POBREZA DE ESPÍRITU O ESPÍRITU DE POBREZA
(Mt 5,3) 1
(TL) Dichosos los pobres por el espíritu,
porque de estos es el reino de los cielos
(TT) Dichosos aquellos que deciden vivir pobres
porque éstos tienen a Dios por rey
(TP) Cuantos eligen compartir todo lo que tiene:
¡Dichosos! Porque Dios cuida de ellos 2
5,3a: dichosos 3
En griego clásico, el adjetivo "dichoso" usado al principio para subrayar la
feliz condición de los dioses 4, pasó después a designar el estado de los
hombres que en el más allá sería semejante al de sus divinidades 5. Más tarde,
en época helenística, el término "beato" indicará un hombre "feliz" 6 y se
utilizará como fórmula de congratulación. En los LXX, "dichoso" 7 se pone en
relación con todo lo que se consideraba que hacía feliz al hombre: riqueza,
hijos, honores, etc. 8. Nunca se usa "dichoso" como atributo de Dios 9.
Las bienaventuranzas abundan en el libro de los Salmos 10, donde se proclama
dichoso al hombre que teme a Dios 11, que medita su ley 12, que practica siempre
la justicia (Sal 106,3) y que tiene cuidado del pobre (Sal 41,2).
Cuando la bienaventuranza no se refiere a una situación presente favorable, sino
que sirve de augurio para una futura, tiene el valor de una bendición 13.
La diferencia existente entre "bendición" y "bienaventuranza" se expresa en el
Salmo 128, donde la bienaventuranza se considera efecto de la bendición divina
14. De hecho se declara dichoso 15 el hombre que ha sido bendecido por el Señor
16 mediante el don de una mujer fecunda, abundancia de hijos y larga vida 17.
La construcción utilizada por Mateo ("dichosos" /"porque") aparece solo tres
veces en los LXX 18. En el Nuevo Testamento, el verbo "llamar / proclamar
dichoso" aparece sólo dos (Lc 1,48; Sant 5,11), mientras el sustantivo
"bienaventuranza", ausente de los evangelios, se encuentra sólo tres veces 19.
Más numeroso es el uso de "dichoso" 20, siempre dirigido a personas. Según el
uso judío de concebir los miembros del cuerpo como sedes autónomas de la vida,
algunas veces, en los evangelios, se declara "dichosa" incluso una parte del
cuerpo: "Dichosos vuestros ojos porque ven y vuestros oídos porque oyen! (Mt
13,16). "¡Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron! (Lc
11,27) 21.
Una lista de bienaventuranzas se encuentra en el "evangelio de la montaña" de Mt
5,3-10 y en Lc 6,20,22 22. En el evangelio de Juan aparecen dos bienaventuranzas
claramente interdependientes: la práctica del amor mutuo, expresado en la
disponibilidad para "lavaros los pies los unos a los otros" (Jn 13,14),
formulada en la primera bienaventuranza ("¿Lo entendéis? Pues dichosos vosotros
si lo cumplís") (Jn 13,17), es condición para la percepción de la presencia de
Jesús, vivo y vivificante en la comunidad, como se dice en la segunda
bienaventuranza: "Dichosos los que, sin haber visto, llegan a creer" (Jn 20,29).
los pobres
El término griego elegido por Mateo 23, indica un individuo, injustamente
reducido a la miseria, cuya existencia depende de la generosidad de otro 24. Un
pobre que, víctima de cuantos lo explotan (Sal 35,10; 73,21-22), pone toda su
confianza en Dios, el único del que espera recibir ayuda: "Si el afligido grita,
el Señor lo oye y lo salva de sus angustias" (Sal 34,7; cf. 25,16;69,30;86,1;
109,22) 25.
por el espíritu
Usado en la Biblia como imagen de la potencia y movilidad del viento 26, el
término "espíritu" 27 tiene entre otros significados, a saber:
- energía divina que sostiene la actividad creadora 28;
- fuerza destructora contraria a la actividad divina 29;
- impulso interior que empuja al hombre a la acción30.
Según este uso, cuando Mateo utiliza el término "espíritu" para expresar la
acción de una energía divina que potencia, santifica e inspira al hombre 31, lo
indica como "Espíritu santo" 32, "Espíritu de Dios" 33, "Espíritu del Padre" 34.
Cuando el evangelista quiere referirse a una fuerza negativa, que aliena a la
persona, la indica como "espíritu impuro" 35. Finalmente, el "espíritu", en
Mateo puede indicar un impulso que hace capaz al hombre de determinadas
elecciones o acciones 36; "el espíritu es animoso... (Mt 46,41b).
En la bienaventuranza examinada, excluyendo obviamente la fuerza impura, el
término "espíritu", podría indicar ya la energía humana ya la divina. Pero
apareciendo el Espíritu de Dios, en Mateo, calificado casi siempre 37, el único
significado del término usado por el evangelista es el de "impulso interior" del
hombre.
¿Pobres por necesidad o por elección?
Quiénes sean los "pobres", objeto de la bienaventuranza, depende del significado
que se de a la expresión "de espíritu" 38. Tal expresión ausente en el AT 39 y
presente solamente en Mateo en el Nuevo Testamento 40 puede interpretarse como:
- deficiencia del individuo (pobres de espíritu);
- actitud espiritual (pobres en espíritu / en el espíritu)
- elección existencial (pobres por el espíritu).
1) Pobres de espíritu
La pobreza se refiere a una carencia del individuo: insuficiencia "de espíritu"
en el sentido de inteligencia, cultura, personalidad. El "pobre de espíritu" es
"el hombre modesto cuya inteligencia está como disminuida 41. Parece poco
creíble que Jesús exalte a condición envidiable ("dichosos") las deficiencias de
la persona 42. Será más bien tarea de los creyentes suplir los límites de estos
individuos: "Animad a los apocados, sostened a los débiles" (1 Tes 5,14).
2) Pobres en / en el espíritu
El acento se pone en una actitud "espiritual" hacia la pobreza, que puede
referirse a tres diferentes categorías de personas:
- Los que aceptan la categoría de pobres: los
resignados.
La dificultad de convencer a cuantos están en situaciones de pobreza sufrida y
resignada de que su condición es expresión de la predilección de Dios
("Dichosos")43 ha proyectado la promesa de las bienaventuranzas al futuro
ultraterreno. Cuantos son ya pobres, serán recompensados por los sufrimientos
sufridos en la tierra con el gozo de una condición beatífica en el más allá.
Modelo de esta pobreza es Lázaro, el mendigo protagonista de la parábola de
Lucas (16,19-31) 44.
- Los que son conscientes de su pobreza espiritual: los humildes.
La pobreza de espíritu se entiende como pobreza "de corazón" (Mt 5,8a); de
condición negativa exterior del hombre, se transforma en una actitud positiva
interior: la humildad 45. Esta interpretación no tiene en cuenta la dificultad
de una bienaventuranza que, dirigida a los humildes, hable, sin embargo, de
pobres, lo que no se justifica por los términos empleados por el evangelista 46.
Si la bienaventuranza se refiriese a la humildad, el autor habría escrito:
"dichosos los pobres de corazón", en lugar "de espíritu”.
- Cuantos no están apegados a sus bienes: los “desprendidos”.
De las tres hipótesis planteadas, esta interpretación, que no exige la renuncia
efectiva a los propios bienes, es la que ha tenido más éxito, y se comprende
bien el por qué. La pobreza a la que invita la bienaventuranza, se entiende como
actitud interior de quien, incluso estando claramente en posesión de los propios
bienes, está "desprendido espiritualmente" de ellos: la pobreza de espíritu se
transforma en espíritu de pobreza 48.
El modelo de esta actitud se identifica con la figura del "rico-bueno", ausente
del Nuevo Testamento, que se debe buscar en el Antiguo. Como ejemplos de esta
"pobreza en el espíritu" se indican no sólo Abrahán y Job, los cuales, incluso
disponiendo de enormes riquezas, se considera que estuvieron despegados
espiritualmente de ellas, sino incluso Salomón, el rey que, como escribe la
Biblia, "superó a todos los reyes de la tierra en riqueza y sabiduría" (1Re
10,23) 49.
Por el contexto del discurso de la montaña y del evangelio de Mateo, se verá que
no se puede ser "pobres en el espíritu" sin ser materialmente pobres 50. Jesús
no se contenta con pedir al rico el desprendimiento "espiritual" de los bienes
propios, sino un abandono efectivo, radical e inmediato: "vete a vender lo que
tienes y dáselo a los pobres..." (Mt 19,21) 51.
En el Nuevo Testamento los ricos (y la riqueza) aparecen siempre bajo una luz
negativa. Para éstos no hay lugar en el reino: "Os aseguro que con dificultad va
a entrar un rico en el reino de Dios. Lo repito: Más fácil es que entre un
camello por el ojo de una aguja que no que entre un rico en el reino de Dios" (Mt
19,23-24) 52.
En los evangelios, solamente dos hombres "ricos" se presentan de modo positivo y
son aquellos que, una vez oído el mensaje de Jesús, ha renunciando
coherentemente a su riqueza:
- José de Arimatea. El evangelista lo califica de "discípulo de Jesús" (Mt
27,57), lo que significa que también él ha abanadonado todo para seguirlo: "todo
aquél de vosotros que no renuncia a todo lo que tiene no puede ser discípulo
mío" (Lc 14,33; cf. Mt 6,24; 19,21.29).
