Catecismo Social

Preparado por los presbíteros Fernado Castro Aguayo 
y Jaime Molina-Niñirola.

 

 

PRÓLOGO

El 15 de mayo de 1891, el gran Papa León XIII promulgaba la carta encíclica "Rerum novarum" con la única finalidad, como muy bien lo expresara el Pontífice, de "debiendo Nos velar por la causa de la Iglesia y por la salvación común, creemos oportuno (...) hacer (...) lo que hemos acostumbrado (...)" (RN 1).

"Rerum novarum" venía a ser el punto de llegada de las ideas católicas sociales de la primera mitad del siglo XIX y del desenvolvimiento del catolicismo social elaborado en el transcurso de la segunda mitad del siglo pasado. Recogía la encíclica todo un trabajo de elaboración social. Sería de gran interés estudiar la efervescencia de ideas y de conceptos sociales del siglo pasado hasta llegar a la "Unión de Friburgo" que se constituyó en fragua para la encíclica antes señalada.

Pero la "Rerum novarum" fue también el punto de partida para una elaboración sistemática de lo que se ha dado llamar "La Doctrina Social de la Iglesia" que hasta nuestros días ha servido de faro en la problemática social de la humanidad, unas veces para alabarla y seguirla, otras para criticarla y alejarse de ella. "Quadragesimo anno", "Mater et Magistra", "Pacem in terris", "Ecclesiam suam", "Populorum progressio", "Laborem exercens", "Sollicitudo rei socialis", "Centesimus annus", "Gaudium et spes", "Octogesima adveniens" son, entre otros muchos documentos, profundización, énfasis, aclaratoria, cambio de rumbo, puesta al día de la ya centenaria encíclica leoniana. No todo ha sido fácil. No han faltado incomprensiones y tergiversaciones venidas de la misma clerecía.

En toda la Doctrina Social de la Iglesia hay como una columna vertebral: el hombre. Pero, el hombre visto en su integridad y desde la visión de Dios: realidad terrena y trascendental; pecador y llamado a la gracia; con vocación de grandeza y con la fragilidad del pecado original; con capacidad para lo más sublime y para lo más aberrante. Revestido de lo que llamo la grandeza y la tragedia del hombre y al mismo tiempo lo que lo define: su libertad. El hombre es lo más grande entre los seres creados del universo. Está planteado el reto de la elaboración sistemática de una antropología. Juan Pablo II ha puesto las bases.

Los presbíteros Fernando Castro y Jaime Molina han elaborado este "Catecismo Social". Considero que era necesario en los tiempos que vivimos una sistematización de la Doctrina Social de la Iglesia sin matizarla ni ideologizarla. Será muy necesario en los años por venir, conocer en profundidad el pensamiento social de la Iglesia.

Quiera Dios bendecir este trabajo y que redunde en su mayor honra y gloria, y en bien de los hombres.

Con mi bendición,   San Felipe, junio 29, 1999.

+ Nelson Martínez Rus

Obispo de San Felipe

 

INTRODUCCIÓN

 

1. ¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia? La Doctrina Social es un conjunto de enseñanzas que, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, la Iglesia ha ido proponiendo a todos los hombres para lograr una sociedad más justa que haga más felices a quienes la componen al mismo tiempo que les facilita su camino hacia el Cielo.

2. ¿Por qué se hace injusta una sociedad?  La sociedad civil se hace injusta cuando los hombres que la componen viven como si Dios no existiera. El olvido de la ley de Dios y de sus exigencias degrada la convivencia de los hombres promoviendo odios e injusticias cada vez más fuertes, haciendo la vida social cada vez más violenta. Puede decirse que la causa principal de las injusticias es el pecado personal.

3. ¿Cuál es el mayor bien que puede darse en una sociedad?  El fruto de la justicia es la paz, que es el mayor bien para toda sociedad. En tiempos de paz es posible el progreso de la sociedad y el desarrollo de la persona en todos los campos: en aspectos económicos y de bienestar material; en la difusión de los bienes espirituales y culturales; en el progreso de las familias; en la promoción humana de los pueblos. La violencia no es cristiana y quienes la promueven no tienen a Dios en su corazón.

4. ¿Por qué se ha desarrollado la Doctrina Social de la Iglesia? Se debe a que en este siglo se ha dado propiamente el proceso descritianizador de nuestra cultura. Cuando una sociedad se hace sin la referencia a Dios, se corrompe en ella el conjunto de valores propios de la cultura: no se comprende bien quién es el hombre, su destino, su dignidad, sus derechos; se desconoce el auténtico sentido de la libertad humana y sus límites; el origen de la autoridad; las leyes sobre la sexualidad, el matrimonio y la familia, el valor de la vida humana; el sentido del trabajo, las exigencias de solidaridad con los más necesitados... Y la Iglesia se ha visto obligada a recordar a todos estas enseñanzas mediante su Doctrina Social.

5. ¿Por qué es tan importante conocer bien estas enseñanzas?  "Difundir esta doctrina constituye una verdadera prioridad pastoral", se lee en la Exhortación Apostólica La Iglesia en América (n. 54). La llamada a la Nueva Evangelización que Juan Pablo II ha hecho para toda la Iglesia, supone volver a informar de sentido cristiano nuestra sociedad. Y para eso se requiere conocer bien los principios cristianos que fundamentan nuestra cultura. Puede decirse que conocer, difundir y vivir la Doctrina Social de la Iglesia es conocer, difundir y vivir una parte esencial del genuino mensaje cristiano del Evangelio, que necesita nuestro tiempo. A esta tarea quiere contribuir este Catecismo Social.

El orden social

6. ¿Porqué decimos que el hombre es un ser social?  Porque sin relacionarse con los demás no puede vivir ni desarrollar sus cualidades. Viviendo en soledad no podría conseguir lo necesario y útil para su vida, ni adquirir la perfección de su espíritu y de sus sentimientos. Por eso la Providencia lo ha hecho sociable: para que alcance su plenitud en unión con los otros hombres en la familia y en la sociedad civil.

7. ¿Qué es la sociedad civil?  La sociedad civil es el ámbito donde las personas, las familias y otros grupos sociales, pueden alcanzar los bienes que necesitan para lograr sus fines y objetivos propios.

8. ¿Cuál es el fin de la sociedad? El fin u objetivo principal de la sociedad es el bien común, es decir, aquel bien que une a todos sus miembros y determina el modo de organizarse la sociedad. Al colaborar en esta tarea, la persona alcanza también su máximo desarrollo humano y espiritual.

9. ¿Qué es el bien común?  El bien común puede definirse como el conjunto de condiciones de la vida social que permite a los hombres, familias y agrupaciones realizarse completa y fácilmente. Los gobernantes lo lograrán en la medida en que reconozcan, respeten, promuevan y defiendan los derechos y deberes de la persona.

10. ¿Cuántas clases de bienes incluye el bien común de la sociedad?  Pueden distinguirse tres clases de bienes: bienes útiles, como los que causan el bienestar material, la vivienda, etc.; bienes deleitables, que responden a las necesidades del cuerpo y del alma, como el deporte, el descanso, las bellas artes, etc.; y bienes honestos, como los bienes morales, intelectuales y religiosos.

11. ¿Qué condiciones implica el recto orden social?  El recto orden social implica el respeto a la debida jerarquía entre los bienes, y concretamente la primacía de los bienes espirituales. No habría una verdadera promoción humana si no se proporcionara junto a la ayuda material y profesional, una verdadera promoción espiritual y moral.

12. ¿Cuándo es recto y justo un determinado orden social?  Se dice que un orden social es justo cuando ofrece al hombre la posibilidad de realizar libremente su personalidad. Por el contrario, un orden social injusto es una amenaza y un obstáculo para el desarrollo de la libertad el hombre y de su destino.

13. ¿Cuáles son principios básicos de la Doctrina Social? Los principios fundamentales para construir un recto orden social son: la primacía de la persona, la solidaridad, a función subsidiaria del Estado, la participación activa de todos en la búsqueda del bien común. A lo largo de estas páginas se irán explicando sus exigencias y su ámbito de aplicación.


