CAPÍTULO 04


3. TENTACIÓN EN EL DESIERTO (Mt/04/01-11).

1 Entonces fue llevado Jesús por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo. 2 y después de ayunar cuarenta días y cuarenta noches, al fin tuvo hambre. 3 El tentador se le acercó y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en panes. 4 Pero él le contestó: Escrito está: No de solo pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

En seguida se muestra cómo obra en él la gran fuerza del Espíritu, que lo llena: Fue llevado por el Espíritu al desierto. Juan ya vivía allí, ahora también Jesús es llevado al desierto. Lo que ahora sigue, también fue querido por Dios. Lo que parece determinar de modo característico, como una ley, los caminos de Dios es que la salvación viene del desierto. Es el lugar de la pura adoración de Dios, en la peregrinación del pueblo por el desierto, en el regreso de la cautividad, en Juan, en Jesús... Aquí el desierto se ha convertido en la zona de la decisión: en favor o en contra de Dios. Una decisión que no se toma para poner en claro la misión personal, sino en favor de la salvación de todos los hombres y del mundo o contra ella. La primera frase va orientada a nombrar el objetivo de esta estancia en el desierto: para ser tentado por el diablo. Otro poder aparece en escena: junto al hombre de Dios (Juan), al Mesías, al Espíritu Santo y a la voz del Padre ahora se presenta el gran antagonista. La Sagrada Escritura le llama el «diablo», es decir el antagonista que desune y enemista al hombre y a Dios. La historia de Israel a través de todo su transcurso muestra que hubo poderosas fuerzas, que constantemente se oponían al establecimiento del reino de Dios, fuerzas que se exteriorizaban en una brutal violencia o en un refinamiento enmascarado, y se servían de los recursos externos del poder de los grandes Estados o de la debilidad de ciertas personas. Las formas son muy variadas, pero el objetivo siempre permanece el mismo: Dios no puede ser Señor, su voluntad no puede tener validez, su plan no puede realizarse. En los últimos siglos antes de Cristo en Israel se tiene una vista más perspicaz, y se reconoce un poder personal tras todas estas diferentes formas. Hay algo así como un antidiós, un ser maligno, que quiere servirse de todos los recursos para combatir contra Dios. En el Nuevo Testamento y especialmente aquí, en este pasaje, todo esto se ilumina con el fulgor del relámpago. En el primer instante en que debe hacerse la obra de Dios, allí también está el antagonista. En cuanto se levanta el telón de un escenario, aparecen en él frente a frente Dios y Satán sin fingimiento y con dureza. Se nota cuánto pesa la palabra «tentar». No es una de nuestras cotidianas tentaciones, de las que se habla en el confesonario, sino que es una tentación grande y única: desde Dios a Satán. Es la tentación a la caída, a la muerte, a la nada...

Jesús ha ayunado en el desierto cuarenta días y cuarenta noches, como hicieron antes de él Moisés en el Sinaí (Éx 34,28) y Elías (IRe 19,8). Cuando Jesús se encontraba en un estado de hambre acuciadora y de enervamiento corporal, se le dirige el tentador invitándole a convertir estas piedras en panes. Para el Hijo de Dios evidentemente es cosa fácil y, al mismo tiempo, es conveniente. ¿Es una tentación cándida de corto alcance? Jesús la rechaza con una frase de la Escritura, que está tomada del Deuteronomio. En un discurso Moisés recuerda al pueblo lo que, a pesar de la penuria y del hambre, Dios ha logrado en el desierto de una manera prodigiosa: «Te afligió con hambre, y te dio el maná, manjar que no conocías tú ni tus padres, para mostrarte que el hombre no vive de solo pan, sino de cualquier cosa que Dios dispusiere» (Dt 8,3). Esta fue una experiencia importante para los padres cn el desierto: Dios les ha conservado la vida de manera prodigiosa, incluso cuando la necesidad apremiaba, su vitalizante palabra ha preparado una nueva nutrición: el maná y las codornices. Pero los padres tenían que dar crédito a Moisés, y confiar en que Dios los conservaría. Ellos han hecho las dos cosas creyendo en la palabra de Dios y alimentándose del manjar para el cuerpo. ¿No tiene también que suceder así en el Mesías, a saber que él no pueda confiar en su propio poder, sino solamente en Dios? Si Dios le ha conducido al desierto, ¿no le conservará la vida? También en esto Jesús cumple «toda justicia», para servir de modelo intachable a todos los que le seguirán: Dios cuida de los suyos, si éstos le miran primero a él. Es verdad que su palabra omnipotente podría convertir estas piedras en panes. Pero todavía con mucha mayor solicitud Dios recompensa la confianza: los ángeles se acercan para servirle (4,11). Así también la confianza ha salido airosa en nuestra vida de distintas maneras, y este éxito se confirmará incesantemente.