- Zaqueo. El rico, jefe de recaudadores, es descrito por Lucas "bajo de
estatura" (Lc 19,3). El evangelista no trata de darnos un retrato físico del
personaje descrito, sino moral. El rico no está "a la altura" de Jesús. Zaqueo,
una vez que ha comprendido que su riqueza es el impedimento para percibir la
presencia del Señor, da la mitad de sus bienes a los pobres y se compromete a
restituir "cuatro veces más" a cuantos había extorsionado (Lc 19,2.8).
3) Pobres por el espíritu
En este caso 54, la opción por la pobreza es la consecuencia de una decisión
libre interior que hace entrar voluntariamente al creyente en la condición de
pobre 55.
Contrariamente a cuanto afirma el fatalismo popular 56, el Señor no ha "creado"
a los pobres 57. Éstos se han vuelto tales a causa de la avaricia de los ricos
58.
Proclamando a los pobres "dichosos", Jesús no pretende idealizar o sublimar su
condición 59, sino que pide a sus discípulos una elección valiente que haga
posible eliminar las causas que provocan la pobreza.
La decisión interior ("por el espíritu"), que motiva la opción por la pobreza,
nace de la experiencia del amor del Señor que se prolonga en un amor generoso a
los hermanos: "El que ama al prójimo debe, pues, pedir y hacer lo posible para
que su prójimo tenga las cosas que él tiene"60. No se elige vivir pobres para
experimentar en lo sucesivo la protección del Señor, sino que es precisamente el
haber conocido la solicitud de Dios lo que permite una elección en la que se
manifiesta tangiblemente la confianza en el Padre (cf Mt 6,25-34; 16,8-10) 61:
"Vuestra conducta sea desinteresada conformándose con lo que uno tiene, pues él
ha dicho "Nunca te dejaré, nunca te abandonaré"" (Dt 31,6). Con eso podemos
decir animosos: "El Señor está conmigo, no temo; ¿qué podrá hacerme un hombre?"
(Heb 13,5-6; cf Dt 31,6; Sal 118,6).
Mediante el uso del plural ("los pobres", "ésos"), el evangelista indica que el
Señor no llama a una pobreza individual, ascética, que favorezca la
santificación del individuo concreto, sino que lanza a todos una propuesta capaz
de trasformar radicalmente la sociedad (Mt 13,33): Jesús invita a todos los
creyentes a hacerse voluntariamente pobres para que ninguno lo sea 62.
Modelo de opción voluntaria por la pobreza, como signo visible de la confianza
que se tiene en el Padre, es Jesucristo que: "siendo rico, se hizo pobre por
vosotros para enriqueceros con su pobreza" (2Cor 8,9) 63.
A semejanza de la expresión evangélica de Mateo 19,30 64, la invitación a la
pobreza expresada en la bienaventuranza se puede parafrasear: "Todos, aunque
sean ricos, que se hagan pobres, para que todos, aunque sean pobres, se hagan
ricos".
Ponerse de parte de los últimos de la sociedad no sólo no disminuye la dignidad
de la persona, sino que la asciende a la misma cualidad del actuar divino: "Yo,
el Señor" que soy el primero, yo estoy con los últimos" (Is 41,4; cf Jn
13,12-14).
Nos hacemos últimos por medio de la elección de la pobreza, con la finalidad de
dar dignidad a los últimos 65, realizando así, por medio de una fraternidad de
iguales, la "comunidad de los santos-pobres", título de honor con el que la
iglesia primitiva gustaba designarse a sí misma 66.
""A los pobres los tenéis siempre con vosotros" (Mt 26,11) 67. En la comunidad
cristiana, los "pobres" no están situados fuera de ella, sino dentro. Éstos no
son el objeto de una saludable actividad benéfica, sino expresión constante
("siempre") del generoso compartir de cuanto se tiene (Mt 14,16.19).
Aunque minoritaria respecto a la más cómoda interpretación de un desprendimiento
"espiritual" de los propios bienes, esta elección voluntaria de la pobreza "por
el espíritu" es abundantemente atestiguada en los Padres de la Iglesia 68.
Clemente de Alejandría pone claramente en relación la bienaventuranza de la
pobreza con aquella de los que tienen hambre y sed de justicia (Mt 5,6): "No se
dice 'dichosos los pobres' solamente, sino dichosos los que han querido hacerse
pobres por la justicia..." 69.
Basilio de Cesarea escribe en la "Regulae brevius": "Estos pobres de espíritu no
se han hecho pobres por ninguna otra razón a no ser por la enseñanza del Señor
que ha dicho: "ve, vende lo que tienes y dáselo a los pobres" (Mt 19,2170); y
Cromacio de Aquilea, comentando las bienaventuranzas afirma que "no toda pobreza
es dichosa, porque con frecuencia es consecuencia de la necesidad... Dichosa es,
pues, la pobreza espiritual, esto es, aquella de quienes se hacen pobres por
Dios en el espíritu y en la voluntad, renunciando a los bienes del mundo, y
dando generosamente sus propios bienes 71".
Los pobres de Lucas
Ausente en el pasaje paralelo de Lc 6,20, esta expresión
("de espíritu"), indudablemente añadida por Mateo, no cambia el sentido de la
bienaventuranza de Lucas ni "espiritualiza" la condición de pobreza.
En el evangelio de Lucas, la proclamación "Dichosos los pobres" no tiene un
sentido genérico, sino bien determinado. Con el uso de la segunda persona, el
evangelista subraya que Jesús se dirige únicamente a los discípulos ("vosotros
los pobres") que ya han dejado "todo" para seguirlo:
"Ellos sacaron las barcas a tierra, Jesús,
dirigiendo la mirada a sus
y, dejándolo todo, discípulos, dijo: Dichosos vosotros
lo siguieron los pobres, porque tenéis a Dios por
(Lc 5,11, cf 5,28) Rey (Lc 6,20)
Igualmente, en Mateo, la bienaventuranza no se
dirige a los pobres convertidos en tales por la sociedad, sino solamente a
cuantos han hecho (o harán) la elección de "dejarlo todo" para seguir a Jesús en
la construcción del reino.
La diferencia entre los dos evangelistas es la siguiente:
- para Lucas la pobreza es una situación que los discípulos han elegido ya (Lc
5,11);
- para Mateo, la pobreza es la condición a elegir para entrar en el reino de
Dios 72.
¿UN REINO "DE LOS CIELOS" O "EN LOS CIELOS?
5,3b: porque ésos
El pronombre ("ésos") reviste una importancia especial para la comprensión de
ésta y de las otras bienaventuranzas.
Mientras el uso de la tercera persona 73 ("Dichosos los pobres") tiene un aire
universal que hace la invitación válida para todos los hombres y para todos los
tiempos, el pronombre es selectivo: "éstos", y no otros, son el objeto de la
bienaventuranza 74. La invitación a formar parte del reino se dirige a todos,
pero sólo cuantos unen a la respuesta un compromiso concreto, pertenecen a él: (Mt
22,14) 75.
tienen
El uso del presente manifiesta una realidad ya en acción y señala el preciso
momento en el que Dios comienza a ejercitar su realeza sobre cuantos deciden ser
pobres: "ésos tienen a Dios por Rey" (lit. "de ésos es el reino de los cielos")
76. Más aún, el evangelista, mediante esta forma verbal, subraya que los efectos
positivos del "reino" (anunciado como inminente en Mt 4,17) 77 se vuelve a
manifestar cada vez que haya individuos que elijan vivir pobres. El "reino de
los cielos", para hacerse realidad, está condicionado de hecho por la respuesta
de cuantos entren libremente en la condición de pobres, y únicamente sobre éstos
podrá el Padre ejercer su realeza.
Finalmente, el uso del presente, impide reenviar el ingreso en el reino a un
futuro lejano 78. Toda interpretación de consuelo tranquilizador para "el más
allá" está fuera de lugar. La esperanza futura, anunciada por los profetas, se
vuelve realidad presente gracias a Jesús y a cuantos acogen su programa 79.
Con la aceptación de la primera bienaventuranza, el reino prometido está ya
presente 80: este no debe "venir", sino crecer y "extenderse" 81, y los hombres
deben decidir si pertenecer a él o no 82.
La "buena noticia" que esperan los pobres
"El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque el Señor me ha ungido.
Me ha enviado para dar
la buena noticia a los pobres" 83 (Is 61,1).
Lo que en el profeta Isaías era solamente anuncio, en Jesús se hace realidad:
"los pobres reciben la buena noticia" (Mt 11,5).
Esta "buena noticia", que los pobres esperan, contiene ya lo que ella misma
anuncia: el fin de su pobreza. El efecto del reino de Dios sobre los pobres, se
manifiesta concretamente en un cambio radical de su existencia, paralelo a las
otras señales de la acción de Jesús y de los discípulos:
"Ciegos ven y cojos andan,
leprosos quedan limpios y sordos oyen,
muertos resucitan" (Mt 11,5) 84.
A cada situación presente de sufrimiento, el
evangelista no contrapone otra futura de bienaventuranza, sino un cambio que
puede ser constatado por todos, pues ya se está realizando: "Id a contarle a
Juan lo que estáis viendo y oyendo..." (Mt 11,4; cf 10,8; Lc 7,22; Mc 16,17).
Proclamando "dichosos" a los pobres, Jesús no pretende gratificar a los
miserables, promoviéndolos a la categoría espiritual de "dichosos", sino
asegurarles que su indigencia ha llegado ya a término porque otros han elegido
compartir con ellos todo lo que tienen 85.
