GENEROS LITERARIOS

Alfredo Elejalde F.

1.- INTRODUCCIÓN (1):

Un género literario, según Wellek y Warren, es una convención estética que da forma al carácter de la obra, es decir, un imperativo institucional que se impone al escritor y, a su vez, es impuesto por éste. En tanto convención o institución social, cada género puede ser descrito en su especificidad histórica. En tanto convención estética, el género será un repertorio de recursos expresivos igualmente susceptible de descripción a través del éxamen de los discursos literarios. Podemos pues reformular la propuesta de Wellek y Warren y decir que un género literario es un conjunto de recursos expresivos cuyo uso está codificado en determinadas coordinadas históricas. Analizaremos esta definición más tarde.

La teoría de los géneros literarios será, para los autores citados, un principio de orden que clasifica la literatura y la historia literaria en función de los tipos de organización o estructuras específicamentes literarias. Así, todo estudio crítico o valorativo de la literatura implica la referencia a esas estructuras literarias que, en tanto históricas, no son fijas. Dicho de otro modo, la historia de la literatura puede comprenderse mejor en función de los cambios en los repertorios de recursos expresivos que una sociedad produce, y no de factores extrínsecos como la historia social o política.

Si por un lado, los géneros son formas discursivas históricas, por otro, Wellek y Warren señalan que debe también reconocerse formas ahistóricas a las que llama "géneros fundamentales" que harían de base para los géneros históricos. Dicen Wellek y Warren que los géneros fundamentales no deben confundirse con sus formas históricas. Esta propuesta también será discutida más adelante.

2.- HISTORIA DEL PROBLEMA

Los textos fundamentales de teoría de los géneros son : la Poética de Aristóteles, la Epístola Ad Pisones de Horacio, las Instituciones de Quintiliano y el tratado Sobre lo Sublime de Longino.

Los géneros históricamente considerados mayores son la tragedia y la épica.

2.1.- PLATON

Según Susana Reisz, la poesía es definida por Platón como diégesis de cosas pasadas, presentes o futuras. Es decir, como la construcción imitativa (presenta o expone) de cosas pasadas, presentes y futuras.

Siguiendo a la autora, hay tres tipos de diéguesis que sirven de partida para la delimitación de los géneros :

TIPOS DE DIEGESIS

CARACTERISTICAS

GENERO HISTORICO

DIEGESIS SIMPLE

Las acciones verbales y no verbales de los personajes son referidas por el poeta. Hay una drástica reducción de la información escénica y una total hegemonía de la voz de un informante que absorbe y traduce en su registro todos los discursos de sus personajes.

Ditirambo

DIEGESIS A TRAVES DE LA MIMESIS

Las acciones verbales y no verbales de los personajes son ejecutadas por éstos sin mediación de las palabras del poeta.

Tragedia

Comedia

DIEGESIS MIXTA

Alternan los relatos de acciones (diéguesis simple) con la presentación inmediata de las acciones de los personajes (discurso directo de la diéguesis a través de la mímesis).

Epopeya

El ditirambo fue, originalmente una canción del culto a Dionisos. Hacia el 600 AC, el ditirambo perdió su carácter religioso y se transformó en una composición narrativa y heroica. El ditirambo referido por Platón es este último, una canción coral cantada por varones que relataban las hazañas y padecimientos de algún héroe mítico. El estilo usado era el indirecto, como se ve en la Iliada, en la que el narrador es Homero, y no los personajes.

2.2.- ARISTOTELES (vea Aristóteles)

Susana Reisz afirma que el término poiesis engloba a la poesía, la música y la danza, aunque es poco claro respecto de las artes plásticas; y que se usa, más restringidamente, como arte verbal. El quehacer específico del artista, lo que lo define como tal, es la acción de mimetizar. Por su lado, el término Mímesis refiere al carácter modelizador de los sistemas artísticos. No es mera construcción imitativa, como la diéguesis platónica, sino la elaboración de un modelo nuevo del mundo, obtenido en y mediante un proceso de deconstrucción y manipulación del código de la lengua regido por el código literario particular adoptado por el artista.

2.2.1.- ¿Cuantos géneros señaló Aristóteles?