5 Entonces el diablo lo lleva a la ciudad santa, lo pone sobre el alero del templo 6 y le dice: Si eres Hijo de Dios, tírate abajo; pues escrito está: Mandará en tu favor a sus ángeles, y te tomarán en sus manos, no sea que tropiece tu pie con una piedra. 7 Jesús le respondió: También está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios.

La segunda tentación le conduce a la ciudad santa, es decir, Jerusalén, que sólo san Mateo nombra respetuosamente con este título. Los dos están en el alero del tejado del templo. El diablo le invita a tirarse abajo confiando en las palabras del salmo, según las cuales Dios mandará a sus ángeles para que nada dañe a su devoto (Sal 90,11s). ¡Cuánto más valdrá esta promesa para el Hijo de Dios! En la primera tentación ha salido airosa con brillantez la confianza de Jesús en Dios. Con todo es fácil poner a prueba una vez más esta confianza que se acaba de manifestar. Demuestra con una acción valerosa lo que acaba de declarar. Si esta confianza es tan incondicional y vigorosa, entonces mi proposición no puede ser considerada como temeraria. Jesús también contesta al seductor versado en la Escritura, con un texto bíblico que rasga la tela esmeradamente urdida por el diablo: No tentarás al Señor, tu Dios (Dt 6,16). Si yo hiciera lo que tú esperas, así habla Jesús, mi conducta no sería una prueba de mi confianza, sino lo contrario: peirasmos, la gran tentación de la discordia y la apostasía. Dios nunca se deja forzar. Sigue siendo el Señor que gobierna sin restricción. No tolera que le manden ayudar ni que los hombres lo tomen a su servicio. Su intervención siempre es una gracia libremente otorgada. El Mesías también está esperando ante Dios de una manera tan incondicional, que Dios se lo entrega todo. Ciertamente su confianza es ilimitada, pero también es ilimitada en el sentido de que él «nada puede hacer por sí mismo, como no lo vea hacer al Padre» (Jn 5,19). Dios tiene que ser Señor por completo y en todo...

8 De nuevo lo lleva el diablo a un monte elevadísimo, le muestra todos los reinos de la tierra y su esplendor, 9 y le dice: Todo esto te daré, si postrándote me adoras. 10 Entonces le responde Jesús: Retírate, Satán; porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás y a él solo darás culto. 11 Entonces lo deja el diablo, y unos ángeles se acercaron para servirle.

El diablo se atreve a una tercera tentativa. Conduce a Jesús a un monte elevadísimo y le muestra todos los reinos de la tierra y su esplendor. Le ofrece la posesión de todos ellos al precio del homenaje de la adoración. Aquí por primera vez el espíritu maligno habla con franqueza. Ahora aparece clarísimo lo que antes permanecía velado: se trata del poder o de la impotencia, del reino o de la esclavitud, de ser o de no ser. No hemos de cavilar averiguando cómo el diablo puede haber producido la ilusión y cómo podemos imaginarnos esta escena con sus pormenores. Lo que interesa es el sentido de los sucesos. Satán se siente señor del mundo, «príncipe de este mundo», como dice san Juan en su evangelio (Jn 12,31). Incluso cree que está en condiciones de transferir este dominio. Pero también ha de manifestar que es subido el precio de esta transferencia. Solamente puede ser señor del mundo el que se doblega ante Satán y le reconoce como señor. ¡Qué contradicción tan grotesca! Eso sería un dominio aparente, que en realidad es una esclavitud, y Satán, a pesar de todo, seguiría siendo el señor del mundo. En esta última agravación Jesús también contesta con una frase de la Escritura, pero antes da una orden: Retírate, Satán. Aquí ya se muestra que él tiene un poder superior y que puede mandar al que se cree en posesión del mundo. Basta una orden sencilla y clara para vencer a Satán. Jesús aparentemente esto lo hace en nombre propio, con la plenitud del propio poder, y sin hacer pausa dice: Al Señor tu Dios adorarás y a él solo darás culto. Jesús tiene el poder, pero no es su propio poder. Hace marchar de allí al tentador, pero no en su nombre. También aquí sólo se trata de Dios. Él es el único que puede exigir homenaje y servicio. Y unos ángeles se acercaron para servirle. ¡Qué cambio tan notable de la escena!

