¿Sola scriptura?
Autor: Patrick Madrid
es.catholic.net 
La autoridad de la Iglesia y el modelo protestante 
Si hay una noción de nuestra Iglesia Católica que nuestros hermanos separados no 
aceptan tan fácilmente, es la autoridad de la Iglesia. El protestantismo no 
acepta la noción de que los obispos en comunión con el Papa puedan interpretar 
aquello que dice relación con la buena y con la mala conducta moral. 
Por esta razón, uno de los documentos del Vaticano II más controvertido en 
relación con las relaciones Iglesia-hermanos separados es la Constitución sobre 
la revelación divina, Dei Verbum, que dice: 
“El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita ha 
sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en 
nombre de Jesucristo” (10). 
Esto resume lo que la Iglesia Católica enseña y lo que nuestros hermanos 
separados rechazan. 
El punto de vista protestante, puede encontrarse en la Confesión de fe de 
Westminster, la profesión de fe calvinista, que dice: 
“La autoridad de la Sagrada Escritura, a la cual se debe creer y obedecer, no 
depende del testimonio de ningún hombre o iglesia, sino exclusivamente de Dios, 
que es la verdad misma, el autor de ella, y luego debe recibirse porque es la 
Palabra de Dios. Podemos ser movidos o inducidos por el testimonio de alta y 
reverente estima de una iglesia por la Sagrada Escritura, pero en relación a 
nuestra completa persuasión y seguridad en la verdad infalible y de la autoridad 
divina se debe al trabajo interior del Espíritu Santo dando testimonio por y con 
la palabra en nuestros corazones”. 
Con esto, los calvinistas y los protestantes en general, se autoimponían un 
dilema. En primer lugar, una reducción del conocimiento de lo que quiere decir 
la Sagrada Escritura, y el conocimiento de lo que es la Sagrada Escritura, es 
decir, el canon. La persona individual decide por sí misma cuál es el canon, 
según lo que cree ser la moción del Espíritu Santo. 
Esto acarrea muchos problemas. Primero, ¿cómo puede un protestante decirle a un 
mormón, que no cree en la divinidad de Cristo, que el Libro del Mormón no debe 
ser admitido en el canon de las Escrituras? El Mormón cree que es la moción del 
Espíritu Santo lo que le mueve a aceptar el Libro del Mormón. Ningún protestante 
podría, según esta noción, hacer alguna objeción, porque él mismo sostiene que 
el canon “no depende del testimonio de ningún hombre o iglesia”. 
Segundo, sería contradictorio lo que los apologetas protestantes a menudo dicen 
sobre su versión del canon. Afirman que el conocimiento del canon, podría ser 
demostrado por algún Padre de la Iglesia que usaba el mismo canon o uno similar 
al de ellos. Apelando a un individuo, están apelando a la Tradición católica, 
aunque ellos digan que no la aceptan. Cuando algún no-católico apela a la 
antigüedad o a un Concilio Ecuménico o a la autoridad de un Padre de la Iglesia, 
puede ser interesante anotarle que aquel no tiene ningún otro medio para 
determinar cuál sería el canon de las Escrituras, a no ser confirmándolo con el 
testimonio de la Iglesia Católica. Esta es una poderosa prueba que el católico 
tiene en las manos a la hora de confrontar las opiniones sobre la Sagrada 
Escritura con un hermano separado. 
Continua la Confesión de Westminster: 
“No todas las cosas de la Escritura se presentan con claridad para todos. Pero 
aquellas cosas que es necesario conocer, creer y observar para la salvación son 
propuestas de modo tan claro y abierto en algún lugar de la Escritura que no 
sólo los instruidos, sino también los ignorantes usando medios ordinarios, 
pueden entenderlas”. Es decir, cualquiera puede entender los elementos 
esenciales e importantes que se encuentran en la Sagrada Escritura. 
Hay varias respuestas para este argumento. La primera es bíblica. En 2 Pe 1, 
20-21 se dice “Tened presente que ninguna profecía de la Escritura puede 
interpretarse por cuenta propia; porque nunca profecía alguna ha venido por 
voluntad humana, sino que hombres movidos por el Espíritu Santo, han hablado de 
parte de Dios”. Con este texto San Pedro está finalmente diciendo que los que 
interpretan la Escritura de modo privado, lo hacen fuera de los confines de la 
Iglesia docente. Esto no quiere decir que los católicos no podamos leer la 
Biblia ni tener nuestras opiniones sobre lo que dice ni interpretarla. Pero 
siempre debemos someternos al Magisterio de la Iglesia. 
