TESORO DE GUARRAZAR

a) Descubrimiento del Tesoro de Guarrazar
b) Piezas del Tesoro de Guarrazar
c) Material del Tesoro de Guarrazar
d) Corona de Recesvinto
e) Montaje de la
Corona de Recesvinto
f) Otras técnicas visigodas en el Tesoro de Guarrazar
g) Bibliografía sobre el Tesoro de Guarrazar
____________________________________________________________

a) Descubrimiento del Tesoro de Guarrazar

            Se trata de un tesoro compuesto por coronas y cruces votivas que los reyes visigodos ofrecieron en su día a la Iglesia de Toledo. Su descubrimiento se produjo el 25 agosto 1858 por parte del matrimonio Francisco Morales y María Pérez, y otro segundo descubrimiento tuvo lugar por parte de Domingo de la Cruz al día siguiente. Ambos acaecieron tras la tormenta torrencial y corrimiento de tierras del 24 agosto, que dejó al descubierto varias tumbas de lajas de piedra, y también una losa cuadrilonga que tapaba una hoya tapada con hormigón romano, en el sepulcro del presbítero Crispinus, y junto a la iglesia del Monasterio Santa María de Sorbaces.

            Sucedió en la llamada Huerta de Guarrazar, situada a 2 km. de la localidad de Guadamur, y a 15 km. al sur de Toledo. Hoy en día el tesoro está repartido entre: el Museo Cluny de París, el Museo del Palacio Real de Madrid, y el Museo Arqueológico de Madrid.

            Las personas que lo encontraron lo vendieron a varios joyeros de Toledo, que fundieron la mitad de los objetos. La otra mitad fue comprada por un militar francés, que la llevó a París y allí lo vendió al Museo Cluny de París[1].

            En 1860 el descubridor del segundo tesoro entregó a la reina, Isabel II de España, buena parte de las coronas que aún no había vendido, y que hasta entonces había mantenido escondidas, por temor, dentro de una tinaja[2]. Fue recompensado con una pensión vitalicia y con el pago del valor tasado de las prendas que entregó.

            El gobierno español pudo recuperar las dos coronas[3] y las depositó en el Museo del Palacio Real de Madrid, pero el 4 abril 1921 y en el transcurso de la noche, desapareció la de Suinthila y jamás se pudo seguir su rastro.

            El robo apenas se divulgó, y tan sólo Epoca hizo una publicación extensa de los grabados, para que sirviese de guía en la búsqueda de lo sustraído. Al parecer fueron localizados los autores del robo, pero no lo objetos robados, que hasta hoy no han aparecido.

            En 1976 se restauró la Ermita N. Sra. de Natividad de Guadamur, y se hizo una buena reproducción del tesoro, colocándose de igual manera que estaba en las primitivas iglesias visigodas de Toledo, con sus coronas, cruces y diademas.

b) Piezas del Tesoro de Guarrazar

            Domingo de la Cruz se mostró muy apenado por haber destruido otras muchas joyas, y cuando refirió a Isabel II de España cómo fue su descubrimiento, citó que entre los objetos perdidos en los crisoles toledanos había unos cinchos de oro y piedras preciosas, y una paloma de oro de tamaño natural cuajada de piedras preciosas, que probablemente fuera una pixis-vaso eucarístico.

            Dejando a un lado lo mucho que hubo y poco que se conserva, entre las piezas de Guarrazar cabe destacar:

-10 coronas reales[4]: de doble chapa, de chapa simple, de estructura calada, de lámina repujada;
-7 cruces: de tamaño procesional, de estructura calada, de estructura laminar;
-elementos de suspensión: cadenas simples, cadenas ornamentadas, macollas;
-elementos aislados: colgantes (con letras griegas y latinas) y fragmentos sueltos (brazos de cruces y coronas).

