De los establos a las estrellas

Reflexiones navideñas

 

(Mt 2,1-12; Lc 2,1-20)

 

       ¿Cómo se llamaba el abuelo de Jesús?

       La respuesta depende del evangelio que se consulte. En Mateo el nombre del abuelo de Jesús es Jacob (Mt 1,16), pero en Lucas es Elí (Lc 3,23).

       Ciertamente para la historia de la salvación no es importante conocer el nombre exacto del padre de José, pero esta discrepancia entre los evangelistas es solamente el aspecto menor de las grandes diferencias que se encuentran entre un evangelio y otro.

       Profundas divergencias que impiden conocer con exactitud lo que Jesús hizo y dijo históricamente, incluso en aquellos aspectos considerados importantes en la tradición cristiana como la "última cena". Este episodio es narrado por los tres evangelistas que no se ponen de acuerdo ni en las palabras pronunciadas por Jesús sobre el pan y el vino, ni en los gestos que las acompañaron.

       De hecho los evangelistas no se preocuparon de transmitir con exactitud los acontecimientos históricos, sino la verdad de fe contenida en ellos.

       La verdad es una,  los modos de formularla son diferentes, como sucede en Mateo y Lucas, que comienzan sus evangelios con una misma verdad presentada por medio de situaciones y personajes diferentes. La verdad que quieren transmitir es que los individuos, marginados por la religión y mantenidos alejados de Dios, son en realidad los primeros en percibir su presencia en medio de la humanidad. Esto es lo que quieren transmitir los evangelistas. Los modos de transmitirlo,  el cómo, son diferentes.

 

Los doce Reyes Magos

       La tendencia, habitual en el pasado, a poner nombre a aquellos personajes que los evangelistas presentan de modo rigurosamente anónimo, no ha eludido hacerlo con los magos. La vaga información dada por Mateo de que "algunos magos llegaron de Oriente a Jerusalén" no pareció suficiente,  hasta el punto que se quiso precisar su número, sus nombres e incluso su censo.

       Para el número se parte de un mínimo de dos (como se encuentra en una pintura de la catacumba de los santos Pedro y Marcelino), que  se convierte en cuatro en el siglo tercero (catacumba de Santa Domitila), hasta llegar a un máximo de doce en algunas listas de la Edad Media.

       Finalmente se establece el número por los regalos que llevan  al niño ("oro, incienso y mirra") y queda fijado  en tres.

       Muy pronto se pasó de la hipótesis a la certeza de que los Magos fueron reyes, según lo escrito en el Salmo 72,10:  "Que los reyes de Sabá y Arabia le ofrezcan sus dones".

       Más complicado resulta determinar sus nombres.

       Entraron en competencia una  lista oriental y otra etíope. De las dos predominó la propuesta occidental, y los Magos, definitivamente tres y reyes, pasaron a llamarse Gaspar, Melchor y Baltasar. En clima de paridad se estableció que uno fuese blanco, otro amarillo y el tercero negro.

       Tanto folclore ha hecho pasar a segundo término la gran importancia de estos personajes, definidos por Crisóstomo los primeros padres de la Iglesia (Comentario a Mateo, 7,4), transformados en simples figurillas del pesebre.

       En la antigüedad el término magos  indicaba aquellos que se dedicaban a las artes ocultas, de los adivinos a los astrónomos-sacerdotes.

       En el Antiguo Testamento griego (versión de los Setenta) se los cita una sola vez, en el libro de Daniel, unidos a los astrólogos y a los encantadores como intérpretes de sueños (Dn 2,20; 2,2).

       Charlatanes y embusteros a lo más, los magos no gozaban de buena fama, hasta el punto de que esta palabra  terminó por significar engañador, corruptor.

       Para la cultura y la religión judías los magos son personajes doblemente impuros, por ser paganos y por dedicarse a una actividad condenada por la Biblia (Lv 19,26) y severamente prohibida a los judíos: "El que aprende algo de un mago merece la muerte" (Shab. V, 75a).

       También en el Nuevo Testamento el término mago tiene siempre connotaciones negativas (Hch 8,9-24); en la catequesis primitiva se  prohibe a los cristianos la práctica de la magia, situada entre la prohibición de robar y la de abortar (Did. 2,2).