CAPÍTULO PRIMERO

LA PERSONA HUMANA

A. Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre

14. ¿Para qué se hizo hombre Jesucristo? Jesucristo se hizo hombre para rescatarnos del pecado y conseguir así nuestra salvación; para ser nuestro modelo, y para fundar la Iglesia que es la continuación de su obra redentora.

15. ¿Es Jesucristo ejemplo para cada hombre?  Si toda la vida de Jesucristo es un ejemplo para cada hombre, porque es perfecto Dios y perfecto hombre, en todo igual a nosotros salvo en el pecado. Él creció y se desarrolló como cualquier otro hombre; se educó en una familia; cumplió sus deberes y derechos como cualquier ciudadano; tuvo una vida de trabajo; etc.

16. ¿Qué debe hacer el cristiano para seguir el ejemplo de Cristo?  Para seguir el ejemplo de Cristo debemos conocer el Evangelio y procurar imitarle en sus años de vida en Nazaret: en su vida de trabajo, en su vida de familia y en su vida de relación con los demás.

17. ¿La vocación cristiana tiene implicaciones sociales? Seguir a Jesucristo tiene fuertes implicaciones sociales. Todo cristiano debe prolongar la misión de Jesucristo siendo levadura que transforme el mundo, la sociedad: esta misión se realiza sobre todo viviendo el mandamiento siempre nuevo de la caridad, del amor a Dios y a los hombres.

B. La persona humana: su ser y su dignidad

18. ¿Qué es la persona humana? La persona humana es un ser inteligente, libre y responsable, con unidad de cuerpo y espíritu, señalado con un destino eterno. Es, además, un ser social porque necesita de los demás para alcanzar el fin para el que fue creada.

19. ¿Cuál es el fin principal de la vida humana?  El fin natural del hombre es buscar su propia felicidad. La felicidad es la posesión del bien capaz de saciar todas las aspiraciones humanas. Ese bien se consigue de modo perfecto en el Cielo, y de modo imperfecto en la vida temporal en la tierra.

20. ¿Porqué es tan importante conocerla persona humana y su dignidad? Porque de su desconocimiento surgen muchas de injusticias para la vida social. Y porque cuando el hombre no vive conforme a su dignidad de hijo de Dios, vive de un modo infrahumano y su mismo entorno social se corrompe y degrada.

21. ¿De dónde le viene al hombre su dignidad?  La dignidad humana procede del designio de Dios. Él creó al hombre a su imagen y semejanza (Gn 1,26). Además Dios ha querido elevarlo a la dignidad de hijo adoptivo: Miren qué amor ha tenido el Padre que ha querido que no sólo nos llamemos hijos de Dios, sino que realmente lo seamos (1 Jn 3,1). El hombre es objeto de un especial amor de Dios y sólo él, en esta tierra, tiene un destino eterno.

22. ¿Todos los hombres tienen igual dignidad?  Todos los hombres por tener la misma naturaleza tienen igual dignidad. Todos han sido creados a imagen y semejanza de Dios; todos han sido rescatados por Cristo y gozan de una misma vocación y un mismo destino; todos son llamados a la dignidad de ser y vivir como hijos de Dios.

23. ¿Cómo hay que entender y valorar las diferencias que se dan entre las personas humanas?  No todos los hombres son iguales en cuanto a sus capacidades físicas o en cuanto a sus fuerzas intelectuales y morales. Sin embargo, sí lo son en su dignidad. Por lo tanto, cualquier forma de discriminación en sus derechos fundamentales debe ser considerada como contraria al designio de Dios.

24. ¿Qué ejemplos de discriminación de las personas se dan en nuestro tiempo?  El racismo, el apartheid, la eugenesia, la segregación racial en cualquiera de sus formas; la discriminación en sus salarios de los trabajadores; las mujeres rechazadas en puestos laborales por razón de su maternidad; etc., son ejemplos que se oponen a la igualdad fundamental de los hombres en su dignidad.

25. ¿Qué consecuencias tiene que hombre y la mujer posean la misma dignidad?  En la creación del ser humano "hombre y mujer " Dios les dio a ambos la misma dignidad y derechos. Esta igualdad no supone para la mujer renunciar a su feminidad sino la plenitud de su humanidad femenina. La dignidad del hombre y la mujer siempre debe ser promovida y respetada.

26. ¿En qué forma no se respeta la dignidad de las personas?  La dignidad de la persona no se respeta cuando se desconocen sus derechos fundamentales. Algunos ejemplos son: todas aquellas actuaciones que constituyen una violación de la integridad de la persona humana, como las mutilaciones, la tortura física o moral, la coacción sicológica; todo lo que ofende su dignidad, como las condiciones infrahumanas de vida, los encarcelamientos arbitrarios e injustos, las deportaciones, la esclavitud, la prostitución, el comercio de mujeres y jóvenes; las condiciones de trabajo degradantes, que reducen a los obreros al rango de meros instrumentos de producción; todo lo que se opone a la vida, como los atentados y experimentaciones contra la vida humana no nacida, o contra la vida sufriente y terminal: todas estas prácticas son infames y corrompen la civilización deshonran a los responsables más que a quienes las sufren, e ofenden gravemente a Dios, el creador del hombre.

1. Los Derechos Humanos

27. ¿Cuáles son los derechos humanos?  La persona tiene naturalmente unos derechos que, de modo resumido, se pueden enumerar así:

a)  Derecho a la libertad religiosa: para dar culto a Dios, y poder profesar pública y privadamente la religión, según el dictamen de la recta conciencia de cada uno.

b)  Derecho a la existencia y a un nivel de vida digno: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona. Derecho a la integridad física y moral. Derecho a la alimentación, vestido, vivienda descanso, atención médica y a los servicios sociales necesarios: seguridad en caso de enfermedad, invalidez, viudez, ancianidad, paro, etc.

c)   Derechos referentes a los valores morales y culturales: derecho al respeto de la persona, a la buena reputación. Derecho a buscar la verdad, a manifestar y defender las propias ideas dentro de los límites del orden moral; a cultivar cualquier arte. Derecho a la información sobre los sucesos públicos. Derecho a acceder a los bienes de la cultura: a la instrucción fundamental y a la formación profesional según los méritos personales.

d)  Derecho a la elección del propio estado y a fundar una familia en matrimonio indisoluble. Derecho a la educación de los hijos y a la libertad de enseñanza.

e)  Derecho al trabajo y a los bienes con él relacionados: a la libre elección de oficio o profesión y al salario justo. Derecho a la propiedad privada, sin excluir los bienes de producción. Derecho de reunión y asociación; derecho a la huelga y a la libertad sindical.

f)    Derechos en relación con la sociedad: libertad de residencia, de circulación y emigración. Derecho a la participación activa en la vida pública, a la defensa jurídica de los propios derechos; derecho a la nacionalidad.

28. ¿Qué sucede cuándo se olvida la dignidad de la persona?  Cuando se olvida o se desprecia la dignidad de la persona, se difunde una mentalidad que considera al ser humano como una cosa, no como una persona. En las ofensas a la dignidad de la mujer, es frecuente que se la trate como objeto de compra o de venta al servicio del egoísmo y del placer. Además, la cosificación de la persona humana también tiene otros muchos ámbitos: en la experimentación biomédica, en los sistemas laborales de producción, en los ensayos de ingeniería social propios de los regímenes totalitarios, etc.

2. El respeto de la vida humana.

29. ¿Cuál es el don natural más valioso de que tiene el hombre?  El don natural más valioso, para el ser humano es la vida humana.

30. ¿Desde qué momento el hombre posee la vida humana?  El ser humano posee la vida desde el mismo instante de su concepción en el seno materno. Desde ese momento cada hombre es persona.

31. ¿Cuáles son los atentados que se oponen a la vida humana en nuestra cultura?  Son tan abundantes que incluso han llegado a conformar una cultura llamada por la Iglesia "de la muerte", por sus consecuencias nefastas para la vida humana. Estos atentados comprenden todo lo que se opone a la vida misma, y se mencionan brevemente a continuación.

32. ¿Qué juicio moral merece el aborto?  La muerte del niño inocente e indefenso en el seno de la madre es un crimen gravísimo. Cuando se facilita o institucionaliza hace que la sociedad vuelva a épocas de barbarie, y jamás puede ser justificado por el apoyo de leyes y autoridades políticas, motivos económicos, eugenésicos o indicaciones médicas: el aborto y el infanticidio son crímenes abominables.

