna poco antes de su muerte, para el cual se da la noche del 12 al 13 mar. 750 de Roma. En cuanto al censo, se sabe queQuirino desempeñaba un cargo público importante entre los a. 11 a 4 a. C. (entre 740 y 750 de Roma). Habida cuenta de que Jesús tenía unos 30 años al empezar su ministerio público (Le 3,23) y de que Pilato hasta el 26 de nuestra era no había ido a Judea (779 de Roma), no se puede retrasar el nacimiento mucho antes del 750 de Roma. Jesús no pudo nacer antes del 746 de Roma (8 a. C.), ni después del 750 (4 a. C.). Los años más probables parecen ser el 747 (7 a. C.) ó 748 (6 a. C.). El día mismo del nacimiento permanece incierto. No coinciden los Padres y escritores eclesiásticos más antiguos en senalarlo. En la liturgia primitiva se celebraba el 6 de enero. En Roma se empezó a conmemorar el 25 de diciembre a principios del s. IV (V. NAVIDAD).
      8. Bautismo del Señor. El año más probable parece ser el 15 del reinado de Tiberio (Le 3,1). A partir de la muerte de Augusto (19 ag. 767 de Roma), el 15 de su sucesor Tiberio se cumple el 19 ag. 781. El Bautismo de Jesús habría tenido lugar entre 781782 de Roma; según este cálculo Jesús podría haber rebasado demasiado los 30 años (cfr. Le 3,23). Otra hipótesis coloca el año 15 de Tiberio en el 779 de Roma, 26 de la Era cristiana, fecha que se asigna como principio del gobierno de Pilato y que más parece adaptarse a todos los datos bíblicos y extrabíblicos.
      9. Duración del ministerio público. Se han formulado varias opiniones, que pueden reducirse a tres: un año; dos años o dos años largos; tres años o tres años largos. 1) Un año. Esta opinión desaparece desde el s. vi. Se funda en que los Sinópticos hablan de una sola Pascua al final del ministerio público (Mt 26,17; Me 14,12; Le 22,7). 2) Dos años. Responde a que Juan menciona tres Pascuas (lo 2,13.23; 6,4 y 11,55), que requieren algo más de dos años. Esta opinión antigua se sostiene todavía hoy. 3) Tres años. Opinión que aparece en el s. ii y sigue hoy muy difundida. Se ven enumeradas en Juan no tres, sino cuatro Pascuas, es decir, además de las anteriores, otra: lo 5,1 comparado con 4,35.
      10. Muerte de Jesús. Jesús murió un viernes. El día siguiente era sábado (Mt 28,1 y par.; lo 19,31) y las mujeres visitan la tumba el día primero de la semana (domingo) (Mt 28,1 y par.; lo 20,1).
      En cuanto al día del mes son distintos, en apariencia, los datos de los evangelios sinópticos y de Juan: a) Sinópticos. Se prepara la Pascua el primer día de los Ácimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual (Me 14,12; Mt 26,17; Le 22,78); el banquete era la cena pascual que seguía a la inmolación del cordero el día 14 de nisan; la muerte de Jesús tuvo lugar el día 15. b) Juan. El proceso y ejecución de Jesús acaeció «el día de la preparación de la Pascua» (lo 19,14), que sería el día que se mataba el cordero, 14 nisan.
      Hipótesis conciliadoras. 1) Jesús y sus discípulos utilizaban el calendario de Qumrán, según el cual la Pascua podía comerse ya a partir de la tarde del martes. 2) La posibilidad de que Jesús hubiera adelantado un día la celebración de la Pascua previendo los acontecimientos (cfr. Le 22,1516). 3) Las discrepancias proceden de la distinta manera de contar el día como unidad y de acomodarlo a una fecha: a) para los israelitas más antiguos el día empieza con la salida del Sol, forma de contar utilizada en los Sinópticos. Se mata el cordero pascual y se comen los ácimos el mismo día (Me 14,12), el 14 nisan, que empieza con la salida del Sol del jueves y termina con la del viernes, día de la crucifixión, 15 nisan. b) Para el judaísmo posterior el día empieza con la puesta del Sol, cómputo usado por S. Juan en su evangelio y oficial en tiempos de Jesús. Empieza el 14 nisan con la puesta de Sol la tarde del jueves y el cordero se mata la tarde de nuestro viernes, todavía jueves oficial judío; Jesús murió la tarde de nuestro viernes (jueves oficial) (v. CENA DEL SEÑOR).
      El año de la muerte de Jesús se calcula en función de la fecha del Bautismo y de la duración del ministerio público: entre los a. 29 y 33 el 14 nisan (Sinópticos 15) cayó en viernes el 7 abr. 30 y el 3 abr. 33 (783 y 786 de Roma). Se tiene como más probable la primera fecha, por parecer la segunda demasiado tardía (v. PASIÓN Y MUERTE DE CRISTO).