La comparación de las interpretaciones que hacen Wellek y Warren y Susana Reisz de los géneros aristótelicos plantea el problema de qué géneros reconoció Aristóteles. Veamos las propuestas:

2.2.1.1.- Los géneros aristotélicos (Wellek y Warren) :

El criterio para distinguir los géneros es "el modo de imitación".

GENERO AHISTORICO

MODO DE IMITACIÓN

GENERO HISTORICO

DRAMA

El poeta desaparece detrás de sus personajes.

Verso yámbico (cercano a la conversación)

Tragedia

Comedia

EPICA

Es una narrativa mixta en la que el poeta es narrador en primera persona y sus personajes hablan en estilo directo.

Hexámetro dactílico (muy distinto al diálogo)

Poesía épica

(Novela)

LIRICA

Es la persona del propio poeta la que habla.

 

Poesía lírica

2.2.1.2.- Los géneros aristotélicos (Susana Reisz) :

Aristóteles asume la propuesta de su maestro Platón, pero la transforma. La diégesis simple y la mixta son subsumidas en una categoría mayor, y por tanto, sólo hay dos grandes tipos literarios. La moderna lírica no existe en este esquema.

NARRACION

Es posible mimetizar las mismas cosas narrándolas tanto en discurso indirecto, como hace Homero en su diéguesis simple; o en una mezcla de discurso directo e indirecto

EPOPEYA de diégesis mixta.

DRAMA

Corresponde a la diéguesis a través de la mímesis, se presenta a los mimetizados obrando, en acción

TRAGEDIA.

2.3.- TEORIA NEOCLASICA :

Los neoclásicos en general no defienden la doctrina de los géneros ni la fundamentan porque no consideraban necesario fundamentar una teoría, para ellos, evidente por sí misma. A grandes rasgos, los críticos de esta época se ocuparon de lo siguiente :

2.3.1.- Pureza del género (Wellek y Warren) :

Según esta teoría, los géneros no deben ser mezclados pues cada clase de arte tiene sus posibilidades propias y entraña un placer propio. Cada género sustenta su pureza en :

Esta doctrina fue sostenida por los adeptos a la tragedia clásica francesa, opositores de la tragedia isabelina que admite escenas cómicas que hacen "impuros" al género (como en Shakespeare).

2.3.2.- Jerarquía de los géneros (Wellek y Warren) :

El mayor o menor placer que proporcionan las obras es el criterio de clasificación. La tragedia y la épica son las más nobles y su placer es superior. El soneto, en cambio, es un género menor.

2.3.3.- Duración y la adición de nuevos géneros (Wellek y Warren) :

Los neoclásicos admitieron la aparición de nuevos géneros, aunque ello no los llevó a reformular la teoría general de los géneros. Por ejemplo, Blair agrega la "poesía descriptiva" y "La poesía de los hebreos" a las clásicas épica y dramática (tragedia); Boileau admite el soneto y el madrigal; y Johnson elogia la invención de la "poesía local" de Denham. Veamos el ejemplo de Hankins :

Thomas Hankins (s. XVIII) hace un estudio del teatro inglés y distingue 3 géneros fundamentales y 6 géneros teatrales históricos :

GENEROS FUNDAMENTALES

GENEROS HISTÓRICOS

TEATRO

Misterio

Alegoría

Moral

Tragedia

Comedia

FICCION

Novela

Romance

POESIA

 

2.3.4.- Diferenciación social de los géneros (Wellek y Warren) :

Se atribuyó también a los géneros características sociales totalmente extrínsecas a la obra misma de modo que determinados discursos literrarios eran considerados propios de determinadas clases sociales. Veamos el ejemplo de la teoría de Hobbes :

Hobbes, en este siglo, hace una interpretación sociológica de los géneros del siglo XVII en función de su propuesta de división del mundo de esa época :

GÉNEROS FUNDAMENTALES

DIVISION DEL MUNDO

GÉNEROS HISTÓRICOS

POESIA HEROICA

CORTE

EPICA

TRAGEDIA

POESIA ESCOMÁTICA

CIUDAD

SÁTIRA

COMEDIA

POESIA PASTORAL

CAMPO

 

Fuente indirecta : Hobbes, en : Critical Essays of the Seventeenth Century. Ed. E. Spingarn, 1908, pps. 54-55.