Jesús acaba de rechazar cualquier afán de dominio y acaba de patentizar su confianza en Dios, se acaba de someter por completo a la providencia del Padre, entonces recibe el servicio complaciente de seres celestiales. Aquí sucede de una forma semejante a lo que antes ocurrió en el relato del bautismo. Jesús primeramente se enajena diciendo cumplir dócilmente toda justicia, entonces Dios muestra su predilección por él como su «Hijo amado». Aquí Jesús reconoce sin reservas el señorío de Dios, entonces Dios le envía los mensajeros celestes para que le sirvan. Una frase hace penetrar todavía más profundamente en la inteligencia de este fragmento singular. Satán promete todos los reinos de la tierra y su esplendor. En la predicación de Jesús encontraremos constantemente la expresión reino de Dios o, como se dice siempre en san Mateo, reino de los cielos. Siempre se alude a la introducción y establecimiento del señorío de Dios, de su reino. Es la finalidad más profunda de Jesús y de su misión. En labios del antagonista esto ya se indica de antemano: por lo visto sabe que no solamente se trata de Jesús como persona, de su misión mesiánica y de su filiación divina (4,3.6), sino de algo todavía mayor: del reino de Dios. Jesús procura convencer con la misma idea del reino, y procura ponerla a su servicio. Se ha rechazado el gran ataque, la tentaci6n de la apostasía. Desde esta hora en adelante el verdadero reino toma el curso de su victoria, sin que sea posible detenerlo. Ahora ya no puede cambiar nada Satán, que tuvo que abandonar vencido el campo. Jesús lanzará demonios, vencerá el mal y con su propia muerte sellará la derrota de Satán. En todas partes, cuando -unidos con Jesús- confiamos sólo y radicalmente en Dios, sucede lo mismo: se despedaza el poder de Satán y se establece el verdadero reino.

4. Los COMIENZOS (Mt/04/12-17). Los v. 13-16 son bastante independientes y tienen que ser interpretados en función del v. 12. En el versículo 12 se tiene la impresión de que Jesús desde la comarca del Jordán, en la que vive el Bautista, viaja al norte de Galilea, pero en los versículos 13-16 parece que Jesús parte de su domicilio en Nazaret, para instalarse en Cafarnaúm. El primer dato tiene su origen en la correspondiente frase de san Marcos (Mc 1,14), el segundo corresponde a la representación geográfica que san Mateo tiene presente.

12 Cuando Jesús oyó que Juan había sido encarcelado, se retiró a Galilea. 13 Y dejando Nazaret, se fue a vivir a Cafarnaúm, la ciudad marítima, en los confines de Zabulón y Neftalí.

Se cumple el destino de Juan el Bautista, que es detenido y encarcelado. Más tarde se informa de los sucesos que dieron causa al encarcelamiento (14,3-12). Según Mateo, el arresto de Juan parece haber sido para Jesús la señal para empezar su actividad. Se muestra, por así decir, el sitio de la costura que separa a los dos y que al mismo tiempo los mantiene juntos: Primeramente el Precursor hace la obra de «preparar el camino del Señor» (3,3), luego obra Jesús. Pero no sólo debe aclararse la sucesión temporal. El Bautista no sólo es precursor en el sentido cronológico, sino también en su destino como profeta. El texto griego del Evangelio de san Mateo emplea la voz paredoke, que se traduce generalmente por había sido encarcelado. El significado de paredoke es difícil. El verbo griego paradídomi significa entregar. Por tanto se podría traducir por «había sido entregado». Con la misma palabra se dice más tarde de Jesús que es entregado a los sumos sacerdotes y a la muerte (20,18s; 26,2). Es una expresión marcada con un cuño inalterable, con la cual se indica la inocencia del arrestado, pero también la correspondencia a la voluntad de Dios, que le «abandona». El destino de los profetas también se cumplirá en Jesús. Para él, Juan es el precursor en su predicación y en su muerte... Jesús marcha a Galilea, en apariencia para eludir la misma suerte, pero sobre todo, porque éste debe ser en primer lugar la zona determinada por Dios para su actividad. En los capítulos que hemos designado como los «antecedentes...», ya se apoyó en la Escritura que Jesús residiera en Galilea y en particular en Nazaret (2,22s). Sólo san Mateo dice tan explícitamente que Jesús se fue a vivir a Cafarnaúm. Según san Marcos y san Lucas, Jesús había permanecido durante algún tiempo en Cafarnaúm y en los alrededores de esta ciudad. San Mateo va más allá y designa a Cafarnaúm como residencia de Jesús. De este modo no solamente se vuelve a declarar un pormenor histórico. Porque este lugar está en el primitivo territorio de las tribus de Zabulón y Neftalí, que se menciona en la siguiente cita (cf. Jos 19,10-16; 32-39). En san Mateo también aparece Cafarnaúm como un tipo de la ciudad agraciada. En ella ha salido la luz, ella ha podido ver más milagros que ninguna otra ciudad. Y sin embargo no se ha convertido. Sobre ella tiene que recaer el juicio siguiente: «Y tú, Cafarnaúm, ¿es que te van a encumbrar hasta el cielo? ¡Hasta el infierno bajarás! Porque, si en Sodoma se hubieran realizado los mismos milagros que en ti, todavía hoy estaría en pie. Por eso os digo: En el día del juicio habrá menos rigor para la tierra de Sodoma que para ti» (11,23s).

