Gentileza de http://www.geocities.com/Athens/Atrium/8978/NesTomas.htm
para la BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL

 

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1.225 - 1.274)

Lic. Néstor Martínez

Extractado de :

MANSER, G.M., O.P., La esencia del tomismo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1947. Excelente introducción histórica y sistemática al pensamiento de Santo Tomás.

WEISHEIPL, J. A.,. O.P., Tomás de Aquino. Vida, obras y doctrina, EUNSA, Pamplona, 1994. Una de las más actuales y cientificas biografías de Santo Tomás.

FABRO, Cornelio, artículo TOMMASO d' AQUINO, santo, en Enciclopedia Cattolica, publicada por el Ente per l'Enciclopedia Cattolica e per il libro cattolico, de la Ciudad del Vaticano, Ed. G. C. Sansoni, Florencia, 1954.

PIEPER, Josef, Filosofia medieval y mundo moderno, Rialp S.A., Madrid, 1.979.

 

VIDA.

1.225 - Nace en el castillo de Aquino, en Rocaseca, cerca de la ciudad de Aquino, en Nápoles. Sus padres son los condes de Aquino, hidalgos de rango nobiliario inferior.

1.230 - Ingresa como oblato en la abadía benedictina de Montecasino. Los planes eran que llegara a ser Abad. Allí recibe la instrucción primaria, es decir, religiosa, según la regla de San Benito, latín, la gramática de la lengua vernácula, lectura, escritura, matemática elemental y armonía. Se cuenta que sorprendía a sus maestros preguntándoles de improviso: "¿Qué es Dios?".

1.239 - Abandona Montecasino y pasa a la Universidad de Nápoles. El Estudio General de Nápoles, posteriormente Universidad, fue fundado por el emperador Federico II para competir con el estudio pontificio de Bolonia. Según la orientación paganizante de la corte de Federico, se enseñaba en Nápoles la filosofía de Aristóteles, el profesor era Pedro de Hibernia, con quien Tomás estudió la filosofía aristotélica cuando aún estaba prohibida en París. En Nápoles toma contacto por primera vez con los dominicos, enviados en calidad de estudiantes a la Universidad. El ideal de pobreza evangélica y vida dedicada a la oración, el estudio y la predicación del Evangelio seduce al joven Tomás. Los biógrafos describen a Santo Tomás joven como de gran corpulencia y altura, silencioso y retraído, y muy dado a la oración y al estudio. Él mismo, que tanto había leído, dirá más tarde que había aprendido más en la oración que en el estudio.

1.243 - Muere Landulfo, su padre.

1.244 - Ingresa como novicio en el Convento de Santo Domingo de Nápoles. Después pasa a Roma. Mientras se dirige con otros frailes al capítulo de la Orden en Bolonia, sus hermanos de sangre lo hacen prisionero en Acquapendente y lo confinan en Rocaseca, por orden de su madre, probablemente decepcionada de que Tomàs despreciase la rica abadía de Montecasino para convertirse en un miembro de la novísima orden de Predicadores, viviendo en la pobreza como fraile mendicante. Allí se hicieron diversos intentos de hacerlo cambiar de parecer respecto de su vocación. Sus hermanos llegaron a introducir una mujer de vida alegre en su cuarto, pero Tomás la hizo huir agitando un tronco encendido que tomó de la chimenea. Otra vez quisieron quitarle el hábito dominico, pero los hizo rodar por tierra (era un hombre muy alto y fornido). Enviaron a su hermana Marotta para que lo convenciera. Después de varias discusiones, Tomás la convenció de que renunciara al mundo y se hiciera monja benedictina. Llegó a ser priora de Santa María de Capua, en 1.252. Santo Tomás estuvo confinado cerca de un año, durante el cual estudió la Biblia y las Sentencias de Pedro Lombardo. Algunos sostienen que llegó a escribir allí unos pequeños tratados de lógica.

