CAPILLA PARAKLESION DE CONSTANTINOPLA

a) Arte paleólogo bizantino
b) Iglesia Kariye Kilise de Constantinopla
c) Arquitectura de Capilla Paraklesion de Constantinopla
d) Pintura de Capilla Paraklesion de Constantinopla
e) Persuasiva iconografía de Capilla Paraklesion
f) Esplendor decorativo de Capilla Paraklesion
______________________________________________________________________

a) Arte paleólogo bizantino

            El arte bizantino (324-1453) fue el continuador de los conceptos clásicos de la Antigüedad, pero creando también su propio sistema de categorías. Son palabras de Núñez Rodríguez, que añade que Constantinopla supo afirmar una cultura romana, griega, ortodoxa y oriental. Si la romanidad cobró protagonismo con Justiniano (s. VI), tras la querella iconoclasta (ss. VIII-IX) Bizancio despertó hacia una cultura menos urbana y más teológica y monástica (ss. IX-XV), donde lo griego fue el hilo conductor[1].

            En este largo periodo de tiempo artístico, Bizancio basará sus recursos en unirse ante posibles cismas doctrinales, y defenderse del enemigo exterior llamado Islam. Una línea dura de ortodoxia (el orden divino del Pantocrátor, canónico en el centro de la fe), y otra línea más distendida (la piedad por multitud de santas imágenes), llevarán a Bizancio a conseguir este doble objetivo, por el periodo de más de 1.100 años.

            Fueron focos de intensidad artística en estos 11 siglos[2]:

-Justiniano (527-565), insistente en la romanidad y paleocristianismo,
-dinastía Heraclia (610-617), retrocedora de la iconografía imperial y promotora de lo griego,
-periodo iconoclasta (726-843), fomentador del exilio de iconodulos hacia el occidente,
-dinastía de los Macedonios (867-1056), introductora de la acción del icono sobre su receptor,
-dinastía de los Paleólogos (1259-1453), gran restauradora de la vieja y triunfal imaginería cristológica y mariana.

            Tras el asalto de los turcos sobre Constantinopla, Moscú tomará el relevo de Bizancio, y la 2ª Roma prácticamente desaparecerá.

b) Iglesia Kariye Kilise de Constantinopla

            Mas conocida como la Iglesia del Monasterio de San Salvador de Chora, en el barrio Edirnekapi de Constantinopla, y monumento bizantino más importante después de Santa Sofía[3], su nombre griego significa “extramuros”, por haberse iniciado, hacia el 335, fuera de las murallas construidas por Constantino, aunque dentro de las fortificaciones-límite construidas por Teodosio en el 413.

            La Iglesia quedó destruida con el terremoto del 6 octubre del 557, y volvió a ser reconstruida por Justiniano en forma de basílica[4]. Otro terremoto del s. VIII la derribó de nuevo, y de nuevo fue reconstruida en el 843, recibiendo a partir de entonces numerosos donativos:

-durante el periodo de los Commenos,
-de María Doukaina, madre de Alexios I (1081-1118),
-de Miguel VIII Paleólogo (1259-1282),
-de Andrónico II (1282-1328), bajo el arquitecto Teodoro Metoquides[5].

c) Arquitectura de Capilla Paraklesion de Constantinopla

            Fue la capilla funeraria añadida en 1312-1321 por Teodoro Metoquides en la Iglesia de Kariye Kilise, abriendo hueco en ella mediante:

-un arco de mármol e inscripción, y doble columna de finos capiteles, como entrada,
-una nave central, con cúpula central,
-el ábside, con una cúpula absidial
[6],
-4 nichos funerarios, con 2 tumbas y 2 esculturas de santos soldados,
-12 ventanas pequeñas en el derredor, para dar luz directa al lugar.

            En los 4 nichos se encuentra la tumba de Metoquides, la tumba de Miguel Torniques y su esposa, una escultura de santo soldado, y otra escultura de santo soldado.

            En el ábside están los frescos de los 6 Padres Himnógrafos de la Iglesia oriental, reunidos en torno a San Jorge, e importante para el monasterio de San Salvador.

            En las paredes de la nave central figuran escenas elegidas del Antiguo Testamento, y en la cúpula central, la escena de María con sus 12 ángeles[7].

d) Pintura de Capilla Paraklesion de Constantinopla

d.1) Anastasis de Capilla Paraklesion

            Centrándonos en la cúpula absidial -la parte más destacable teológica y artísticamente-, nos encontramos, a forma de 2 semicírculos almendrados, separados por 1 zona rectangular, con los frescos de la Anastasis-Angel del Señor-Juicio Final.