33. ¿Qué juicio moral merece la esterilización anticonceptiva?  Toda violencia ejercida por las autoridades a favor de la esterilización anticonceptiva hay que condenarla absolutamente. Las poblaciones más pobres son las que sufren esta injusticia, que acaba por establecer formas encubiertas de eugenesia y racismo en la sociedad.

34. ¿Qué juicio moral merece el suicidio?  Así como no es legítimo atentar contra la vida de los demás (excepto el caso de la legítima defensa individual o colectiva), tampoco es lícito hacerlo respecto a la propia vida: el suicidio y toda forma de colaboración en él son gravemente reprobables.

35. ¿De qué otro modo se puede atentar contra la vida humana?  También se puede atentar contra la vida humana fomentando los vicios: alcoholismo, drogadicción, libertinaje sexual, etc.; despojando al niño no nacido de los derechos que tiene como persona; despreciando a los ancianos o impedidos por considerarlos inútiles; no protegiendo la institución del matrimonio como generadora de familias estables; etc.

35. ¿Cuáles son los principales atentados contra la vida en relación con la guerra y el
terrorismo?
Los exterminios de un pueblo, nación o minoría étnica son acciones que deben condenarse con la mayor energía. El cristianismo prohíbe sin reservas el recurso al odio, y el asesinato de personas sin defensa, así como los métodos propios del terrorismo.

37. ¿Cómo se puede defender la vida humana?  Hay muchas maneras de defender la vida humana. Por ejemplo: difundiendo la doctrina sobre la dignidad de la persona; cuidando la salud propia y ajena; cuidando a los niños, especialmente a los que carecen de hogar y de padres; penalizando los atentados contra la vida; cuidando de los ancianos, por ser miembros débiles de la sociedad; orientando las profesiones de la salud al servicio de la persona; defendiendo el derecho a la salud y a la oportuna atención sanitaria en caso de enfermedad o accidente; etc.

3. La propiedad privada

38. ¿En qué consiste el derecho a la propiedad privada y cuál es el plan de Dios respecto a los bienes de la creación?  El derecho a la propiedad privada consiste en disponer libremente de los bienes materiales adquiridos legítimamente. Estos bienes son garantía de la libertad individual y de desarrollo de la personalidad, facilitan el bienestar material y espiritual del hombre y su necesaria autonomía personal y familiar. Los bienes materiales de la creación están destinados a todo el género humano: todos deben poseer los suficientes para vivir con dignidad.

39. ¿Qué papel juega la propiedad privada en la sociedad y en el individuo?  Negar o atenuar el aspecto social y público del derecho a la propiedad supone caer en un individualismo pernicioso para el bien de toda la sociedad; también negar la dimensión personal de la propiedad lleva al error del colectivismo, que también lesiona gravemente el orden social.

40. ¿Por qué la propiedad privada debe tener una función social?  La diferencia excesiva en el reparto de los bienes materiales en la sociedad es un motivo de escándalo para la conciencia cristiana. La Iglesia ha reafirmado que la propiedad privada no es un derecho absoluto, sino que el hombre, al servirse de los bienes materiales, debe considerar las cosas que posee legítimamente no sólo como suyas, sino como comunes, en el sentido de que deben aprovechar sino también a los demás.

41. ¿En qué consiste la visión cristiana de los medios materiales?  La visión cristiana de los bienes materiales consiste en considerarlos como medios para lograr fines más altos: espirituales y culturales; y también, como medios para la promoción de nuevas fuentes de riqueza en la que muchos más puedan participar y beneficiarse.

42. ¿Cómo se armoniza la doctrina de la propiedad privada con el derecho de todo hombre
a participar suficientemente de los bienes creados?
Cuando la Iglesia defiende el principio de la propiedad privada, no pretende defender arbitrariamente al rico contra el pobre, sino que todo el sistema económico y el proceso de producción de bienes se benefician de que este derecho sea plenamente respetado. Esta es la razón por la que la Iglesia siempre ha defendido la conveniencia de que los hombres del trabajo participen en la propiedad de los medios de producción.

43. ¿Qué papel corresponde al Estado en la función de regular el derecho de propiedad privada?  Al Estado le corresponde la función de regular el derecho a la propiedad privada mediante un ordenamiento legal adecuado; promoviendo el acceso de todos a los bienes básicos: vivienda, salud, educación; protegiendo su posesión y uso; aplicando sanciones.

44. ¿Qué norma moral regula el acceso al dominio de los bienes temporales?  El séptimo mandamiento regula los modos de acceder al dominio de los bienes temporales y a la vez prescribe la justicia y la caridad en su uso. La vida cristiana es más perfecta cuando se esfuerza por ordenar los bienes de este mundo a Dios y a la caridad fraterna.

45. ¿Cuáles son los principales atentados contra la propiedad privada?  El séptimo mandamiento prohíbe el robo, es decir, la apropiación del bien ajeno contra la voluntad razonable de su dueño. Se pueden señalar los siguientes ejemplos: invadir terrenos ajenos, retener deliberadamente bienes prestados u objetos perdidos, defraudar en el ejercicio del comercio, pagar salarios injustos, elevar los precios especulando con la ignorancia o necesidad de los demás, variar la valoración de los bienes para obtener un beneficio en perjuicio ajeno, realizar quiebras fraudulentas, etc.

46. ¿Es ilícito recibir comisiones ilegales para realizar algún trabajo? La corrupción legal y administrativa mediante sobornos; la apropiación y el uso privado de los bienes de una empresa; los trabajos mal hechos; el fraude fiscal; la falsificación de cheques y facturas; etc., son modos de pecar contra el séptimo mandamiento. Igualmente, los daños causados a las propiedades privadas o públicas; los actos o empresas que, por razones egoístas o ideológicas, mercantiles o totalitarias, conducen a esclavizar o instrumentalizar seres humanos; etc.

47. ¿Cómo defiende la justicia el derecho de propiedad?  La justicia exige la salvaguarda del derecho de propiedad, el pago de las deudas, y el cumplimiento de las obligaciones libremente contraídas. Por eso, la reparación de la injusticia cometida exige la devolución de los bienes robados a su propietario, o la satisfacción de los daños o perjuicios causados a las propiedades privadas, o del Estado.

48. ¿Cuándo son inmorales los juegos de azar?  Los juegos de azar resultan moralmente inaceptables cuando privan a las personas de lo necesario para atender sus necesidades, o las de su familia. Quienes los difunden pueden estar cooperando al mal de multitud de personas y tienen una fuerte responsabilidad moral en el empobrecimiento de la población. La pasión por el juego, cuando se convierte en esclavitud puede destrozar hogares y a afectar vidas inocentes, y es gravemente inmoral.

C. La acción humana: libertades derechos y deberes

1. La libertad

49. ¿Cómo debe entenderse la libertad humana?  La libertad a veces se entiende como la posibilidad de actuar sin ninguna restricción, eligiendo obrar de modo indiferente en un sentido u otro. La verdadera libertad humana consiste en la elección del bien: actuar de tal modo que alcancemos a Dios, en quien está nuestra felicidad.

50. ¿Puede aumentar nuestra libertad?  El hombre se hace progresivamente más libre en la medida en que accede al conocimiento de lo verdadero y de lo bueno, y cuando este conocimiento guía su voluntad y su actuación.

51. ¿La libertad es una fuente de mejora personal ? La libertad humana perfecciona al hombre cuando realiza acciones buenas y virtuosas. Por ejemplo: en el amor al trabajo; en el respeto al prójimo; en la justicia y la misericordia hacia los demás; en el conocimiento de la fe para orientar la vida a Dios; en saber cumplir los compromisos adquiridos: la fidelidad en el matrimonio, a la palabra dada en el trabajo, en los contratos, etc.

52. ¿Cuándo disminuye la libertad de la persona?
El egoísmo y las conductas inmorales corrompen y disminuyen la libertad. Cuando el hombre se deja arrastrar por los vicios como el alcohol, las drogas, la prostitución, etc.; cuando se desperdician los propios talentos y capacidades, no hay duda que esta siendo esclavo del pecado y de sus vicios.