Aquéllos que la sociedad ha hecho pobres son proclamados "dichosos", porque
habrá quién se cuide de ellos. A quien se hace responsable de la felicidad de su
propio hermano, Jesús le garantiza que el Padre mismo se cuidará de su felicidad
(cf Mt 6,33; 25,34-40).
La diferencia entre los pobres a los que se dirige el profeta Isaías y los de la
bienaventuranza de Mateo es que, mientras que para los primeros la confianza
puesta en Dios es consecuencia de un estado de pobreza del que esperan salir 86,
para los segundos la fe en el Padre es el motivo que los empuja a entrar en la
condición de pobreza 87.
Dios por Rey (lit. "el reino de los
cielos")
El término “reino” indica los súbditos o el territorio sobre los que el soberano
ejercita su señorío” 88.
La petición, por parte del pueblo de Israel, de ser gobernado por un rey la
consideró Dios una traición (“no me quieren a mí por rey”, 1Sam 8,7), y a pesar
de que el profeta Samuel había puesto en guardia al pueblo sobre todos los
peligros que traería consigo la instauración de la monarquía (1Sam 8,10-22),
Israel pidió insistentemente tener “un rey que nos gobierne, como se hace en
todas las naciones” (1Sam 8,5). Dios, que respeta la libertad del hombre, aun
cuando ésta vaya contra su voluntad, concedió a su pueblo esta forma de gobierno
que pronto resultó ser un desastre descomunal 90.
El primer rey, Saúl, no se contentó con el poder que tenía, sino que trató de
tener también el oficio sacerdotal masacrando a todos los sacerdotes de Nob, “la
ciudad de los sacerdotes” (1Sam 22,19). Rechazado a causa de esto por Dios (1Sam
15,11), enloqueció (1Sam 16,14) y se suicidó (1Sam 31,4). Lo suplantó su yerno,
un jefe de bandidos sin prejuicios, llamado David 91, que había conseguido
casarse con la hija de Saúl, Micol, llevando, como regalo de bodas, doscientos
“prepucios de los Filisteos” (1Sam 18,25-27). Adúltero y asesino (2Sam 11), el
Señor lo maldijo y no le permitió construir el templo diciéndole: “Has derramado
mucha sangre en mi presencia” (1Cr 22,8).
La monarquía terminó con el tercer rey, Salomón, que ascendió al trono después
de haber asesinado al heredero legítimo, su hermano Adonías (1Re 2,15). Déspota
megalómano, Salomón obligó al pueblo a trabajos forzados para construir el
Templo (en siete años) y su suntuosa casa regia (trece años)92. Murió del modo
más miserable para un hebreo, como idólatra (1Re 11,4-5), ganándose en la Biblia
un juicio muy severo: “Hizo lo que el Señor reprueba y no siguió fielmente al
Señor” (1Re 11,6). Le sucedió su hijo, el presuntuoso Roboán. Prepotente como su
padre, pero menos inteligente; al pueblo, que le pedía que fuese más humano que
Salomón 93, respondió con arrogancia: “Si mi padre os impuso un yugo pesado, yo
os lo aumentaré; que mi padre os castigó con azotes, pues yo lo haré a
latigazos” (2Cr 10,14).
Como su padre, Roboán “abandonó la Ley del Señor” y arrastró al pueblo a la
infidelidad a Dios (2Cr 12,1), y su despotismo fue la causa del cisma que puso
prácticamente fin a la monarquía (1Re 12,3ss). De hecho aunque ésta continuaría
todavía por un tiempo, en el Norte con diez tribus y en el Sur con las dos
restantes, la supervivencia de la institución monárquica sería una historia
trágica, en la que los reyes se sucederían matándose unos a otros, permaneciendo
en el trono insignificantes períodos de tiempo. Ocozías reinó en Judá sólo un
año (2Re 8,25), Joacaz y Jeconías solamente tres meses cada uno (2Re 23,31;
24,8). En el Norte, Zimri, reinaría apenas siete días (1Re 16,15). Más suerte
tuvieron Zacarías, que reinó seis meses (2Re 15,8) y Salún, un mes en Samaría
(2Re 15,13).
El pueblo, que había sufrido las consecuencias de todos estos trágicos fracasos,
terminó proyectando en Dios 94 el ideal de un rey que fuese de verdad el
defensor de los pobres y de los oprimidos 95 y en cuyo reino se administrase una
justicia perfecta 96. Las esperanzas suscitadas por el oráculo del profeta
Ezequiel contra los malos pastores habían alimentado en el pueblo la espera de
un reino, en el que Dios mismo cuidase de su gente (Ez 43) 97.
“Padre de huérfanos y defensor de viudas” (Sal 68,6; cf. 146,9). Dios
inauguraría su reinado con una manifestación de amor hacia todos los marginados
(Mi 4,6-7), representados por las categorías de viuda, huérfano y extranjero,
personas que más que otros tienen dificultades para obtener justicia 98.
Mantenido por estas esperanzas, el anuncio de la llegada del reinado (Mt 4,17;
3,2), se presenta al pueblo en realidad como la tan deseada “buena noticia”,
fuente de felicidad para cuantos han sido víctimas de toda clase de injusticia.
De las cuatro veces que aparece en Mateo la expresión “buena noticia” 99, tres
está en relación directa con el “reino” 100.
Ahora Jesús lleva a término la buena noticia. Él certifica que el reino de Dios
esperado se hace realidad inmediata para cuantos acogen la invitación expresada
en la primera bienaventuranza.
La necesidad de la elección voluntaria de la pobreza, para que el reinado de
Dios comience, hace comprender que éste no puede ser impuesto, sino solamente
propuesto por Dios y aceptado por el hombre. Cuantos acogen a Dios como único
rey en su vida no son gobernados mediante la imposición de leyes que hay que
obedecer 102, sino con la incesante comunicación de su Espíritu 103 que hace
capaz al hombre de llegar a ser hijo suyo 105.
Contrariamente a la esperanza del mundo judío, según la cual el reino se
manifestaría de modo espectacular con una intervención divina (Lc 19,11), el
reino propuesto por Jesús “no está sujeto a cálculos” (Lc 17,21). Su realización
de hecho no se debe a una extraordinaria manifestación de poder por parte de
Dios105, sino que exige la activa participación del hombre: “Enmendaos, que el
reinado de Dios está cerca” (Mt 4,17).
La exhortación a la enmienda106, que precede a la proclamación de las
bienaventuranzas, requiere un cambio radical en la escala de valores que regula
el comportamiento de la persona dando la preeminencia absoluta al bien del
hombre 107: en la progresiva maduración del individuo la conversión se hará
posible e influirá positivamente en la sociedad.
Esta exigencia de un cambio interior, demuestra que, para hacerse realidad, el
reino no tiene necesidad de súbditos pasivos, sino de activos colaboradores 108.
Haciendo depender su realización de la libre aceptación del hombre y de su
cambio interior, este reino no solo en su inicio, sino también en el momento de
su máximo crecimiento, será una realidad modesta, casi inadvertida para los ojos
del mundo (Mt 7,13).
A las sorprendentes profecías del AT, donde el reino de Dios se presentaba
mediante las soberbias imágenes de un “magnífico cedro”, plantado sobre “un
monte elevado y señero” (Ez 17,22-24), el evangelista opone la modesta metáfora
de “un grano de mostaza... la más pequeña de las semillas” que “cuando crece
sale por encima de las hortalizas” (Mt 13,31.32) 109.
El reino es una realidad poco aparente y, en cualquier caso, ni siquiera
parangonable a las expectativas de gloria y de predominio soñadas por los
profetas (Is 60; 61,5-6). En la intención de Jesús, el reino de Dios, incluso en
el momento de su máximo desarrollo, no llamará la atención, como tampoco resalta
por su apariencia un arbusto un poco más alto que las otras hortalizas del
huerto (Mc 4,32) 110. Pero si el grupo que ha aceptado la invitación de las
bienaventuranzas puede parecer poca cosa frente a las enormes dimensiones de los
problemas del mundo, no por esto su acción no será eficaz. Jesús asegura que la
constante práctica del amor hará posible la maduración de la humanidad, igual
que “la levadura que metió una mujer en medio quintal de harina... acabó por
fermentar toda la masa” (Mt 13,33).
El reino “de los cielos”
Para indicar la nueva realidad que comienza con la aceptación de la primera
bienaventuranza, los evangelistas usan la imagen del “reino de Dios” 111.
Mateo es el único que usa la expresión “reino de los cielos” 112, en lugar de
“reino de Dios”, según la tendencia, típica de los escribas, a usar sustitutos
para evitar pronunciar y escribir el nombre divino. En el judaísmo, de hecho, el
temor hacia el sagrado tetragrama 114 hace que se evite sistemáticamente usar el
nombre de Dios. En lugar de éste se empleaba la expresión “el cielo” 115. En la
literatura rabínica se encuentra siempre la fórmula “reino de los cielos”.
Por tanto Mateo, escribiendo “reino de los cielos”, no proyecta a un lejano
futuro las promesas de Jesús (un reino “en” los cielos, sino que se refiere al
reino de Dios ya presente, tema conductor del “evangelio de la montaña” 116
elemento de unidad y clave de interpretación de las bienaventuranzas. La promesa
de la pertenencia al “reino de los cielos”, no garantiza a cuantos deciden vivir
pobres que en el futuro sean “dichosos” en los cielos (“en el más allá”), sino
el ejercicio inmediato de la paternidad divina 117.
Dios mismo se cuida de cuantos, por amor, acogen la bienaventuranza propuesta
por Jesús: a la opción por la pobreza para enriquecer a los otros, responde el
Padre comunicando toda su riqueza: “Mi Dios, por su parte, cubrirá todas
vuestras necesidades con sus inagotables riquezas por medio del Mesías Jesús” (Fil
4,19).
