Fracaso práctico del anglicanismo


 

Fuente: Hombres que vuelven a la Iglesia, Epesa, Madrid, 1949

Autor: Rev Owen Francis Dudley (Inglaterra)


 

Se educó en la "Monmouth Grammar School" y en el "Lichtfield Theological College". En 1911 recibió las órdenes anglicanas. Ejerció su ministerio. en Westbury-on-Severn y St. John’s Limehouse. En 1915 se convirtió al catolicismo y fue ordenado sacerdote en 1917. Prestó servicio como capellán en la 41 División de fusileros del Ejército británico, durante la primera guerra mundial, en los frentes de Francia e Italia, siendo herido. En 1919 ingresó en la Catholic Missionary Society, de la cual es superior desde 1933. Dio conferencias por Inglaterra y Gales fomentando la fe, hablando en las iglesias, salones públicos y al aire libre. Entre sus obras sobresalen: "Will Men be like Gods?", "The Shadow on the Earth", "Deathless Army: Advance!.", "The Abomination in our Midst", "The Church Unconquerable", "The Coming of the Monster", "Human Happiness and H.G. Wells", etc.

Mi primer contacto con la Iglesia católica lo tuve en la escuela, al escupirme en la cara un muchachito católico-romano. Era mayor que yo; por eso tuve que aguantarme. Pero no olvidé que era católico-romano.

Más tarde volví a tener contacto con la Iglesia en una conferencia con proyecciones, a la que mi madre me llevó consigo. En el transcurso de la conferencia apareció en la pantalla un anciano con un gran sombrero y una larga sotana blanca. Entonces pregunté a mi madre quién era aquel hombre, a lo cual me contestó ella lacónicamente "el Papa de Roma". No sé por qué motivo, pero lo cierto es que me quedó la impresión de que había algo que no estaba en regla en el "Papa de Roma".

En la escuela aprendí, al estudiar la "Historia inglesa" (de la cual supe más tarde que no era completamente inglesa ni completamente historia), que no sólo en el Papa de Roma, sino en toda la Iglesia del Papa, había algo que no estaba en regla. Me formé la siguiente idea: Durante más de mil años había tenido el Papa bajo su poder a toda Inglaterra; más aún, no sólo a toda Inglaterra, sino a toda Europa. Durante este tiempo, la Iglesia "romano-católica" se había ido corrompiendo cada vez más, hasta que, por fin, casi había llegado a desaparecer completo el cristianismo primitivo, fundado por Jesucristo. Se adoraban ídolos en lugar de Dios. Por todas partes triunfaba la superstición. La educación y la ciencia faltaban por completo. Todo y todos estaban bajo el dominio de los sacerdotes.

Después leí cómo, al fin, había llegado la "gloriosa Reforma"; cómo la luz del astro matutino había esclarecido las tinieblas; cómo había sido desechado el yugo del Papa con todos sus enredos y perversidades; estudié el triunfo de la Reforma en Inglaterra; la restauración de las primitivas doctrinas de Cristo y del "Evangelio puro"; el progreso y el adelanto a partir del gobierno de la "buena reina Isabel" ("good Queen Bess"); la liberación de los espíritus de la servidumbre de Roma.

Todo esto lo aprendí como alumno de la escuela inglesa. Y lo creí todo.

Después hice una cosa que todos tenemos que hacer. Crecí. Y crecí sin dudar de la verdad de aquello que había oído.

Cuando fui mayor, decidí hacerme ministro de la Iglesia de Inglaterra. Con este fin, ingresé en una escuela de teología anglicana. Pero tengo que confesar que allí experimenté cierta perplejidad, pues no podía comprender qué era lo que tenía que enseñar como eclesiástico anglicano. Incluso era manifiesto para mi espíritu juvenil que mis maestros se contradecían hasta en las cuestiones más esenciales de la doctrina cristiana. Mis propios condiscípulos disputaban incesantemente sobre las más sencillas verdades de la fe. Acabé por abandonar la escuela bastante confuso. Tenía una ligera sospecha de que la Iglesia de Inglaterra no me había enseñado teología ninguna. Más tarde comprendí que no podía enseñar ninguna teología sistemática.