2.3.5.- Descomposición del neoclasicismo (Wellek y Warren) :

Los factores que Wellek y Warren consideran que llevaron al fin del neoclasicismo son : el surgimiento de nuevos géneros, el nacionalismo y el romanticismo, el concepto romántico de organicidad de la obra, el primitivismo y el sentimentalismo.

2.4.- A LA BÚSQUEDA DE UNA NUEVA TEORÍA (XIX-XX) :

2.4.1.- La teoría gramatical de Dallas (XIX) (Wellek y Warren) :

El crítico inglés E. S. Dallas (1852) distingue 3 clases fundamentales de poesía a partir de las cuales da una interpretación gramatical de los géneros :

CLASES FUNDAMENTALES DE POESIA

GENEROS

DEFINICIÓN GRAMATICAL

DRAMA

POESIA DRAMÁTICA

2ª persona
Tiempo presente.

CUENTO

POESIA EPICA

3ª persona
Tiempo presente

CANCION

POESIA LIRICA

1ª persona singular
Tiempo futuro

Fuente indirecta : E. S. Dallas. Poetics : An Essay on Poetry. Nueva York, 1852, pps. 81, 91, 105.

2.4.2.- La teoría ético-psicológica de Erskine (XX) (Wellek y Warren) :

El americano John Erskine propuso en 1912 una interpretación ético-psicológica de los géneros literarios fundamentales en función del "temperamento poético" :

LIRICA

Tiempo presente

TRAGEDIA

Tiempo pasado
Día del juicio del pasado del hombre

EPICA

Tiempo futuro
1ª persona singular
Destino de una nación o raza

Fuente indirecta : John Erskine. The Kinds of Poetry. Nueva York, 1920, pp. 12

2.4.3.- La teoría gramatical de Roman Jakobson (XX) :

Wellek y Warren, a partir de un texto de 1935 de Román Jakobson, afirman que para este autor hay dos géneros definidos como fruto del intento de los formalista rusos por evidenciar la correspondencia entre la estructura gramatical de la lengua y los géneros literarios.

GÉNEROS

DEFINICIÓN

LIRICA

1ª persona singular
Tiempo presente

EPICA

3ª persona (el yo del narrador épico es interpretado como 3ª persona)
Tiempo pasado

Fuente indirecta : Randbemerkungen zur Prosa des Dichters Pasternak. Slavische Rundschau, VII, 1935, pps. 357-73.

Susana Reisz, a partir del clásico y más moderno ensayo Lingüística y poética, afirma que para el formalista había no dos sino tres géneros definidos en función de del predominio de una u otra de las funciones del lenguaje.

GÉNERO

DEFINICIÓN

EPICA

Predominio de la F. Poética
Función referencial.

LÍRICA

Predominio de la F. Poética
Función emotiva.

POESÍA DE LA SEGUNDA PERSONA (el "drama" tradicional)

Variante suplicatoria

Predominio de la F. Poética
Función conativa
(¿Tal vez pensaba en el teatro moderno?)

Variante exhortativa

Fuente indirecta : Roman Jakobson. Lingüística y poética. En : Th. S. Sebeok (ed), Estilo del lenguaje. Madrid, Cátedra, 1974.

Críticas de Susana Reisz a la propuesta de Jakobson :

La primera crítica consiste en afirmar que proponer combinatorias de funciones y preeminencias de unas sobre otras es un malabarismo conceptual que en realidad no define nada en tanto el predominio no es cuantificable.

La segunda crítica es que Roman Jakobson no toma en cuenta la situación comunicativa del discurso : ¿Cómo distinguir entre un poema de la segunda persona y un slogan publicitario si ambos exhortan y ambos riman? Decir que la F. Poética predomina en la poesía y la F. conativa predomina en la publicidad es hacer malabarismos conceptuales que no explican nada.

En tercer lugar, Jakobson, según Reisz, no toma en cuenta los códigos extralingüísticos que participan de la comunicación.