La certeza de la protección divina anula los efectos negativos que la opción por
la pobreza podría llevar consigo e impide que los creyentes puedan llegar a
encontrarse en una situación de indigencia. La fidelidad a la opción por la
pobreza para construir el reino de Dios es causa de bienestar y no de
privaciones 118: “Buscad primero que reine su justicia, y todo eso se os dará
por añadidura” (Mt 6,33; cf. 6,25.33); “todo aquél que por causa mía ha dejado
casa, o hermanos o hermanas, o padre o madre, o hijos o tierras, recibirá cien
veces más...” (Mt 19,28-29; cf Eclo 34,15-17).
La experiencia de la constante protección del Padre hace que dos términos
contrapuestos, llamados a contradecirse y anularse (dichosos / pobres), no sólo
convivan en la bienaventuranza, sino que sean paradójicamente el uno condición
para la existencia del otro: la felicidad es garantizada en la opción por la
pobreza, y esta condición, considerada en el mundo hebreo como un castigo divino
119, se transforma en fuente de bendición.
Para el evangelista, el rechazo de la riqueza (Mt 13,22), que se deduce de la
opción por la pobreza, pone la bienaventuranza en relación con el primer
mandamiento de la Alianza. En ambos se requiere no conocer otro señorío que no
sea el de Dios, rechazando la adoración de otros dioses 120:
“Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de Egipto,
de la esclavitud. No tendrás otros dioses rivales míos” (Ex 20,2-3; cf. Dt 5,6).
Nadie puede estar al servicio de dos señores, porque o aborrecerá a uno y querrá
al otro, o bien se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios
y al dinero” (Mt 6,24; cf. Lc 16,9.11.13).
La opción por la pobreza, que nace de la
experiencia del amor de Dios que se prolonga en el del prójimo, es ciertamente
la traducción concreta del mandamiento que Jesús considera el más importante del
Antiguo Testamento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu
alma, con toda tu mente (Dt 6,5). Éste es el mandamiento principal y el primero,
pero hay un segundo no menos importante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Lv
19,18). De estos dos mandamientos penden la Ley entera y los Profetas” (cf. Mt
5,43; 19,19; Rom 13,9; Gál 5,14).
La decisión voluntaria de entrar en la condición de pobres es presentada por el
evangelista como bienaventuranza principal y condición para la existencia de
todas las otras 121. Las siete bienaventuranzas que siguen no son sino la
presentación de las situaciones (Mt 5,4-6) y de las consecuencias (Mt 5,7-10) de
la opción por la pobreza. Por esto la primera bienaventuranza se explica en cada
uno de sus pormenores a lo largo de todo el sermón de la montaña y del evangelio
de Mateo 122. Este particular interés hace pensar que también en la primitiva
comunidad ha existido la tendencia a “espiritualizar” la invitación a la
pobreza, entendiéndola como “desapego” ético de los bienes, aunque sin dejar de
poseerlos.
El evangelista excluye de modo categórico tal interpretación. La pobreza a la
que invita Jesús no lleva consigo una relación diferente con los bienes propios,
sino el abandono real de los mismos. Intentar conciliar la confianza en Dios y
en la riqueza será la nota característica de los "fariseos que son amigos del
dinero" (Lc 16,14a) 123.
Para entrar en la condición de "pobres-dichosos", no basta con la renuncia a la
acumulación de bienes, sino que hay que llegar a no considerar lo que se posee
como exclusivamente propio124. Solamente esta actitud permite estar siempre
dispuestos a compartir generosamente lo que se es y lo que se tiene.
El don de los bienes propios, si no es expresión de lo que se es, se degrada en
humillante beneficencia, y el don de sí mismos, si no está acompañado de lo que
se tiene, se convierte en fácil filantropía125.
El apego al dinero despoja al hombre de todo valor, y lo sumerge en tinieblas.
Al contrario, la generosidad, manifestando y haciendo concreto el amor, da valor
a la persona, la vuelve "espléndida"126 y la llena de alegría, como recuerda
Pablo en la bienaventuranza pronunciada por Jesús y no referida por los
evangelios: "Os hice ver en todo que hay que trabajar para socorrer a los
necesitados, acordándoos de aquellas palabras del Señor Jesús cuando dijo: "Hay
más dicha en dar que en recibir" (Hch 20,35).
Consciente de la delicadeza y de la importancia de una bienaventuranza de la que
depende la realización del reino, Mateo la vuelve a proponer más veces en su
evangelio, formulándola de modo narrativo, contraponiendo cada vez el abandono
voluntario de los propios bienes al deseo de riqueza:
-La invitación a entrar en la condición de pobreza: "dichosos los pobres de
espíritu" (5,3a) es contrapuesta por el evangelista a la prohibición: "dejaos de
acumular riquezas en la tierra" (6,19a). Los efectos positivos de la pertenencia
al "reino de los cielos" (5,3b) se expresan poniendo en Dios la propia
seguridad: "amontonaos riquezas en el cielo" (6,10)127 [Véase tabla III].
La opción por la pobreza se reformula en la parábola del "tesoro escondido en el
campo" (Mt 13,44-46), con la necesidad de "vender todos los bienes". La
felicidad, que lleva consigo la bienaventuranza, se expresa en el "estar lleno
de alegría", mientras que la consiguiente pertenencia al reino corresponde a la
adquisición del tesoro o a la perla de gran valor, metáforas para el "reino de
los cielos" [Véase tabla IV].
-En Mateo 19,16-24, el evangelista formula de modo negativo la bienaventuranza:
la riqueza es obstáculo para seguir a Jesús y para ingresar en el reino. La
negativa a abandonarla es causa de tristeza. La posesión de las riquezas y la
pertenencia al reino son incompatibles [Tabla/Cuadro V).
Los "ay" dirigidos a los ricos
"Pero, ¡ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro consuelo! (Lc
6,24).
En Mateo no encontramos, contrapuesta a las bienaventuranzas, la serie de cuatro
"ay" formulados por Lucas 128, pero la denuncia de la riqueza es igualmente
clara y radical.
De las nueve veces que aparece en Mateo el término "dinero" 129, en siete se
contempla bajo una luz siniestra: instrumento de la traición de Jesús 130, con
dinero se tratará de impedir el anuncio de la resurrección: "Éstos se reunieron
con los senadores, llegaron a un acuerdo y dieron a los soldados una suma
considerable, encargándoles: - Decid que sus discípulos fueron de noche y
robaron el cuerpo mientras vosotros dormíais. Y si esto llega a oídos del
gobernador, nosotros lo calmaremos y os sacaremos de apuros. Los soldados
aceptaron el dinero y siguieron las instrucciones" (Mt 28,12-15).
No sólo la posesión de la riqueza, sino el mismo deseo ("la seducción de la
riqueza") (Mt 13,22) es causa del fracaso del mensaje del Señor: "lo ahogan y se
queda estéril" (Mt 13,22). Aunque el hombre se hace ilusiones con poder
administrar y disfrutar de la riqueza, en realidad es ésta la que lo domina y lo
destruye: "la codicia pierde al hombre" (Eclo 14,9b) 131. El culto a "mammón",
el dios-dinero es una de las formas más terribles de alienación y causa de
apostasía del único y verdadero Dios. Raíz de todas las injusticia, el dinero
hace imposible la práctica del compartir y, consiguientemente, la entrada en el
reino 133: "Más fácil es que entre un camello por el ojo de una aguja que no que
entre un rico en el reino de Dios" (Mt 19,24).
Resumiendo los datos expuestos hasta ahora, podemos afirmar que la elección
voluntaria de la pobreza, expresada con la aceptación de la primera
bienaventuranza,
- realiza la comunión 134: "En la multitud de los creyentes todos pensaba y
sentían lo mismo: nadie consideraba suyo nada de lo que tenía, sino que lo
poseían todo en común." (Hch 4,32). Pablo comenta: "No se trata de aliviar a
otros pasando vosotros estrecheces, sino que, por exigencia de la igualdad, en
el momento actual vuestra abundancia remedie la falta que ellos tienen, para que
un día la abundancia de ellos remedie vuestra falta, y así haya igualdad" (2 Cor
8,13-14).
-manifiesta los efectos del reino: "Los apóstoles daban testimonio de la
resurrección del Señor Jesús con mucho vigor; todos ellos eran muy bien vistos,
porque entre ellos no había ningún indigente, ya que los que poseían campos o
casas los vendían, llevaban el producto de la venta y lo ponían a disposición de
los apóstoles; luego se distribuía según lo que necesitaba cada uno" (Hch
4,33-35).
-y responde al designio de Dios sobre el pueblo: "Es verdad que no habrá pobres
entre los tuyos, porque te bendecirá el Señor, tu Dios, en la tierra que el
Señor, tu Dios, va a darte para que la poseas en heredad" (Dt 15,4; Hch 4,34; cf
Mt 5,5).
Notas 5,3
(TG) Makárioi hoi ptókhoi tô pneúmati, hoti
(TE) Dichosos los pobres de espíritu, porque
autôn estin he basileía tôn ouranôn
de esos es el reino de los cielos
.
2 Stock propone la siguiente traducción: "Dios, el omnipotente rey y pastor,
está totalmente de vuestra parte", Stock, K., Discorso della Montagna., 132.
3 Conservamos en la traducción de makarios el clásico "dichoso" (en lugar del
más expresivo "feliz") por ser un término consagrado por el uso.