       Sin embargo para Mateo, los magos, aquellos que la religión declara excluidos de la salvación, son los primeros en darse cuenta de la presencia de Dios en la humanidad y en informar de ello a los judíos que, en lugar de alegrarse, se alarman: "Herodes se sobresaltó, y con él Jerusalén entera" (Mt 2,3). Herodes convoca a los sumos sacerdotes y escribas para informarse sobre el lugar donde debía nacer el Mesías: este título revela que a quien teme Herodes, y con él toda Jerusalén, es al Mesías, el liberador de Israel.

       El terror que le sobrecoge es el mismo que, según la tradición, se apoderó del Faraón y de todos los egipcios al enterarse del nacimiento de Moisés referido a ellos por los magos (Ant. 2,205): la llegada del liberador sumergió en el pánico a los dominadores que decidieron la matanza de todos los niños hebreos (Ex 1,16-22).

       Ahora el anuncio del nacimiento del nuevo rey alarma a Herodes (que en cuanto idumeo no tenía derecho a ser rey de los judíos y temía por la estabilidad de su trono), y con él   se amedrenta "toda Jerusalén".

       Isaías había profetizado para Jerusalén un futuro esplendoroso: "Levántate, brilla, Jerusalén que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti (Is 60,1), pero en el evangelio de Mateo Jerusalén, desde el primer momento al último, aparece envuelta en tinieblas.

       La estrella, signo divino percibido solamente por estos paganos impuros, no brilla sobre Jerusalén: la luz del Señor no se aparece a aquellos que en su nombre excluyen, sino a los excluidos; en esta ciudad, tan santa como asesina, no será posible tener la experiencia de Jesús resucitado.

       Sólo después de que los magos abandonen Jerusalén, comparada en el libro del Apocalipsis con Egipto, tierra de esclavitud (Ap 11,8), vuelve a brillar la estrella para indicar hacia donde deben dirigirse: "Al ver la estrella les dio muchísima alegría" (Mt 2,10). El evangelista subraya el contraste entre el susto de Herodes  (y de todo Jerusalén) y la alegría de los magos.

       Cuando se manifiesta Dios, el rey y los habitantes de la Ciudad Santa temen por lo que perderán: el trono y el templo; los magos se alegran por aquello que han venido a ofrecer como regalo: "oro, incienso y mirra".

       "Al entrar en casa,  vieron al niño" (Mt 2,11).

       No en un palacio real, sino en una habitación común está la presencia del verdadero rey; no en el templo, sino en una casa reside el "Dios con nosotros" (Mt 1,23).

       Los magos, advertidos por Dios de no volver a Herodes en Jerusalén, se vuelven a su tierra "por otro camino", expresión muy rara en el Antiguo Testamento que se utiliza para indicar el abandono del santuario de Bet-el, la Casa de Dios (1Re 13,9-10) donde se adoraba el becerro de oro (1Re 12,26.33), convertida, por esto, en símbolo del lugar idolátrico por excelencia: Bet-Aven, Casa funesta (Os 4,15).

       Jerusalén para el evangelista no es la ciudad santa donde  se acoge a Dios, sino la casa del pecado donde Jesús será asesinado: lo que no logró Herodes lo conseguirán los sumos sacerdotes (Mt 26,65-66).

 

De los establos a las estrellas

       La curiosidad hacia los misteriosos magos no se ha dirigido hacia los pastores de Belén, que quedaron afortunadamente en el anonimato (Lc 2,1-20).

       Si Mateo ha primado la dimensión universal poniendo como mensajeros del Señor a los magos paganos, que eran considerados los más apartados de Dios y excluidos por Israel, el evangelista Lucas pone de relieve el aspecto de los marginados dentro de la sociedad judía.

       En la época de Jesús los pastores no gozaban de derechos civiles y eran tenidos por parias en la sociedad.