Durante los estudios teológicos fue también cuando por vez primera visité Roma durante las vacaciones. Al llegar allí sucedió que no fue otro aquel con quien me encontré, sino el mismo "Papa de Roma". Era el Papa Pío X, a quien llevaban en la sedia gestatoria hacia San Pedro. Pasó muy cerca de mí, y pude ver su rostro con todo detalle. Era el rostro de un santo. Después de todo lo que había oído de los Papas, no pude menos de pensar que este Papa había descubierto una manera de quedar bien, a pesar de ser Papa de Roma. Pero el acontecimiento hizo en mí una impresión profunda, más profunda de lo que entonces me figuré.

No me extrañaría nada que un joven sensible pudiera dejarse cegar por todo esto y sintiera deseos de hacerse católico-romano

Llevaba yo un diario sobre todo lo que veía en Roma, y escribí en él la siguiente nota: "No me extrañaría nada que un joven sensible pudiera dejarse cegar por todo esto y sintiera deseos de hacer católico-romano." Pero yo personalmente estaba ya, a mi juicio, inmunizado contra todas las seducciones de la Iglesia. ¡Naturalmente!

Como clérigo anglicano, trabajé primero en una parroquia rural. Pero, al terminarse el primer año, mi vicario y yo llegamos a la conclusión de que era mejor para nosotros separarnos, puesto que no estábamos de acuerdo sobre la verdadera esencia de la religión cristiana.

Mi inmediato campo de trabajo fue una parroquia en el "East End" de Londres, formada por recolectores de lúpulo y trabajadores del puerto. Fui allí con el mayor celo, decidido a incendiar el mundo. Mas pronto descubrí que la gran masa de los habitantes del "East End" no manifestaban el menor interés por la religión que yo anunciaba. De los 6.000 feligreses de la parroquia no aparecían por la iglesia más que un centenar o dos. En cambio, los locales de los lupuleros tenían siempre llenas sus salas de recreo. Esto daba lugar a noches magníficas con bailes y cantos entre el ruido ensordecer del organillo. Los lupuleros eran en extremo amables y afectuosos. Cada septiembre pasábamos con ellos ratos deliciosos en los campos de lúpulo de Kent. Era ésta una labor social; sin embargo, no podíamos auxiliar a la masa con la religión.

Influido por mi vicario, a cuyo juicio era yo, al principio, demasiado "protestante", empecé a "catolizar" (1) de firme. Comenzó por no gustarle el sombrero con que llegué—era grande y redondo—, y, después que el perro de casa se entretuvo en hacerlo trizas con sus dientes, me compré otro nuevo, que parecía "más clerical".

Durante cerca de dos años marchó todo bien y no sentí intranquilidad de conciencia a causa de la religión anglicana. Hasta qué punto estaba yo por este tiempo sinceramente convencido de que era "católico", es cosa que difícilmente podría medir ahora. En todo caso, era bastante "católico" para defender con ardor mi punto de vista frente a los "modernistas" y los clérigos de la "Low Church". Por el mismo motivo me irritaba el que una señora católico-romana me dijera cada vez que nos encontrábamos—un franciscano me había dicho lo mismo en los campos de lúpulo——que rezaba por mi conversión a la verdadera Iglesia. De buena gana les hubiera dicho yo que podían rezar hasta que sus caras se volvieran negras. Recuerdo también que, siempre que me encontraba con algún sacerdote católico-romano, tenía un sentimiento de inferioridad, y una sensación como si mi sacerdocio no fuera auténtico o, por lo menos, como si hubiera entre nosotros una diferencia inexplicable, pero esencial.

La primera inquietud nació en mí al no poder evitar por más tiempo ciertas desagradables realidades con que choqué en mi cura de almas como eclesiástico anglicano.

Un día estaba yo en casa de un obrero del puerto, que vivía frente por frente de la iglesia, pero que nunca se dejaba ver en ella. Aproveché la ocasión para preguntarle el motivo de esto. Su respuesta produjo en mí el efecto de un golpe de "K. O.". Vino a decir que él no podía comprender por qué había de dar más crédito a mis doctrinas que a aquellas que la "Low Church" predicaba en el próximo barrio. No pude darle ninguna contestación satisfactoria a la cuestión que me planteaba.