¿Por qué debemos someternos a esa interpretación? La respuesta se encuentra dos 
capítulos más adelante en 2 Pe 3,16: “En ellas (los escritos de San Pablo) hay 
cosas difíciles de entender, que los ignorantes y los débiles interpretan 
torcidamente -como también las demás Escrituras- para su propia perdición”. 
Esta es una excelente cita para leerle al protestante que dice creer solamente 
en la Escritura, porque le podemos decir. “Mira, la misma Biblia nos advierte 
que habrá personas que malinterpreten la Biblia”. Debemos reconocer la 
dificultad de ciertos pasajes de la Escritura y, por lo tanto, que no tenemos 
ninguna garantía de que los individuos particulares la interpretarán 
correctamente en todas las ocasiones. 
Otro argumento es que los protestantes dicen que todas las cosas necesarias para 
la salvación aparecen claramente en la Escritura. Si uno le pregunta a un 
protestante si creer solamente en la Escritura es una doctrina necesaria para la 
salvación, sin duda contestará afirmativamente. Un católico le puede preguntar: 
“¿Dónde podemos encontrar esa afirmación en la Biblia? El protestante puede 
citar algunos versículos pero no hay ningún lugar donde la Biblia diga que la 
Escritura es necesaria para la salvación. 
Otro argumento que un católico puede esgrimir es el siguiente: “¿En qué texto la 
Biblia nos da una lista de las cosas necesarias para la salvación?” A algún 
protestante le podría enorgullecer decir que “Estamos de acuerdo en lo esencial 
pero tenemos libertad para diferir en lo que no es esencial”. ¿Cuáles son las 
cosas esenciales? El católico en cuestión podría responder con las siguientes 
preguntas: 
¿Es esencial conocer el canon de las Escrituras? Es decir, si nos vamos a guiar 
solamente por la Escritura, no es verdad que tenemos que estar de acuerdo en qué 
es la Escritura? Sin embargo, el canon de la Escritura no lo conocemos a través 
de la Escritura. Lo sabemos por el mencionado testimonio de los Santos Padres, o 
si lo quiere aceptar de la misma Iglesia. 
Y ¿la salvación? Es casi una ironía preguntar si es algo esencial. Obviamente lo 
es. Sin embargo, tanto luteranos como grupos evangélicos dicen que aunque 
alguien pueda ser salvo –en el sentido de estar justificado y tener una recta 
relación con Dios- esta persona puede perder su salvación en algún momento. Por 
otro lado, está la visión de la mayoría, que es la anabaptista y reformada, que 
dice que cuando alguien es salvo, no puede perder la salvación, la tiene 
asegurada. Hay por lo tanto una división en el interior del protestantismo en un 
asunto de capital importancia, y ambas partes dicen que se basan solamente en la 
Biblia. 
Y ¿la regeneración del bautismo? Este es un apéndice al problema de la 
salvación. Cuando somos bautizados, ¿es ese el momento en que somos regenerados? 
La Iglesia Católica dice que sí. El Concilio de Trento en su sexta sesión 
declaró que el bautismo es el medio normativo de regeneración, y que en el 
momento del bautismo, por la infusión de la gracia en el alma, el alma es 
llevada de un estado de rebelión al estado de justificación y filiación. Esto 
aparece con claridad en la Iglesia primitiva, en los Santos Padres y en los 
Concilios. Los luteranos aceptan este punto de vista, aunque con algunos ligeros 
matices. 
No así los calvinistas, ellos, junto a los bautistas, dicen que el bautismo es 
un mero símbolo y que nada ocurre en el alma. 
En la Iglesia primitiva no había un acuerdo unánime en todos los problemas. Por 
ello se celebraron los Concilios para dirimir los conflictos. Por ello, cuando 
vemos los Santos Padres, cuando miramos a la Iglesia primitiva, estamos tomando 
una fotografía de la realidad de la Iglesia en un momento dado y en un lugar 
concreto. En una visión retrospectiva desde que el Señor subió a los cielos 
hasta ahora, podemos decir que ha habido consistencia y respaldo histórico de la 
enseñanza de la Iglesia en asuntos específicos (por ejemplo la divinidad de 
Cristo) lo cual falta a las iglesias protestantes. 