La primera ciudad en que residió Jesús, o sea Nazaret, ha pronunciado sentencia sobre sí misma, porque no ha creído en el Hijo que había vivido entre sus muros, y por eso Jesús no obró allí ningún milagro (13,54-58). A la segunda ciudad donde residió Jesús, o sea Cafarnaúm, le conmina el juicio de Jesús, porque ha visto sus señales, pero no se ha convertido.

14 Con ello se cumplió lo anunciado por el profeta Isaías cuando dijo: 15 ¡Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, camino del mar, más allá del Jordán, Galilea de los gentiles! 16 El pueblo que yacía en tinieblas vio una gran luz; para aquellos que yacían en región y sombra de muerte una luz amaneció.

El evangelista ve, con asombro, que de nuevo se cumple una profecía. En otro tiempo, cuando los asirios conquistaron el reino del norte (722 a.C.), en el que se encontraba Galilea, Dios humilló la tierra de Zabulón y Neftalí. Pero Dios la rehabilitará cuando empiece la salvación de Dios (Is 8,23). Las palabras siguientes de Isaías sobre la luz en las tinieblas hay que referirlas a todo el pueblo, no sólo al que mora en Galilea. San Mateo lo entiende así: la luz ha salido precisamente aquí, en los lugares designados con precisión por el profeta. De todo el texto (Is 8,23) san Mateo elige solamente algunas frases que pueden aplicarse a las ciudades donde actuó Jesús: Tierra de Zabulón y tierra de Neftalí, camino del mar, o bien «región cercana del mar». El evangelista no piensa en el mar Mediterráneo (como Isaías), sino en el mar de Galilea, llamado lago de Genesaret o también de Tiberíades, en cuya orilla occidental está Cafarnaúm. La tierra más allá del Jordán es la tierra que se extiende al este del Jordán (Perea), en sentido más amplio también abarca el territorio de las diez ciudades (Decápolis), que está situado al norte de la Perea, limita por el este el lago de Genesaret, y en el que con frecuencia se detuvo Jesús (cf. 8,18.28). Pero lo más importante es la expresión Galilea de los gentiles. Con esta expresión se caracteriza toda la región mencionada en las palabras del profeta: era un territorio mixto mal asegurado, en el que vivían muchos gentiles, y que era bastante independiente de Judea, incluso en sus prácticas religiosas y en sus tradiciones. También aquí se menciona a los «gentiles». Ya habían venido los representantes del mundo oriental para rendir homenaje de adoración (2,2), ahora sigue resonando el tema...

Una gran luz resplandece en las tinieblas. El pueblo del Mesías no conoce el camino y está sentado en las tinieblas. No está iluminado por el sol de la vida, sino que medita profundamente a la sombra de la muerte. ¿Cuál es esta luz que ahora resplandece? ¿La aparición de Jesús en general, su doctrina, sus milagros? Todo junto. Jesús es la luz (cf. Jn 8,12) y trae la luz, enseña toda la verdad y da la vista a los ciegos. Sobre todo su palabra da testimonio de la luz, que sale como si fuera un sol.

17 Desde entonces comenzó Jesús a predicar, diciendo: Convertíos; porque el reino de los cielos está cerca.

En la vida del Señor todo tiene su tiempo predeterminado y su lugar establecido por Dios. El nuevo lugar es Cafarnaúm, la tierra sobre la que el profeta ha pronunciado su oráculo, y el tiempo es la hora después de la disputa entre Satán y Jesús en el desierto. Lo primero es la predicación, la palabra. Jesús viene como la palabra del Padre por antonomasia, su primer don es la palabra. Como referente al hablar del Bautista se emplea el verbo predicar. No sólo es una nueva doctrina, sino que es una declaración, un pregón del heraldo, un mensaje que sacude y despierta. Es un mensaje que se anuncia de parte de Dios, y que ha de ser transmitido sin falta y tiene su hora establecida. Todo eso resuena en la palabra «predicar». Se tiene que escuchar esta predicación: no como una instrucción, ni tampoco solamente como una revelación de la verdad, sino que hay que dejarse hablar y sacudir como hombre íntegro, con todos los sentidos y fuerzas del corazón, hay que estar dispuesto a renovar la propia vida...