1.245 - Se fuga de Rocaseca y vuelve a Nápoles. La versión tradicional es que se descolgó por una cuerda tendida desde la ventana de la torre, al estilo de San Pablo, mientras su madre, ya resignada, hacía la vista gorda. Wiesheipl cree que sólo hubo una despedida normal. Chesterton anota que en todo caso la cuerda debió de haber sido muy resistente.

1.247 - Es enviado a estudiar a París con Alberto Magno. San Alberto Magno, dominico, alemán, en ese momento era considerado el hombre más sabio de Europa, llamado por sus contemporáneos "Doctor Universalis". Dotado de una curiosidad universal, fue él el primero en concebir el proyecto de asimilar cristianamente el aristotelismo que llegaba de manos de los árabes, si bien su aristotelismo conserva aún fuertes influencias neoplatónicas. No se limitaba a aprender de las obras científicas de Aristóteles, sino que confrontaba sus afirmaciones con la experiencia, de donde le vino el ser declarado posteriormente patrono de los que se dedican a las ciencias naturales. Su ideal de "cristianizar" a Aristóteles lo llevó a la práctica su mejor alumno, Tomás. Es famosa la frase de San Alberto en la que se refiere a los que, aún dentro de la orden dominicana, se oponían al estudio de los filósofos:

"Hay ciertas gentes que son totalmente ignorantes y que desean combatir el uso de la filosofía; esto es especialmente verdadero entre los dominicos, donde nadie se levanta en oposición a ellos. Son como animales brutos que blasfeman contra cosas que desconocen".

En la escuela de Alberto, los condiscípulos de Tomás, impresionados por su corpulencia, su seriedad y su silencio, lo llaman "el buey mudo de Sicilia", y creen que su silencio se debe a su perplejidad por no entender las materias. Hasta que le toca responder a su maestro Alberto en una "cuestión disputada", y lo hace tan bien, que Alberto dice a sus compañeros: "Ustedes lo llaman el buey mudo, yo les digo que este buey mugirá tan alto, que con sus mugidos llenará el mundo".

1.248 - Se traslada a Colonia y prosigue allí sus estudios con Alberto Magno. Weisheipl duda que Alberto haya sido maestro de Tomás en París, y cree que sólo fue en Colonia. Según él, la estancia de tres años en París fue de oración y estudio personal en una convento de la Orden. Con Alberto en Colonia Tomás se desempeña como "Cursor biblicus", es decir, bachiller bíblico, que debía hacer una lectura "cursiva", es decir, rápida y con explicaciones sin demasiada profundidad, de todos los libros de la Biblia, para familiarse a sí mismo y a sus estudiantes con la Sagrada Escritura.

1.251 - Se ordena sacerdote en Colonia.

1.252 - Según Mandonnet, ocupa como Bachiller bíblico la cátedra de extranjeros en el Estudio General de Santiago de París, de la Orden Dominicana. Según Weisheipl, comenzó directamente como Bachiller sentenciario. El papel del bachiller era aprender bajo un maestro, leer cursoriamente las Sentencias durante dos o cuatro años, y responder a las objeciones del publico o del maestro en las cuestiones disputadas que promovía el maestro, sin poder determinar las soluciones, cosa que solo correspondía al maestro. Al llegar a París, Tomás se encuentra con el conflicto existente entre el clero secular y los mendicantes (franciscanos y dominicos) a propósito de las cátedras universitarias. Existía en el clero secular un partido anti - menticante, originado por la competencia que los religiosos representaban para los curas seculares, en la predicación y en la docencia. Además, los dominicos y franciscanos se habían negado a participar en una huelga de la Universidad que duró de 1.229 a 1.231, y durante la huelga, los dominicos habían obtenido una segunda cátedra en teología (los estatutos de la Universidad permitían hasta entonces sólo una cátedra para cada orden mendicante). El jefe de este partido era Guillermo del Santo Amor, sacerdote secular. Tomás había llegado justamente para ocupar esa segunda cátedra, por lo que su nombramiento encontró la oposición de los seculares y tuvo que ser ratificado por el Papa.