2. La libertad y las leyes

53. ¿ Por qué son necesarias las leyes para una sociedad?  Las leyes justas son una gran ayuda porque ordenan y potencian la libertad facilitando toda la vida social. Su función consiste en orientar las decisiones de las personas, para que tengan la garantía de su rectitud y bondad, y no choquen con los intereses propios de la comunidad.

54. ¿Cómo se relacionan entre sí la ley humana y la ley natural?  El hombre goza de derechos y libertades naturales que conciernen tanto a su ser como a su obrar. Estos derechos escapan al dominio arbitrario de los hombres. Contra estos derechos ninguna razón de Estado, ninguna ley humana, ningún pretexto se puede imponer.

55. ¿Qué ocurre cuando las leyes humanas contradicen la ley natural? Cuando los derechos humanos se niegan y la ley humana los contradice esta misma ley se hace "corrupción de la ley ", y deja de tener carácter obligante para las conciencias. Cuando el Estado excluye lo que Dios ha dispuesto para el hombre, y se hace fuente única y exclusiva de los derechos de la persona, el hombre se ve reducido a la condición de esclavo y ya no es más que un objeto para explotar políticamente por los fines egoístas del grupo que ocupa el poder.

D. Variedad y extensión de derechos y libertades de la persona

1. La libertad religiosa y de pensamiento

56. ¿En qué consiste el derecho a la libertad religiosa y de pensamiento?  Este derecho autoriza a expresar opiniones personales y a profesar la religión en privado y en público. El Estado debe respetar la fe de sus ciudadanos y las creencias religiosas de cada persona. La libertad de pensamiento significa que el Estado no puede imponer una determinada ideología política.

57. ¿Qué límites tiene este derecho? El Estado no debe permitir ideologías, grupos revolucionarios o terroristas, ni sectas, cuyos fines o creencias atenten contra el bien común de los ciudadanos.

2. Libertad para la elección del género de vida

58. ¿En qué consiste esta libertad?  Consiste en que todo ciudadano tiene total libertad para contraer el matrimonio o no.

59. ¿Sé atenta contra el derecho al matrimonio y a la procreación en nuestro tiempo? Sin el derecho al matrimonio y a la procreación, no existe la dignidad humana. En los países en vías de desarrollo este problema es particularmente agudo cuando la propaganda o la violencia producen violaciones en el derecho a procrear, difundiendo una falsa imagen de los problemas demográficos, manipulando datos estadísticos, y propagando exageraciones que influyen con engaño en la determinación del número de hijos.

60. ¿Existe el riesgo de "explosión demográfica"?  En la actualidad es dramático el envejecimiento de las poblaciones y el decrecimiento demográfico de bastantes países. Las actividades de los gobiernos o de las autoridades públicas, mediante campañas financiadas por organismos internacionales que intentan limitar de alguna manera la libertad de los cónyuges en las decisiones respecto al número de hijos, constituyen una grave ofensa a la dignidad humana y a la justicia.

3. El trabajo y sus derechos

61. ¿Cómo debe comprenderse el trabajo humano?  El trabajo es una de las claves para la comprensión del hombre y de su vida en la tierra. Desde su creación el hombre recibe de Dios el encargo de cultivar y guardar el paraíso (Gn 2,15), misión que después del pecado original deberá cumplir con el sudor de su frente (Gn 3,17). El hombre debe entender su trabajo no como una maldición, sino como una vocación a dominar la tierra (Gn 1,28), una llamada con la que Dios le invita a colaborar con Él en la perfección de la obra creadora.

62. ¿Qué beneficios se desprenden del trabajo humano? El trabajo siempre dignifica al hombre porque con él ejercita y desarrolla su personalidad, consigue los bienes materiales para él y su familia, da ejemplo a sus semejantes de servicio y solidaridad, contribuye al progreso de la sociedad en que vive y además, se puede santificar ofreciendo su trabajo a Dios.

63. ¿Cómo se debe realizar el trabajo?  Cristo es el hombre del trabajo. Jesús trabajó en el taller de Nazaret y desde entonces el trabajo humano ha quedado ennoblecido al hacerse medio para imitar a Cristo. Nuestro trabajo hecho con ese mismo sentido se hace camino de santificación personal y de servicio a los demás.

64. ¿El cristiano se santifica con su trabajo?  El cristiano se santifica con el trabajo si lo realiza con perfección y orden; si lo ofrece a Dios, con rectitud de intención; si lo hace, una ocasión de servir a los demás. Trabajando así, el hombre no sólo se hace buen trabajador, sino que se hace mejor persona, y puede llegar a ser un hombre santo.

65. ¿Qué opinión merece el hombre que voluntariamente no trabaja?  El que no trabaja pudiendo y debiendo hacerlo, se ofende a sí mismo, ofende a su familia, a la patria y ofende a Dios al apartarse de su voluntad, olvidando su mandato. San Pablo afirma que el que no quiera trabajar que no coma (2Tes 3,10).

66. ¿Es una injusticia realizar trabajos mal hechos?  Siempre que se trabaja mal, por flojera o por falta de la debida preparación; o cuando el trabajo es fraudulento; cuando no se cumple el horario y los modos establecidos en los contratos; cuando no se trabaja o estudia con responsabilidad; cuando no es honesto: se comete una injusticia social contra el bien de los demás.

67. ¿Qué derechos implica el deber de trabajar? Junto a los principales derechos que implica el trabajo, que son el salario justo y el conjunto de prestaciones que debe complementarlo, existen, otros tres derechos importantes vinculados al trabajo:

a)  La libre iniciativa económica que el Estado no debe sofocar, como ocurre en los países totalitarios;

b)  La libertad de asociación sindical, para fundar asociaciones que representen realmente a los trabajadores sin temor a represalias;

c)   El derecho a la huelga. Este último es un derecho que sólo es lícito bajo ciertas condiciones y en sus justos límites. Se trata de un procedimiento extremo de autodefensa de los trabajadores del que no se puede abusar utilizándolo como chantaje económico o político. Cuando se trata de huelgas en servicios esenciales para la vida de las personas o de la sociedad, estos servicios deben ser asegurados con medidas legales para no causar daños mayores a la comunidad.

68. ¿Es el desempleo una injusticia?  Cuando se considera la importancia del deber de trabajar se comprende mejor la trascendencia del derecho al trabajo y la grave injusticia que supone el desempleo. Es siempre un mal y, en ocasiones, una verdadera calamidad social. Por eso, la obligación de ayudar a los desempleados, asegurándoles las subvenciones indispensables para la subsistencia propia y de sus familias, es un deber moral fundamental.

4. Derechos y deberes políticos

69. ¿Qué derechos y deberes corresponden a la dignidad de la persona en el ámbito político?  A la dignidad de la persona corresponde, en el plano de los derechos y deberes políticos, los siguientes:

a)  tomar parte activa en la vida pública y colaborar activamente en la edificación del bien común;

b)  la protección jurídica de los propios, derechos que deben ser iguales para todos y conforme a las normas de la justicia;

c)   el derecho de emigración e inmigración, pues todo hombre tiene derecho a la libertad de movimiento en la comunidad política, de la que es ciudadano;

d)  en la vida social, todo derecho conferido a una persona crea en los demás el deber de reconocerlo y respetarlo: no es ético reivindicar los propios derechos olvidando los correspondientes deberes, o cumpliéndolos imperfectamente.

70. ¿Cómo deben entenderse los derechos de las minorías? Los derechos de las minorías deben ser respetados evitando toda política, que tienda a contrariar su vitalidad y expansión, o que se intente hacerlas desaparecer. A la vez, se deben evitar que sus particularidades sean exageradas hasta el punto de hacerlas pasar por encima de valores humanos universales. El bien de todos es mayor y más importante que los intereses particulares de minorías


CAPÍTULO SEGUNDO

LAS SOCIEDADES HUMANAS

A. familia y educación

1. El matrimonio

71. ¿Qué es el matrimonio?  El matrimonio es la unión indisoluble y estable de un hombre y de una mujer para amarse mutuamente y formar una familia.

72. ¿Cómo considera la Iglesia el matrimonio?  La Iglesia considera contraer matrimonio y fundar una familia, como parte de la vocación del hombre. Cristo bendijo el matrimonio con un sacramento especial para santificar la familia.