            En la composición del Anastasis o Descenso al Limbo, escena de las más queridas y corrientes en el arte bizantino[8], nos encontramos con un Jesús majestuoso, con nimbo crucífero, barbado y belleza impresionante, que coge a Adán y Eva por las manos[9] para sacarles fuera de los sarcófagos. Jesús esta vestido con túnica blanca, y rodeado por un cielo azul lleno de estrellas[10].

            Detrás de Adán, vestido de blanco, nos encontramos a San Juan Bautista[11], y detrás de Eva, vestida de verde claro, nos encontramos a Abel[12].

            Tas Juan el Bautista vendría una corte de humanos, encabezados por la pareja real imperial (mundo civil), seguida de 5 apóstoles. Tras la figura de Abel se situaría el otro grupo de 6 apóstoles, encabezados por Pedro (mundo religioso)[13].

            Bajo los pies de Jesús se distinguen las puertas rotas del infierno, y al guardia negro con sus manos, cuello y piernas atadas[14].

d.2) Juicio Final de Capilla Paraklesion

            Es uno de los frescos más majestuosos y populares del arte bizantino, tras la escena de la Anastasis[15].

            Jesús aparece en su trono, especie de medallón gigante más que almendra mística, en el centro de la escena. A su izquierda se sitúa la Virgen María, y a su derecha San Juan Bautista (Deesis oriental), ambos pidiendo perdón por los pecados de los seres humanos.

            A ambos lados de Jesucristo Juez aparecen sentados, en tronos en forma de bancos de madera, los 24 ancianos: 6+6 apóstoles en la 1ª fila, a derecha e izquierda, y 6+6 ángeles en la 2ª fila, a derecha e izquierda. Los 12 apóstoles portan abierto el libro de la Vida, y los 1+1 representantes de los ángeles, vestidos con rica dalmática, miran a sus 5+5 ángeles a quienes representan, y abren el libro de la Vida[16].

            Detrás de Jesucristo aparece un coro incontable de santos, por encima de los cuales se observa a un ángel llevando un gigante caracol[17], símbolo del paraíso, y el pergamino donde los pecados están descritos.

            Debajo de la imagen de Jesús se observa un trono vacío o hetimasia[18], y a ambos lados a Adán y Eva arrodillados y siguiendo la proskinesis. Los ángeles discuten respecto a los hechos de los espíritus.

            En la parte inferior sucede el drama tras el veredicto final. Por la derecha, se representa a los condenados yendo a parar al río de fuego del infierno, acompañados por Satanás. Los tormentos de los condenados se dividen en 4 pequeñas escenas: los ricos en el infierno, el fuego, la súplica a Abraham, Lázaro joven a los pies de Abraham. Por la izquierda, los elegidos entran en el paraíso, donde la Virgen María aparece en un trono, y custodiada por dos de sus ángeles.

            En la pechina este de la parte inferior se observa a los ángeles que tocan las trompetas para el Juicio Final, y en la pechina oeste de la parte inferior se observa al mar y tierra echando fuera de sí a los muertos.

e) Persuasiva iconografía de Capilla Paraklesion

            Fueron elementos de esta persuasiva y floreciente iconografía bizantina, y tal y como se desprende de la Anastasis y Juicio Final, del Paraklesion constantinopolitano:

-la gradación cromática, acentuándose el color luminoso en las figuras a resaltar (Cristo, Adán…), y dejando casi en la penumbra a las que se quiere menospreciar (como las de los condenados, Satanás…);

-la composición ática, dándose preeminencia absoluta a las figuras, casi sin referencia espacial (el fondo negro se esparce por el horizonte sin cortapisa);

-el paisaje conceptual, en este caso sin fondo de oro, pero con algún paisaje referente a pasajes evangélicos (como el del caracol gigante, imagen del paraíso original);

-la perspectiva invertida, dando a las figuras posteriores, en muchas ocasiones, mayores dimensiones que a las delanteras (como en el caso de las puertas del infierno, o el de los condenados, chiquititos);

-la perspectiva abatida, o vista frontal y desde arriba (como en Satanás encadenado, o las escenas intermedias del Ángel entre la Anastasis y el Juicio Final);