Probablemente ni me creía a mí ni al otro eclesiástico; pero, en todo caso, me había puesto en un aprieto. Mi colega y yo éramos ambos clérigos anglicanos, y cada uno de nosotros enseñaba precisamente lo contrario de lo que el otro predicaba desde el púlpito.

En mi interior me hice esta pregunta: ¿Por qué ha de creer nadie lo que yo predico? Y ésta otra:

¿Qué autoridad respalda mis predicaciones?

Por vez primera comencé a examinar con verdadera angustia las pretensiones de la Iglesia anglicana, y entonces comprendí que no podía continuar adoptando una actitud ciega ante hechos evidentes que hasta entonces había pasado por alto. Nuestra Iglesia estaba llena de contradicciones y partidos, cada uno de los cuales decía ser la Iglesia, mientras que todos, por su actitud, ponían en tela de juicio la pretensión general de constituir una parte de la Iglesia de Cristo. Por lo que hacia a la autoridad, podía creerse todo o nada, sin que los jefes eclesiásticos se preocuparan por ello. Se podía ser "anglo-católico" acérrimo y sostener todas las doctrinas de la Iglesia católica, excepto la molesta de la infalibilidad del Papa. Se podía ser "modernista" extremado y echar por la borda todas las doctrinas del cristianismo, siempre que se conservaran las expresiones cristianas. No había un solo obispo que hubiera pronunciado respecto a ningún partido un "no" o un "sí" categóricos. Más aún, los mismos obispos estaban tan disconformes como los partidos, y, si se mezclaban en los asuntos, eran desoídos por sus propios clérigos. Si el Espíritu Santo moraba en la Iglesia de Inglaterra, había que deducir lógicamente que El era el causante de la contradicción, pues cada partido apelaba a su inspiración.

Estas realidades me dieron a conocer el callejón sin salida en que me había metido y del que no veía la manera de escapar. Las dificultades que se amontonaron ante mí, parecíanme insuperables y, en efecto, lo eran.

Más tarde, después de mi conversión, se me ha preguntado con frecuencia como pueden los clérigos anglicanos, en tales circunstancias, perseverar de buena fe en sus puestos. A esto he contestado siempre: Están de buena fe. Hay un estado de ceguera espiritual que hace imposible ver con claridad ciertas realidades lógicas. En mi caso, aún esperé más de un año para empezar a obrar, después de haber reconocido estas realidades. Y estoy convencido de que en aquel tiempo obraba con sinceridad. Sólo aquellos que antes fueron protestantes saben cuán espeso es el velo, tejido de prejuicios, miedo y desconfianza con respecto a Roma, que impide todo tanteo en busca de la verdad.

Por esto tiempo, aproximadamente, vino a caer en mis manos un libro de cierto sacerdote católico, que antes había sido también clérigo anglicano y había tenido que luchar con las mismas dificultades que yo, para las cuales había encontrado solución en la Iglesia católica. "Pero la Iglesia católica no puede ser la solución", me decía yo. Ante los ojos de mi espíritu se alzaba todo lo que desde mis primeros años se me había dicho sobre ella: sus falsas enseñanzas, sus tergiversaciones de la doctrina de Cristo. Es cierto que la Iglesia católica abarca en la actualidad, como en el pasado, la gran mayoría de la cristiandad. Si lo que se me había enseñado estaba basado en la verdad, entonces la inmensa mayoría de los cristianos habían estado sumidos en el error durante casi dos milenios.

¿Podía Cristo consentir semejante mentira, una falsificación de tan tremenda magnitud? ¿Y esto en su nombre? O bien la Iglesia católica era una falsificación, o.. ¿O qué?

Me compré libros católicos, para estudiar las doctrinas católicas, para conocer la Historia desde el punto de vista católico. Llegó un día en que me quedé pensativo y me pregunté: "¿Es verdad lo que el mundo afirma de la Iglesia católica? ¿O es verdad lo que dice la Iglesia católica de sí misma? ¿He luchado durante todos estos años contra un fantasma alimentado en mi imaginación por mis prejuicios y mi ignorancia?"