73. ¿Qué quiere decir que el matrimonio es una institución natural?  Que por haber sido establecido por Dios, la naturaleza del matrimonio y las leyes que le son propias no están sujetas a la libertad del hombre de tal modo que, quien lo contrae, queda sometido a sus exigencias esenciales, que son irreformables.

74. ¿Qué consecuencias tiene el olvido de estas verdades?  Cuando se olvidan estas verdades aparece una mentalidad irresponsable, que hace que se debilite la institución matrimonial y se ofenda su dignidad. Algunos ejemplos son: el divorcio, el amor libre, matrimonios entre personas del mismo sexo y otras deformaciones. Como declara el Concilio Vaticano II el amor matrimonial queda frecuentemente profanado por el egoísmo, el hedonismo y los usos ilícitos contra la generación: fruto de la vida separada de Dios.

75. ¿Por qué el divorcio contraría el plan de Dios sobre el matrimonio? El divorcio es un gran mal porque destruye la unidad familiar; fomenta las uniones sin compromiso estable y la infidelidad de los cónyuges; perjudica a los hijos con la separación de sus padres; y crea inestabilidad social. Además va contra el mandato de Cristo: "lo que Dios unió no lo separe el hombre" (Mc 10,9).

76. ¿Qué cosas hay que tener en cuenta a la hora de casarse?  Cuando un hombre y una mujer deciden casarse deben tener en cuenta que asumen un compromiso permanente con su pareja; que se comprometen con su cónyuge en las buenas y en las malas; que los hijos necesitan el amor y la estabilidad familiar de sus padres para crecer adecuadamente. Y sobre todo, deben santificar su hogar con el sacramento del matrimonio.

77. ¿Cómo se manifiesta el verdadero amor de los esposos?  El verdadero amor se manifiesta en los momentos agradables y felices, y en los momentos difíciles y tristes. El peor enemigo del amor de los esposos es el egoísmo. Es falso el razonamiento de quienes piensan que el amor dura sólo mientras los esposos lo sienten. El amor siempre hay que buscarlo con creatividad y generosidad.

78. ¿Qué harán los esposos cristianos para crecer cada día en el amor mutuo?  Para que crezca el amor, los esposos cristianos deben ayudarse mutuamente; buscar el auxilio de Dios en sus dificultades; quererse y respetarse porque ya no son dos, sino una sola carne (Génesis 2,24); agradecer a Dios el don de la vida en los hijos y educar a sus hijos.

79. ¿Cuál debe ser el papel de la mujer en el hogar y en la sociedad?  Aunque la igual dignidad y responsabilidad entre el hombre y la mujer justifica plenamente su acceso a las funciones públicas, la verdadera promoción de la vocación de la mujer exige que sea claramente reconocido el valor de su papel maternal y familiar. La sociedad debe estructurarse de tal manera que las esposas y madres no se vean obligadas a trabajar fuera del hogar.

2. La transmisión de la vida.

80. ¿Además del amor mutuo entre los esposos, qué otros fines tiene el matrimonio?  En el matrimonio, además, el hombre y la mujer cooperan con el Creador, con la sociedad y con la Patria, engendrando y educando responsablemente a sus hijos, que son el don más excelente del matrimonio y contribuyen en gran medida al bien de los esposos.

81. ¿En qué consiste la paternidad responsable?  En tener el número de hijos que Dios quiere para ese matrimonio en concreto. Esta decisión deben tomarla los esposos en conciencia buscando sinceramente cuál sea la voluntad de Dios para ellos en sus circunstancias personales, teniendo siempre presente que la presencia de otros hermanos será para sus hijos mayor riqueza que algunas ventajas materiales.

82. ¿Qué implica la paternidad y maternidad responsables?  La paternidad y maternidad responsables implica que antes de tener un hijo los padres deben haber formado un hogar; que la vida conyugal debe estar siempre abierta a la vida; que sólo se deben engendrar hijos en el matrimonio, según las posibilidades físicas, económicas y sicológicas de los esposos.

83. ¿Cómo los esposos se hacen más conscientes del deber de transmitir la vida?  Los esposos serán más responsables ante el don de la vida si tienen conciencia de que colaboran con Dios engendrando nuevos hijos. Si alguno los ha engendrado fuera del matrimonio, tiene la obligación de reconocerlos y ayudarlos en su sostenimiento y su educación.

84. ¿Porqué la contracepción contradice el amor conyugal? Porque en el acto que expresa su amor conyugal, los esposos son llamados a hacer el don total de sí mismos, pero la contracepción introduce una limitación sustancial en esta donación recíproca y expresa el rechazo de dar el uno al otro todo el bien de la feminidad y masculinidad, falseando la expresión más íntima de su afecto.

85. ¿Es lícita la fecundación artificial humana?  No es lícita la fecundación artificial humana porque la transmisión de la vida humana ha sido confiada por naturaleza a un acto amoroso, personal y consciente, y como tal, sometido a las leyes de Dios y de la naturaleza. También, la manipulación de embriones y el alto número de vidas humanas incipientes que se desechan lo hacen inaceptable moralmente.

86. ¿Qué debe decirse a los matrimonios que no pueden tener hijos?  Por parte de los esposos es natural y legítimo el deseo de los hijos, que puede ser muy intenso si la pareja sufre la esterilidad. Sin embargo el matrimonio no confiere a los esposos el derecho a tener hijos por cualquier procedimiento, sino a realizar los actos naturales ordenados de por sí a la procreación.

87. ¿Qué decir de las familias numerosas?  Las familias numerosas que son fruto de la responsable decisión de los esposos, siempre han sido alabadas por la Iglesia porque expresan adecuadamente la rectitud del amor humano; la generosidad de los padres y la grandeza del don de Dios.

La familia

88. ¿Qué es la familia?  La familia es la primera comunidad natural formada por los padres y los hijos. En sentido amplio, también la forman los abuelos y otros parientes.

89. ¿Cuál es la importancia de la familia?  La familia es la célula fundamental de la sociedad y de la Iglesia. Allí la armonía y el ejemplo de los padres enseña a los hijos la fuerza de las relaciones humanas; es el ambiente donde cada ser humano empieza a vivir y a educarse en la fe y en la vida cívica; se aprende a amar por la entrega generosa de unos a otros; evita la soledad; da alimento, vestido y salud a sus miembros. El futuro de la sociedad y de la humanidad depende de lo que sean las familias de hoy.

90. ¿Cuál es la importancia de los trabajos del hogar?  Es enorme, y tienen una especial dignidad por los bienes que producen. Ellos significan la vida de familia y hacen posible un comportamiento verdaderamente humano en el hogar. Son necesarios para el orden y la armonía de toda la casa. Si se descuidan, toda la familia sufre las consecuencias; incluso, puede llegara ser ésta una de las causas de falta de entendimiento entre los esposos.

91. ¿Cómo se puede mejorar el reconocimiento social de los trabajos de las empleadas domésticas?  Se les puede dignificar más aún reconociendo la importancia que tienen al hacer del hogar un lugar acogedor, limpio y ordenado; retribuyéndolos generosamente, en su verdadero valor; dándoles reconocimiento social en las leyes laborales; y considerando a quienes los realizan como miembros de la propia familia.

92. ¿Cuáles son los deberes del Estado respecto a las familias?  La autoridad civil debe reconocer la estructura natural de la familia y sus derechos propios y primordiales, actuando en una doble vertiente: proteger y hacer progresar a la familia y al individuo, pero sin absorberlos ni suplantarlos.

93. ¿Qué deben esperar de la sociedad los que desean casarse?  Todos aquellos que desean casarse tienen el derecho a esperar de la sociedad las condiciones morales, educativas, sociales y económicas que le permitan contraer matrimonio con madurez y responsabilidad.

94. ¿Qué otros derechos, debe reconocer la autoridad civil a la familia? Debe reconocer los siguientes:

a)  El derecho a condiciones de vida digna: vivienda, salud y manutención.

b)  El derecho a una seguridad social en el caso del fallecimiento prematuro de uno de los padres.

c)   Las personas ancianas tienen el derecho a una familia, o cuando no sea posible, a instituciones para vivir serenamente y ejerciendo alguna actividad acorde con su edad y condiciones.

d)  Debe ser defendido por encima de todo el derecho a la unidad familiar: incluso en el caso de los presos deben tener contacto con sus familias.

e)  El derecho de vivir juntos: los trabajos que exigen la separación de la familia no son justos ni humanos.

f)    Toda familia, también los emigrantes, está bajo la tutela de las autoridades para que les ayuden a ejercer sus derechos.

g)  El trabajo del hogar debe ser reconocido y respetado por su gran valor para la familia y la sociedad.