-el recurso a la isocefalia, manteniendo todas las cabezas a la misma altura, salvo la de la figura que se quiere resaltar (las de San Juan Bautista y Abel en la Anastasis, y las de la Deesis Virgen María-San Juan Bautista en el Juicio Final);

-la perfección simétrica en la composición, con líneas y verticales en el trazado de las figuras, siguiendo la idea de su desmaterialización;

-el hieratismo de rostros y gestos, sin realismo ni tratamientos en los rasgos faciales, y siguiendo el idealismo de figuras-esquema del s. X;

-el ropaje semi-paralelepipedo, con la idea de suprimir la anatomía perfecta del personaje (como es en el caso de los ángeles y apóstoles);

-el clasicismo griego en las modas de vestir, con alguna variedad en el tratamiento de los pliegues y tocados, y que dan cierto dinamismo a las líneas estáticas alineadas (la ornamentación litúrgica de los representantes de los ángeles siguen, en este caso, el modelo decorativista frigio).

f) Esplendor decorativo de Capilla Paraklesion

            Fue, sin duda, el gran patrimonio que nos legó el mundo bizantino, tal y como se ha contemplado en el Paraklesion de Constantinopla. Y es que el fresco bizantino, al igual que su mosaico, fue el instrumento por excelencia utilizado por Bizancio para hacer visible, inamovible y entendible, todo su legado civilizacional y espiritual.

            Pero no fue fácil de conseguir, ni tuvo demasiados precedentes con los que inspirarse.

            Fue animada a la causa por la paleocristiana y ya libre de culto Roma, y sostenida por su colosal arquitectura basilical imperial, cuando Bizancio y su Iconografía supieron ser las hijas adelantadas de un Imperio que agonizaba[19], y que se dedicaba a poner en sus manos todo su legado cultural.

            Pero vayamos al origen, a la técnica que originó este mosaico de mosaicos que fue el decorado bizantino. Dos fueron los pasos dados, básicamente[20]:

-se dibujaba el boceto del diseño, sobre una capa de revestimiento de yeso,
-se pegaban por encima trocitos de piedra, ladrillo o vidrios coloreados.

            Con la época de esplendor de Justiniano, el uso del fondo de oro dio a las composiciones una espectacularidad de la que ya no se volvería atrás, hasta terminado el reinado de los Paleólogos. La composición de colores, la naturalidad de la obra, la policromía y las inscripciones griegas que relatan el tema o al personaje, siguen impresionando, hoy en día, al espectador.

__________________________________

[1] cf. NUÑEZ RODRIGUEZ, M; “Bizancio, a la búsqueda de una civilización propia”, en RAMIREZ, J.A (dir.); Historia del Arte, vol. II: La Edad Media, ed. Alianza, Madrid 2008, p. 19.

[2] cf. NUÑEZ RODRIGUEZ, M., op.cit, pp. 20-21.

[3] cf. MINISTERIO TURCO DE CULTURA; Región del Mármara, ed. Feed Back, Ankara 2008, p. 93.

[4] En su aspecto inicial, el edificio se formaba de un ábside y de un nártex. Durante las restauraciones fueron añadidos un nártex exterior y una capilla por encima del sótano, cuya extremidad terminaba con un ábside. Por fuera, los arcos, nichos y semi-pilares constituyen un aspecto masivo y armonioso de piedra y ladrillo. De 27,5 x 27 m. superficie, cuenta con 6 cúpulas, la mayor de las cuales con diámetro de 7,70 m, y numerosas ventanas en cada una de ellas. Por dentro, las paredes de la nave están cubiertas totalmente de mármol de distintos colores, y el eso-nártex llega a los 23,3 x 4 m. extensión. Los nichos en su Paraklesion, como se verá, sirvieron para colocar los sarcófagos (cf. ASKIT, I; Kariye Kilise, ed. Askit Kulture, Istanbul 2006, p. 8).

[5] Nacido en Nicea de familia pobre, TEODORO METOQUIDES fue sabio, astrónomo y político, y a la Iglesia de Chora dedicó todo su dinero e inteligencia, sin tocar la cúpula central, y añadiendo un esonártex en la entrada, y una capilla funeraria lateral llamada “Paraklesion”, dejando la Iglesia como esta hoy en día. Caído en desgracia por el nuevo emperador ANDRONICO III DE BIZANCIO, volvió a la vida pobre y enferma en Bizancio, retirándose a “su” iglesia hasta el día de su muerte, en 1332. Fue enterrado en su capilla favorita Paraklesion (cf. ASKIT, I; op.cit, p. 6).