            En concreto, cabe mencionar:

            -del Museo Arqueológico de Madrid:

-corona de Recesvinto[5], n. 71.202, 205 x 10 cm, en oro, gemas, cristal;
-corona de lámina repujada con engastes, n. 71.204, 115 x 4,2 cm, en oro y gemas;
-corona de lámina repujada sin engastes, n. 71.205, 115 x 3,2 cm, en oro y gemas;
-corona de estructura calada de 10 tramos, n. 71.208, 12 x 7,2 cm, en oro, gemas y nácar;
-cruz de estructura calada, n. 71.203, 9,5 x 7,1 cm, en oro, gemas y perlas;
-cruz de estructura laminar con 5 engastes, n. 71.209, 10 x 7,9 cm, en oro, gemas y perlas;
-cruz de estructura laminar con colgantes cortos, n. 71.211, 14,7 x 11,5 cm, en oro, gemas y nácar;
-láminas de plata (n. 06.058, en plata), de cobre (n. 52.509, en cobre), restos de colgantes (n. 52.510, 52.563-65, 62.173, en oro, gemas, perlas y nacares), cadena de 8 (n. 62.171, de 20 cm, en oro), cadena de 8 (n. 62.174, de 9 cm, en oro)…

            -del Museo del Palacio Real de Madrid:

-corona de Teodosio, n. 2.639, 10 x 6 cm, en oro y gemas;
-cruces de Lucecio, n. 2.640, 15 x 11,8 cm, en oro, gemas y perlas;
-piedra verde, n. 2.643, 1,8 x 1,5 cm, en gemas…

            -del Museo Cluny de París:

-corona real, n. 2.879, 16,8 x 8 cm, en oro, gemas y perlas;
-corona de lámina repujada, n. 2.885, 11 x 3,8 cm, en oro y gemas;
-corona de 12 tramos, n. 3.211, 13 x 7 cm, en oro, gemas y perlas;
-la gran cruz, n. 2.880, 15,6 x 1,8 cm, en oro, gemas y nacares;
-colgante en forma de R (n. 2.878, 3,4 cm, en oro y gemas), eslabones en hoja y cadena de 8 (n. 23.215 a-b, 10,2 x 5,6 cm, en oro), cadena de 8 (n. 23.216, 51 x 20,6 cm, en oro)…

            -y piezas robadas del Palacio Real de Madrid en 1921:

-corona de Suinthila[6],
-cruz de Suinthila,
-macolla con bola central de cristal de roca.

c) Material del Tesoro de Guarrazar

            El estudio gemológico de Juan Cozar y Cristina Sapalski reveló que el Tesoro de Guarrazar contiene:

-243 zafiros azules[7],
-3 corderitas azules (iolitas),
-14 esmeraldas, 1 aguamarina, 2 adularias (piedras luna),
-21 cuarzos amatista, 9 cuarzos hialinos,
-6 calcedonias azuladas,
-169 perlas, 154 piezas de nácar,
-56 vidrios artificiales verdes,
-26 vidrios artificiales azules, 26 de color indefinido, 2 pardo-anaranjados, 1 rojo,
-muchas piezas diminutas de granate piropo-almandino
[8].

            Muchas de las joyas debieron ser de procedencia bizantina, pues éstas fueron abundantísimas en la política de Recesvinto[9]. También se sabe que estas joyas visigodas, de la Iglesia de Toledo y del Tesoro Real, fueron auténtica causa de envidias y disputas entre los árabes, cuando conquistaron estas tierras. No obstante, una gran parte de ellas fueron escondidas por los clérigos toledanos, como fue el caso del tesoro que nos ocupa, enterrado en las inmediaciones del Monasterio Santa María de Sorbaces.

            Todas las joyas encontradas en Guarrazar provienen de los talleres de orfebrería ibéricos, de gran tradición desde la prehistoria, y muy vinculados en la época visigoda a las artes bizantinas.

d) Corona de Recesvinto

            Dejando a un lado el diagrama-dibujo que publicó el periódico francés L’Illustration, del día 19 febrero 1959 sobre la corona de Recesvinto, y la descripción en hoja suelta publicada en Toledo por López Fando en noviembre de 1858[10], podemos decir que:

-se trata de una corona cilíndrica[11], de doble chapa y dividida en 2 mitades unidas por un sistema de charnelas,
-la chapa interior es lisa, y la exterior está trabajada en volumen con motivos vegetales, que se completan con incrustaciones.

            Todo ello está enmarcado por engastes para cabujón de diferentes tamaños y formas, dispuestos con cenefa de tabicado, en círculos secantes y cordón moldurado rematando los bordes inferior y superior.

            En el borde inferior, colgantes en forma de letras fabricadas en tabicado de triángulos, con la leyenda +RECCESVINTHVS REX OFFERET[12]… penden de una cadena con eslabones[13] en forma de hoja de peral[14], unida con hilo moldurado imitando el granulado.