El contenido del pregón del heraldo es el siguiente: Convertíos; porque el reino de los cielos está cerca. Hemos visto que el Bautista ya había usado las mismas palabras. Pero eso solamente era una antelación, una síntesis y una interpretación del contenido de la predicación de Jesús y de su actividad. El cristiano debe saber que Juan ya pertenece al tiempo en que se anuncia y realiza el reino de Dios. Pero ahora viene lo que es propio del reino de Dios, por así decir la advertencia autoritativa y eficaz. La primera advertencia es como la sombra, la presente advertencia es como el mismo objeto. En Juan el acento recaía en la palabra «convertíos», como correspondía a su función de precursor y de predicador del juicio. Ahora se recalca la segunda parte: «el reino de Dios está cerca». Sobre todo es una frase de alegría, de felicidad rebosante: la voluntad inquebrantable de Dios de otorgar la salvación, el afán del pueblo israelita, la esperanza del mundo, todo eso ahora está cerca. Dios establecerá su reino, su señorío real. Y para el mundo eso significa bendición y vida, satisfacción y dicha. La expresión está cerca incluye dos matices: primero, la venida del reino, que no se predice en general para cualquier tiempo futuro, sino que se declara del momento presente. El reino de Dios viene y no puede ser detenido. Pero ello no quiere decir: el reino de Dios está ahora aquí. Todavía no llega con pleno desarrollo ni con toda su gloria. También tiene valor el segundo elemento que está contenido en estas palabras: «Está cerca». Está por así decir delante de la puerta, ante las murallas del mundo de los hombres, en las fronteras del acontecer. Su cercanía es amenazadora y agradable al mismo tiempo, pero aún es una cercanía. No dominará ni forzará al hombre ni a los pueblos. Dios llega, pero no sin ser esperado ni ser aceptado con prontitud por el hombre. A la palabra de arriba corresponde la respuesta de abajo. Por eso delante del llamamiento de la salvación está el llamamiento a la penitencia: «Convertíos.» Antes hemos oído lo que significa este llamamiento a la penitencia. Tiene que cambiarse toda la vida. Según parece, sólo cuando esto haya sucedido, habrá ya llegado el reino. Entonces el tiempo futuro se trocará en tiempo presente, el acercamiento en la llegada; entonces estará presente lo que antes estaba cerca. Ésta es como una ley de la actividad salvadora: Dios procede primero y viene antes, pero el hombre tiene que proceder en segundo lugar y ha de venir después. No hay llegada de Dios sin transformación de la vida, no hay reino de Dios sin destronar al hombre...

5. LOS PRIMEROS DISCÍPULOS (Mt/04/18-22).

18 Mientras iba caminando junto al mar de Galilea, vio a dos hermanos, a Simón, llamado Pedro, y a su hermano Andrés, que estaban echando al mar una red de mano, pues eran pescadores. 19 Y les dice: Seguidme, y os haré pescadores de hombres. 20 Ellos, inmediatamente, dejaron las redes y lo siguieron.

El primer hecho que se nos da a conocer en san Mateo, no es un gran milagro, no es un hecho espectacular, sino algo muy discreto. Como de paso se cuenta que Jesús va caminando por la ribera del lago de Genesaret. Ve a dos pescadores que realizan su trabajo con pequeñas redes circulares de mano, evidentemente cerca de la orilla en aguas poco profundas. Se presenta a los dos hombres como si ya fueran conocidos: Simón lleva el sobrenombre de Pedro, es decir, «piedra», «roca». que también es en cierto modo el nombre de su cargo (En san Mateo se habla principalmente de «Simón Pedro», como le llamó la primitiva Iglesia. En san Marcos el mismo Jesús puso el sobrenombre: 3,16; cf. Mt 16,18).). Además se dice que Andrés es su hermano. En las listas de los apóstoles los dos están siempre al principio con la otra pareja de hermanos. Pedro siempre es el primero de la lista (Cf. Mt 10,2; Lc 6,14, en que Pedro y Andrés encabezan la lista; en Mc 3,16s se citan los apóstoles por este orden: Simón, Santiago, Juan y Andrés; y en Act 1,13: Pedro, Juan, Santiago y Andrés). A Simón se le concede la distinción de ser el primero que fue llamados lo cual ya es una indicación de su posterior rango prominente. Lo siguiente se describe con tanta concisión, que hay que darse cuenta claramente de la magnitud del suceso. ¿Qué ocurre en este encuentro? No se saluda a nadie, no se conversa ni se da a conocer uno a otro, sino solamente se hace un llamamiento. Jesús llama a los dos pescadores, que están en el mar, con una palabra que suena como una orden: «Seguidme». Es una llamada que hay que imaginarse que se hizo en voz alta y que pudo oírse por encima del murmullo del agua. En seguida se añade el objetivo de la orden: Os haré pescadores de hombres. Deben seguir siendo lo que son: pescadores. La profesión que han ejercido a lo largo de su vida, la podrán seguir ejerciendo. Pero ya no con el fin de sacar peces del agua para venderlos y obtener el alimento cotidiano de sus familias. Los pescadores de hombres ¿son gente que debe perseguir a hombres, cogerlos y llevárselos a su casa? Queda sin decidir con qué medios y con qué objetivo deben proceder así. Puede ser que Pedro y Andrés entonces y durante largo tiempo no tuvieran idea de ello. Sólo cuando Jesús los mandó a predicar (10,1ss), debieron comprender más claramente esta profesión. Y con una claridad meridiana después de la resurrección de Jesús, cuando fueron enviados al mundo para enseñar a todos los pueblos (28,16-20). Pero aquí solamente se indica el tema: se traza a grandes rasgos su futuro camino. Este tendrá dos distintivos: «seguidme», es decir la adhesión incondicional a Jesús; «pescadores de hombres», es decir su misión en el mundo...

