BAHÍA BLANCA (Argentina)

Historia de la Iglesia


Tierra totalmente desierta y deshabitada hasta que en 1828 el coronel Estomba levantó un fuerte, avanzada en la línea de frontera. Con dicho trazado se ganaron extensiones de tierra que, unidas a la explotación e inmigración, constituyeron focos de futuras poblaciones corno Tandil, Azul, Tapalqué, etc. Dicha región pertenecía a la diócesis de Buenos Aires, y su primer cura, capellán del fuerte, fue el genovés, Juan Bautista Bigio. Al año siguiente se inauguró el oratorio de N. S. de la Merced.
      Agitaba a la opinión pública el problema del indio en el momento en que el arzobispo León Aneiros asumió el gobierno de la diócesis y emprendió la obra de las Misiones e instaló un Consejo destinado a tal fin. En Azul y en Bragado quedaban encargados de ellas los Padres Lazaristas, y ofreció Carhué, libre de indios desde 1877 y, en general, las misiones de la Patagonia a los salesianos, quienes en 1880, tras rápida y generosa aceptación, desembarcaron en Carmen de Patagones, última avanzada de la civilización.
      En 1885 los núcleos urbanos de la primitiva aldea eran de mayoría anticlerical. Los sacerdotes vivían sujetos a burlas y, a poco de designados, tenían que renunciar.
      El mismo mons. Aneiros debió interrumpir su visita pastoral ante vejámenes y hostilidades. Para solucionar dicho problema se ofreció la parroquia, regentada durante 55 años por clero secular, a los salesianos, que habían demostrado experiencia y tacto en Buenos Aires, especialmente en La Boca. El lugar fue bien mirado por servir de paso a las misiones del S y aceptó la tarea un valiente sacerdote, Miguel Borghino, que luchó incansable dentro de una sociedad de licenciosas costumbres y en la que el periodismo local presentaba la acción del sacerdote en las formas más calumniosas. Instalado en una miserable casa parroquial, el P. Borghino inició las obras que infundieron en aquel ambiente el primer soplo de espiritualidad: la escuela primaria, un colegio secundario y otro artesanal. En 1894 comenzó a construir, sobre la vieja, la nueva iglesia parroquial, que después sería la iglesia catedral. Bahía Blanca se convirtió entonces en un centro de irradiación misional salesiana. Periódicamente los religiosos recorrieron toda la zona, llegando hasta las sierras de la Ventana y Curumalal y, por el S, hasta Río Colorado. junto a este último, se encontraba el Fortín Mercedes, construido en 1883 para contener el paso devastador de los malones. En 1895, el P. Pedro Bonacina construyó un colegiohogar cerca del río. En 1897 Bahía Blanca integró la recién creída diócesis de La Plata. El 4 en. 1913 se retiraron los salesianos de la parroquia. Mons. Terrero encomendó nuevamente su atención al clero secular, con la intención de fundar allí la vicaría foránea de las parroquias del S de la provincia, lo que consiguió el 9 sept. 1918. Elevada a diócesis en 1934 (Sinus Albi) fue su primer obispo mons. Leandro Astelarra.
      El seminario menor diocesano, que funcionó en la localidad de González Chávez, fue fundado en 1936, y en 1951 fue colocada la primera piedra del nuevo seminario. El 30 jul. 1953 fueron creadas las vicarías foráneas de Pigué y Tres Arroyos. En 1957, fue elevada Bahía Blanca a arquidiócesis con las siguientes diócesis sufragáneas: Comodoro Rivadavia (Rivadaviae), 13 parroquias, 14 sacerdotes diocesanos, 36 regulares y 170.000 habitantes; Río Gallegos (Rivogallaécensis), 15 parroquias, 3 sacerdotes diocesanos, 39 regulares y 95.000 hab.; Santa Rosa (Sanctae Rosae in Argentina) 24 parroquias, 16 sacerdotes diocesanos, 30 regulares y 175.000 hab.; Viedma (Viedmensis), 16 parroquias, 15 sacerdotes diocesanos, 53 regulares y 290.000 hab. (datos de 1970).
      La arquidiócesis de Bahía Blanca tenía, en 1970, 51 parroquias, 54 sacerdotes diocesanos,. 87 regulares y 500.000 habitantes.
     

 

JUAN CARLOS ZURETTI.

BIBL.: V. la de ARGENTINA IV; BUENOS AIRES III.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991