            Esta cadena converge en una macolla con 2 remates superiores de cristal tallado, uno en forma de capitel y otro esférico. Del mismo eje, cuelga la cruz de estructura calada.

e) Montaje de la Corona de Recesvinto

            El orden de fabricación y montaje de las coronas de Guarrazar fue: engastes, cenefa tabicada, alambre moldurado, incrustaciones, colgantes y anillas de suspensión. Vayamos paso a paso.

f.1) Chapa interior de la Corona de Recesvinto

            A simple vista no se observan huellas de martillado, posiblemente por el pulido del acabado (que debió borrar las pequeñas irregularidades del trabajo manual).

            La chapa fue sometida a un doble proceso de fabricación:

-martillándola, a mano,
-aplanándola y regularizándola, mediante técnicas todavía no descubiertas
[15].

            Debió utilizarse una pieza de 1.500 cm2 de chapa, de grosor regular en todas sus partes.

f.2) Chapa exterior de la Corona de Recesvinto

            Siguió 3 fases de elaboración:

-deformación plástica y cortados, para incrustaciones[16],
-fabricación y soldadura de engastes, para alojar los elementos de color,
-incrustación, de gemas y perlas.

f.3) Cenefa tabicada de la Corona de Recesvinto

            Se fabricó por separado, y luego se sujetó a la chapa mediante ganchos (hoy ocultos con la corona montada):

-soldados en la fase de montaje,
-con errores mínimos cometidos por el orfebre
[17].

            Es lo que se llama como técnica cloisonné o del tabicado, consistente en:

-1 caja abierta, formada por 2 láminas paralelas,
-soldadura de las láminas a la base de la corona,
-con pequeños tabiques inferiores para incrustar las piedras recortadas.

f.4) Alambre moldurado de la Corona de Recesvinto

            Se trata de un grueso alambre de sección circular, con la superficie moldurada en apretados segmentos lenticulares, que le dan aspecto de tornillo.

            Para su fabricación se partió de alambre liso, que se trabajó con la herramienta organarium (pequeña prensa donde se iba introduciendo el alambre para ser deformado por presión[18]).

            La función del alambre era la de rematar el borde de la corona, y ocultar la zona de soldadura. Esto lo hacía mediante 4 tramos de alambre suelto, y no como un único alambre continuo.

f.5) Montaje y soldadura de la Corona de Recesvinto

            Era el momento en que el orfebre:

-tenía todos los elementos ya por separado,
-necesitaba ajustar y soldar cada elemento en la corona.

            Para ello, tenía que:

-terminar las charnelas de cierre,
-cerrar la estructura de la caja,
-situar las anillas cuadradas de suspensión en el borde superior,
-poner las anillas de hilo en el borde inferior, para los colgantes.

f.6) Horneado de la Corona de Recesvinto

            Era la última operación de construcción de la corona, y la más delicada. Para ello, no se debía meter en el horno la corona entera, sino en dos mitades. Esto era necesario para fundir la aleación con menor punto de fusión allí donde se había colocado una soldadura, y evitar así que se partiera.

            La corona salía del horno con color negruzco, y con los alambres sujetando las chapas para que la estructura no se desmoronase. Para ello, una vez enfriada la corona:

-tenía que limpiarse y pulirse,
-necesitaba retocar de nuevo las uniones soldadas,
-debían repararse los posibles defectos, si los tuviera.

g) Otras técnicas visigodas en el Tesoro de Guarrazar

            De la época visigoda se han conservado multitud de objetos que, si bien muchos fueron hispano-romanos, no dejan de ser totalmente visigodos otros muchos, como:

-broches de cinturón, con hebilla circular y pedrería en el interior,
-fíbulas, para sujetar la túnica, con formas de águila o circulares,
-incensarios litúrgicos, como los de Lledó, Cuenca y Aubinya,
-los tesoros de Guarrazar, coronas de oro que hicieron de lámparas en Toledo
[19],
-el tesoro de Torredonjimeno...
[20].

            Todos ellos fueron trabajados con las técnicas germánicas[21] de: simetría rígida, variedad de formas, temática religiosa bizantina, policromía exuberante, repujados en oro, incrustaciones de piedras, vidrieras de colores.