4 "hoi mákares". Homero emplea este adjetivo principalmente como atributo de los
dioses: Od V, 7; VIII, 306. 526; X, 259, XIV, 83; XVIII, 426; XXII, 371.377;
XXIV, 99, y sólo ocho veces para los hombres, cf Hauck, F., "makarios", GLNT VI
(1970) 977-988; cf Dupont, J., Les béatitudes, II, (Paris: Gabalda, 1969) 326;
Id., " 'Béatitudes' égyptiennes", Bib 47 (1966) 185-222; Hadot, P., "Les modèles
de bonheur proposés par les philosophes antiques", VSpir 698 (1992) 33.
5 "Antes del fin de sus días no llames a ninguno dichoso [makáridse]" (Ecclo
11,28); cf Flavio Josefo., GJ, V, 11, 3; cf Hauck, F., makarios, 977-978; Dupont,
J., "Béatitudes", 187-191.
6 Cf Busto Saiz, J. R., "Macarismos desarrollados: un tipo de poema sapiencial",
Simposio Bíblico Español, Salamanca, 1982 (Madrid: Universidad Complutense,
1984) 346; Dupont, J., Les béatitudes, II, 328.
7 makarios traduce el hebreo 'ashrê, plural constructo de césher que indica la
plenitud del bienestar; cf Lipinski, L., "Macarismes et psaumes de
congratulation" RB 75 (1968) 321. Dupont, J., Les béatitudes, II, 328-329. El
término deriva tal vez de la raíz 'ashar "andar", atestiguada en hebreo,
ugarítico y árabe (cf Pr 4,14b; 23,19). Cf Cazelles, H., " 'ashrê", GLAT I
(1988) 967. El término "dichoso" se usaba probablemente como exclamación
litúrgica augural en relación con la peregrinación al templo (en el sentido
deuteronomista de la partida para el exilio y del retorno de éste. Tal acto
hacía "dichoso" al creyente; Busto Saiz, J. R., "Macarismos desarrollados", 347.
Cf Cazelles, H., 'ashrê, 969-970.
8 Cf Dt 33,29; 1 Re 10,8; 2 Cr 9,7; Job 5,17; Sal 1,1; 2,12; 32,1.2; 33,12;
34,9; 40,5; 41,2; 65,5; 72,17; 84,5.6.13; 89,16; 94,12; 106,3; 112,1; 119,1 2;
127,5; 128,1; 137,8.9; 144,15; 146,5; Prov 3,13; 8,32.34; 16,20; 20,7; 28,14.;
Ecl 10,17; Is 30,18; 32,20; 56,2; Dn 12,12.
9 Cf Bertram, G., "makarios", GLNT VI (1970) 985. Solamente en el NT encontramos
"bienaventurado" como atributo de Dios: "Según el evangelio de la gloria de Dios
bienaventurado, que me han confiado " (1 Tm 1,11); "A su debido tiempo lo
manifestará Dios bienaventurado y único soberano, rey de reyes y señor de
señores " (1 Tm 6,15).
10 Con esta palabra se abre el Sal 1,1 y se cierra el Sal 2; está presente en
los salmos que concluyen las colecciones I (41,2), III (89,16) y IV (106,3)...
es mucho más frecuente en el último libro (8 veces en particular en 119,1-2)",
Cazelles, H., 'ashrê, 969-970.
11 Cf Sal 112,1; 128,1 2.
12 Cf Sal 1,1; 94,12; 119,1 2.
13 Cf Keller, C., "Les <béatitudes de l'Ancien Testament>", Maqqél Shâqédh, La
Branche d'Amandier. Hommage à Wilhelm Vischer, (Montpellier, 1960) 92; Soebo,
M., " 'ashar", DTAT I (1978) 225-227.
14 Cf Sal 32,1-2; 33,12; 40,5; 84,5; 89,16; 119,1; 146,5; Is 30,18.
15 "Dichoso el que teme al Señor" (Sal 128,1).
16 "Esta es la bendición del hombre que respeta al Señor" (Sal 128,4).
17 "Tu mujer como parra fecunda en la intimidad de tu casa, tus hijos como
brotes de olivo alrededor de tu mesa... que veas a los hijos de tus hijos" (Sal
128,3.5; cf Gen 1,22.28; 9,1; 17,16.20; 22,17; 24,35; 28,3; Dt 7,13.14; 20,4;
etc).
18 "Y Lía dijo: ¡Qué felicidad! Las mujeres me felicitarán [makarídsousin] (Gen
30,13); "Dichosos [makárioi]... cuantos se afligen por tus pruebas: se alegrarán
por ti" (Tob 13,16); "Dichosos [makárioi] nosotros, Israel, que conocemos lo que
agrada al Señor " (Bar 4,4).
19 Cf Rom 4,6.9; Gál 4,15.
20 Cf Mt 5,3.4.5.6.7.8.9.10.11; 11,6; 13,16; 16,17; 24,46; Lc 1,45; 6,20.21ab.
22; 7,23; 10,23; 11,27.28; 12,37.38.43; 14,14.15; 23,29; Jn 13,17; 20,29; Hch
20,35; 26,2; Rom 4,7.8; 14,22; 1 Cor 7,40; 1 Tim 1,11; 6,15; Tit 2,13; Sant
1,12.25; 1 Pe 3,14; 4,14; Ap 1,3; 14,13; 16,15; 19,9; 20,6; 22,7.14.
21 Cf Hauck, F., makarios, 991.
22 En Mateo se encuentran cuatro bienaventuranzas más (cf Mt 11,6; 13,16; 16,17;
24,46), y doce en Lucas (cf Lc 1,45.48; 7,23; 10,23; 11,27.28; 12,37.38.43;
14,14.15; 23,29). En Marcos el tema de las bienaventuranzas está completamente
ausente.
23 Ptôkhós (del verbo ptôssô, relacionado con ptôssein, "encogerse de miedo",
Hom., Od. 18,363; Hes., Op. 395), traduce el hebreo (canawîm, de la raíz canaw
("estar curvado", "escondido"), diferenciándose del pénês, el que vive con
estrecheces. Cf Hauck, F., "ptôkhós" GLNT XI (1977) 712-715. Guelich, R.A., The
Sermon on the Mount, 69. en el NT, el "pobre" se indica siempre con ptôkhós (cf
Mt 5,3; 11,5; 19,21; 26,9.11; Mc 10,21; 12,42.43; 14,5.7; Lc 4,18; 6,20; 7,22;
14,13.21; 16,20.22; 18,22; 19,8; 21,3; Jn 12,5.6.8; 13,29; Rom 15,26; 2 Cor
6,10; Gál 2,10; 4,9; Sant 2,2.3.5.6; Ap 3,17; 13,16) y nunca con pénês (aparece
únicamente en 2 Cor 9,9 como cita del Sal 112,9). Cuando ptôkhós traduce canaw,
en citas (cf Lc 4,18), o alusiones al AT (cf Mt 11,5; Lc 7,22), a la situación
social se añade la nota religiosa de la confianza en Dios.
24 En los LXX encontramos 99 veces ptôkhós como traducción de canî (38 x veces)
(cf 2 Sam 22,28); dal (23x) (cf Lv 14,21); 'ebión (11x) (cf Dt 24,14); rash (9x)
(cf 1 Sam 18,23); canaw (4x) (cf Nm 12,3); helcah (1x) (cf Sal 10,14); carcar
(1x) (cf Sal 102,18); qatán (1x) (cf Est 1,20). El mismo vocablo se traduce
indiferentemente con pénês que con ptôkhós que llegan a ser equivalentes (cf Sal
112,9; Is 3,14; Am 5,11). Cf Bammel, E., " ptôkhós" GLNT XI (1977) 718; Ranon,
A., ""Evangelizare pauperibus" nei Salmi e nei Sapienziali", Evangelizare
pauperibus Atti della XXIV Settimana Biblica (Brescia: Paideia, 1978) 107;
Martin-Achard, R., "Yahvé et les canawîm" TZ 21 (1965) 350.
25 "Yo soy pobre y desgraciado, pero el Señor cuida de mí " (Sal 40,18; cf
25,16; 34,7; Is 66,2). "El pobre se ha convertido en el cliente de Dios" Gelin,
A., Les pauvres de Yahvé (Paris: Cerf, 1953) 29. Cf Guelich, R.A., The Sermon on
the Mount 69.
26 Cf Gen 3,8; Éx 10,19; 14,21; 15,8; 1 Re 19,11; Job 4,15; 21,18; 30,22; 41,8;
Sal 78,39; Is 17,13; 32,2; 41,16; Jr 4,11; Os 4,19, etc.
27 pneûma, del verbo pnéô "soplar", traduce el hebreo ruah, "viento",
"respiración", (378 veces en el AT); cf Albertz, R., Westermann, C., "ruah" DTAT
II (1982) 654-655.
28 Cf Gen 1,2; Job 33,4; Sal 33,6; 104,30; Is 32,15; 44,3; Ez 37,9.10.14.
29 Cf Mt 10,1; 12,43; Mc 1,23.26; 3,11.30; 5,2.8.13; 6,7; 7,25; 9,25; Lc 4,33;
4,36; 6,18; 8,29; 9,42; Hch 5,16; 8,7; Ap 16,13; 18,2.
30 Cf Jr 51,11; Esd 1,1.5; 1 Cr 5,26; 2 Cr 36,22; Job 32,8.18; Sab 5,3. El
hebreo ruah, puede significar la fuerza que se manifiesta en la respiración como
vitalidad dinámica del hombre, y "puede designar la entera escala de la
sensibilidad humana, desde las emociones más fuertes hasta la ausencia de
cualquier esfuerzo vital", Albertz, R., Westermann, C., "ruah", 661.664.667.