Comparé la unidad de la Iglesia con el desgarramiento existente fuera de ella; su autoridad, con la absoluta carencia de toda dirección autoritaria en la Iglesia a que yo pertenecía y cuyo ministro era; sus inflexibles principios morales con la vacilante moral oportunista del protestantismo inglés. Aquella Iglesia me parecía, cada vez más, una obra de Dios; la Iglesia anglicana, por el contrario, cada vez más, una obra de los hombres.

Al pasar un día ante la catedral de Westminster, entré en ella y me arrodillé por espacio de media hora ante el Santísimo Sacramento. Al salir, mi alma estaba conmovida hasta sus más hondas profundidades. Es imposible describirlo; pero, en la brevedad de aquella media hora, lo que hasta entonces había considerado yo como un problema se convirtió para mí súbitamente en un mandato. Un problema que debía ser solucionado, con el que no me estaba permitido jugar. Dentro de aquellos cuatro muros se abrió una infinitud ante los ojos de mi espíritu, una realidad ilimitada ante la que desapareció todo lo demás. Sí; esta Iglesia era diferente de aquella cuyo ministro yo era.

Volví a "East End" totalmente sobrecogido. Aquella noche me sentí como un extraño entre los lupuleros.

Durante semanas enteras anduve en un estado de inseguridad; irresoluto conmigo mismo, en la duda de si estaría obligado, en conciencia, a seguir adelante o no; abatido por el presentimiento de que podía ser verdad lo que "Roma" decía; de que mi "misa" acaso no fuera tal misa; de que mi absolución tal vez fuera inválida. Cuanto más rezaba, tanto más irreal me parecía mi sacerdocio.

Por fin me resolví a consultar a un hermano de ministerio, que pasaba por muy "católico" y al que yo tenía por muy sincero, lo cual ciertamente era, y que poseía una gran piedad. Tuve tres o cuatro entrevistas con él y el resultado fue para mí una confusión intelectual mayor que nunca, si bien en mi ánimo sentí cierto sosiego. Tuvieron que pasar meses para conocer que este sosiego no era auténtico, y que no me había movido a obrar la razón, sino motivos terrenos. El hecho es que aquellas conversaciones me habían dado una idea sobre el futuro, haciéndome ver lo que sucedería en caso de que me pasara a "Roma": la pérdida de mi empleo, de mis ingresos, de mis amigos. Con semejante paso, no sólo cortaría todos los puentes a mi espalda, sino que causaría la herida más profunda a mi padre y a mi madre. Más aún, incluso era dudoso que Roma aceptara mi sacerdocio. En todo caso, tendría que volver a empezar de nuevo, tal vez por el bautismo. ¿Y si la Iglesia católica no quería recibirme como sacerdote? ¿Qué sucedería entonces?

Todo mi ser se rebelaba contra tales consideraciones

Era imposible que se me exigiera semejante cosa. Me había dejado engañar por mis sentimientos. Había sido una trampa de Satán. No debía ser traidor a la Iglesia en que me habían bautizado. Dios me había colocado en la Iglesia de Inglaterra. Bendecía mis trabajos como propios de un siervo suyo. Me había concedido infinitas gracias.

Volví a sumergirme en mi trabajo. Y conseguí olvidar mis inquietudes temporalmente o, por lo menos, desechar el miedo que me atormentaba, hasta que una casual observación de un fotógrafo, un incrédulo, si no me equivoco, me demostró claramente la imposibilidad de defender la Iglesia de Inglaterra con una conciencia recta. Su observación vino a decir que, si el cristianismo se apoyaba en la verdad, era evidente que la razón estaba de parte de la Iglesia católica con su autoridad. Este fue el testimonio de un hombre que no pertenecía a ninguna Iglesia.