Al examinar los escritos de los Santos Padres, no podemos ver lo que era el 
Protestantismo evangélico en los primeros siglos de la era cristiana. Nosotros 
si podemos encontrar referencia a la simple Misa dominical en la iglesia local 
de Corinto el año 120. No hay evidencia de una reunión de estudio bíblico, un 
sermón y algunos pocos himnos antes de volver a casa. No, vemos la celebración 
de la Eucaristía. Vemos presentes en la Iglesia primitiva todos los elementos de 
la piedad católica y de la Teología sacramental, por lo menos en forma 
incipiente. 
Ahora, ¿cómo podemos defender la enseñanza católica sobre la Tradición? Los 
protestantes sin duda citarán algunos versículos de la Biblia. Uno comienza en 
Mc 7, 5: “Los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: ¿por qué tus 
discípulos no viven conforme a la tradición de los antepasados, sino que comen 
con manos impuras?... Jesús les dijo: Bien profetizó Isaías de vosotros, 
hipócritas, según está escrito: este pueblo me honra con los labios pero su 
corazón está lejos de mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que 
son preceptos de hombres.” 
Cuando los protestantes hacen citas de este tipo, lo que atacan es una categoría 
general de tradición. La tradición es rechazada por los protestantes porque 
creen que tradición implica doctrinas humanas en contraposición a la enseñanza 
divina, y piensan que la Iglesia católica es el epítome de una iglesia que 
fabrica esas doctrinas humanas. Los protestantes que así piensan tienen una 
visión dialéctica. Es la Iglesia o la Biblia. O la tradición o la Biblia. 
Algunos protestantes parecen afirmar: “Nosotros seguimos la Biblia y ustedes, 
cuando se enfrentan al dilema de optar entre la Escritura y sus tradiciones, se 
van con las tradiciones y se olvidan de lo que dice la Biblia.” Pueden citar Mt 
23, 9 que dice: “Vosotros no llaméis a nadie Padre vuestro en la tierra, porque 
uno solo es vuestro Padre: el del cielo.” Sin embargo nosotros llamamos a los 
sacerdotes Padre. Algunos no-católicos se ofenden con esto y dicen: 
“Ustedes llaman a los sacerdotes de Padre y violan así la Escritura. 
Un texto que refuta esto está en Hch 7, 2-53, cuando van a lapidar a San 
Esteban. Antes de enfrentarse a la muerte les da un discurso a sus verdugos 
judíos y se dirige a ellos como “mis padres y hermanos”. A lo largo del discurso 
los llama repetidamente “mis padres”. Este era un término formal de respeto 
hacia los fariseos. Lo que hay que resaltar es que aquí San Esteban estaba 
hablando bajo inspiración del Espíritu Santo. Podemos preguntar a los críticos: 
“¿Cómo puede ser que el Espíritu Santo inspire a San Esteban violar el mandato 
de Jesús? Esto haría que Nuestro Señor se contradijera lo cual sería ridículo.”
Si queremos un ejemplo de como entiende la Iglesia el depósito de la fe en 
relación a la Escritura y a la predicación de los apóstoles, podemos ver Lc 1, 
3-4: “he decidido también, después de haber investigado diligentemente todo 
desde los orígenes, escribírtelo por su orden ilustre Teófilo, para que conozcas 
la solidez de las enseñanzas que has recibido” 
Éstos son versículos que habitualmente se pasan por alto: lo interesante de 
ellos es que dejan claro que Lucas no está queriendo pasar por encima de la 
enseñanza de los apóstoles para enseñar a Teófilo. Por el contrario, Lucas 
ofrece la Escritura para confirmar la enseñanza oral que ha recibido, 
presumiblemente de los apóstoles. Desde el comienzo Lucas pretende que su 
Evangelio sea un testimonio adicional a la tradición viviente de la Iglesia. 
Además está 2 Tes 2, 15 donde San Pablo dice: “Manteneos firmes y conservad las 
tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta.” 
El concepto principal del que se nos habla en el texto es la Tradición, los dos 
subconceptos que subyacen a ella son la Escritura y la enseñanza oral de la 
Iglesia, de los apóstoles. 
Sin embargo aún se podría objetar: “No, sólo lo que está en la Biblia es la 
palabra de Dios, no la tradición oral que defienden ustedes los católicos.” 