31 Cf Mt 4,1; 3,11; Mt 22,43.
32 Mt 1,18.20; 3,11; 12,32; 28,19; cf Mc 1,8; 3,29; 12,36; 13,11; Lc
1,15.35.41.67; 2,25.26; 3,16.22; 4,1; 10,21; 11,13; 12,10.12; Jn 1,33; 14,26;
20,22.
33 Mt 3,16; 12,[18] 28; cf "El Espíritu del Señor" (Lc 4,18).
34 Mt 10,20.
35 Mt 10,1 (cf 8,16); 12,43.[45]; cf Mc 1,23.26.27; 3,11.30; 5,2.8.13; 6,7;
7,25; 9,17.20.25; Lc 4,33.36; 6,18; 7,21; 8,2.29; 9,39.42; 10,20; 11,24.26;
13,11.
36 Para "espíritu", como fuerza interior del hombre, cf Mc 2,8; 8,12; 14,38; Lc
1,47.80; 8,55; 23,46; Jn 13,21; Rom 1,9; 2,29; 8,4.5.13.16; 12,11; 1 Cor 4,21;
14,2.14-16; 2 Cor 12,13; 2 Tim 1,7; 1 Cr 5,26; Esd 1,1; Ag 1,14. Cf Camacho, F.,
La proclama del reino, 60.
37 Cf notas nn. 32, 33, 34.
38 tô pneúmati: ¿dativo "instrumental" o "de relación"?
39 Según Flusser, "pobre de espíritu" proviene de Is 66,2: "En ése pondré mis
ojos: en el humilde y en el que tiene el espíritu abatido"". Cf Flusser, D., "Blessed
Are the Poor in Spirit..." IEJ 10 (1960) 5.
40 Encontramos una expresión formulada como la de la bienaventuranza en 1 Cor
7,34 ("para dedicarse (la no casada) a él en cuerpo y en alma" (en griego tô
pneúmati- espíritu)" , donde se refiere al espíritu humano, cf Stock, K.,
Discorso della Montagna, 26. Fuera del NT encontramos tal vez un paralelo en
Qumrán: en la Regla de la Guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las
tinieblas (IQM 14,7), se encuentra la expresión canawê ruah; cf Flusser, D., "Some
Notes to the Beatitudes" en Judaism and the Origins of Christianity (Jerusalem:
The Magnes Press, 1988) 115. 37; cf IQH 14,3; Dupont, J., "Les ptôkhoi tô
penúmati de Mateo 5,3 y los canawê ruah de Qumrân" en Neutestamentliche Aufsätze,
Festschrift für Prof. Josef Schmid (Regensburg: ed. F. Pustet, 1963) 52-57;
Puech, É., "4Q525 et les péricopes des béatitudes en Ben Sira et Matthieu" RB 98
(1991) 97; Ito, A., "Matthew and the Community of the Dead Sea Scrolls" JSNT 48
(1992) 34.23-42.
41 Cirilo de Alejandría, Commentarius in Matthaeum, PG 72, 589. Cf Schweizer,
E., "pneûma, pneumatikós" GLNT X (1975) 959.
42"Jesús no considera dichosa la ignorancia"; cf Overney, M., Évangile selon
Saint Matthieu (Fribourg: St-Paul, 1944) 22.
43 La explicación clásica era que los pobres "viven al resguardo de las
seducciones de la riqueza, mientras que los ricos corren el riesgo de olvidar a
Dios y la vida futura debido a la facilidad que tienen de encontrar en este
mundo sus satisfacciones"; cf Durand, A., Vangelo secondo San Matteo (Roma:
Studium, 1955) 74.
44 "A los pobres y oprimidos no se los alimenta con esperanzas espiritualistas y
ultraterrenas, como acostumbró hacerlo una predicación mal fundada en Mt 5,3";
cf Croatto, S. J., "Los oprimidos poseerán la tierra (Recontextualización de un
tema bíblico)" RevistB 41 (1979) 247. Cf Gelin, A., Les pauvres, 145.
45 En el pasado se ha identificado con frecuencia la pobreza de espíritu con la
humildad; cf Jerónimo, Commentarius, PL 26,24; Crisóstomo, Commentarius, PG
57,224. Para Agustín, es humilde quien escoge voluntariamente la pobreza: "Quid
es pauper spiritu? Pauperes voluntatibus, non facultatibus: ille enim qui
spiritu pauper est, humilis est", De octo sententiis beatitudinum ex evangelio,
2; in Sancti Augustini sermones post Maurinos reperti, (Morin), Miscellanea
Agostiniana, I, Roma, 1930, 627; cf Gregorio de Niza, De Beatitudinibus, PG 44,
1200.
46 "Esta tradición se presenta primero como desprovista de todo fundamento en el
texto. Ni en griego, ni en latín, ni en siríaco, la palabra "pobres" se usa para
referirse a la humildad"; cf Dupont, J., Les béatitudes, III, 411.
47 Cf Tilborg, S.V., The sermon on the mount as an ideological intervention. A
reconstruction of meaning (Assen / Maastricht: Van Gorcum, 1986) 14-15.
48 Cf Bonsirven, J., Les enseignements de Jésus-Christ, 4 ed. (Paris: Beauchesne,
1946) 166. "El punto de vista de Jesús en las bienaventuranzas es diferente: no
recomendar la pobreza espiritual, sino denunciar la pobreza material como un
mal... Jesús ama demasiado a los pobres como para no idealizar su pobreza"; cf
Dupont, J., "Jesus annonce la Bonne Nouvelle aux pauvres", Evangelizare
pauperibus. Atti della XXIV settimana biblica (Brescia: Paideia, 1978) 171.
49 Cf Luz, U., Das Evangelium, 207. Para las riquezas de Salomón, cf 1 Cr 29,28;
2 Cr 9,1-22.
50 Cf Tilborg, S.V., The Sermon, 14.15.
51 Gregorio de Niza mantiene que el episodio del hombre rico (cf Mt 19,16-22)
aclara el sentido de la bienaventuranza. La "pobreza en el espíritu" se puede
realizar únicamente a través del abandono voluntario de los propios bienes: "Es
realmente dichoso el hombre que mirando a quien se ha hecho voluntariamente
pobre por nosotros, se hace pobre en espíritu"; cf Gregorio de Niza, De
Beatitudinibus, PG 44, 1205; cf 1193 1208.
52 Cf Mt 13,22; Lc 6,24; 12,16; 16,19-31; Sant 1,9-11; 2,5; 5,1-2; 1 Jn 3,17; Ap
3,17; 18,15.
53 "helikía mikrós". Lit.: "de ínfima estatura".
54 Dativo instrumental; cf Camacho, F., La proclama del reino, 110.
55 Cf Camacho, F., La proclama del reino, 110. 111. "Dichosos los que eligen ser
pobres, porque ésos tienen a Dios por rey"; cf Mateos, J. - Camacho, F., El
evangelio de Mateo, 51. "El término canawe-ruah ha de entenderse como
"voluntariamente pobres", Flusser, D., "Blessed", 5. Dupont, J., Les béatitudes,
III, 395. "La primera bienaventuranza, en la versión de Mateo, contiene un
elemento decisivo: la elección. Los "pobres"... que se llaman dichosos son
hombres y mujeres que han decidido vivir este estado", Six, J. F., Le
beatitudini oggi (Bologna: EDB, 1988) 79.
56 "Pobreza y riqueza, todo viene del Señor" (Eclo 11,14); "El rico y el pobre
se encuentran; a los dos los hizo el Señor" (Pro 22,2; cf Job 34,19; 1 Sam 2,7).
57 Para el sabio, el pobre forma parte de aquel orden social "que ciertamente no
se ha formado sin saberlo el Creador"; cf Ranon, A., Evangelizare pauperibus,
111.
58 Cf 2 Sam 12,4; Prov 22,7; Sab 2,10; Eclo 13,18.
59 En la cultura hebrea, el "pobre" es considerado disminuido en la plenitud de
vida querida por Dios y equiparado al muerto: "Más vale morir que andar
mendigando... ¡Oh muerte qué dulce es tu sentencia para el hombre indigente..."
(Eclo 40,28; 41,2a); Cf Nedarim.b. 64b; Ned j. 9,2.; cf Bammel, E., "ptôkhós",
729.753. Dupont, J., "Jesus", 170.
60 Justino, Diálogo con Trifón, 93,3.
61 La confianza en el Padre es fuente de bienaventuranza: "Dichoso el que confía
en el Señor" (Prov 16,20; cf Sal 2,12; 34,9; 40,5; 84,6.13; 146,5. Cf 1 Jn 4,10;
Rom 5,8; 8,32; Sal 84,6).
62 "Pobres que enriquecen a muchos" (2 Cor 6,10; cf Sant 2,5). Cf Mateos, J.,
Camacho, F., El evangelio de Mateo, 54.
63 Cf Vanni, U., "Povertà e annuncio in Paolo", Evangelizare pauperibus Atti
della XXIV settimana biblica, Paideia, Brescia, 1978, 204-205.
64 "Muchos de los primeros serán últimos y los últimos, primeros" (cf 20,16; Mc
10,31). Véase la trad. de Mateos, J. - Camacho, F., El evangelio de Mateo,
196-197: "Pero todos, aunque sean primeros, serán últimos, y. aunque sean
últimos, serán primeros".