Fuera o no debido a1 fotógrafo, el caso es que mis temores volvieron a despertar súbitamente, y esta vez me resolví a tomar una determinación tajante en un sentido o en otro, sin tener en cuenta ninguna consideración terrena o material. El colega a quien había visitado me había hecho ver con claridad por lo menos una cosa: la oposición entre Roma y Canterbury; el punto cardinal de la discrepancia consistía en la pretensión de Roma a ser la institución doctrinal dotada por Dios de la infalibilidad, mientras que Canterbury rechazaba esta pretensión. Toda la cuestión giraba, pues, en torno a la infalibilidad, y lo demás era consecuencia de esto.

Así, pues, hice esta cuestión objeto de un concienzudo estudio. Estudié los padres de la Iglesia y los Concilios, en sus exposiciones de las doctrinas cristianas, vistas a la luz del entendimiento. Transcurridos algunos meses, llegué a la conclusión de que la Iglesia católica, por lo que se refiere a la Sagrada Escritura, a la Historia y a la razón, podía probar brillantemente su postulado de infalibilidad.

Es difícil, después de tantos años, recordar exactamente cómo persuadieron a mi inteligencia las diferentes pruebas, pero eran argumentos contundentes, tales como se presentan a todo aquel que está dispuesto a deponer toda prevención y todo prejuicio con relación a la Iglesia. Voy a intentar resumir con brevedad mis pensamientos.

La infalibilidad es nuestra única garantía de verdad en la religión cristiana.

En efecto, si yo en este momento no creyera en ningún magisterio infalible fundado por Dios, nada en el mundo podría moverme a creer en la verdad de la religión cristiana. Si las doctrinas del cristianismo, como sucede fuera de la Iglesia católica, dependen del juicio de los particulares y, por consiguiente, la religión cristiana está supeditada a las opiniones de los hombres, nadie tiene el deber de creer. ¿Por qué iba yo a imponerme deberes ante las opiniones de los demás? Al que rechaza la infalibilidad de la Iglesia, no le queda ya ningún otro criterio.

La infalibilidad significa, por tanto, lo siguiente: Si la Iglesia católica se pronuncia en materia de fe o de costumbres, si nos dice algo que debemos creer o hacer, entonces, y sólo entonces, la preserva Dios del error, de tal manera que no puede enseñar ninguna falsedad. La Iglesia es, por decirlo así, la boca de Dios, la voz divina, ¿seria posible que la voz de Dios dijera mentira? El protestantismo, que cree estar en posesión del Espíritu Santo, y en esta creencia defiende un caos de contradicciones, afirma de facto que Dios miente al hablar. Sólo la ceguera de la razón puede impedir a sus adeptos verlo así y confesar esta desagradable realidad. El entendimiento sano debería por sí solo inducir a todo hombre que piensa a detenerse ante el postulado de la Iglesia católica.

Es opinión general que la sumisión en materia de fe a una autoridad infalible equivale a una esclavitud; que a los católicos no les está permitido pensar por su cuenta y que cometen el suicidio intelectual. "Ningún hombre. culto, se dice, puede aceptar los dogmas medievales de la Iglesia." Pero a la luz de un entendimiento robusto y sano, se ve que esta sabiduría de nuestros "modernos pensadores" es una necedad, un método irracional y acientífico para conservar ciega a la masa ante las verdades católicas. Como quiera que las verdades de la fe son hoy las mismas que en el pasado, esta afirmación: "Ningún hombre culto puede someterse a lo que la Iglesia católica declara infaliblemente verdadero", o bien: "Ningún hombre culto puede someterse a un magisterio infalible en materia de fe", no tiene sentido alguno. De la fe en un magisterio infalible se deduce lógicamente la sumisión a la Iglesia, que afirma esta su infalibilidad.