Podemos citar 1 Tes 2, 13 donde dice San Pablo: “De ahí que también por nuestra 
parte no cesemos de dar gracias a Dios porque al recibir la Palabra de Dios que 
os predicamos, la acogisteis, no como palabra de hombre, sino cual es en verdad, 
Palabra de Dios, que permanece operante en vosotros los creyentes.” 
Cuando se citan versículos como éste, aquel protestante que quiera discutir, se 
pondrá un poco incómodo, porque le estamos demostrando que la sola Escritura no 
basta. Una vez que hemos demostrado que no sirve el punto de partida de “la 
Escritura por sí sola” (Sola Scriptura) de los protestantes podemos comenzar a 
fundamentar la necesidad de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia. 
Pero el protestante puede insistir. Puede citar 2 Tim 3, 14 donde San Pablo 
dice: “Tú, en cambio, persevera en lo que aprendiste y en lo que creíste, 
teniendo presente de quiénes lo aprendiste, y que desde niño conoces las 
Sagradas Letras, que pueden darte la sabiduría que lleva a la salvación mediante 
la fe en Cristo Jesús”. 
Este es el versículo que más citan los protestantes para defender la sola 
scriptura. Es un lugar común para los apologetas protestantes. Aquí tenemos lo 
necesario para desmantelar este argumento. 
Primero debemos analizar las ideas de este texto. La Escritura es capaz de darte 
la sabiduría necesaria para la salvación. Toda la Escritura está inspirada por 
Dios. Es útil para varias cosas: enseñar, refutar, guiar y obrar bien. El hombre 
de Dios estará equipado y listo para cualquier obra buena. 
Revisemos estos argumentos. Primero, el protestante puede decir: “Si la 
Escritura es capaz de dar la sabiduría para la salvación a través de la fe en 
Cristo Jesús, ¿qué más se necesita? Si se puede ser salvo simplemente con la 
Escritura, ¿para qué la Tradición de la Iglesia? ¿Para qué los Concilios? ¿O las 
definiciones del Papa? ¿O los sacramentos? ¿Por qué no guiarse simplemente por 
lo que dice la Biblia? 
Como respuesta, basta mirar el texto y reconocer lo que dijo una vez el cardenal 
Newman: “Si este versículo prueba algo, prueba demasiado.” La Escritura a la que 
se refiere San Pablo es la que Timoteo aprendió en su infancia, es decir, el 
Antiguo Testamento. Si queremos reducir esto a lo que dice el texto, entonces 
basta el Antiguo Testamento para la salvación. 
En cierto sentido es cierto, al menos para el judío del Antiguo Testamento que 
quería escuchar y aprender la palabra de Dios. Pero en sentido abstracto, en el 
sentido al que se refieren los protestantes, no es verdad. Después de todo, el 
Espíritu Santo quiso que la Iglesia recibiera el Nuevo Testamento, no era un 
apéndice, era necesario para la vida de la Iglesia. Luego podemos decir que este 
versículo se refiere al Antiguo Testamento. 
Pero dirá el protestante “No, porque dice que toda la Escritura es inspirada, 
luego se refiere a toda la Biblia.” Tiene razón, lo que dice San Pablo se aplica 
a toda la Biblia. Pero hay una pequeña trampa: La frase en español “Toda la 
Escritura”. En griego se usa la palabra “pasa graphe” que quiere decir 
literalmente, cada una de las Escrituras. 
Podemos responder: “Espera, estás diciendo que el libro de las Crónicas, por sí 
mismo, es suficiente para la salvación? Y ¿qué decir del libro de Filemón? Sólo 
contiene algunos párrafos. Y¿los demás libros? Según el texto, basta cada una de 
las Escrituras.” Por supuesto responderá “No, por supuesto, no basta una de las 
Escrituras, es necesaria la Biblia en su conjunto”. Le diremos: “Bueno, eso no 
es lo que dice el texto”. Lo que queremos demostrar es que no hay que guiarse 
solamente por la Escritura en este caso concreto. 
Otra cosa que queremos ver es que toda la Escritura es inspirada y que es útil 
para las funciones antes enumeradas. Un protestante puede decir: “eso muestra 
que toda la Escritura es inspirada por lo cual enseña también que es 
suficiente.” 
Nunca me ha dejado de sorprender este argumento, la respuesta más fácil es decir 
“¿En dónde está la palabra suficiente?” ¿Dónde dice este versículo que la Biblia 
es suficiente?” 
