A la Conferencia Episcopal Italiana

Sala de la Bendición
Vaticano, 17 junio 2025

Queridos hermanos y hermanas, me alegra mucho encontrarme con ustedes.

Esta sala, situada entre la basílica y la plaza, está cargada de las emociones que han acompañado los recientes acontecimientos. De hecho, el papa debe cruzarla para aparecer en la logia central. El amado papa Francisco lo hizo en su último Mensaje de Pascua, que fue su último e intenso llamamiento a la paz para todos los pueblos. Y yo también, la noche de la elección, quise hacerme eco del anuncio del Señor resucitado: «¡La paz esté con ustedes!» (Lc 24,36; Jn 20,19).

Les agradezco sus oraciones y las de sus comunidades, pues ¡las necesito muchísimo! Agradezco en particular al cardenal Zuppi, también por las palabras que me dirigió. Saludo a los tres vicepresidentes, al secretario general y a cada uno de ustedes.

La historia de la Iglesia en Italia resalta el vínculo especial que los une al papa y que, según el estatuto de la CEI, «califica de manera particular la comunión de la Conferencia con el romano pontífice» (art. 4.2). Siguiendo el ejemplo de mis predecesores, también yo siento la relevancia de esta relación "común y particular", como la definió San Pablo VI cuando habló en la primera Asamblea General de la CEI (Discurso, 23-VI-1966).

Al ejercer mi ministerio junto a ustedes, queridos hermanos, quisiera inspirarme en los principios de colegialidad, desarrollados por el Concilio Vaticano II. En particular, la constitución Lumen Gentium enfatiza que el Señor Jesús constituyó a los apóstoles «como un colegio o grupo estable, del cual puso a Pedro, elegido de entre ellos, a la cabeza» (n.19). De esta manera están llamados a vivir su ministerio: colegialidad entre ustedes y colegialidad con el sucesor de Pedro.

Este principio de comunión se refleja también en una sana cooperación con las autoridades civiles. La CEI es, de hecho, un espacio de comparación y síntesis del pensamiento de los obispos sobre los temas más relevantes para el bien común. Cuando es necesario, guía y coordina las relaciones de los obispos y las conferencias episcopales regionales con estas autoridades a nivel local.

En 2006, el papa Benedicto XVI describió a la Iglesia en Italia como «una realidad muy viva, que mantiene una amplia presencia entre personas de todas las edades y condiciones» y donde «las tradiciones cristianas a menudo siguen arraigadas y dan fruto» (Discurso, 19-X-2006). Sin embargo, la comunidad cristiana de este país ha tenido que afrontar desde hace tiempo nuevos desafíos, vinculados al secularismo, una cierta desafección hacia la fe y la crisis demográfica.

En este contexto, observó el papa Francisco, «se nos pide audacia para no acostumbrarnos a situaciones tan arraigadas que parecen normales o insuperables, pues la profecía no exige rupturas, sino decisiones valientes, propias de una auténtica comunidad eclesial, que llevan a dejarse perturbar por los acontecimientos y las personas y a sumergirse en las situaciones humanas, animados por el espíritu sanador de las bienaventuranzas» (Discurso, 22-V-2017).

En virtud del vínculo privilegiado que une al papa con los obispos italianos, quisiera indicar algunas preocupaciones pastorales que el Señor pone ante nuestro camino y que requieren reflexión, acciones concretas y testimonio evangélico.

Ante todo, se necesita un renovado impulso en el anuncio y la transmisión de la fe. Se trata de poner a Jesucristo en el centro y, siguiendo el camino indicado por la Evangelii Gaudium, ayudar a las personas a vivir una relación personal con él, a descubrir la alegría del evangelio. En un tiempo de gran fragmentación es necesario volver a los fundamentos de nuestra fe, al kerygma.

Este es el primer gran compromiso que motiva a todos los demás: llevar a Cristo "en las venas de la humanidad" (Humanae Salutis, 3), renovando y compartiendo la misión apostólica: «Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos también a vosotros» (1Jn 1,3). Y se trata de discernir los modos de llevar la Buena Nueva a todos, con acciones pastorales capaces de interceptar a los más alejados y con herramientas adecuadas para la renovación de la catequesis y de los lenguajes del anuncio.

La relación con Cristo nos llama a desarrollar un enfoque pastoral en el tema de la paz. El Señor, de hecho, nos envía al mundo para llevar su don: «¡La paz sea con ustedes!», y para convertirnos en sus artífices en la vida cotidiana. Pienso en parroquias, barrios, zonas del interior del país, periferias urbanas y existenciales.