            Las coronas de Guarrazar, así como el resto de piezas del tesoro, emplearon la técnica de granates incrustados, que fue la preferida desde siempre por estos pueblos bárbaros. Las letras de las coronas fueron ejecutadas con alveolos de oro, donde incrustaban granates tallados en el hueco. Los adornos repujados de las aspas de las cruces fueron de tipo germánico, pero la forma de las coronas votivas fue totalmente bizantina. Las coronas del tesoro eran de tipo votivo y nunca las llevaron puestas los monarcas.

h) Bibliografía sobre el Tesoro de Guarrazar

CATALAN, R (dir); III Jornadas visigodas. Tesoro de Guarrazar: arqueología y territorio, ed. Ayuntamiento de Guadamur, Toledo 2010.
EGER, C; Estudios arqueológicos de Guarrazar, ed. Instituto Visigótico-Mozárabe, Toledo 2005.
MARTIN, J. L; La Península en la Edad Media, ed. Teide, Barcelona 1984.
PEREA, A; El tesoro visigodo de Guarrazar, ed. CYAN, Madrid 2001.
SCHLUNK, H; Sitio arqueológico de Guarrazar, ed. Real Academia de la Historia, Toledo 1943.
MADRAZO, P; AMADOR DE LOS RIOS, J; Excavaciones de las Huertas de Guarrazar, Madrid 1859.

 

Manuel Arnaldos   
Mercaba, diócesis de Cartagena-Murcia    

más información

versión imprimible
Indice general: www.mercaba.org/GradodeHistoria/1.htm 
 

__________________________________________

[1] En realidad, los dos tesoros descubiertos (uno por FRANCISCO MORALES y otro por DOMINGO DE LA CRUZ) fueron vendidos pieza a pieza a 4 joyeros de Toledo (GOMEZ, RODRIGUEZ, GAMERO y VELASCO),  hasta que Morales encomendó el asunto a HEROUART CHIVOT (profesor de francés de la Academia de Infantería de Toledo, que compró el campo a MARCOS HERNANDEZ en octubre de 1858, y llevó el tesoro al diamantista JOSE NAVARRO, de la Casa Real de Madrid).

            NAVARRO, antiguo restaurador del Disco de TEODOSIO de época romana (encontrado en Almendralejo), fue el que compró las piezas sueltas de Toledo, recompuso en ocho las coronas, y las vendió al gobierno francés en enero de 1859.

[2] En abril de 1859 se habían realizado excavaciones oficiales en las huertas de Guarrazar, dirigidas por PEDRO MADRAZO y JOSE AMADOR, que confirmaron restos de una iglesia visigoda, con abundantes frisos en relieve de este estilo, y una necrópolis de la época, con la lápida funeraria del presbítero CRISPIN y bellos epitafios. No obstante, no llegaron a encontrar las joyas escondidas por DE LA CRUZ.

[3] Aún así, la plena posesión que hoy tiene España del tesoro no se consiguió hasta las negociaciones que efectuó en 1940 EUGENIO D'ORS con el gobierno de Francia. Tras un acta de recíproca entrega, regresaron a España seis de las nueve coronas de Guarrazar, la Dama de Elche, la Inmaculada de MURILLO... España entregó a cambio a Francia el retrato de Doña Mariana de Austria de VELAZQUEZ, otro de Antonio COVARRUBIAS, de la mano del GRECO, un cartón de GOYA y la colección de dibujos franceses del s. XVI.

[4] En general, distinguiremos entre diadema (cilindro metálico) y corona (conjunto de diadema, colgantes, macolla y cadenas).

[5] RECESVINTO, 649-672, vencedor sobre el traidor y usurpador FROIA (que se había dedicado a arrasar pueblos y gentes indefensas en el norte), e impulsor de las políticas locales de Mérida, Zaragoza… al mismo tiempo que la centralizadora en Toledo. Esta política distendida y centralizadora de Recesvinto quedaría plasmada en su Liber Iudicum, primera compilación del derecho romano-germánico.

[6] SUINTHILA, 621-631, aniquilador definitivo de la opositora provincia bizantina en Hispania. La destrucción brutal de Cartagena, que Suinthila consumó en el 622, como capital bizantina que era y sede metropolitana episcopal, fue todo un punto final a la provincia bizantina de Spania.