65 Cf Mt 18,1-5; 20,25-28; Mc 9,33-37.
66 "...a los pobres entre los consagrados de Jerusalén [tous ptôkhoús tôn hagíôn
tôn en Ierousalêm]" (Rom 15,26); cf Bammel, E., "ptôkhós", 773.779-780.
67 meth' heautôn; lit.: "entre vosotros", en lugar de meth' hymôn "con
vosotros". La expresión usada por Mateo quiere subrayar que los pobres forman
parte integrante del grupo: "entre vosotros".
68 Hilario de Poitiers, In Evangelium Matthei Commentarius, C. IV: De
beatitudine
Mateo5, 3b
73 Habitual para la explicitación de una causa de felicidad. Cf cf Sal 1,1-3;
41,2; 65,5; 84,5; Prov 3,13-14; 8,34. Para los LXX, cf Gn 30,13; Tob 13,16; Prov
3,13-14; Bar 4,4, etc.
74 Ejemplo del pronombre "exclusivo" en Rom 8,14: "Porque hijos de Dios son
todos y sólo aquellos [hoútoi] que se dejan llevar por el Espíritu de Dios"; cf
Davies, W.D., Pour comprendre le sermon sur la montagne, 97; Camacho, F., La
proclama del reino, 12.
75 Cf Mt 5,20; 7,21-27; 10,37-39; 16,24; 18,3; 19,23-24.29; 25,12.
76 Cf Camacho, F., La proclama del reino, 119.
77 "Jesús comenzó a proclamar: Enmendaos, que está cerca el reinado de Dios" (Mt
4,17).
78 En este caso el evangelista habría escrito: "Dichosos los pobres de espíritu,
porque de ellos será el reino de los cielos.
79 Cf Luz, U., Das Evangelium nach Matthäus, 204. Maggioni, B., Il racconto di
Matteo, 65.
80 "El reinado de Dios está a vuestro alcance!" (Lc 17,21b; cf 11,20; Mc 1,15;
12,34). En Col 1,13, se habla claramente del reino como realidad presente:
"Porque él nos libró del poder de las tinieblas, trasladándonos al Reino de su
Hijo querido " (cf Ap 1,6); cf Schmidt, K.L., "basileus" GLNT II (1966) 201;
Davies, W.D., Allison, D.C., A Critical and Exegetical Commentary on The Gospel
According to Saint Matthew, ICC I (Edinburgh: T. & T. Clark Limited, 1988) 446;
Spicq, C., Note di Lessicografia Neotestamentaria, GLNT (I) 1988, 314.
81 En Mt 6,10, el verbo "venir" (érkhomai) no designa el primer comienzo del
reino, sino cada afirmación sucesiva de éste, por lo que es bueno traducir la
petición del Padrenuestro por "que se extienda tu reino".
82 Cf Mt 5,20; 7,21; 18,3; 19,23.24; 21,31; 23,13.
83 euaggelísasthai ptokhoîs Is 61,1; cf 29,18 19; 49,9 13. Las tres primeras
bienaventuranzas remiten al texto de Is 61,1-2. Otras referencias a Is 61,1 las
encontramos en Mt 11,4-5 (cf Lc 4,18; 7,22); cf Virgulin, S., Gli " 'Anawim in
Is. 61,1", en Evangelizare pauperibus, Atti della XXIV settimana biblica (Brescia:
Paideia, 1978) 229-236.
84 Cf Is 26,19; 29,18-19; 35,5-6; 61,1-3.
85 Cf Virgulin, S., "Gli 'Anawim", 231. Fabris, R., Gesù di Nazareth. Storia e
interpretazione (Assisi: Cittadella, 1983) 126.
86 Cf Sal 34,19; 35,10; 37,14-19; 40,18; 70,6; 74,21; 86,1-2; Is 29,19-20;
49,8-13; 57,15, etc.
87 Cf Mt 6,19-34.
88 El griego basileia y el hebreo malkût, más que la extensión geográfica del
reino tienen el significado activo de gobierno por parte del rey (soberanía) (cf
reino / reinado; règne / royaume; reign / kingdom); cf Schmidt, K.L., basileus,
175.188; Stock, K., Discorso della Montagna, 32. Fabris, R., Gesù di Nazareth,
118.126; Tilborg, S.V., The sermon on the mount, 19. Mateos, J., Camacho, F., El
evangelio de Mateo, 51-52. Para basileía como "señorío", cf Schnackenburg, R.,
Signoria e Regno di Dio. Uno studio di teologia biblica, (Bologna: EDB, 1990)
77.
89 Pero vosotros habéis rechazado hoy a vuestro Dios, el que os salvó de todas
las desgracias y peligros, y habéis dicho: "No importa, danos un rey" (1 Sam
10,19; cf 12,19; Jue 8,22-23; 10,13; Dt 17,14-20.)
90 Sobre el tema, cf Soggin, A. J., Storia d'Israele. Dalle origini a Bar Kochbà
(Brescia: Paideia, 1984) 75-117; 291-330.
91 "Se le juntaron unos cuatrocientos hombres, gente en apuros o llena de deudas
o desesperados de la vida. David fue su jefe" (1 Sam 22,2).
92 Cf 1 Re 5,27; 6; 7; 9,15; 10,1 29.
93 "Tu padre nos impuso un yugo pesado. Aligera ahora la dura servidumbre a que
nos sujetó tu padre y el yugo pesado que nos echó encima, y te serviremos" (2 Cr
10,4).
94 Cf Éx 15,18; Jue 8,23; 1 Sam 8,7; 1 Re 22,19; Sal 5,3; 44,5; 47,7.8; 74,12;
93,1; 96,10; 97,1; 99,1; 145,11ss; 146,10; Is 24,23; 52,7; Abd 21. Para la
atribución del título de rey a Dios, cf 1 Sam 12,12; Is 6,5; 33,22; 41,21; 44,6;
Sof 3,15; Zac 14,9.16, etc).
95 Según la concepción de la realeza, típica del antiguo Oriente, se espera del
rey que proteja a los pobres y les haga justicia (cf Sal 72,2.4). Véase el
retrato ideal ofrecido en Isaías 11,2-5; 9,5-6; cf Martin-Achard, R., "canah",
309-311. Cf Ranon, A., "Evangelizare pauperibus", 114.
96 Para la relación entre "buena noticia" y justicia", vse. 2 Sam 18,31, donde
la
buena noticia consiste en la liberación de los propios enemigos: "¡Albricias,
majestad! ¡El Señor te ha hecho hoy justicia liberándote de los que se habían
rebelado contra ti!".
97 "Así dice el Señor: Yo mismo en persona buscaré mis ovejas siguiendo su
rastro... Buscaré las ovejas perdidas, recogeré las descarriadas; vendaré a las
heridas, curaré a las enfermas; eliminaré a las gordas y fuertes; las apacentaré
como es debido" (Ez 34,11.16). "Eliminaré". El hebreo "'ashmid" "exterminaré" (cf
Am 9,8), ha sido sustituido por los LXX por "phyláxô" [guardaré], corrección que
no tiene en cuenta el juicio del pastor: "haré justicia entre oveja y oveja" (v.
22), "entre reses flacas y gordas" (v.20). Cf Dupont, J., Les béatitudes, II,
275. Al contrario, en los anuncios del reino de Dios por parte de Jesús, no se
oirá hablar nunca de "venganza" con relación a los opresores, sino de salvación
incluso y expresamente para ellos (cf Lc 4,1-27).
98 En la súplica que Judit dirige al Señor, se encuentra concentrada la
espiritualidad de cuantos esperan solamente en Dios: "tu poder no está en el
número, ni tu imperio en los guerreros; eres Dios de los humildes, socorredor de
los pequeños, protector de los débiles, defensor de los desanimados, salvador de
los desesperados" (Jdt 9,11; cf Éx 3,7 10; Dt 10,18; Sal 12,6; 35,10; 82,1 4;
107; Is 1,17; 58,6; 61,1; Jr 21,11ss). "Dios hace justicia al huérfano y a la
viuda, ama al emigrante dándole pan y vestido" (Dt 10,17 18; cf Is 56,1; Sal
76,10; Job 36,6; Sal Salom. 5,2; 5,13; 15,2).
99 euaggélion (Mt 4,23; 9,35; 24,14; 26,13).
100 Mt 4,23; 9,35; 24,14; cf Lc 4,43; 16,16; Hch 8,12. En Isaías 52,7
encontramos estrecha relación entre el "reino" y la "buena noticia": "Qué
hermosos son sobre los montes los pies del heraldo que anuncia la paz, que trae
la buena nueva, que pregona la victoria! Que dice a Sión: Tu Dios es rey".
101 Cf Is 24,21-23; 52,7; Miq 2,13s; Sof 3,14s; Zac 14,9.16; Sal 47,6-10;
96,10-14; 97; 98; 99; etc.
102 En los evangelios, Jesús impondrá la obediencia sólo cuatro veces y siempre
a elementos hostiles al hombre: viento y mar ( (cf Mt 8,27; Mc 4,41; Lc 8,25) y
espíritus inmundos (cf Mc 1,27).
103 Lc 17,6; cf. Jl 3,1-2; Jn 3,4.5; 7,37-39.
104 "Mirad, no recibisteis un espíritu que os haga esclavo y os vuelva al temor;
recibisteis un Espíritu que os hace hijos y que nos permite gritar: ¡Abba!
¡Padre! Ese mismo Espíritu le asegura a nuestro espíritu que somos hijos de
Dios" (Rom 8,15-16).