Finalmente, la narrativa, entendida como mímesis indirecta (de acciones verbales) y el drama, entendido como mímesis directa (de acciones no verbales) son equiparados a la lírica, como si ésta fuese una categoría del mismo tipo que, por eso, pudiera oponerse a los otros géneros de la misma manera que estos se oponen entre sí. Observe que la idea de mímesis no está presente en las definiciones de los géneros propuestas por Jakobson.

3.- TEORIAS MODERNAS (XX) :

3.1.- PROPUESTA DE WELLEK Y WARREN :

El siguiente diagrama ilustra la posición aparente de Wellek y Warren a lo largo del capítulo sobre los géneros. Sin embargo, el capítulo contiene el germen de su propia subversión, como se verá al leer las líneas que siguen.

DRAMA
en prosa o verso

 

FICCION

Novela

Cuento

Epica

POESIA
antes "poesía lírica"

 

3.1.1.- Teoría :

La teoría de los géneros no es normativa, sino descriptiva. Ella clasifica tanto por reducción (pureza) como por acumulación (complejidad o riqueza), y examina tanto las diferencias como el común denominador de los géneros. Estos exámenes enfocan especialmente los artificios y propósitos literarios que los géneros comparten.

Wellek y Warren se plantean la reducción de los 3 géneros a su común carácter literario, para lo cual se preguntan cómo distinguir "obra dramática" y "cuento". Responden a esa pregunta afirmando que el cuento y la novela, como la épica, mezclan diálogo con narración, e inclusive Hemingway intentó el diálogo puro en el cuento "Los forajidos". Entonces, los componentes básicos son la narración directa y la narración mediante el diálogo (drama no representado). De allí infieren que los géneros básicos son :

GÉNEROS FUNDAMENTALES

GENEROS HISTÓRICOS

NARRACION

Ficción (narración directa y narracion mediante diálogo)

DIALOGO

Teatro (diálogo representado)

CANCION

Poesía

3.1.2.- Objeto :

El género se define como la "suma de artificios estéticos a disposición del escritor y ya inteligibles para el lector. El buen escritor se acomoda en parte al género, y en parte lo distiende." (Wellek y Warren, 282). Es decir, un género es una agrupación de obras literarias clasificadas teóricamente en función de la forma exterior (metro o estructura específico) y la forma interior (actitud, tono, propósito, o sea, tema y público) (Wellek y Warren, 278).

En tanto forma histórica, no hay límites al número de los géneros pues los géneros tradicionales pueden mezclarse y producir nuevos géneros (ej. La tragicomedia). Por otro lado, debe distinguirse entre los géneros históricos y los géneros fundamentales de carácter ahistórico.

3.1.3.- Metodología :

El procedimiento recomendable para definir un género literario moderno consiste en partir de una obra o autor que haya tenido gran influencia, y examinar justamente esas influencias. (ej: Eliot, Proust, Kafka, etc).

3.2.- PROPUESTA DE SUSANA REISZ :

El diagrama muestra la propuesta central de S. Reisz sobre los géneros. Note que el género lírico tradicional ha desaparecido, al igual que la distinción entre prosa y verso :

GENERO NARRATIVO

Corresponde a la diégesis simple y a la mixta.

Tipo de discurso literario con un esquema discursivo propio que se puede retrotraer a un esquema pragmático (no literario).

GENERO DRAMATICO

Corresponde a la diégesis a través de la mímesis de acciones. Tiene una variante poética y otra no poética.

ANTIGENERO LIRICO

Tiene una variante poética y otra no poética.

Tipo de discurso literario que transgrede cualquier tipo de esquema discursivo, sea éste narrativo, descriptivo, reflexivo, argumentativo, etc.

3.2.1.- El antigénero lírico :

Tipo de discurso literario que transgrede cualquier tipo de esquema discursivo, sea éste narrativo, descriptivo, reflexivo, argumentativo, etc.

Reisz cita la distinción de Stierle entre "texto" (lo lingüísticamente observable) y "discurso" (el acto de habla de un sujeto particular en una situación particular) para explicar su propuesta del antigénero.