[6] Las cúpulas fue un elemento obsesivo en el arte bizantino, pues representaban a la bóveda del cielo, y la ansiedad por el orden cósmico en Bizancio era elevada. La Iglesia de Chora poseía sólo 6, pero en la misma Santa Sofía de Bizancio, o en otras estructuras de los Balcanes o Salónica (tuviesen cúpulas-claraboyas o cúpulas-linterna), la multiplicación de cúpulas llegó a hacer ruinosa la arquitectura bizantina, por no siempre considerar primordial el cuidado de las leyes tectónicas del interior, en sus tambores, cornisas y sujeciones (cf. NUÑEZ RODRIGUEZ, M., op.cit, p. 33).

[7] De importante iconografía también, aunque de difícil interpretación. En efecto, María aparece rodeada por su “ejército” de 12 ángeles, con lanzas en las manos, y representados en doce acanaladuras triangulares. No obstante, nos centraremos en la iconografía del Juicio Final, plasmado en la cúpula absidial.

[8] cf. ASKIT, I; Kariye Kilise, ed. Askit Kulture, Istanbul 2006, p. 68.

[9] Trascendental es esta simbología de las manos, pues Cristo coge y sube a los caídos del pecado original, al que venció por su muerte y resurrección. Simbología que sería tomada, sobre todo la de Cristo-Adán, años después y en su poema Creación-Humanidad-Juicio Final, de la Capilla Sixtina renacentista, por el mismo Miguel Angel (1475-1564), poeta, arquitecto, escultor y pintor.

[10] Bajo la figura también de la mandorla o almendra mística, de origen quizás capadocio, y en la que se insertaba a Cristo como centro y asegurador del orden cósmico.

[11] Según el mismo Jesucristo y la Escritura, “el mayor de los nacidos de mujer”, y que por su estilo de vida, “alimentándose de saltamontes y miel silvestre, y vistiendo pieles animales”, representaría en el presente fresco a la parte más masculina de la humanidad, en una lectura occidental.

[12] Abel, el hijo más débil o maternal de los que tuvo Eva, y marcado por el mismo Dios para que nadie se aprovechara de ello, representa el fruto más preciado de la primigenia pareja original, o la parte más femenina de la humanidad, en una lectura oriental.

[13] Todos ellos permanecen de pie y no salen de sus sepulcros, pues ya fueron redimidos por Cristo, pero no está presente para ser salvado Judas. Los pies de Abel aparecen momificados, los de Eva revestidos y los de Adán descalzos, los de la familia real engalanados, y descalzos los de los apóstoles. La familia real sigue la tradición iconográfica áulica, con nimbo o corona imperial, y las ideas reflejadas de orden, respeto y dignidad.

[14] De difícil percepción a través de la fotografía o video, aparece apresado así y tumbado en el suelo, un suelo o fondo negro, rodeado o lleno de huesos, llaves, clavos y otros utensilios de color blanco y muy difícil identificación.

[15] cf. ASKIT, I; Kariye Kilise, ed. Askit Kulture, Istanbul 2006, p. 72.

[16] Los apóstoles hablan por parejas entre ellos, y los 4 más cercanos miran fijamente al Señor. Los ángeles reproducen el mismo rostro, con mirada incierta puesta en el espectador.

[17] Es la primera vez en el arte bizantino que se utiliza este símbolo del caracol, formado por el cosmos estrellado, junto a las figuras del sol y la luna en su interior, para representar al paraíso, y su base teológica es también incierta, o quizás se ha perdido (cf. ASKIT, I., op.cit, p. 72).

[18] La hetimasia, o trono vacío remitente a la presencia invisible de Cristo, fue usada desde el Concilio de Efeso-431 como una referencia a la presencia de Cristo en medio de la asamblea, sobre recubrimiento de manto púrpura, con evangelios asentados sobre su trono imperial, y con la cruz gemada de piedras preciosas. Tras el s. VI empezó a dársele otro 2º sentido, el de preparar el trono para la 2ª venida de Cristo y para el juicio final.

[19] Fundada en el 324 por el emperador CONSTANTINO como la nueva Roma, sobre la antigua y estratégicamente situada colonia griega de Bizancio (s. VII a.C), Constantinopla fue fundada según los más avanzados sistemas militares y urbanos, desbordando en materiales constructivos y política privilegiada de arte e intelectualidad.

[20] cf. ASKIT, I., op.cit, pp. 10-11.