He aquí la respuesta: "En nombre de la sana inteligencia, ¿por qué no?" ¿Por qué no había de someterse el hombre, si en todos los aspectos de la vida se somete a verdades infalibles? ¿Es acaso esclavitud o suicidio intelectual que un hombre reconozca la ley de la gravitación? ¿Acostumbran los hombres a saltar desde lo alto de una roca en la esperanza de que podrán tal vez sostenerse en el aire en vez de caer abajo? ¿Podría un hombre de ciencia ser hombre de ciencia, si no creyera, como creen todos los hombres de ciencia, en determinadas e inmutables leyes de la naturaleza, las cuales, por cierto, admite como infalibles? ¿No creen todos los matemáticos en la infalibilidad de la tabla de multiplicar y del axioma de Euclides? ¿No creen todos los hombres de negocios en determinados e inmutables principios sin los cuales sería imposible la vida económica? Si un hombre de negocios se permitiera en sus operaciones lo que se permiten en materia de religión los que se llaman "modernos", pronto haría una bancarrota tan completa como la que han hecho los "modernos" en lo que ellos aún siguen llamando cristianismo.

Se podrían citar innumerable ejemplos para demostrar que todos los seres pensantes, en todas las esferas de la vida, se someten a verdades infalibles. ¿Es razonable o absurdo el afirmar que un hombre culto no debe someterse a ninguna verdad infalible en un solo punto, es decir, en el de la religión, siendo así que lo hace en los otros noventa y nueve casos?

Es evidente que la lógica está de parte de aquellos que se someten también en el caso centésimo, que es el más decisivo de todos. ¿Es signo de cultura someterse a las opiniones humanas en vez de someterse a la verdad revelada por Dios, cuya voluntad es que sea anunciada y recibida esta verdad, que sólo puede rechazarse bajo pena de condenación eterna? ¿Lo es preferir el modernismo con sus negaciones a los dogmas de la Iglesia, que tiene que ser infalible al anunciar el cristianismo, es decir, las verdades reveladas por Dios; que tiene que ser infalible cuando enseña la verdad, puesto que la verdad es infalible e inmutable?

Cuando estuve persuadido de que este único postulado de Roma, del cual dependía todo, estaba de acuerdo con la verdad, me resolví a exponer los motivos que hacían imposible mi permanencia en la Iglesia de Inglaterra a uno o dos hombre doctos, destacados entre su clero. Lo hice y, por lo que puedo recordar, sus "refutaciones" no me causaron impresión alguna. Si bien dichos señores estaban muy por encima de mi en la ciencia, poseía yo saber y lógica suficientes para comprender que, a pesar de las citas de San Agustín, San Cipriano y otros, cuyas doctrinas se exponían arbitrariamente, a capricho del lector y no según el deseo del autor, no podía romperse la gran cadena de pruebas en favor del punto de vista católico, tomadas de la Sagrada Escritura y de la Historia. Cosa es sobremanera extraña que sabios de fama se atrevan a combatir con argumentos gastados, como ellos mismos sinceramente tienen que conceder, las mayores y más efectivas pruebas.

La pregunta acerca de mi salida de aquella Iglesia que, como evidentemente demostraban sus contradicciones, no poseía ninguna autoridad divina, no encontró respuesta satisfactoria. Se adujeron todos los imaginables argumentos ad hominem: "sentimientos aletargados", "fiebre romana", "suicidio intelectual", "traición a la Iglesia en que había sido bautizado", "perversidad de Roma". etc. Había leído ya todas estas "objeciones" y me habían parecido falsas. Las grandes realidades de la Iglesia católica seguían inconmovibles.

Y estas realidades pedían sumisión.

Desde que me hice católico, se me ha preguntado repetidas veces cuáles fueron mis motivos para abandonar la Iglesia de Inglaterra, y con mucha frecuencia, aunque no se decía expresamente, se quería dar a entender que mis motivos no habían sido razonables. Es opinión casi general que los conversos son "apresados o capturados por los sacerdotes romanos" de alguna manera misteriosa. Yo quisiera convencer a todos los no católicos que leen estas líneas de que los conversos no son "apresados" ni "capturados". En toda mi vida, apenas si había yo hablado antes con un "sacerdote romano". Sólo después de estar ya convencido visité, por mi propia iniciativa, a un oratoriano de Londres. Es indudablemente cierto que yo mismo, al dirigirme hacia la Iglesia católica tenía en mí confusos sentimientos y estaba en la creencia de que yo era "una magnífica presa" y de que el sacerdote se iba a alegrar enormemente al cazar con vida a un clérigo anglicano.