       Embrutecidos por su trabajo vivían inmersos en el envilecimiento, y desde el punto de vista de las normas religiosas en la impureza total, sin ninguna posibilidad de redención, por cuanto eran ignorantes de la Ley divina y estaban imposibilitados para practicarla. Eran considerados y tratados a la par de las bestias, con una diferencia a favor de éstas: “Se puede sacar fuera un animal caído en un foso, pero no un pastor” (Tos. B.M. 2,33).

       Los pastores, considerados pecadores empedernidos, no sólo no son excluidos de la salvación, sino que están entre los primeros en la lista de las personas que el Mesías deberá  eliminar a su llegada, según la enseñanza del rey Salomón: En el reino del Señor "no habitará ningún hombre acostumbrado al mal" (Sal. Salom. 17,24-28).

       Precisamente a éstos, los más alejados de Dios, se vuelve el "Angel del Señor" (expresión que no indica un ser distinto de Dios, sino el mismo Señor en la forma tangible con la que se manifiesta a los hombres): "y la gloria del Señor los envolvió de claridad" (Lc 2,9).

       "Todos los impíos serán aniquilados en masa", pronosticaba el piadoso salmista (Sal 37,38). Pero cuando Dios encuentra a los pecadores no los aniquila con el fuego destructor: los envuelve con su amor.

       No palabras de condena, sino anuncio de "una gran alegría", el nacimiento de aquél que los librará de la marginación. Anuncio que es confirmado por "una muchedumbre del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: gloria a Dios en lo alto, y paz en la tierra a los hombres de su agrado" (Lc 2, 13-14).

       La gloria de Dios se manifiesta visiblemente comunicando paz (felicidad) a todos los hombres en cuanto destinatarios de su amor.

       En el mismo tiempo en que el Poder representado por el emperador Octavio, el "César Augusto", piensa hacer un censo de "toda la tierra" a él sometida, para que ninguno evada el pago de los tributos, el Amor se manifiesta con un mensaje de liberación dirigido a todos los hombres: "Hoy os ha nacido un Salvador".

       Al dominador –a quien, embaucador como todos los poderosos, se le hacía llamar "salvador de todo el mundo"- se contrapone la "buena noticia" del nacimiento del verdadero "Salvador".

       Y los pastores van a Belén a transmitir la buena noticia que han recibido.

       Para encontrar a Dios no hay que ir a Jerusalén, sino a Belén donde Dios había dicho:  "Yo no veo como los hombres, que ven la apariencia. El Señor ve el corazón" (1Sam 16,7). 

       Pastores y magos que,  en cuanto pecadores y paganos, no pueden acercarse al Dios del templo, tienen acceso libre a Dios en el hombre.

       Aquéllos, que la religión ha  recluido en las tinieblas, son los primeros en darse cuenta de la luz que brilla, mientras cuantos viven en el esplendor permanecen en las tinieblas.

       Cuando Jesús, don de Dios a la humanidad, se presenta en la historia, ningún sacerdote de Jerusalén se apercibirá de ello. La gente de mala vida (pastores) y  los paganos (magos), sí.

       Las dos categorías de personas que  los sacerdotes mantenían excluidas de la salvación a causa de su comportamiento moral y religioso perciben los signos de Dios.

       Sus censores, no.

       Escribe el evangelista que "todos los que lo oyeron, quedaron sorprendidos de lo que decían los pastores" (Lc 2,18).

       Desde que el mundo es mundo, Dios premia a los buenos y castiga a los malos; ¿qué novedad es esta de un Dios "bondadoso con los ingratos y malvados?" (Lc 6,35).

       Si Dios en lugar de castigar a los pecadores les demuestra su amor, ¡ya no hay religión!

       Todos  se desconciertan con esta tremenda novedad, incluso María. Pero ella no la rechaza, sino que la acoge, para continuar estando en sintonía con un Dios siempre nuevo. Y los pastores "se volvieron glorificando y alabando a Dios": glorificar y alabar a Dios se consideraba una tarea exclusiva de los ángeles (Lc 2,13-14). Después de haber tenido la experiencia del Dios-Amor, esta tarea es posible incluso para los pastores.

(Tomado de Alberto Maggi, Cómo leer el evangelio y no perder la fe, Ediciones El Almendro 1999, Córdoba, pp.31-39)