Los dos hermanos siguen al instante el llamamiento: Ellos, inmediatamente, dejaron las redes y lo siguieron. Los dos se van con Jesús, dejando el trabajo, el oficio cotidiano y también los compromisos con la mujer y con la familia, la vivienda y su tierra natal. Mucho más tarde, quizás años después de esta escena, Pedro pide una re compensa: «Pues mira: nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido» (19,27). Jesús ha querido que la renuncia y el desprendimiento de los bienes fueran una ley fundamental para sus discípulos: «Ninguno de vosotros que no renuncie a todos sus bienes, puede ser mi discípulo» (Lc 14,33). No se dice: «se fueron con él», o «se asociaron a él», sino de una forma más significativa: lo siguieron. Con estas dos palabras no se dice sólo que le acompañaron, formaron una especie de grupo de viajeros o una peña de ayudantes, dispuestos a servirle. Son unas relaciones de seguimientos: él va delante, ellos van detrás; él dirige, ellos son dirigidos; él es el primero, ellos los que siguen. Desde un principio las relaciones entre ellos se han establecido así, y así ellos han vivido con estas relaciones cada vez más profundas hasta imitar a Jesús en el servicio, en la humillación, en las persecuciones, y también en la muerte...

21 Pasando más adelante, vio a otros dos hermanos: Santiago, el de Zebedeo, y su hermano Juan que remendaban su redes en la barca, con Zebedeo, su padre, y los llamo. 22 Ellos inmediatamente dejaron la barca y a su padre y lo siguieron.

Lo mismo se repite con otros dos hermanos: Santiago, el de Zebedeo y su hermano Juan. De ellos se dice que estaban ocupados con su padre en la barca limpiando y remendando las redes. El evangelista aquí aún se expresa más brevemente: «y los llamó», les dio voces, les mandó venir. Con el verbo llamar se alude a las mismas palabras que Jesús ha dicho a Simón y a Andrés (v. 19). Igual que los primeros abandonan al instante su trabajo, «la barca y a su padre», y se van tras él. No se indica lo que el padre ha pensado en este momento y cómo se ha explicado la conducta enigmática del que llamó a sus dos hijos y la partida de éstos. Todo está bajo el único llamamiento poderoso y apremiante del que lleno del Espíritu Santo, probado en el desierto, ahora ha dado a conocer el gran mensaje y procede con el poder de su cargo. ¿Por qué puede el evangelio informar primeramente del llamamiento de Jesús? ¿Cómo se relaciona esta información con el mensaje (que se acaba de pregonar) del cercano reino de Dios? Aquí empieza el reino de Dios en una medida desde luego muy módica. Son hombres muy sencillos, en cada caso de acuerdo con su procedencia y estado. No pertenecen a la capa social de los intelectuales o influyentes en el país y son pocos. Con ellos empieza Jesús y por así decir todo lo deposita en ellos. Ellos serán el fundamento, sobre el que debe levantarse la construcción. ¡Qué audacia! Pero Jesús sabe que lo anunciado no puede fracasar. La decisión de Dios, su propia misión son inapelables. La obra tendrá éxito, el edificio se levantará. ¿Se echa realmente de ver en esta llamada la libertad? ¿No quita Jesús a estos hombres cualquier posibilidad de ponderar y de reflexionar con prudencia, decidirse libremente y proceder sin influencia ajena? Ellos también hubiesen podido tomar otra decisión, rechazar el llamamiento como el joven rico (19,16-22), o hubiesen podido hacer objeciones cautelosas, como otros que fueron llamados (8,18-22). Pero ellos actúan instantánea y resueltamente. Eso solamente es posible si han vivido en una constante disposición para el llamamiento de Dios y su voluntad regia, sabiendo que Dios en cualquier tiempo puede reclamarlo todo y exigir cualquier servicio...