1.254 - Según Mandonnet, comienza su enseñanza como Bachiller Sentenciario, según Weisheipl, la continúa. La enseñanza de Tomas en París causa sensación por la claridad y concisión de su exposición, la capacidad de ir al núcleo mismo de la cuestión, y la novedad de los puntos de vista y los argumentos. Es famosa y muy citada la frase de su biógrafo Bernardo Gui: 

"Dios agració su enseñanza tan abundantemente que empezó a causar una impresión maravillosa en los estudiantes. Porque todo parecía tan nuevo: nueva ordenación de la materia, nuevos métodos de prueba, nuevos argumentos aducidos para las conclusiones, en pocas palabras, nadie que le escuchara podía dudar que su mente estaba llena de una nueva luz procedente de Dios". 

Por este tiempo escribe el "Scriptum super libros Sententiarum", que es su primer comentario a las Sentencias de Lombardo, fruto de su actividad docente.

1.256 - Es nombrado Maestro "in sacra pagina", si bien sólo es recibido en el "consortium" de los maestros universitarios en 1.257. Ese mismo año Guillermo del Santo amor escribe "De periculis novissimorum temporum", contra la existencia misma de las órdenes mendicantes, que según él son ministros del Anticristo. Hubo ataques físicos contra los frailes en París. Le contestan San Buenaventura y Tomás de York. Santo Tomás escribe en defensa de las órdenes mendicantes el "Contra impugnantes Dei cultum et religionem" (1.256). Todo esto preocupó mucho a Tomás, que se sentía, además, completamente incapacitado para el cargo de maestro por su edad (31 años, menos de la requerida usualmente, 35 años) y su falta de experiencia. Sólo por la fuerza de la oración pudo decidirse a tomar el cargo de maestro en circunstancias tan difíciles, en obediencia a órdenes terminantes que venían del Papa mismo. Ese mismo año el "De periculis" de Guillermo había sido condenado en Roma por una comisión de obispos. La función del Maestro en Teología se resumía en la "lectio", la "disputatio" y la "predicatio". El texto de base era la Sagrada Escritura, la "sacra pagina". El texto se leía en voz alta, se dividía en partes para poder comprenderlo, se explicaba cada línea y cada palabra acudiendo a las fuentes pertinentes, y ante las aparentes contradicciones, se citaban brevemente los argumentos de cada parte y se buscaba mediante distinciones los sentidos en que ambas "auctoritates" podían ser verdaderas, lo que llevaba a profundizar el significado de la Escritura. Es difícil datar con precisión las diez obras escriturísticas que son fruto de la enseñanza de Santo Tomás. Durante esta época escribe tambien su comentario al libro de Boecio sobre la Trinidad, y al "De Hebdomadibus", donde aparece la distinción boeciana entre el "quo est" y el "quod est". También las Cuestiones Disputadas "De Veritate".

1.259 - A comienzos del año, empieza la "Summa contra Gentiles", no como fruto de su enseñanza, sino, según algunos, en respuesta a un pedido del general de la Orden que quería un manual apologético para los misioneros que iban a España y se enfrentaban con la influencia de la cultura musulmana. Participa en la redacción de la "Ratio studiorum" de los dominicos. A fines del año, abandona la Universidad de París y vuelve a Italia. Comienza su estancia en Anagni (Mandonnet) o Nápoles (Weisheipl).

1.260 - Estancia en Anagni, según Mandonnet. Según Weisheipl, va de Paris a Nápoles. Alli continúa la "Summa contra Gentiles".

1.261 - Termina su estancia en Anagni y se traslada a Orvieto como "lector". Allí residía por entonces el Papa Urbano IV. Tomas desarrolla gran amistad con el Papa y descubre en la corte pontificia, empeñada en la tarea de lograr la reconciliación con los griegos, la traducción de muchas obras patrísticas griegas, que le abren el horizonte de la teología oriental. Allí escribe la "Catena Aurea", comentario seguido a los cuatro Evangelios utilizando citas de los Padres latinos y griegos, y el "Contra errores graecorum", donde refunde un escrito ya existente de Nicolás de Durazzo, en el que se trataba de demostrar que los Padres griegos habían enseñado la doctrina del "filioque". No llega a rectificar todas las inexactitudes históricas del primer autor. Santo Tomás fue el primer escritor latino que utilizó al pie de la letra las actas de los cinco primeros concilios ecuménicos. No sabía griego, por lo que dependía de las traducciones que realizaban sus contemporáneos.