Donde las relaciones humanas y sociales se dificultan y el conflicto se gesta, quizás de forma sutil, una Iglesia capaz de reconciliación debe hacerse visible. El apóstol Pablo nos exhorta así: «Si es posible, en cuanto dependa de ustedes, vivan en paz con todos» (Rm 12,18), en una invitación que confía a cada persona una parte concreta de responsabilidad.

Espero, pues, que cada diócesis pueda promover cursos de educación en la no violencia, iniciativas de mediación en conflictos locales, proyectos de acogida que transformen el miedo al otro en una oportunidad de encuentro. Que cada comunidad se convierta en una "casa de paz", donde aprendamos a desactivar la hostilidad mediante el diálogo, donde se practique la justicia y se preserve el perdón. La paz no es una utopía espiritual: es un camino humilde, hecho de gestos cotidianos, que entrelaza paciencia y valentía, escucha y acción. Y que hoy, más que nunca, requiere nuestra presencia vigilante y generadora.

Además, existen desafíos que cuestionan el respeto a la dignidad de la persona humana. La inteligencia artificial, la biotecnología, la economía de datos y las redes sociales están transformando profundamente nuestra percepción y experiencia de vida. En este escenario, la dignidad humana corre el riesgo de verse aniquilada u olvidada, sustituida por funciones, automatismos y simulaciones.

Pero la persona no es un sistema de algoritmos: es una criatura, una relación, un misterio. Por lo tanto, quisiera expresar una esperanza: que el camino de las iglesias en Italia incluya, en simbiosis coherente con la centralidad de Jesús, la visión antropológica como herramienta esencial para el discernimiento pastoral. Sin una reflexión viva sobre lo humano (en su corporeidad, en su vulnerabilidad, en su sed de infinito y su capacidad de conexión), la ética se reduce a un código y la fe corre el riesgo de desencarnarse.

Hemos de cultivar, por tanto, la cultura del diálogo. Es hermoso que todas las realidades eclesiales (parroquias, asociaciones y movimientos) sean espacios de escucha intergeneracional, de confrontación con mundos diferentes, de cuidado de las palabras y las relaciones. Porque sólo donde hay escucha nace la comunión, y sólo donde hay comunión la verdad se hace creíble. ¡Les animo a continuar por este camino! Anuncio del evangelio, paz, dignidad humana, diálogo. Éstas son las coordenadas a través de las cuales podéis ser Iglesia que encarna el evangelio y es signo del reino de Dios.

Para concluir, quisiera dejarles algunas exhortaciones para el futuro próximo. Primero: avancen en unidad, pensando especialmente en el camino sinodal. El Señor, escribe San Agustín, «para mantener su cuerpo sereno y en paz, se dirige así a la Iglesia por boca del apóstol: El ojo no puede decir a la mano no te necesito, ni la cabeza a los pies no os necesito. Si el cuerpo fuera todo ojos, ¿dónde estaría el oído? Si el cuerpo fuera todo oído, ¿dónde estaría el olfato?» (Sobre el Salmo 130, VI). Manténganse unidos y no se defiendan de las provocaciones del Espíritu. Que la sinodalidad se convierta en mentalidad, en el corazón, en los procesos de toma de decisiones y en las formas de actuar.

En segundo lugar, miren el mañana con serenidad y no teman tomar decisiones valientes. Nadie puede impedirles estar cerca de la gente, compartir la vida, caminar con los últimos, servir a los pobres. Nadie puede impedirles anunciar el evangelio, y es el evangelio que estamos llamados a llevar, porque esto es lo que todos, nosotros primero, necesitamos para vivir bien y ser felices.

Cuidar que los fieles laicos, alimentados por la palabra de Dios y formados en la doctrina social de la Iglesia, sean protagonistas de la evangelización en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en los ambientes sociales y culturales, en la economía, en la política.

Queridos, caminemos juntos, con alegría en el corazón y cánticos en los labios. Dios es más grande que nuestra mediocridad: ¡dejémonos seducir por él! Confiemos en su providencia. Les encomiendo a todos a la protección de María Santísima, nuestra Señora de Loreto, de Pompeya y de los innumerables santuarios que salpican Italia. Les acompaño con mi bendición. ¡Gracias!

León XIV