105 Cf Mt 12,38-39; 16,1-4.
106 Para indicar la "conversión", Mateo evita los términos epistréphô /
epistrophê (lit. darse la vuelta), usados en el AT para la vuelta hacia Dios
(volveos, [epistrépsête] a él de todo corazón y con toda el alma, siendo
sinceros con él y él volverá a vosotros y no ocultará su rostro" (Tob 13,6; cf
Mal 3,7; 2 Cr 6,24.26). Coherente con su línea teológica del "Dios con nosotros"
(Mt 1,23; 28,20), Mateo no habla de volverse a Dios, sino de acogerlo y con él
construir el reino. Por esto el evangelista indica la conversión con los
términos metanoéô / metánoia, que señalan un cambio de mentalidad y, por tanto,
de comportamiento (cf Mt 3,2.8.11; 4,17; 11,20.21; 12,41).
107 Cf Mt 18,8-9.
108 En el evangelio de Juan, quienes colaboran con la construcción del reino son
definidos por Jesús "sus amigos" (cf Jn 15,14-15).
109 Cf Mc 4,30-32; Lc 13,18-19. La parábola se encuentra incluso en el Evangelio
de Tomás (20), apócrifo del s. II.
110 El arbusto de la mostaza alcanza poco más de dos metros de altura.
111 Cf Mc 3,24; Lc 4,43; Jn 3,3. En los LXX encontramos una sola vez basileían
theoû (Sab 10,10).
112 Cf Mt 3,2; 4,17; 5,3.10.19ab.20; 7,21ab; 8,11; 10,7; 11,11.12;
13,11.24.31.33.38.44.45.47.52; 16,19; 18,1.3.4.23; 19,12.14.23.24; 20,1; 22,2;
23,13; 25,1. basileia tôn ouranôn se encuentra también en una lectura incierta (Sinaítico,
Ireneo, Tertuliano) de Jn 3,5, no recogida en las traducciones (a excepción de
La Bible, Nouveau Testament, ed. Gallimard, 1971]. Es significativo que la
expresión se encuentre también en el Evangelio según los Hebreos (fr. 11), cf
Schmidt, K.L., basileus, 181-182; Spicq, Note di Lessicografia, 313.
113 Sólo cuatro veces se emplea "reino de Dios" (Mt 12,28; 19,24; 21,31.43), en
un contexto que exige esta fórmula precisa.
114 YHWH. Las cuatro consonantes que forman el nombre de Dios (cf Éx 3,14). Una
vez al año, en el día del perdón (Yom Kippur), el nombre sagrado era pronunciado
por el sumo sacerdote en el Templo, dentro del Santo de los santos. Después de
la destrucción de Jerusalén se perdió el recuerdo de la pronunciación recta del
tetragrama divino. Todavía hoy los hebreos evitan pronunciar el nombre de Dios
(lo sustituyen por Adonai = "Señor mío") y para escribirlo usan la forma "D.ios");
cf Sota 7,6; Sanh. 10,1.6; Qidd. 71a. La pronunciación "Yahvé" es sólo una
hipótesis, Cf Cohen, A., Il Talmud (Bari: Laterza, 1984) 50-52; Kuhn, K. G., "basileus",
GLNT II (1966) 153-154.
115 "El cielo hará suceder los acontecimientos según lo establecido allá arriba"
(1 Mac 3,60); "Pues a Dios lo mismo le cuesta salvar con muchos que con pocos;
la victoria no depende del número de soldados, pues la fuerza llega del cielo "
(1 Mac 3,18-19; cf 4,24). En Éx 4,24 (LXX), el nombre de Dios es sustituido por
el "ángel del Señor". Otros sustitutos son "el santo", "el misericordioso" "el
altísimo", "gloria", "potencia", cf Kuhn, K.G., "basileus", 153-156; "theós"
GLNT IV (1968) 393-398. También en nuestra cultura, en el lenguaje corriente,
usamos con frecuencia "cielo" como sustituto de "Dios":: "gracias al cielo", "ha
subido al cielo", etc.
116 Cf Mt 5,3.10.19.20; 6,10.33; 7,21. El empleo de "reino" es abundante en
Mateo: 50x; (Lc 41x; Mc 15x; Jn 5x). Todo el discurso de la montaña formula las
condiciones de admisión al reino de los cielos, Cf Luz, U., Das Evangelium nach
Matthäus, 190-191. Dupont, J., "Jésus", 168.
117 Mateo pone estrechamente en relación "reinado" y paternidad divina: "Padre
nuestro... venga tu reinado" (Mt 6,9.10; cf 6,26.32). El "reino de los cielos"
es también el "reino del Padre" (Mt 13,43; 26,29; cf 6,10; 7,21; 21,31; 25,34;
Lc 12,32).
118 Cf Mateos, J., Camacho, F., El horizonte humano. La propuesta de Jesús, 7ª
ed. (Córdoba: El Almendro, 2000) 69.
119 Cf Job 10,15; 20,22; 36,21; Prov 22,8. Erub. 41b. Cf Bammel, E., "ptôkhós",
726.
120 Mateo identifica en "mammona" (mamônâs, hebr.: mamonah, del arameo mamôn) el
antagonista de Dios. En el Salmo 37,3, los LXX han traducido con ploútô
(riqueza) el términa emunah de la misma raíz de mamonah ('mn) que significa
estabilidad, constancia, seguridad. La confianza en el dios-dinero lleva al
desprecio del Señor: "el codicioso desprecia y maldice al Señor" (Sal 9,24; cf
Eclo 31,8). Cf Hauck, F., " mamônâs" TDNT IV (1969) 388-390. Lipinski, L.,
Macarismes, 361.
121 Cf Puech, É.,"4Q525, 104; cf Mateos, J. - Camacho, F., El horizonte humano,
69; Stock, K., Discorso della montagna, 40.
122 Cf Mt 6,19-34; 10,9-10; 19,16-30; 26,11.
123 Término raro (en el NT, cf Lc 16,14; 1 Tim 6,10; 2 Tim 3,2), la única vez
que philargyría / filárgyros [amor / apego al dinero] aparece en los LXX y con
motivo de una traición: "Pero los de Simón, hambrientos de dinero, se dejaron
sobornar por algunos de los refugiados en los castillos, y por siete mil dracmas
los dejaron escapar" (2 Mac 10,20).
124 Cf Mt 6,19-34.
25 "Ya puedo dar en limosnas todo lo que tengo, ya puedo dejarme quemar vivo
que, si no tengo amor, de nada me sirve" (1 Cor 13,3; cf Mt 6,2).
126 "La luz del cuerpo es el ojo; si, pues, tu ojo es sincero, todo tu cuerpo
estará en la luz " (Mt 6,22). "Sincero", en griego haploûs, indica lo que es
franco, honesto. El adverbio haplôs significa "generosamente" (cf Jue 1,5). En
la cultura hebrea, el ojo "simple" es imagen de generosidad, mientras que el ojo
"perverso" indica avaricia, tacañería (cf Dt 15,9; 28,54.56; Eclo 14,9-10; Pr
28,22). Se puede traducir la expresión por "si eres desprendido, toda tu persona
vale", y la opuesta ("si tu ojo es perverso, todo tu cuerpo será tenebroso) (Mt
6,23) por "si eres tacaño, toda tu persona es miserable".
127 El "tesoro" o capital "en los cielos" (en que el hombre pone su seguridad)
significa que la propia confianza está fundada en el Padre que cuida de los
suyos (cf Mt 10,30-31; 19,21).
128 "Pero, ¡ay de vosotros, los ricos, porque ya habéis recibido vuestro
consuelo! ¡Ay de vosotros, los que ahora estáis repletos, porque vais a pasar
hambre! ¡Ay de vosotros los que ahora reís, porque vais a lamentaros y a llorar!
¡Ay si los hombres hablan bien de vosotros, pues lo mismo hacían sus padres con
los falsos profetas! (Lc 6,24-26).
129 En 25,18.27, el tema de la parábola es el dinero.
130 "¿Cuánto estás dispuestos a darme si os lo entrego? Y ellos quedaron en
darle treinta monedas de plata" (Zac 11,12; Mt 26,15; 27,3.5.6.9; cf Jn 12,6.
131 "El que codicia el oro no quedará impune, el que ama el dinero se extraviará
por él. Muchos quedaron empeñados por el oro y se entramparon por los corales
-pero no los libraron de la desgracia ni los salvaron el día de la colera-. Son
una trampa para el necio, el inexperto se enreda en ella" (Eclo 31,5-7).
32 Porque raíz de todos los males es el amor al dinero; por esta ansia algunos
se desviaron de la fe y se infligieron mil tormentos " (1 Tm 6,10).
133 "Porque esto que digo, tenedlo por sabido y resabido: nadie que se da a la
lujuria, a la inmoralidad o a la codicia, que es una idolatría, tendrá parte en
el reino del Mesías y de Dios" (Ef 5,5; cf 1 Cor 6,10; Col 3,5; cf 1 Tm 6,10; 2
Tm 3,2).
134 Con el término koinônia, se entiende la comunión del corazón y de los bienes
puesta en práctica en la iglesia primitiva; cf Hch 2,42; Rom 15,26; 2 Cor 9,13;
Flp 1,5; 2,1; Heb 13,16.
135 Cf Zedda, S., "La povertà di Cristo secondo S. Paolo", Evangelizare
pauperibus. Atti della XXIV settimana biblica (Brescia: Paideia, 1978) 349.
(Tomado de Alberto Maggi, Las bienaventuranzas. Traducción y comentario de Mateo 5, 1-12. Ediciones El Almendro, 2001, pp. 47-77).