El sentido y la identidad del discurso emanan de su relación con un esquema discursivo preexistente y de su vinculación con un sujeto que se manifiesta en la identidad de un rol. Este esquema orienta la producción y la recepción del discurso, pero no las determina totalmente, por lo que todo discurso tiene una identidad precaria y distinta de la identidad del esquema. El tránsito problemático del esquema a su realización particular produce innumerables puntos de fuga a partir de los cuales el sentido del discurso se ramifica abriendo nuevas e imprevisibles conexiones temáticas que explican el carácter siempre inconcluso del proceso de la recepción.

El discurso lírico siempre parte de un esquema discursivo, pero en lugar de actualizarlo, lo transgrede. En el nivel del texto, esta transgresión se patentiza en una inconexidad marcada o en la imprevisibilidad e inconsistencia en el uso de los tiempos verbales. Consecuencia de esto son :

3.2.2.- Interpretaciones sucesivas de Platón y Aristóteles (Susana Reisz) :

La teoría de los géneros tradicionalmente indica que hay tres, la épica, la lírica y el drama. Estos tres géneros no coinciden con los propuestos por Platón y Aristóteles. La explicación que da Susana Reisz a esta diferencia es simple : la lírica no fue nunca un género ni para Platón ni para Aristóteles, pero los teorizadores de la literatura pensaron que sí.

El problema real es que la poesía lírica no encajaba fácilmente en la categoría de mímesis de acciones de Aristóteles, dado que ésta necesitaba de personajes que realizaran acciones, que tuvieran objetivos y que sufrieran las consecuencias de las acciones de otros. La multiforme familia de textos poético-musicales que quedaron fuera de las categorías platónicas y aristotélicas fueron subsumidos después, por los alejandrinos, en una nueva categoría, la lírica, que no es más que un cajón de sastre pues no se la puede definir ni como la diégesis de Platón ni como la mímesis de acciones de Aristóteles.

Las parámetros que se usan desde Petrarca para caracterizar el supuesto género lírico son el estatismo, el subjetivismo, la emotividad, la tendencia monologizadora, etc. Como salta a la vista, estos parámetros no tienen relación con los usados por Platón (diégesis) y Aristóteles (mímesis de acciones).

El error pues consistió en considerar la diégesis simple no en tanto acciones referidas por el poeta, sino en tanto composición musical que expresa "los sentimientos del poeta". Esto se debió al ejemplo platónico del ditirambo musical para este tipo de composición y a la carencia de categorías para los textos que no parecen referir acciones sino más bien corrientes de subjetividad (pienso en la poesía surrealista moderna).

4.- PROBLEMAS EN LA TEORIA DE LOS GENEROS:

4.1.- Problemas teóricos :

En este acápite podemos notar que los problemas de la teoría de los géneros son en última instancia problemas de elaboración de una tipología : por un lado, la definición del universo de discursos y de sus subconjuntos; por otro lado, la determinación de los parámetros que definen cada uno de dichos subconjuntos.

4.1.2.- Géneros textuales y géneros discursivos (Wellek y Warren) :

Wellek y Warren distinguen entre categorías ahistóricas y categorías históricas; señalan que en el desarrollo de la teoría de los géneros, a lo largo de la historia, se ha confundido estas dos categorías; y proponen reservar el término "género" sólo para las categorías históricas. Esta distinción, especulo, parece corresponder a la diferencia entre texto y discurso. Las categorías ahistóricas corresponderían a la sintaxis del texto, mientras que las categorías históricas a la sintaxis del discurso.

4.1.2.- Criterios tradicionalmente subjetivos para definir los géneros (Wellek y Warren) :

Estos criterios no son objetivos, como hemos visto en la exposición que precede a estas líneas, pero, dado su arraigo y difusión, tienen todavía gran importancia en las reflexiones sobre el tema :

4.1.3.- Variables a considerar por una teoría de los géneros (Susana Reisz):

4.2.- Problemas de la dinámica de la cultura :

El reconocimiento de la diferencia entre las categorías históricas y ahistóricas enmarca el problema de los géneros dentro de los estudios de la cultura. Es decir, es objeto de la semiótica de la cultura, pero también de la historia de las ideas. Es así que, por un lado, la comprensión de la evolución de la teoría obliga al investigador a introducirse en el pensamiento de los hombres del pasado; por otro lado, las necesidades actuales de la investigación lo obligan a plantear soluciones originales pues los problemas de una tipología de textos o discursos rebasan el campo de los meros géneros para plantear problemas para la construcción misma de una teoría de la comunicación en general y de la comunicación literaria en particular.