Pero además: aunque sean el principio del reino de Dios, con todo antes no han hecho penitencia ni han cambiado su vida. Las dos cosas están estrechamente enlazadas entre sí. Aquí se pone en claro que ha sido trazado un camino especial para aquellos a quienes más tarde se llama apóstoles. Para ellos el principio de su nueva vida no consiste solamente en una transformación de sus sentimientos y de su actividad, sino ante todo en el seguimiento del maestro. Para ellos el principio de la conversión está unido con la cercanía y solidaridad inmediatas con la vida de Jesús. En el curso del Evangelio llegamos a conocer muchas cosas sobre la manera como se perfecciona este principio, la disposición incondicional viene a parar en el seguimiento vivido, se ejercita diariamente en este grupo el cambio de mentalidad y la penitencia. Dios ha puesto para todos el mismo objetivo: su reino. Pero los caminos son distintos: «Y Dios puso en la Iglesia: primeramente, apóstoles; en segundo lugar, profetas; en tercer lugar, maestros... ¿Acaso son todos apóstoles? ¿Todos profetas? ¿Todos maestros?» (cf. ICor 12,28s). Cada uno tiene que conocer y seguir su camino, al cual ha sido llamado. Se tiene que estar dispuesto, como un corredor, que agazapado espera la señal de salida, teniendo ante los ojos la pista y dirigiendo la mirada a la cinta de la meta. Entonces el maestro puede llamar a los discípulos a donde él quiera.

6. ACTIVIDAD DEL SALVADOR EN GALILEA (Mt/04/23-25).

A la vocación de los primeros discípulos el evangelista agrega una descripción general de la actividad de Jesús. El escenario es «toda Galilea», la actividad del Mesías consiste en «predicar» y «curar». Por una parte, mediante este fragmento, el relato queda aislado del principio de la obra mesiánica, por otra parte conduce a la gran parte instructiva del sermón de la montaña, que abarca los tres próximos capítulos.

23 y recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, predicando el Evangelio del reino y curando en el pueblo toda enfermedad y toda dolencia.

Jesús ha establecido su domicilio en Cafarnaúm (4,13), pero no se ha detenido solamente allí. Va por los alrededores y recorre el país. La semilla de la palabra tiene que ser diseminada, el mensaje tiene que ser transmitido a todas partes. «En tu palabra hallé el gozo y alegría de mi corazón», confiesa Jeremías (Jr 15,16). La palabra tiene que multiplicarse y difundirse en el país. No debe haber nadie que no la haya oído. «¿No son mis palabras como fuego y como martillo que quebranta las peñas?, dice el Señor» (Jer 23,29). El Mesías no solamente trae la palabra de la salvación, sino también la obra de la salvación. La salvación y las curaciones están muy unidas. Se manifiesta ostensiblemente que Dios obra el bien, da la salvación y la salud. Las dos actividades de enseñar y curar se nombran una a continuación de la otra en la misma frase. Así se pone en claro que las dos actividades forman parte de la única misión de Dios. A Jesús no le estimula a curar solamente una compasión humana ni tampoco una misericordia divina del enfermo. Lo que le estimula es el deseo de proclamar de hecho el reino de Dios. El mundo sana y se restablece cuando Dios viene; se hacen desaparecer en el pueblo las enfermedades y «toda dolencia». cuando se presenta el Mesías. Se habla del mensaje con dos verbos distintos: Jesús enseña y predica. Jesús recorre el país, pero no como un predicador ambulante de una secta, ni como un practicante terapéutico. Enseña «en las sinagogas»; se coloca conscientemente en el orden de la tradición. La sinagoga es el sitio ordinario de la comunidad local judía, en el que se lee y expone la Escritura, y se ora. Jesús enseña en estas casas de oración y locales de asamblea que existían en cada población como sustituto del templo de Jerusalén. El texto griego dice que Jesús enseñaba en las sinagogas de ellos, lo cual ya muestra la distancia que había entre el pueblo judío y la Iglesia cristiana del tiempo posterior, en el cual ha sido redactado el libro. Los cristianos en las sinagogas ya no tienen la sensación de estar en su casa paterna, como sucedió durante largo tiempo en la comunidad primitiva de Jerusalén. Para ellos estas casas solamente son instituciones judías, de las que los cristianos están expulsados. La dolorosa separación entre judíos y cristianos se trasluce en estos locales, y también nos conmueve profundamente. Lo que Jesús hace en las sinagogas no es la corriente y usual interpretación de textos de la Escritura y su aplicación al tiempo presente. En las sinagogas Jesús también «predica el reino de Dios». Anuncia su proximidad y exhorta a la penitencia, como puede leerse en 4,17. Aquí se designa este mensaje como Evangelio del reino. Ésta es probablemente la expresión más concisa y acertada que encontramos en todos los Evangelios para designar este mensaje. Resume lo que Jesús ha predicado y también puede aplicarse exactamente a lo que la Iglesia apostólica predicaba en su primera misión. Un buen título del Evangelio de san Mateo podría ser «Evangelio del reino», o bien «buena nueva del reino de Dios». Es tiempo festivo, tiempo de alegría, ya que Dios se acerca, como oyó el profeta: «Entona himnos, hija de Sión; canta alabanzas, Israel; alégrate y regocíjate de todo corazón, hija de Jerusalén... El Señor, rey de Israel, está en medio de ti: jamás tienes que temer mal alguno. En aquel día se dirá a Jerusalén: No temas; y a Sión: No hay que desmayar. Está en medio de ti el Señor, el Dios tuyo, poderoso para salvar; en ti hallará él su gozo y su alegría; será constante en amarte, se regocijará y celebrará tus alabanzas» (Sof 3,14.15b.16.17). Si oímos o leemos el Evangelio, esta alegría debe afectarnos...