1.262 - Estancia en Orvieto. A petición de Urbano IV, compone la liturgia de Corpus Christi, que por ese entonces se convierte en fiesta de la Iglesia Universal.

1.265 - Termina su estancia en Orvieto y pasa a residir en Roma, con la misión de abrir un "studium" dominicano. Por esta fecha escribe el "De Regno" o "De regimine principium", sobre el gobierno de los reinos y la relación Iglesia - Estado. Funda en Roma el estudio de Santa Sabina, donde enseña Teología a los jóvenes dominicos, al principio siguiendo las Sentencias de Lombardo, hasta darse cuenta de que eran muy difíciles para los estudiantes. Comienza a redactar aquí las Cuestiones Disputadas "De Potentia", "De Malo", "De Spiritualibus Creaturis", y continúa trabajando en la "Catena Aurea". Decide elaborar un nuevo manual de Teología más apto para los principiantes que las Sentencias del Lombardo. Ése es el origen de la Summa Theologica, la obra máxima de Santo Tomás y de toda la teología católica.

1.267 - Se traslada a Viterbo. Alli residía el Papa Clemente IV. El deseo de los superiores dominicos de Santo Tomás era proveer al convento que se hallaba donde la Curia de un "lector" apropiado a las necesidades de la Curia. El Papa ofreció a Tomás el arzobispado de Nápoles, junto con las rentas de un monasterio, pero él lo rechazó y rogó que no se le hicieran más tales ofrecimientos. Por entonces hizo amistad con Guillermo de Moerbeke, fraile dominico conocedor de la lengua griega, cuyas traducciones de Aristóteles directamente del griego, muy superiores a las usuales traducciones del árabe, fueron aprovechadas por Santo Tomás para sus obras. Parece que de esta época son las Cuestiones Disputadas "De Spiritualibus Creaturis".

1.269 - Vuelve a la Universidad de París. Medida extraordinaria, pues no se acostumbraba que un maestro tuviera más de un período de enseñanza en París. Santo Tomás es llamado allí para hacer frente a los averroístas latinos, según Mandonnet. Según Weisheipl, el motivo fue mas bien el recrudecimiento de los ataques de los seguidores de Guillermo del Santo Amor contra los franciscanos y dominicos. Si bien al llegar allí, Santo Tomás se dio cuenta del peligro del averroísmo latino para la fe católica, y lo combatió tenazmente. También es de esta época el conflicto con los agustinianos, de la orden franciscana y también de la dominica, que veían con alarma la apertura de Santo Tomás a las ideas aristotélicas. En esta época, por tanto, tenemos a Santo Tomás combatiendo en tres frentes a la vez, lo que no le impide continuar con la redacción de sus grandes obras. Solía dictar a tres o cuatro secretarios a la vez, encargados de distintas obras. Su memoria era prodigiosa y retenía firmemente todo cuanto leía u oía. Comía y dormía poco, consagrando sus energías a escribir, dictar, enseñar y rezar, así como leer las obras de otros autores antiguos y contemporáneos. Tenía gran capacidad de abstracción y recurría a ella cuando debía someterse a algún tratamiento médico doloroso: entraba en contemplación para no sentir el dolor. Dotado de gracias místicas que escondía celosamente prohibiendo a su "socius" Reginaldo que revelase nada antes de su muerte. Cuando los problemas filosóficos y teológicos eran demasiado difíciles acudía invariablemente a la oración, de la que salía siempre con la solución de la dificultad. En realidad la tradición da cuenta de apariciones de San Pablo o del profeta Isaías, que venían a esclarecer al atribulado maestro "in sacra pagina", así como de escenas de levitación, y otras menos espectaculares, en que Santo Tomás, rezando con una vela en la mano por la solución de una dificultad, no siente el calor de la vela que se consume enteramente hasta chamuscarle la mano sin que él se dé cuenta, absorto en la contemplación de la verdad. En esta época además, según Weisheipl, se produce una maduración espiritual e intelectual en Santo Tomas en el sentido de una mitigación del excesivo intelectualismo que alentaba en sus años juveniles.