Nuestro protestante dirá: “Veamos los versículos 16-17, si la Biblia lo hace a 
uno capaz de toda obra buena, ¿qué otra cosa es necesaria?” El mencionado texto 
dice: “Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para argüir, 
para corregir y para educar en la justicia; así el hombre de Dios se encuentra 
perfecto y preparado para toda obra buena”. Perfecto es perfecto. Si la Biblia 
lo hace perfecto, se necesita algo más?” Una respuesta es usar Sant 1, 4 que 
dice: “la paciencia ha de ir acompañada de obras perfectas para que seáis 
perfectos e íntegros sin que dejéis nada que desear. 
Este es un lenguaje mucho más fuerte: se usa la palabra griega “teleios,” que 
quiere decir perfección, totalidad absoluta de alguna característica. 
Las palabras usadas en 2 Tim 17 son “exertiso y artios” que significan preparado 
y “exertismenos” quiere decir cuidadosamente preparado. Son significados suaves 
en orden a la perfección. No la implican. Pero en el primer capítulo de la carta 
de Santiago se nos dice que la paciencia nos hará perfectos y completos, sin que 
nada nos falte. 
Le podemos preguntar a un crítico, “Si usamos su principio de interpretación y 
lo aplicamos a la carta de Santiago que venimos comentando, se nos dice que lo 
único que necesitamos es perseverar –y el contexto general es buenas obras y 
padecimientos- de modo que si perseveramos en las buenas obras y en el 
sufrimiento seremos perfectos y nada nos faltará.” De todo lo anterior se puede 
deducir que no necesitamos la Biblia, ¿no es así? También quiere decir que no es 
necesaria la oración ni la fraternidad ni ninguna de esas cosas, porque la 
Biblia dice: Esto les hará perfectos y nada les faltará. 
Hemos tomado un pasaje paralelo y hemos aplicado los mismos principios de 
hermenéutica demostrando que fallan, porque obviamente no despreciamos la 
Biblia, ni la oración. Podemos volver a 2 Tim 3 y decir “Claramente, esta idea 
de escritura que le hace perfecto no implica que otras cosas no sean 
necesarias.” La Escritura es necesaria del mismo modo que el agua para vivir. 
Necesitamos el agua para sobrevivir pero necesitamos algo más. Necesitamos aire, 
comida, etc. Moriríamos sin agua, pero necesitamos también otras cosas. La 
Iglesia, al igual que nosotros necesita la Escritura, pero también otras cosas.
Si estamos atentos a esta doctrina y nos preparamos para refutar el principio de 
sola scriptura, encontraremos que las objeciones contra la doctrina católica son 
menos difíciles cuando conocemos de lo que se trata. 
Ahora les podemos mostrar el modelo católico como el único que armoniza 
Escritura con la historia, con el sentido común. Podemos dar un paso más en la 
evangelización dando a conocer a la Iglesia, a la verdadera Iglesia de Cristo, 
la Iglesia de los Sacramentos, la Iglesia asentada sobre una sólida roca que es 
Pedro y los apóstoles. Sólo así mostramos al mundo el esplendor de la verdad.
Cuando algún no-católico apela a la antigüedad o a un Concilio Ecuménico o a la 
autoridad de un Padre de la Iglesia, puede ser interesante anotar que aquel no 
tiene ningún otro medio para determinar cuál sería el canon de las Escrituras, a 
no ser confirmándolo con el testimonio de la Iglesia Católica. 
Debemos reconocer la dificultad de ciertos pasajes de la Escritura, y, por lo 
tanto, que no tenemos ninguna garantía de que los individuos particulares la 
interpretarán correctamente en todas las ocasiones. 
Vemos presentes en la Iglesia primitiva todos los elementos de la piedad 
católica y de la Teología sacramental, por lo menos en forma incipiente. 
La tradición es rechazada por protestantes porque creen que tradición implica 
doctrinas humanas en contraposición a la enseñanza divina. 
Una vez que hemos demostrado que no sirve el punto de partida de “la Escritura 
por sí sola” (Sola Scriptura) de los protestantes podemos comenzar a fundamentar 
la necesidad de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia. 
La Escritura es necesaria del mismo modo que el agua para vivir. Necesitamos el 
agua para sobrevivir pero necesitamos algo más. Necesitamos aire, comida, etc. 
Moriríamos sin agua, pero necesitamos también otras cosas. 
Si nos preparamos para refutar el principio de sola scriptura, encontraremos que 
las objeciones contra la doctrina católica son menos difíciles de lo que 
aparentan.