PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).



D

Dalmática: una túnica blanca, adornada con mangas anchas y cortas, usada para el paseo en la antigua Roma. Es la vestidura propia del diácono (OGMR 81b, 300; OGLH 255).

Déesis (= intercesión): icono típico en el centro del ->  iconostasio clásico, representando a Cristo ->  Pantocrátor (= que todo contiene o domina), y a su derecha la Madre de Dios y a la izquierda el Bautista en actitud de súplica.

Delegación [diocesana de liturgia]: ->  Organismos litúrgicos.

Depositio: ->  Dies natalis.

Deprecatio Gelasii: oración litánica introducida por el papa Gelasio (492-496), sustituyendo la oración de los fieles. A cada petición se responde: Kyrie, eleison; Christe, eleison. El papa Gregorio Magno (590-604) suprimió las intenciones o peticiones, dejando las respuestas o aclamaciones de la asamblea en el rito de entrada de la eucaristía.

Despedida [rito de]: parte conclusiva de la celebración, con la que se disuelve la asamblea para que cada uno vuelva a sus quehaceres alabando y bendiciendo al Señor (cf OGMR 57).

Devotio (de devovere = dedicar, consagrar): expresa el sentimiento profundo de quien se ha consagrado a Dios, respondiendo así a su iniciativa amorosa; no se trata tanto de una piedad, sino de una actitud del bautizado al "que es porción de Dios", del religioso que profundiza este aspecto en su vida y del consagrado por la ordenación.

Día [litúrgico]: "Comienza a medianoche y se extiende hasta la medianoche siguiente. Pero la 'celebración del domingo y las solemnidades comienzan ya en la tarde del día precedente". "Cada día es santificado por las celebraciones litúrgicas del pueblo de Dios, principalmente por el sacrificio eucarístico y por el oficio divino" (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 3).

Diaconisas: así eran llamadas las mujeres, vírgenes o viudas, que en la iglesia antigua prestaban algunos servicios, incluso litúrgicos, en la comunidad. Además de la asistencia caritativa, se les reservaba la administración del bautismo a las mujeres y la unción de las mismas. Por ser una institución particular, su ordenación nunca tuvo valor sacramental.

Diácono: "Entre los ministerios, ocupa el primer lugar el diácono, uno de los grados del orden que ya desde los comienzos de la iglesia fue tenido en gran honor. En la misa, el d. tiene su cometido propio en la proclamación del evangelio y, a veces, en la predicación de la palabra de Dios; en preceder a los fieles en la oración universal; en ayudar al sacerdote, en distribuir a los fieles la eucaristía, sobre todo bajo la especie de vino, y en las moniciones sobre posturas y gestos de toda la asamblea" (OGMR 61). ->  Diaconado.

Diakonikón: en las iglesias orientales, el altar secundario de la derecha, junto al muro del ábside. Sobre él se colocan los ornamentos litúrgicos para los celebrantes.

Didajé: libro que recoge instrucciones morales, litúrgicas y disciplinares con una conclusión apocalíptica. Data de la segunda mitad del primer siglo, proveniente de la experiencia eclesial palestina. Son importantes para la liturgia los cc. 7 (bautismo), 9-10 y 14 (eucaristía).

Dies natalis: para los romanos era el día del nacimiento. Para los cristianos es el día de la muerte, por ser el día del nacimiento para el cielo, el paso a la verdadera vida. En el aniversario del d. n. se celebra la depositio (fecha de la muerte) de los mártires, de los obispos, etcétera.

Difuntos [conmemoración de todos los fieles difuntos]: la conmemoración del día 2 de noviembre se remonta a san Odilón, abad de Cluny del 994 al 1048. El papa Benedicto XV en 1915 concede a los sacerdotes poder celebrar en este día tres misas. Cuando este día cae en domingo, éste deja su lugar a la liturgia de los fieles difuntos (cf Tabla de los días litúrgicos).

Dikirotrikíra: en la liturgia bizantina, los pequeños candeleros que tienen incrustrados dos o tres velas. El obispo lo usa para bendecir, pues representan las dos naturalezas de Cristo y la Trinidad.

Dimissio catechumenorum: despedida de los catecúmenos al terminar las lecturas de la palabra de Dios. De ahí la expresión missa.

Diócesis: "Una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al obispo con la colaboración del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el evangelio y la eucaristía, constituya una iglesia particular, en la cual verdaderamente está presente y actúa la iglesia de Cristo una, santa, católica y apostólica" (CDC 369).

Diódion: ->  canon.

Dípticos (= dos pliegues): dos pequeñas tablillas, en forma de libro, de madera o de marfil, en las que se anotaba una lista de nombres pertenecientes a miembros vivos o difuntos en relación con la iglesia, los cuales, precedidos y seguidos por breves fórmulas de recomendación a Dios, eran proclamados durante la misa, como testimonio de la comunión espiritual que los fieles tenían con ellos. San Cipriano habla de los d. como de uso muy tradicional en su tiempo.

Directaneus: tono recto, sin flexión, con que se canta un salmo, himno o cántico.

Dískos: patena en la liturgia bizantina.

Diurnal: libro que contiene el oficio de las horas diurnas.

Doble [rito]: antes de la reforma litúrgica del Vat. II indicaba el grado de la fiesta litúrgica. Se dividía en cuatro categorías: d. de primera clase y de segunda clase, d. mayor y menor; los dos primeros, a su vez, se llamaban clásicos; los otros, infraclásicos.

Dogmatikón: ->  theotókion del lucernario de las grandes y pequeñas vísperas del sábado tarde o de las fiestas (liturgia bizantina). Su nombre proviene de la fórmula dogmática continente que se refiere a la Madre de Dios y a la encarnación.

Doxastikón: ->  tropario cantado después de la primera parte del Gloria al Padre (Doxa Patri), relacionado con el misterio de la Trinidad.

Doxología (de doxa = gloria + logos = palabra): fórmula litúrgica que glorifica a Dios. Se distinguen: a) la gran doxología que es el himno: Gloria a Dios en el cielo... (cantado en el oficio matutino primitivo); b) la pequeña d.: Gloria al Padre... (s. tv), recitado como conclusión trinitaria de muchas oraciones y de todos los salmos en la Liturgia de las Horas (cf OGLH 123, 124, 125); c) la parte conclusiva de la anáfora: Por Cristo...