Por esta época escribe el Comentario al Evangelio de San Juan, que para Weisheipl es la máxima obra escriturística de Santo Tomás y un monumento eterno de la exégesis bíblica: "ningún comentario moderno a San Juan puede reemplazar las sublimes dimensiones teológicas de la "lectura" de Aquino". También es de esta época, al parecer, el comentario de Santo Tomás a la Carta a los Romanos, "soberbia obra de arte", según Weisheipl, necesaria para conocer a fondo la doctrina tomista sobre la gracia y la justificación. Las Cuestiones Disputadas de este período son "De Anima", donde combate al averroísmo, "De Virtutibus", y "De Unione Verbi Incarnati". En esta época, según la costumbre, tuvo también sus Cuestiones Quodlibetales. Once en total en toda su carrera.

En esta época se suele situar el famoso incidente de la disputa sobre la unicidad de la forma sustancial en el hombre, en la que según Bartolomé de Capua Santo Tomas fue atacado verbalmente por el franciscano agustiniano John Peckham con "con palabras pomposas y arrogantes", a las que Tomás habría respondido con humildad y cortesía. La versión del propio Peckham es diferente: él habría defendido a Tomás que estaba solo ante todos sus adversarios. Wesiheipl concede que puede haber exageración de parte de Bartolomé, pero recuerda que efectivamente Peckham fue uno de los adversarios mas constantes de la doctrina tomista, especialmente en este punto.

Por este entonces concluye la Secunda Pars de la Summa, que según Weisheipl es la contribución más original de Santo Tomás a la Teología. Recordar que para Santo Tomás ésta no es propiamente una "Teología moral", ya que para él y todos sus contemporáneos la Teología es una sola, y siempre habla de Dios, también cuando estudia los actos humanos por los que el hombre se encamina a Dios.

En cuanto a la polémica con los "antimendicantes", consistió en una serie de obras (quodlibetos, opúsculos, etc.) de ambas partes que se replicaban unos a otros. Intervinieron también en defensa de los mendicantes San Buenaventura y John Peckham. Las obras de Santo Tomás aquí son : "De perfectione spiritualis vitae", en que defiende el ideal de las Órdenes religiosas, "Contra doctrinam retrahentium a religione", refutación de todos los argumentos utilizados para retraer a los jóvenes de entrar en las órdenes religiosas, y dos Cuestiones Disputadas sobre "De ingresu puerorum in religione".

La polémica antiaverroísta. Cfr. lo ya dicho sobre el averroísmo latino y Siger Brabante. Santo Tomás responde a la tesis de la unicidad del intelecto posible con "De unitate intellectus contra averroistas", escrito en esta época. El problema era que los jóvenes estudiantes de la Facultad de Artes debían aprender el pensamiento aristotélico, y no tenían a mano más que los comentarios de Averroes, los cuales llevaban a la herejía. Según Weisheipl, fue esto lo que movió a Santo Tomás a redactar sus Comentarios a las principales obras de Aristóteles, que son casi todos de esta época. Así, como Averroes fue llamado el Comentador, se conocería a Santo Tomás como el Expositor. Los comentarios tomistas estuvieron en venta en la Facultad de Artes de París hasta 1.304, y los maestros en Artes se apoyaron mucho en ellos, del siglo XIV al XVI.

La polémica con los agustinianos. Temas en discusión (cfr. arriba, "Agustinismo medieval").

"De aeternitate mundi contra murmurantes". Ya en la Prima Pars de la Summa Sto. Tomás ha defendido la posibilidad de un mundo "ab aeterno", y aquí vuelve sobre el tema ante las críticas de los agustinianos, especialmente John Peckham.