4.2.1.- Cambios en los modos del consumo (Wellek y Warren) :

Los discursos literarios de la Grecia que conoció Aristóteles eran representados públicamente de forma oral y, en algunos casos, con acompañamiento musical. En la actualidad, salvo el drama, la lectura es interior y personal. Sólo esta diferencia debería llevarnos a reconocer la necesidad de replantear la definición de los géneros. Veamos el esquema :

GENERO

GRECIA

EUROPA

EPICA

Representación pública (oral)
Homero : poesía recitada por rapsodas

La novela es de lectura interior y solitaria

LIRICA

Representación pública (oral y musical)
Poesía elegíaca y yámbica : Flauta
Poesía mélica : Lira

Lectura interior y solitaria

DRAMA

Espectáculo mixto

Espectáculo mixto

4.2.2.- Aceleración de la historia (XIX y XX) (Wellek y Warren) :

Desde el advenimiento de la revolución industrial, la dinámica de la vida social es más rápida; así, los géneros aparecen, se transforman y desaparecen en cuestión de décadas, y no de siglos. Si antes una generación literaria ocupaba 40 años, ahora ocupa de 10 a 15.

Así por ejemplo, la novela histórica del XIX toma por tema el pasado todo, y no un aspecto de él; y está vinculada al romanticismo y al nacionalismo de su siglo, sin los cuales sería difícil explicar su surgimiento. En cambio, la novela de terror tiene una temática limitada y continua, un repertorio de artificios claramente definidos y, en su concepción, hay la voluntad de producir determinados efectos (horror y emoción). Parece ser que sería más fácil considerar a la novela de terror como género en tanto presenta un repertorio de recursos expresivos y una voluntad de causar determinados efectos en el lector.

4.2.3.- Historiografía y continuidad de los géneros (Wellek y Warren) :

Brunetiere propuso la "genología" o ciencia de los géneros a partir de su teoría de la evolución de los géneros, de origen biologista. Así, esta pretendida continuidad o parentesco entre obras de distintos tiempos y espacios parece basada en analogías en las tendencias de autores y publico.

Este tipo de problemática hizo que los críticos se plantearan interrogantes sobre si ciertos tipos discursivos son especies de un género o distintos géneros. El ejemplo que dan Wellek y Warren es el siguiente :

4.2.4.- Géneros primitivos y literatura desarrollada (Wellek y Warren) :

Dos fenómenos ilustran el problema de la relación entre los géneros literarios primitivos y los de una sociedad industrial. El primero de ellos, la rebarbarización, consiste en la constante renovación de una literatura avanzada a partir de las formas arcaicas supervivientes en el seno social.

El segundo fenómeno lo toman Wellek y Warren de Jolles. Según éste, los géneros complejos se logran mediante la combinación de géneros primitivos. Es decir, se podría elaborar una suerte de combinatoria que, a partir de formas primitivas, permitiría describir cualquier género existente o posible. Las formas primitivas que señala Jolles son Legende, Sage, Mythe, Ratsel, Spruch, Kasus, Memorabile, Marchen y Witz. Wellek y Warren ejemplifican esta teoría con la novela madura de Pamela o Tristram Shandy, que proceden de formas simples como la carta, el diario, el libro de viajes, la memoria, el ensayo, la comedia, la épica y el romance.


NOTAS

Nota 1
El acápite segundo de esta página resume la propuesta de Susana Reisz sobre los géneros literarios en
Teoría literaria. Una propuesta. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986. También la distinción entre texto, discurso y esquema literario ha sido tomada de ese libro que, a su vez, la toma de la obra de Stierle. Los errores u omisiones son míos. La distinción entre argumentación y demostración está inspirada en el Tratado de la argumentación de Perelman.