      11. Época apostólica. Herodes manda ejecutar a Santiago el Mayor, hermano de Juan, y prender a Pedro por los días de los Ácimos (Pascua) (Act 12,14) y muere poco después (vers. 2023). Se trata de Herodes Agripa I, que gobierna todo el territorio de Herodes el Grande del 41 al 44 d. C. La liberación de Pedro se piensa que tuvo lugar en la primavera del 44 (Act 12,17).
      Pedro en Roma. Un estudio comparativo de los datos (Act, Apc, primera carta de Clemente, Tácito, Gayo de Roma, Tertuliano, Orígenes, Eusebio, etc.) concluye que Pedro debió abandonar Jerusalén después de libertado de la prisión de Herodes Agripa I en la primavera del 44. Llegó a Roma siendo Emperador Nerón, por tanto, después del 54, y pudo morir allí, según algunos, en el verano del 64 (v. PEDRO APÓSTOL, SAN).
      Viajes de Pablo. En el libro de los Hechos (Act 18,12) . se menciona a Galión, procónsul de Acaya, cuya llegada allí se fecha el a. 51; este mismo año habría sido llevado Pablo a su presencia, habiendo llegado a Corinto (18,1) el 49/50, año y medio antes. Por otro lado, la expulsión de Roma de todos los judíos por el emperador Claudio (Act 18,2) parece que tuvo lugar el a. 49. Estos datos sirven para reconstruir la cronología de los viajes de S. Pablo.
      a) Segundo viaje. Siguiendo el orden inverso, Pablo habría estado antes que en Corinto, un breve tiempo en Atenas (Act 17,15; 18,1), Berea (17,1014), Tesalónica (vers. 1) y Filipos (16,12 ss.), durante el a. 49. A principios del mismo año estuvo en Tróade (16,78), Galacia y Frigia (vers. 6), Cilicia y Siria (15,41). Así, el Conc. de Jerusalén (Act 15) se habría celebrado el 48/49 d. C., correspondiendo con la segunda llegada de Pablo a la ciudad (Gal 2,1). Este segundo viaje duraría del 49 al 51.
      b) Primer viaje (Act 1314). Termina con la segunda estancia de Pablo en Jerusalén, y habría durado del 47 al 48 d. C. Con ello la primera subida a Jerusalén, 14 años antes de la segunda, se sitúa el 35/36 y tres años antes la conversión, el 33/34 d. C. (Gal 1,18).
      c) Tercer viaje. Iniciado el a. 52, visita Galacia y Frigia (Act 18,23) y Éfeso (19,1.8) hasta el 54. Atraviesa Macedonia (20,1) y llega a Grecia (vers. 23) el 5455. Vuelve por Macedonia (vers. 3) y pasa a Jerusalén a mediados del 55.
      Últimos años de Pablo (Act 21,2726,31). Al procurador Félix sucede Porcio Festo el a. 57 (24,27). Dos años duró la prisión de Pablo bajo Félix, del 55 al 57. El viaje por mar a Roma pudo realizarse el 57/58 (27;1 ss.). Allí permanece dos años al menos en prisión, del 58 al 60 (28,30). A partir de entonces, sin el apoyo del libro de los Hechos, la c. se hace sumamente incierta. Por escasos datos de la tradición y posibles indicios de sus cartas, parece que fue liberado y viajó después como misionero, para finalmente ser puesto en prisión y condenado. Habría sufrido martirio junto con Pedro el 67 d. C. (v. PABLO APÓSTOL, SAN).
      12. Sinopsis cronológica del Nuevo Testamento. 7/6 a. C. (747/748 de Roma): Nacimiento de Jesús. 26 d. C.: Bautismo.
      30 d. C.: Muerte de Jesús.
      33/34 (34/36) d. C.: Conversión de Pablo.
      35/36 (37 ó 39) d. C.: Primera subida de Pablo a Jerusalén.
      44 d. C.: Liberación de Pedro.
      4748 (4549) d. C.: Primer viaje de Pablo.
      48/49 (49) d. C.: Segunda subida a Jerusalén y Concilio. 4951 (4952) d. C.: Segundo viaje de Pablo.
      5255 (5358) d. C.: Tercer viaje de Pablo.
      5557 (5860) d. C.: Prisión de Pablo bajo Félix. 57/58 (6061) d. C.: Viaje de Pablo a Roma.
      5860 (6163) d. C.: Prisión en Roma.
      67 d. C.: Martirio de Pedro y Pablo.
      Para cronología de los libros bíblicos: v. NUEVO TESTAMENTO I.
     
      V. t.: HEBREOS III; TIEMPO IV.
     
     

BIBL.: A. DEIMEL, Veteris Testamenti chronologia monumentis babylonicoassyrüs illustrata, Roma 1912; J. B. PRITCHARD, Ancient Near Eastern Texts (=ANET), Princeton (New jersey) 1955 (resumen en castellano: La sabiduría del Antiguo Oriente, Barcelona 1966); M. JOINLAMBERT, Cronología Bíblica, en Enc. Bibl. 2,661683; H. HAAGS. AUSEJO, Cronología, en Diccionario de la Biblia, Barcelona 1964; J. FINEGAN, Handbook of Biblical Chronology, Princeton 1964; A. JEPSENR. HANHART, Untersuchungen zur israelitischjüdischen Chronologie, Berlín 1964; E. R. THIELE, The Mysterious Numbers of the.Hebrew Kings, Michigan 1965; W. F. ALBRIGHT, The Biblical Period from Abraharn to Ezra, Nueva York 1965; J. LEAL, Sinopsis de los Cuatro Evangelios, Madrid 1964, 98107.

 

M. GALLART RIBERA.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991