Dice Peckham:

"Yo en modo alguno desapruebo los estudios filosóficos, en la medida en que ellos sirven a los misterios teológicos, pero sí desapruebo las innovaciones irreverentes en el lenguaje, introducidas en los últimos veinte años, en el corazón de la teología contra la verdad filosófica y en detrimento de los Padres, cuyas opiniones son desdeñadas y abiertamente despreciadas. ¿Qué doctrina es más sana, la doctrina de los hijos de San Francisco (...) o aquella otra tan reciente y casi totalmente contraria, que llena toda la tierra con discusiones de palabras, debilitando y destruyendo con toda su fuerza lo que Agustín enseña referente a las razones eternas y la luz divina inalterable, las facultades del alma, las razones seminales incluídas en la materia, e innumerables cuestiones de la misma clase?"  (John Peckham, carta al Obispo de Lincoln, 11 de Julio de 1.285).

Las tesis agustinianas que Peckham ve atacadas por el tomismo son:

La iluminación divina.

La identidad de las facultades del alma con el alma misma.

Las razones seminales.

Pero sobre todo, la tesis tomista más atacada es la de la UNICIDAD DE LA FORMA SUSTANCIAL, que los agustininanos creen que esto llevaría a decir que el cuerpo de Cristo en la Cruz no sería el mismo que el cuerpo de Cristo en el sepulcro. Para Santo Tomás, la identidad del cuerpo de Cristo "in triduo mortis" no viene de que la "forma corporeitatis" sea la misma, como sostiene Peckham, sino de que en todo momento ese cuerpo está asumido hipostáticamente por el Verbo.

1.272 - Termina su estancia en París y se traslada a Nápoles. El Capítulo de la orden dominicana ha encargado a Tomás de fundar un "estudio teológico" de la provincia de Roma, y le ha dado la posibilidad de elegir dónde, ha elegido Nápoles. Se cuenta que en el camino a Nápoles, Tomas y su "socius" Reginaldo cayeron con fiebre, de la cual Reginaldo no sanaba, al punto de que los médicos renunciaron a toda esperanza. Santo Tomás le dio a Reginaldo unas reliquias de Santa Inés mártir, y le dijo que tuviera confianza, Reginaldo se restableció.

En esta época termina la Tertia Pars de la Summa, en la que perfecciona el pensamiento cristológico ya expresado antes en la Cuestión Disputada "De unione Verbi Incarnati", y los comentarios a Aristóteles. Llega a dictar a varios secretarios a la vez, se conocen siete de ellos en este período. Sus momentos de abstracción aumentan, vive concentrado en sus obras y en la oración. Por esta época escribe el "Compendium Theologiae", dedicado a Reginaldo, y que encierra toda la fe y la moral cristianas en torno a las tres virtudes de fe, esperanza, y caridad ; y la Cuestión Disputada "De Sustantiis Separatis". Predica también con gran éxito en Nápoles, y ha quedado el texto de sus sermones.

1.273 - Enseña en la Universidad de Nápoles. El 6 de Diciembre, fiesta de San Nicolás, vuelve de la celebración matutina de la Misa incapacitado para seguir escribiendo. Al preguntarle Reginaldo porqué no escribe más, responde:

" Todo lo que he escrito me parece paja comparado con lo que Dios me ha revelado".

Y le ordenó que no dijera nada de eso hasta su muerte.

Por ese entonces es llamado por el Papa a participar en el II Concilio de Lyon en que se discutirá la reunión con los griegos. Se le pide que lleve un ejemplar de su "Contra errores Graecorum". Agotado y enfermo, se pone en camino por obediencia. En el camino recibe un fuerte golpe en la cabeza de una rama de árbol cruzada en el camino. Se detuvo unos días en casa de una de sus hermanas, sintiéndose mal. Con todo, celebró allí Misa, como de costumbre con extraordinaria devoción y muchas lágrimas. Hacia fines de febrero pidió ser llevado a la abadía cisterciense de Fossanova. Se cuenta que para agradecer a los monjes sus cuidados, comentó brevemente para ellos el Cantar de los Cantares. Hizo confesión general, y el confesor (Reginaldo) salió murmurando que había sido la confesión de un niño de cinco años. Se conserva la oración que rezó al recibir por última vez la Eucaristía:

"Te recibo, precio de la redención de mi alma, te recibo, viático de mi peregrinación, por cuyo amor he estudiado, velado y trabajado; te he predicado y enseñado. Jamás he dicho nada contra ti, pero si acaso lo hubiera dicho, ha sido de buena fe y no sigo obstinado en mi opinión. Si algo menos recto he dicho sobre éste y los demás sacramentos, lo confío completamente a la corrección de la Santa Iglesia romana, en cuya obediencia salgo ahora de esta vida".