24 Su fama se extendió por toda Siria, y le trajeron todos los que se sentían mal, aquejados de diversas enfermedades y dolores: endemoniados, lunáticos y paralíticos, y los curó.

La noticia del taumaturgo que enseña, se divulga por todas partes, «por toda Siria», como dice el evangelista, es decir por la región que limita con el norte de Palestina. Especialmente sus curaciones atraen a los hombres, de tal forma que le traen los enfermos y todos los que se sentían mal. Se nombran en primer lugar las enfermedades en general, luego se añaden algunas que parecen ser especialmente graves y que los antiguos creían que difícilmente podían curarse: endemoniados, lunáticos y paralíticos. Ya aquí se resume brevemente lo que el evangelista más tarde expone en extensos relatos de curaciones. Ante nuestros ojos se presenta de una manera grandiosa el poder milagroso y la autoridad sobre todo sufrimiento. Es como si un imán atrajese toda fatiga y enfermedad, todo mal y congoja. Al mismo tiempo se presenta una gran esperanza que está despierta en los corazones de los hombres. ¡Qué multitud de hombres atormentados ante este solo hombre! En uno de sus famosos cuadros Rembrandt ha pintado la figura de Jesús rodeado de una legión de enfermos y curándolos. En la historia siempre hubo, e incluso hay en nuestros días, escenas en que se presenta un galeno o bien un charlatán, y los hombres le rodean ansiosos y con una credulidad ingenua. Pero siempre hay solamente uno que pueda dar abasto a tanta concurrencia, y que pueda dominar el mal, el que «tomó nuestras flaquezas, y cargó con nuestras enfermedades» (8,17)...

25 y lo siguieron grandes muchedumbres de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y del otro lado del Jordán.

San Mateo aún incluye en esta gran escena un tercer dato: le siguen grandes muchedumbres. En sus correrías no sólo le acompañan los discípulos, que él ha llamado, sino muchos otros. Puede haber sido una multitud abigarrada, de la que formaban parte personas que buscaban en serio la verdad, y holgazanes ávidos de sensaciones; mujeres y hombres, doctos y sencillos, sanos y enfermos. Le rodean como un enjambre, prestan atención a cualquier palabra y a cualquier gesto, para que nada se les escape; pero en lo más íntimo están incitados por una gran esperanza, cuya expresión para ellos -quizás entremezclada con ideas curiosas- es el «reino de Dios». Es una comitiva, cuyos miembros proceden de toda Palestina, cuyas zonas san Mateo indica con precisión: Galilea al norte, el territorio casi completamente pagano de las diez ciudades (Decápolis) en el noreste del Jordán, también Jerusalén y Judea en el sur, y las zonas situadas en el sudeste del Jordán («el otro lado del Jordán»). Todo ello era una gran Palestina (sólo deja de mencionarse Samaría), en cuanto allí aún vivían judíos, aunque muchas veces como pequeña minoría entre los paganos. Es el mismo territorio que ocuparon, conducidas por Josué, las doce tribus de Israel, que venían de Egipto y del desierto. Políticamente sólo estuvo unida una vez en la larga historia: en los reinados de David y Salomón. Pero en un sentido religioso ha continuado siendo la tierra de los padres, de la promisión, la tierra santa de Israel asignada por Dios. Esta tierra ahora toma posesión del Mesías, y éste la toma de dicha tierra. El camino de Dios conduce con seguridad a la meta. El pueblo de Dios surgirá de nuevo de la tierra y del pueblo de las doce tribus.