Tema 2.1

LA EUCARISTÍA SACIA NUESTRAS HAMBRES

La tónica general de esta sección que comenzamos va a ser la de ayudarnos a descubrir y experimentar algunos aspectos de la Eucaristía que nos permitan celebrarla vivamente y vivirla existencialmente.

Objetivo: Ver y experimentar que Dios en la Eucaristía sacia nuestra Hambres.

EXPERIENCIA

Comenzamos con un caso concreto: se trata de las celebraciones de la Eucaristía que se llevaban a cabo en la comunidad de Corinto. Se lee el texto: 1 Cor 11,17-22.

Hay un problema de fondo: que se crean divisiones. Resulta que no se esperan los unos a los otros; tampoco se reservan alimentos para los que vienen más tarde. No hay consideración.

Los que llegan antes son los que tienen trabajos bien remunerados (los ricos); y los que llegan tarde es porque tienen que meter horas para poder ganar un poco más (los pobres).

¿Qué sensación pueden tener aquellas personas que no son tenidas en cuenta? (Esta pregunta puede ser respondido en asamblea, en alta voz)

Una celebración que, pudiendo evitarlo, crea heridas, o deja un mal sabor en los participantes, no está respondiendo a la Última Cena de Jesús.

La eucaristía celebrada desea saciar todas las hambres de los participantes. Ese es su espíritu, esa es su misión, esa es su autenticidad.

Cuestionario:

- Recuerda una comida de la que has salido satisfecho. ¿Por qué?

- Recuerda una comida de la que has salido mal. ¿Por qué?

(Con estas preguntas queremos ayudar al grupo a tomar conciencia de que, además del hambre física hay otra serie de necesidades que también han de ser colmadas).
(Trabajo en equipos, si procede. Puesta en común).

CATEQUESIS

Para ver mejor cómo la Eucaristía está llamada a saciar todas nuestras hambres, vamos a partir de uno de sus orígenes: las comidas de Jesús. Que, por otra parte, tenían una sobremesa llamada “simposio”. Momento en el que surgían temas de conversación, en los que Jesús intervenía aportando su visión de las cosas.

Vamos a señalar tres valores culturales en el judaísmo del siglo I:

a) Sistema de pureza:

En cualquier sociedad hay una manera de ver las cosas. Lo que entra en ese marco es lo puro, lo correcto. Lo que no, es lo impuro, lo incorrecto.

El prototipo del sistema de pureza es el relato sacerdotal de la creación en el primer capítulo del Génesis. Cada reino de la naturaleza es distinto de los demás, es producido en su propio día y tiene su lugar específico. Lo que sale de este orden es impuro.

Son impuros, por ejemplo, algunos animales en la medida que no encajan debidamente en su grupo, o por mostrar rasgos propios de otro grupo distinto: ave que come carroña, pez que no tiene escamas, el reptil que arrastra su vientre sobre la tierra.

El sistema de pureza se encontraba simbolizado de manera eminente en el Templo. Por una parte, con una exhaustiva normativa, y con un reglamento jerarquizado: de los menos puros a los más.

Suponía una imagen de Dios como “SANTO”.

¿Qué colectivos tendrían hoy problemas en este sistema de pureza?

b) Honor – vergüenza:

El honor es el estado o consideración que uno reivindica para sí mismo.

El honor de que cada uno goza prescribe las formas de relacionarse con los demás.

El honor depende, ante todo, de la estirpe o familia.

Relacionado con el honor está la vergüenza. Tiene dos sentidos: positivo (tener vergüenza) y negativo (ser avergonzado, acomplejado).

Las prostitutas, los actores, los posaderos y otros no eran honorables, porque su misma profesión hacía que no respetasen las normas sociales del honor.

¿Qué sectores vergonzantes se dan en nuestra sociedad?


c) Relación patrón – cliente:

La sociedad era un cuerpo con miembros en diferentes situaciones y con desiguales posibilidades.

Una casa importante tenía muchos clientes y procuraba aumentarlos.
Los clientes, también propugnaban un buen patrón por las ventajas económicas que suponía.

“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” Podemos presentar algunos casos.

TRABAJO EN GRUPOS:

Lc 5,27-32 (Levi)
Lc 19,1-10 (Zaqueo)
Lc 7,36-50 (Simón)

- ¿Cuál de los criterios culturales está en juego en el pasaje?

- Según eso, ¿cómo se tenía que haber desarrollado la escena?

- ¿Qué salida da Jesús a la situación?

Puntos que pueden redondear la puesta en común:

- Jesús y la comunidad cristiana transgreden las normas de “pureza”.
Desde la “pureza” la relación con los “contaminados” es la de desinterés, desprecio, culpabilizarles.... Desde el “amor” es interés, preocupación activa, etc...

- El banquete fortalece la solidaridad interna del grupo y tiene un carácter cerrado y excluyente. “Compartir la mesa” cuestiona las “fronteras étnicas” del propio pueblo; posibilita un paso posterior: comer con los paganos.

- Hay dos “Dioses” en lucha: el de la SANTIDAD que nos separa de lo “profano” y lo “impuro”; el de la MISERICORDIA que atrae a los excluidos.

- Jesús desea que los fariseos cambien de manera de ver las cosas: no les deja por imposibles.

- El que la Eucaristía esté llamada a saciar nuestras hambres, hace, a los que participamos en ella, que trabajemos por saciarlas en nuestra vida.

Hay dos momentos de llevar esto a cabo: en la misma celebración, y fuera de ella.

por José Cruz Igartua sss
Fuente: Religiosos Sacramentinos