El 7 de Marzo de 1.274 pasó apaciblemente desde esta vida a su recompensa eterna. Tras su muerte, el acta de canonización recoge testimonios de muchos milagros obrados por su intermedio. La Facultad de Artes en pleno solicitó que se permitiese que los restos de Santo Tomás descansasen en París.

La condena que hace el obispo de París Esteban Tempier en 1.277 de 219 tesis, la mayoría de ellas averroístas, se realiza un 7 de Marzo, en el tercer aniversario de la muerte de Santo Tomás, y no por casualidad, pues al parecer algunas de las tesis incluidas en esa condena son tomistas. Si bien Gilson observa que la lista de tesis supuestamente tomistas condenadas es más larga o más corta según la elabore un franciscano o un dominico Algunas de esas tesis son, al parecer :

- La individuación por la materia, y la imposibilidad por tanto de que los ángeles, seres inmateriales, sean mas de un individuo para cada especie.

- La subordinación de la voluntad a la inteligencia.

Once días después, el dominico Robert Kildwarby, Arzobispo de Canterbury, agustiniano, condena treinta proposiciones, algunas de las cuales se referían al tema más discutido en vida de Santo Tomás: la unicidad de la forma sustancial, y otras a otros temas:

- Que las almas vegetativa, sensitiva e intelectiva existen simultáneamente en el tiempo en el embrión.

- Cuando el alma intelectiva se introduce, las almas vegetativa y sensitiva se corrompen.

- Que las almas vegetativa, sensitiva e intelectiva constituyen una única forma.

- La forma intelectiva se une a la materia prima.

- Que en la materia no hay ninguna potencia activa.

Peckham renovó esa condena al asumir como sucesor de Kildwarby. Hacia 1.279, el franciscano Guillermo de la Mare, por orden de sus superiores, alarmados al parecer por la difusión de doctrinas tomistas entre los frailes, escribió el "Correctorium fratris Thomae", en el que se señalan como contrarias a la verdad 17 proposiciones extraídas de las obras de Santo Tomás. Se dispuso que los frailes franciscanos no leyeran las obras de Santo Tomas sin acompañarlas del "Correctorio" de de la Mare. Los dominicos salieron en defensa de Santo Tomás, a quien ya en 1.278 el capítulo general de la Orden había prohibido que los frailes mostraran desprecio por sus obras, y llamaron a la obra de de la Mare "Corruptorium", así , publicaron una serie de escritos llamados "Correctorium corruptorii" (Correctorio del corruptorio). Se puede decir que estas obras representan la prehistoria de la escuela tomista, en la cual se incluyen nombres de prestigiosos discípulos de Santo Tomás hasta nuestros días: Capreólo, Cayetano, Juan De Santo Tomás, Báñez, Ceferino González, Santiago Ramírez, Reginaldo Garrigou - Lagrange, A. D. Sertillanges, Cornelio Fabro, Manser, Pieper, Maritain, Gilson, Copleston, A. Lobato, E. Forment, por nombrar sólo a algunos.

El 18 de julio de 1.323 Santo Tomás fue canonizado por el Papa Juan XXII en Avignon. En la bula de canonización aparece ya la frase que Pío XI repitió en la "Studiorum ducem":

"Ipse plus illuminavit Ecclesiam, quam omnes alii doctores".

El 14 de Febrero de 1.325 el Obispo de Paris, Etienne Bourret, revocó la condena de 1.277 " en la medida en que afecta o parece afectar la doctrina del mencionado bienaventurado Tomás".