[7] Cuyas características los hacen procedentes de la antigua Ceilán, hoy Sri Lanka.

[8] COZAR, J. S; SAPALSKI, C; Tesoro de Guarrazar, Madrid 2010.

[9] En Vidas de los Padres emeritenses se cuenta que en las iglesias de Mérida había joyas bizantinas para llenar varios carros. Un historiador árabe nos cuenta que al entrar los musulmanes en Toledo, encontraron en su catedral una serie de coronas votivas que los reyes visigodos habían ido donando. Muchas las fundieron para aprovechar los metales nobles.

[10] “La corona mayor, que va designada con el núm. 1, consiste en una ancha banda circular de oro macizo, de 20 cm. de diámetro, de la que se destacan en relieve 30 engastes de prodigiosa dimensión; 30 perlas finas alternan en ellos con zafiros azules sobre un fondo incrustado de pedrería rara: 2 bordes con divisiones de oro e incrustaciones de ligeras láminas de cornerina, limitan la banda maciza.

            Del borde inferior cuelgan 24 cadenitas, de cada una de las cuales pende una letra de oro que reproduce el trabajo de incrustaciones que arriba queda señalado, y todas ellas forman la siguiente leyenda: RECCESINTHVS REX OFFERET.

            Todavía cuelgan de estas letras otros tantos pendientes de oro y perlas finas que sostienen 24 perillas en diamantes rosas y se desenvuelven como una franja de rubíes por bajo de la corona. Esta parece fuera de duda que fue ofrenda del rey godo RECESVINTO a alguna imagen, en cuyo templo pendía de las 4 cadenas que se ven arriba y la dan cierta semejanza con una lámpara o araña, así como de su centro cuelga una riquísima cruz adornada de gruesa y rica pedrería.

            La corona, pues, es de oro, y tiene su correspondiente pedrería” (cf. Librerías Hernández, Cuatro Calles, 5 y Ancha, 34 y 96. Toledo: Imprenta de Severiano López Fando-1858).

[11] Descripción presentada, a modo de resumen, del estupendo estudio llevado a cabo por A. PEREA, tras análisis micro y macroscópicos, químicos y arqueológicos, para el Centro Superior de Investigación Científica del estado español (cf. PEREA, A; El tesoro visigodo de Guarrazar, ed. CYAN, Madrid 2001, pp. 29-68).

[12] Una de cuyas R se encuentra en el Museo Cluny de París.

[13] 2 de los cuales se encuentran en el Museo Cluny de París.

[14] Conocida también como cadena del tipo loop-in-loop, a base de lazos entrelazados, en forma de espiral.

[15] Se han descubierto una especie de laminadores de la época, formados por 2 cilindros giratorios de acero, dispuestos paralelamente y en contacto (cf. PEREA, A., op.cit, p. 125).

[16] Sobre la lámina, aún sin montar, se trazaron las líneas maestras del dibujo elegido (los vegetales, esquematizados a base de hojas alargadas y triangulares), y el lugar de los futuros engastes. Siguiendo estos trazos, se empezó a levantar la chapa con golpes de punzón y cincel (cf. Ibid, p. 134).

[17] Estos errores eran salvados por el orfebre mediante una curva que le daba a la chapa, y que llegaba hasta el borde del engaste.

[18] cf. TEOFILO, De diversis Artibus, s. XI, donde el monje relata el trabajo del alambre desde la época tardo-romana, y en todo el Mediterráneo y Europa Central.

[19] Estas 10 coronas fueron dadas progresivamente, como ya se ha analizado, por los reyes godos a las iglesias de Toledo, según consta en diversas fuentes escritas. La primera de ella fue la del rey SUINTHILA, y la más rica la de RECESVINTO.

[20] Infinito fue el trabajo que los visigodos hicieron del metal, la piedra, la cerámica y el cristal. Baste citar, por ejemplo:

-los ornamentos de Tolmo de Minateda-Hellín,
-la cerámica anaranjada y gris de Segovia,
-la cerámica de Piedraescrita-Madrid,
-el jarro visigodo de Mañaria-Vizcaya,
-los bronces godos de Asturias,
-los bronces godos del Mediterráneo,
-la colección paleocristiana visigoda de Alhonoz-Ecija...

[21] cf. MARTIN, J.L; La Península en la Edad Media, ed. Teide, Barcelona 1984, p. 86.