La educación

94. ¿En qué consiste la educación?  a educación consiste en enriquecer a la persona con los conocimientos necesarios para su desarrollo y desenvolvimiento de tal modo que pueda comportarse de acuerdo con su dignidad y alcanzar el fin para el que ha sido creada.

95. ¿Qué quiere decir que todos los hombres tienen el deber y el derecho a recibir
educación?
Esto significa que no puede haber discriminación alguna por motivos sociales, políticos, culturales, religiosos o raciales; que todos deben esforzarse en desarrollar sus capacidades para contribuir al bien común de la sociedad; que quienes tengan niños o jóvenes a su cargo deben preocuparse de facilitarles la educación conveniente; que no se puede manipular el contenido de la educación.

97. ¿Qué responsabilidad tienen los padres en la educación de sus hijos?  Los padres son los primeros educadores de sus hijos. Ellos deben educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas, eligiendo con libertad las escuelas más adecuadas para ello, según sus preferencias. También tienen el derecho a que sus hijos no sean obligados a seguir enseñanzas que no estén de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas.

98. ¿Qué aspectos educativos pertenecen a los padres?  A la responsabilidad educativa de los padres le corresponde crear un ambiente familiar, animado por el respeto a Dios y a los hombres, que favorezca la formación integral de sus hijos: la educación religiosa y moral, la educación física y cívica, y de un modo muy particular, cuando sea el momento más conveniente, la educación sexual.

99. ¿Cómo se puede lesionar este derecho de los padres?  Se puede lesionar este derecho cuando el Estado los coacciona en sus preferencias educativas; cuando los medios de comunicación distorsionan los valores humanos y cristianos con mensajes de violencia, ligereza, frivolidad o desviaciones del recto amor conyugal.

100. ¿Qué deberes tienen los maestros y profesores? Los maestros y profesores tienen la misión de ayudar a los padres en la educación de sus hijos. Un buen docente es aquél que asiste con puntualidad a su cátedra; que prepara bien sus clases; que atiende con cariño y comprensión a sus alumnos; que se responsabiliza del aprendizaje de sus alumnos; que respeta su libertad y su manera de ser; que transmite alegría y optimismo.

101. ¿Cómo deben los padres educara sus hijos para formar una familia? Los padres deben formar e informar a sus hijos en el ámbito de la sexualidad cuando sea más conveniente; ayudarles a controlar su afectividad; enseñarles a valorar su propio cuerpo como un don de Dios. También deben darles ejemplo de pudor, de modestia y de fidelidad, evitando los mensajes que deforman la conciencia de sus hijos. En el momento oportuno deben recibir la preparación conveniente para el matrimonio.

101. ¿Qué función tienen el Estado y otras instituciones respecto a la educación?  El Estado y todas las organizaciones sociales deben colaborar en la educación de los ciudadanos. Pero nadie puede sustituir la función originaria de la familia con relación a la educación de los hijos.

102. ¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación social en relación con la educación?  La familia tiene derecho a esperar que los medios de comunicación social sean instrumentos positivos para la construcción de la sociedad y sostengan los valores fundamentales de la familia.

B. Deberes y derechos de los medios de comunicación social

103. ¿Cuáles el fin social de los medios de comunicación? Todo ciudadano tiene derecho a una información veraz sobre los principales acontecimientos que suceden en la comunidad. Los medios de comunicación cumplen con el deber de informar, entretener y educar cuando cuidan la veracidad, la prudencia y el tono humano de sus informaciones. Los productores y los dueños de los medios son responsables moralmente de las informaciones que difunden.

105. ¿Qué responsabilidad moral tienen los que trabajan en los medios de comunicación? Los profesionales de los medios de comunicación tienen una tarea muy importante porque inciden en la formación de los ciudadanos; crean opinión; fomentan actitudes y conductas en su labor de informar a la colectividad. Por eso, los comunicadores tienen una particular responsabilidad en la moralidad pública.

106. ¿Qué hacer para actuar éticamente en estos medios?  Para actuar responsablemente en los medios de comunicación social se debe tener amor a la verdad y respeto hacia la honorabilidad de las personas. Para ello es necesario adquirir una profunda formación humana y cristiana; tener suficiente prudencia para discernir las consecuencias de la información que desean difundir. Siempre tendrán en cuenta que no son dueños de la verdad, sino servidores de ella y deberán informar con veracidad, prudencia, justicia y caridad.

107. ¿Qué características deben tener los mensajes y producciones de los Comunicásemos? Estas actividades siempre deben respetar la dignidad de las personas; ser objetivos, nunca fundados en sospechas, ni en chismes, pues parte importante de la profesionalidad de un comunicador es no dejarse llevar por rumores. Respetará la legítima intimidad de las personas, y en general, deben poseer junto con la calidad profesional, la necesaria calidad moral.

108. ¿Cuándo un comunicador lesiona el derecho a la intimidad de otras personas? Los comunicadores sociales lesionan el derecho a la intimidad de las personas cuando hay una injerencia abusiva en la vida familiar; en el domicilio; en las actividades personales o privadas; cuando hay ataques a la honra o a la fama por calumnias, injurias o difamación.

109. ¿Qué derechos tienen los comunicásemos respecto sus informaciones?  Los comunicásemos tienen el deber y el derecho de comunicar las noticias que han recibido en la medida en que los ciudadanos tienen el deber y el derecho a conocerlas. Tienen el derecho de distinguir cuándo deben informar sobre todo lo que legítimamente conocen. No tienen el derecho a subordinar los criterios éticos y morales a los económicos y políticos.

C. Trabajo y economía

110. ¿Porqué la Doctrina Social de la Iglesia trata de cuestiones laborales y económicas?  La razón es porque el trabajo y la economía están en el corazón de la vida social. Sin embargo, la Doctrina Social trata de muchos otros asuntos que se refieren al hombre y a la sociedad.

111. ¿En qué se manifiesta la visión materialista de la vida?  El materialismo lleva al hombre a entender la vida reducida a tener, y su destino reducido a gozar de los bienes terrenos. El nacimiento de la economía tuvo lugar en un ambiente cultural en el que el pensamiento ya no era propiamente cristiano, sino profundamente materialista.

112. ¿Cuál es la enseñanza de la Iglesia sobre el hombre y el desarrollo económico?  La Iglesia se ha esforzado en explicar la dignidad de la persona humana cuyo destino está por encima de lo puramente material. Al mismo tiempo ha señalado que el objetivo fundamental de la producción económica no es sólo la multiplicación de los bienes, o el poder que comportan, sino el servicio a todos los hombres.

1. Cuestiones planteadas por el "ser"y el "tener"

113. ¿Cómo influyen los bienes materiales en el desarrollo de la persona? Los bienes materiales ("tener") deben permitir al hombre realizar su vocación humana ("ser" más hombre, mejor persona) sin que sea dominado por la avaricia; ni tampoco la falta de bienes debe privarle de los medios y oportunidades necesarias para ello.

114. ¿Cuáles el peligro de la avaricia?  La avaricia de las personas, o de las naciones, puede absorber tanto a los pobres como a los ricos y suscitar en ellos un materialismo asfixiante. "Tener" más, tanto para los pueblos como para las personas, no es el objetivo último de la vida humana. La búsqueda exclusiva del "tener" dificulta el crecimiento del "ser", y se opone a su verdadera grandeza: la avaricia es la forma más evidente de subdesarrollo.

115. ¿Cuándo los bienes materiales perfeccionan a la persona?  Los bienes materiales pueden ser muy útiles para hacer buenas obras y perfeccionar a la persona siempre que en uso no desplace a Dios de su vida. "Tener" objetos y bienes no perfecciona en sí al sujeto humano sino contribuye al mejoramiento de su "ser", a la realización de su vocación humana y cristiana.