Pero, nada de esto. El sacerdote me recibió con la mayor tranquilidad. No mostró la más pequeña excitación.

No se frotó las manos, ni se puso nervioso. Más aún; parecía, incluso, corno si no me considerara una "presa" especial. Contesto a mis preguntas y me invitó a que volviera a visitarlo, si así lo deseaba. Y nada más. Cuando marché, me consideraba yo mismo como un enano.

De esta entrevista aprendí muchísimo. Fue cosa diferente de una conversación con sabios anglicanos. Para el sacerdote mi caso no tenía, en sí mismo, nada de difícil. Mis preguntas no le ocasionaron ninguna de esas "dificultades" que es necesario evitar con rodeos. Más aún; creo, incluso, que su franqueza con relación a lo humano dentro de la Iglesia me dejó maravillado. Todo aquello que tan dolorosas y terribles luchas me había costado le pareció tan claro que yo mismo me extrañé, pensando porqué no me había parecido siempre igualmente claro.

La entrevista me permitió conocer, además, que el paso a la "Iglesia romana" era aún de mayor interés que el transbordar, en un mar agitado, desde una pequeña canoa a un gigantesco trasatlántico. Sería el regreso al reino de Dios en la tierra, a la Iglesia católica, que es la que representa este reino de Dios. No fui yo, por consiguiente, quien le concedió una prerrogativa a ella, sino ella a mí. No me hice yo católico, sino que la Iglesia hizo un católico de mí. Una cierta instrucción, un tiempo de prueba, tendría naturalmente que preceder, y, como acto final, vendría después la sumisión a una autoridad viva, a la autoridad viva de Dios en la tierra.

Acerca de esto, tengo la sensación— ¡ ojalá me equivoque !—de que algunos que no han llegado a someterse nunca a la Iglesia, se han visto en la misma situación en que yo me encontraba espiritualmente después de haberme puesto en relación con el sacerdote; son aquellos que llegaron hasta la puerta de la Iglesia, sobre la cual vieron grabada, con todo su inexorable alcance, la palabra "Sumisión", y se echaron atrás. ¿Podrán éstos olvidar jamás, durante su vida, que han mirado cara a cara a su Madre, y que se han alejado de ella?

Si el entendimiento se somete, pronto lo hará también la voluntad

Una vez que la inteligencia se ha convencido, todo depende del hombre y de la gracia de Dios. La conversión significa, efectivamente, la incondicional sumisión de la voluntad a Dios; y esto no es ninguna pequeñez para un protestante porque su orientación espiritual está determinada por sus inclinaciones, y él está acostumbrado a su religión, que cuesta poco y tolera las opiniones particulares; por eso no puede soportar que se le diga lo que ha de creer y hacer, pues, en virtud de su posición espiritual, admite todo lo demás, pero no la sumisión incondicional en el aspecto religioso. No quisiera herir los sentimientos de nadie; pero estoy convencido de que el pensamiento de la sumisión a una Iglesia que la exige está completamente alejado de la mayoría de las mentes anglicanas. Aquí radica, aunque tal vez inconscientemente, el principal obstáculo para la conversión. Cuando el anterior arzobispo de Canterbury declaró que ni él ni los adeptos a la Iglesia de Inglaterra entrarían jamás por una puerta que llevara escrita la palabra "Sumisión", no hizo más que dar expresión a la actitud de todos los protestantes en general. Seguramente no sospechaba que la sumisión a la Iglesia católica es equivalente a la sumisión a Dios.

No considero mi sumisión como mérito mío. Por el contrario, tengo que hacerme el reproche de haber dudado tanto tiempo y de haber sido excesivamente cobarde antes de dar el paso decisivo.

Cuando, movido por la divina gracia, me resolví al fin, sólo me quedaba una cosa que hacer. Comuniqué mi decisión a mi vicario, recogí mis bártulos y abandoné "East End". Se me instruyó en el convento de los oratorianos de Londres y allí fui recibido más tarde en la Iglesia.

Quiero añadir aquí, que, tanto mi vicario protestante como mi sucesor en el cargo de párroco, han llegado a ser sacerdotes católicos.

"Bien, ¿y qué es lo que ha encontrado usted en la Iglesia?"

Lo que esperaba encontrar en ella.

Se me había dicho que los católicos anteponían la Iglesia a Cristo, el cual venía en segundo lugar. Yo encontré, por el contrario, que la Iglesia me unió con Cristo tan estrechamente como sólo ella puede hacerlo; que Cristo es la sustancia de la Iglesia, la cual vive por él y para él, con el único anhelo de poner a todos los hombres en contacto vivo con él.

Se me había dicho que, en caso de conversión, mi espíritu sería esclavizado y violentado mi entendimiento, y que ya no podría pensar independientemente. Pero me encontré con lo contrario. La Iglesia me coloca en el suelo firme de la verdad, apoyada en el cual, mi corta inteligencia puede elevarse hasta las más sublimes alturas. He encontrado la verdad que hace a los hombres libres.

Se me había dicho que en la Iglesia católica toda vida se paraliza. Pero yo encontré que la misma vida de Dios se hace sentir en los latidos del cuerpo místico de Cristo. Fue como si de una habitación oscura saliera a lo alto de un monte donde todas las brisas del cielo juguetearan en torno a mí.

He encontrado la vida.

En lugar de una penosa esclavitud espiritual, como se me había profetizado, encontré una amorosa Madre que se compadeció de todas mis humanas miserias. En lugar de corrupción, insospechada santidad.

Ciertamente, también encontré pecadores en la Iglesia. Porque la Iglesia de Cristo no hace añicos la caña quebrada ni apaga la mecha que aún humea. Siguiendo el ejemplo de su Maestro, procura salvar lo que estaba perdido. Es bastante magnánima y bastante compasiva para tolerar en su seno incluso a los pecadores; si no fuera así, dejaría de ser la Iglesia de Cristo.

En lugar de odio, encontré compasión por los hermanos disgregados, por las ovejas sin pastor, y sentí el deseo de que todos éstos se asomaran al corazón de aquel que los hombres llaman Papa, Pastor y Representante de Cristo; porque entonces verían no un tirano hambriento de dominio y ansioso de poder mundano, sino un padre amoroso, que es amado por sus hijos como no lo es ningún hombre en la tierra.

He encontrado el reino de los cielos en la tierra, la ciudad de Dios. Aquella ciudad que "no necesita del sol ni de la luna para su iluminación; porque la ilumina la magnificencia de Dios, y su luminaria es el Cordero."

1) Dado su origen anglicano, el Padre Dudley emplea aquí algunas expresiones que es necesario explicar un poco. La Iglesia Anglicana surgió en tiempos de la Reforma Protestante (s. XVI) en Inglaterra cuando el hasta entonces rey católico Enrique VIII rompió con Roma y se declaró cabeza suprema de la Iglesia inglesa, separándola así de la Iglesia católica por primera vez en la historia inglesa. Ha quedado en una posición en cierto modo "intermedia" entre el catolicismo y el protestantismo. Mientras que por un lado rechaza la autoridad del Papa, y en eso coincide con el protestantismo, por otro lado acepta el episcopado, los sacramentos, la Tradición, etc., en lo que se acerca más al catolicismo que el protestantismo en general. Así sucede que existen en ella como dos partidos o sectores: la "High Church", más cercana al catolicismo, cuyos miembros se denominan aquí "anglocatólicos", y la "Low Church", más protestante, a cuyos miembros se denomina aquí "modernistas" y "protestantes". Los "anglocatólicos", por su parte, se denominan a sí mismos "católicos", como se ve en este texto un par de veces, puesto que consideran que la Iglesia anglicana, la Iglesia católica romana, y la Iglesia ortodoxa oriental, son "tres ramas" igualmente válidas de la única Iglesia Católica de Nuestro Señor Jesucristo. Como se puede ver en el trabajo sobre J.H. Newman que presentamos también esta hoja, fue el derrumbamiento, en su espíritu, de esta teoría de las "tres ramas" lo que determinó que el gran sabio inglés se convirtiera al catolicismo romano. Algo semejante ocurrió con el P. Dudley como podemos leer aquí.

==============================