116. ¿Cuáles la causa del reparto injusto de los bienes materiales?  La raíz del reparto injusto de los frutos del trabajo es la inmoralidad que sostiene los comportamientos económicos: que entienden la propiedad, privada o colectiva, de modo absoluto, ausente de Dios, y de los preceptos divinos.

117. ¿Cómo puede concretarse la solidaridad y el amor a los pobres?  En la multitud de seres humanos sin pan, sin techo, sin patria, hay que reconocer a Lázaro, el mendigo hambriento de la parábola (cf. Lc 16,19?31), que reclama nuestra solicitud, también las numerosas formas de pobreza cultural y religiosa. En la Iglesia, el amor por los pobres... pertenece a su constante tradición; por eso los pobres son objeto de su amor preferencial, que se desborda en la realización de obras en favor de tantas personas necesitadas.

118. ¿Cuáles son las obras de amor que la tradición señala como" obras de misericordia"? Las obras de misericordia son acciones caritativas mediante las cuales ayudamos a nuestro prójimo en sus necesidades corporales y espirituales. Educar, aconsejar, consolar, confortar, perdonar y sufrir con paciencia las faltas de nuestro prójimo son obras de misericordia espirituales. Las obras de misericordia corporales consisten especialmente en dar de comer al hambriento, dar techo o cobijo a quien no lo tiene, vestir a quien necesita ropa, visitar a los enfermos y a los presos, enterrar a los difuntos. Entre estas obras, la limosna hecha a los pobres es uno de los principales testimonios de la caridad fraterna y una práctica de solidaridad.

119. ¿En qué consiste la pobreza de espíritu?  Cuando Cristo llama bienaventurados a los pobres de espíritu (Mt 5,3), propone el desprendimiento interior de las riquezas como condición necesaria para entrar en el Reino de los cielos; por eso la Iglesia exhorta a todos los cristianos a orientar rectamente sus deseos, para que el uso de las cosas de este mundo y el apego a las riquezas no les impidan buscar el amor perfecto.

2. El orden laboral

120. ¿Cuál es el fin del desarrollo económico y productivo?  El fin de todo proceso económico y productivo es el desarrollo del hombre, tanto en lo material como en lo espiritual. El protagonista del proceso económico y productivo siempre es el hombre.

121. ¿Qué ejemplos se pueden citar para establecer un orden económico que favorezca a todos?  A modo de ejemplo, se pueden citar: una mayor participación de los trabajadores en la producción siempre estimula más el trabajo; el hombre debe moderar sus gustos para fomentar el ahorro y el desarrollo personal y familiar; el primer responsable del propio sostenimiento es la propia persona; cada hombre debe fomentar la solidaridad para proporcionar a otros posibilidades de trabajo; cada familia requiere que los padres procuren lo necesario para su sostenimiento.

122. ¿Qué medidas, en concreto debe impulsar el Estado?  El Estado juega en todo esto un papel muy importante porque debe favorecer la iniciativa y la creatividad de sus ciudadanos; debe fomentar la propiedad privada para que cada uno se sienta responsable de lo propio; debe favorecer que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación para el trabajo; debe velar para que los salarios sean adecuados; debe ayudar a sustentar y cuidar a los miembros más débiles de la sociedad.

123. ¿Cuándo hay verdadero desarrollo económico y social? Hay verdadero desarrolló económico y social cuando se respetan los derechos humanos y se favorece el trabajo mediante una legislación justa; cuando los ciudadanos tienen un trabajo digno y acceso a los bienes culturales y espirituales; cuando se protege la estabilidad de la familia. También se crea un ambiente de desarrollo social y económico cuando en un país no hay delitos institucionalizados, como la corrupción administrativa, etc.

124. ¿Porqué sé dice que el trabajo tiene prioridad sobre el capital?  Porque el trabajo no es sólo un bien útil del que se puede gozar, sino que también es un bien digno, que expresa y acrecienta la dignidad del hombre: porque en él no sólo se transforma la naturaleza, sino el mismo hombre, que se realiza como hombre, que se hace incluso "más hombre" El capital está al servicio del trabajo y debe favorecer la producción de bienes y servicios en la sociedad.

125. ¿Qué vías propone la Doctrina Social de la Iglesia para acceder a la participación en la propiedad de los medios de producción?  La Iglesia ha estimulado las proposiciones que tienden a distribuir entre los trabajadores parte del capital de la empresa: copropiedad de los medios de trabajo, participación de los trabajadores en la gestión y en los beneficios de la empresa, accionariado obrero, etc.

126. ¿Cómo pueden asegurarse a los trabajadores unas buenas condiciones laborales? El justo salario es la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socioeconómico. La remuneración para que sea justa, debe permitir al trabajador y su familia tener acceso a un nivel de vida verdaderamente humano en el orden material, social, cultural y espiritual, permitiéndole una cierta capacidad de ahorro. Y en lo posible debe ser retribuido de modo que no haga necesario trabajar a la esposa fuera del hogar.

127. ¿Qué medios de seguridad social deben complementar el justo salario de los obreros? Deben asegurarse las ayudas que tienen por objeto asegurarla vida y la salud de los trabajadores y sus familias, hay que mencionar el derecho al retiro, el seguro de vejez, viudedad y el de accidentes o enfermedades laborales. Además, todos deben gozar de un tiempo disponible de descanso que les permita mantener una vida familiar, cultural, social y religiosa.

128. ¿Qué consideraciones debe hacerse un empresario cuando desea invertir?
Debe estudiar, dentro de las posibilidades existentes, favorecer a los lugares más necesitados creando oportunidades de trabajo para promover una distribución solidaria de la riqueza. Siempre se debe evitar e desarraigo de las familias, de sus parientes y costumbres.

129. ¿Qué exigencias éticas tiene el respeto a la naturaleza? El dominio concedido por el Creador al hombre sobre la naturaleza no es un poder absoluto, ni puede ser desligado de sus exigencias éticas. Animales, plantas y minerales están naturalmente destinados al bien común de la humanidad presente y futura.

D. LAS SOCIEDADES PROTAGONISTAS DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS

1. Empresas, sindicatos y cuerpos intermedios

130. ¿Cómo se puede mejorar el ambiente laboral ? Se debe tender a que la empresa llegue a ser una comunidad de personas en todas sus realizaciones. Entre las medidas que facilitan las relaciones laborales se pueden citar:

a)  que los empleados se sientan parte de un equipo, y en algunos casos, de una familia;

b)  permitir el diálogo abierto que facilite y anime a presentar sugerencias y quejas;

c)   facilitar a los empleados disfrutar de los beneficios y productos de la empresa;

d)  hacer que el personal se sienta orgulloso de los servicios que presta;

e)  reducir distinciones entre altos directivos y jóvenes trabajadores;

f)    prestar atención y recursos para lograr un ambiente de trabajo agradable;

g)  animar a los empleados a participar en los grupos sindicales;

h)  ayudar a los empleados a ahorrar;

i)     nunca despedir a un buen trabajador sin antes buscarle un empleo en otro sitio;

j)    cuidar la salud de los empleados;

k)  mejorar su preparación mediante programas especializados y cursos de enseñanza.

131. ¿Cuáles la función propia de los sindicatos y en qué medida pueden darse abusos en la gestión sindical?  Los sindicatos modernos y otras instituciones asociativas de trabajadores han ido surgiendo para salvaguardar los derechos de los obreros ante los empresarios y propietarios. La unión de estos hombres, nacida para defender sus derechos, puede tener dos tipos de desviaciones que son gravemente ilícitas:

a)  Encerrarse en una especie de egoísmo de grupo o de clase, sin tener en cuenta el bien general de la empresa o de la sociedad, que les lleve en sus reivindicaciones laborales a hacer un chantaje, exigiendo lo que objetivamente no es justo;

b)  "Hacer política" en el sentido peyorativo del término: hacer presiones y huelgas movidos por intereses políticos, no laborales, para desprestigiar, anular o dificultar a los contrarios.

2. El Estado

132. ¿Qué es el Estado?  El Estado es la estructura política de la sociedad. Para ello, goza de soberanía, posee un ordenamiento legal, dispone de órganos de gobierno y de autoridades legítimas.

133. ¿Tiene el Estado necesidad de un ordenamiento jurídico? La realidad del Estado siempre implica: la necesidad de un ordenamiento jurídico para la realización de la justicia; la protección de los derechos del hombre, para conseguir el bien común; promover un orden social acorde con la dignidad de la persona humana.

134. ¿Cuáles son los principales deberes del Estado?  Los principales deberes del Estado son: promover el bien común de la sociedad porque le compete velar por la libertad, el orden y la justicia; la promoción del cumplimiento de los deberes y la defensa de los derechos humanos; la custodia de la paz, del diálogo y de la convivencia humana; la seguridad jurídica de las personas; el estímulo de la solidaridad, la participación de los ciudadanos y el ejercicio de la libre asociación, la salvaguarda de la moralidad pública.

135. ¿Qué responsabilidad tiene el Estado hacia los más desposeídos? El Estado tiene una grave responsabilidad hacia las personas más necesitadas, en situación de pobreza crítica, a quienes debe cuidar especialmente promoviendo los recursos y las oportunidades de trabajo y ayuda suficientes; realizando una verdadera labor de asistencia social con la ayuda de toda la comunidad.

136. ¿Cómo se deteriora la moralidad pública?  La moralidad pública se lesiona con los malos ejemplos: los espectáculos y programas de televisión deshonestos; los juegos de envite y azar, que llevan a malgastar el dinero; determinadas modas o costumbres, como tomar bebidas alcohólicas con exceso, la práctica de la homosexualidad; la prostitución; el consumo y tráfico de drogas, que es causa de violencia y corrupción, etc.

137. ¿Cuándo el Estado abusa de su poder?  El Estado abusa de su poder cuando: impone leyes contrarias al orden natural del hombre; no respeta la libertad religiosa; aplica una política que asfixie la iniciativa privada; no respeta la autonomía de las comunidades naturales y sociedades intermedias; cuando fomenta la demagogia; cuando administra la justicia con negligencia, lentitud, parcialidad o arbitrariedad.

E. EL PODER POLÍTICO

1. La legitimidad del poder político

138. ¿Qué es la autoridad?  La autoridad la facultad del gobernante que le capacita para servir ala sociedad dirigiéndola hacia el bien común. El ejercicio de esta facultad se concreta, como primera tarea, en el respeto de los legítimos derechos de la persona.

139. ¿Cuáles el origen de la autoridad?  Dios es el origen de toda autoridad. Esto quiere decir que el hecho de que existan poderes públicos, hombres que mandan y otros que les estén subordinados, no suceda por azar, sino según el modo de ser propio de la sociedad humana.

140. ¿Se debe distinguir entre origen del poder y designación de los gobernantes? Sí: una elección democrática determina la persona que detentará el poder, pero no constituye su autoridad: si no que decide quién debe ejercerla. La soberanía esencial (origen del poder) pertenece sólo a Dios, mientras que la soberanía de procedimiento (designación de los gobernantes) depende de la libre elección de los hombres.

141. ¿Cómo puede concretarse la acción de los gobernantes para cumplir su misión?  El bien común no puede encontrarse sólo en la prosperidad material de la sociedad sino en el desarrollo armonioso y en la perfección natural del hombre. Es necesario resaltar que lo que se debe buscar es el bien de todo el hombre, sin favoritismo respecto a una clase o grupo de ciudadanos, aunque siempre se ha de mostrar una solicitud particular por los miembros más débiles del cuerpo social.

142. ¿Cuándo se ejerce la autoridad con justicia?  Cuando sus disposiciones concuerdan y no contradicen en nada a la ley natural establecida por Dios en el corazón del hombre. Por eso el ejercicio de la autoridad política debe siempre desplegarse en los límites del orden moral y de ahí sacan su fuerza las leyes justas, que los ciudadanos está obligados a obedecer en conciencia.

143. ¿Cuándo pueden desobedecerse las leyes humanas?  Cuando están en contradicción con los preceptos de ley natural, que son los que manifiestan para nosotros la voluntad de Dios. Pero el rechazo a la norma injusta no debe extenderse a los actos del poder político que sean rectos y buenos.

144. ¿Puede llegar a ser el poder político globalmente injusto?  Lo será cuando las leyes emanadas de él ofendan permanentemente el orden divino y natural de la sociedad y la dignidad del hombre: esto ocurre en las variadas formas de totalitarismo político y económico, en que toda la sociedad está abusivamente subordinada al Estado.

2. El ejercicio del poder político

145. ¿Qué principios limitan la intervención del Estado en relación con las personas y agrupaciones de orden inferior?  El principio de subsidiaridad debe ser tenido en cuenta siempre por la autoridad estatal: el papel del Estado debe ser supletorio y complementario allí donde las iniciativas particulares se basten para realizar sus propios objetivos. Este principio protege a la sociedad de las injusticias que pudiera producir una acción del Estado invasora de los derechos de los particulares.

146. ¿Cuándo pueden darse estas intervenciones arbitrarias?  Estas injusticias se darían, por ejemplo, cuando el Estado impusiera escuelas, universidades, instituciones benéficas, industrias, etc., allí donde no hicieran falta porque la libre iniciativa de los ciudadanos basta para cubrir esas necesidades.

147. ¿Tiene preferencias la Iglesia por algún sistema político concreto? La Iglesia no está llamada a optar por uno u otro sistema político: todos son lícitos con tal que sirvan al bien común de la sociedad.

148. ¿Cómo deben relacionarse la Iglesia y el Estado?  La Iglesia no es una comunidad política sino religiosa. Fundada por Jesucristo, tiene necesidad de relacionarse con los Estados porque abarca en su solicitud los mismos hombres. Permitiendo a la Iglesia cumplir su misión específica, los poderes públicos encuentran una gran ayuda en el cumplimiento de la búsqueda del bien común.

149. ¿Cómo colabora la Iglesia con el Estado?  La Iglesia colabora con el Estado orientando y velando para que los dirigentes de la sociedad promuevan el desarrollo personal y social de todos los ciudadanos; y realizando una múltiple tarea asistencial y educativa. También a través de sus instituciones y de las iniciativas personales de muchos cristianos, dirige sus mayores esfuerzos hacia los pobres y los más necesitados, e impulsa a todos a crecer en la responsabilidad social y en el esfuerzo por ayudar a los demás.

150. ¿Se beneficia el Estado de la acción pastoral de la Iglesia?  El Estado se beneficia enormemente de la acción espiritual y pastoral de la Iglesia por sus labores asistenciales, educativas y de capacitación para el trabajo; porque impulsa a las personas respetar la moral y las buenas costumbres y a cumplir sus deberes; porque mediante él matrimonio constituye hogares y familias que son la base de la sociedad.

151. ¿Porqué la Iglesia denuncia las injusticias?  La iglesia Católica denuncia las injusticias porque tiene la autoridad que le ha sido dada por Jesucristo; porque el Papa y los Obispos deben velar por todo lo que se refiere al bien de las personas. La Iglesia más que nadie sabe que una sociedad injusta no favorece el bien material, espiritual y moral de los hombres.

152. ¿Qué aspectos implica el principio de libertad religiosa en la vida de la Iglesia?  Un principio fundamental entre las relaciones Iglesia y Estado es el de la libertad religiosa. La Iglesia debe poder predicar la fe con auténtica libertad, por todas partes y siempre; enseñar su doctrina social; cumplir sin obstáculos su misión entre los hombres; emitir juicios morales incluso en materias que tocan el dominio político cuando los derechos fundamentales de la persona o la salud de las almas así lo exijan.

3. La dimensión internacional de la Doctrina Social

153. ¿Cuál debe ser la norma que rija las relaciones internacionales entre los pueblos?  La misma ley moral que rige la vida entre los hombres debe regular también las relaciones entre los Estados. Los pueblos, tanto como los individuos, deben gozar del reconocimiento de su igual dignidad fundamental: esta igualdad es el fundamento del derecho de todos a participar en el desarrollo integral de las naciones.

154. ¿Qué es lo que impide la paz en el mundo?  La guerra sólo podrá ser superada en la medida en que los hombres superen el pecado, pues en esa misma medida superarán la violencia. La paz proviene sobre todo de una justicia más perfecta entre los propios pueblos. Por eso se ha dicho con frase feliz que "el desarrollo es el nuevo nombre de la paz".


Es una gentileza de
http://www.grupoocm.com/iglesialatahona
para la BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL