CAPÍTULO 12
e) Mirada al promotor y consumador de la fe
(12,1-3).
1 Así pues, también nosotros, rodeados de
tan gran nube de testigos, despojémonos de todo lo que nos sirve de peso,
incluso del pecado que nos acosa, y corramos con constancia la carrera que se
nos presenta, 2 fija nuestra mirada en el promotor y consumador de la fe: Jesús.
El cual, frente al gozo que se le presentaba 60, soportó la cruz, sin tomar en
cuenta la ignominia, y está sentado a la diestra del trono de Dios. 3 Fijaos
bien en él, que soportó tamaña contradicción contra sí mismo por parte de los
pecadores, para que no os canséis ni perdáis ánimos.
...............
60. La carta habla probablemente del
gozo, como premio de la victoria que sólo se alcanza con el sufrimiento (cf.
12,11). Otros traducen: «en lugar del gozo»
...............
Ha terminado la enumeración de los testigos de la fe del Antiguo Testamento, con sus múltiples y variados sufrimientos. La carta se vuelve de nuevo directamente a la comunidad oprimida, con el fin de estimularla a perseverar en el duro combate de la fe. La imagen de la carrera nos es conocida por san Pablo 61, pero también por la literatura profana. Ya en la antigüedad entusiasmaban los deportes a las masas. La nube de testigos nos la debemos quizá imaginar como los espectadores que desde las graderías del estadio siguen las incidencias de la lucha. Aunque sólo sea por razones de sentido común, todo corredor se despojará de todo lo que le pueda ser gravoso o le exponga a caer, pensamiento ascético muy fructuoso, supuesto que exista la voluntad de luchar. Ahora bien, precisamente esto parece faltarle a la comunidad de la carta a los Hebreos: han olvidado que la corona de la victoria sólo se alcanza tras ruda lucha.
Una vez más nos encontramos con el término ya clásico de «constancia» (hypomone, cf. 10,36), y como modelo supremo de tal fe constante, paciente y tolerante debe presentarse a los ojos de los luchadores fatigados y decaídos, la imagen de Jesús crucificado y encumbrado a la diestra de Dios Padre. En él es en quien la fila de los mártires y testigos de la fe veterotestamentarios llega completamente a la meta; él es el «consumador de la fe», porque con su muerte realizó y hasta convirtió en realidad tangible la promesa hecha a la fe. Sin Jesús sería vano todo marchar, correr y luchar; nunca se llegaría a la meta. Ahora bien, Jesús sólo pudo y puede ser consumador de la fe porque él mismo es a la vez su «promotor», es decir, su iniciador e instigador.
L,a palabra griega arkhegos, que hemos traducido
por promotor, no sólo describe la función de Jesús, que como guía, conductor,
adalid de sus hermanos, los redimidos, los precede hacia la herencia celestial,
sino que al mismo tiempo indica también su posición pretemporal de Hijo y
mediador de la creación en el mundo arquetípico celestial. Así pues, hablando
filosóficamente, es Jesús la razón de que sea posible la existencia de la fe (en
sentido de la carta a los Hebreos), y es también el garante de que tal fe no va
a parar en el vacío. Con su propio ejemplo nos mostró Jesús cómo el oprobio y la
ignominia, la cruz y la muerte sangrienta conducen al gozo y gloria eternos. A
los creyentes que corrían peligro de desfallecer debía decirles ya la razón
misma que abandonar el campo sería la mayor insensatez. ¿Cómo pueden esperar el
gozo eterno sin «soportar contradicción por parte de los pecadores»?
...............
61. 1Co 9,24-26; Ga 2,2; Flp 2,17;
3,13.14.
...............
3. SABIDURÍA EDUCATIVA DIVINA (12,4-11).
4 En vuestra lucha contra el pecado, todavía no habéis resistido hasta derramar vuestra sangre; 5 y habéis olvidado la exhortación que se os dirige como a hijos: «Hijo mío no desdeñes la corrección del Señor ni te desanimes porque te reprenda. 6 Porque el Señor corrige a quien él ama, y castiga a todos los hijos que adopta» (Prov 3,11-12). 7 Para corrección vuestra estáis soportando esto. Dios os trata como a hijos. ¿Y qué hijo hay a quien su padre no corrija? 8 Y si quedáis sin corrección, de la que todos han participado, es que sois bastardos y no hijos. 9 Además, teníamos a nuestros padres carnales que nos corregían, y los respetábamos. ¿No nos someteremos con mayor razón al Padre de los espíritus, y así viviremos? 10 Aquéllos, en efecto, nos corregían, según su manera de ver, para un corto plazo de tiempo; pero él lo hace para nuestro provecho, para que compartamos su santidad. 11 En un primer momento, la corrección no parece agradable, sino dolorosa; pero, a la larga, reporta a los que en ella han sido ejercitados un fruto pacífico de justicia.
Cada vez aparece más claro que la comunidad de la carta a los Hebreos rehuye persecución y sufrimientos. Seguramente se habían imaginado que era cosa más sencilla ser cristianos y habían pensado que un hijo de Dios tiene derecho a la protección de su Padre celestial 62. Contra esta concepción pagana de la relación de padre a hijo entre Dios y el hombre se había pronunciado ya la historia de las tentaciones en los evangelios (Mt 4,1-11; Lc 4,1-13). La preservación de las miserias de la tierra y la salvación maravillosa de los peligros de muerte es -y se comprende muy bien- lo que toda persona devota espera ante todo de su Padre de los cielos. Sin embargo, la suerte de su «promotor y consumador» debían ya dar qué pensar al cristiano. Como el Hijo «aprendió, por lo que padeció, la obediencia» (5,8), así también educa Dios a sus otros hijos en una dura escuela de sufrimientos. Aunque el contexto daba pie espontáneamente a tal motivación cristológica, e incluso la provocaba, el autor se contenta con la cita, de tenor muy racional, del libro de los Proverbios: Dios procede como todo padre razonable que quiere sacar algo bueno de sus hijos. Así pues, el sufrimiento y la prueba no son señales de la cólera divina, sino pruebas de su amor y solicitud paternal.
Este punto de vista, que el Antiguo Testamento
subraya ya en numerosos pasajes 63, no está hoy desgraciadamente muy
desarrollado en la actual conciencia cristiana. Con una doctrina exagerada y
unilateral del pecado original se presentan con frecuencia todos los
sufrimientos y molestias de la vida simplemente como consecuencias de la caída
de los primeros padres. Pero esta explicación nada convincente no solamente hace
de Dios una figura de cuento de hadas, sino que además quita al sufrimiento
humano su carácter de quehacer que hay que asumir con responsabilidad personal.
Ahora bien, precisamente esto es a lo que apunta la carta a los Hebreos con su
solución del problema del sufrimiento. Los lectores deben sentirse tratados por
Dios como hijos con las pruebas que se les imponen, deben saber que la severa
disciplina a que los somete el «Padre de los espíritus» 64 es precisamente para
su bien personal. Naturalmente, hay en el Nuevo Testamento todavía otros
aspectos, que a primera vista pueden parecer más «teológicos»: se habla de las
«tribulaciones de los últimos tiempos», de la «participación en los
padecimientos de Cristo» o de las consecuencias de pecados personales (por
ejemplo: lCor 11,30); sin embargo, el pensamiento desarrollado por nuestra carta
tiene, con todo, la ventaja de estar al alcance de cualquier persona y de
poderse realizar sin exageraciones religiosas.
...............
62. Cf. Sab 2,18: «Porque si el justo es
hijo de Dios, él le acogerá y le librará de las manos de sus enemigos». Así
hablan los impíos.
63. Cf. Dt 8,5; Jr 2,30; 5,3; 31,18; Sal 118,18; Jb 5,17.18; 2M 6,12-16; Sb
12,22.
64. Cf Nm 16,22; 27,16: «el Dios de los espíritus y de toda carne». Sin embargo,
con toda seguridad, en la carta a los Hebreos, la expresión no se refiere a la
paternidad de Dios con respecto a los ángeles, sino con respecto al «espíritu»
del hombre (cf. 4,12; 12,23).
...............
4. CORRESPONSABILIDAD PASTORAL (12,12-17).
12 Por tanto, levantad las manos caídas y enderezad las rodillas vacilantes, 13 y haced los senderos rectos para vuestros pies, a fin de que lo que cojea no se disloque, sino más bien se cure. 14 Buscad la paz con todos, así como la santificación, sin la cual nadie podrá ver al Señor. 15 Estad alerta para que nadie se vea privado de la gracia de Dios y se quede atrás; para que ninguna raíz amarga creciendo rápida, perturbe y contamine la comunidad; 16 para que no haya algún fornicario o profanador, como Esaú, que por un solo plato de comida vendió su primogenitura. 17 Pues bien sabéis que, después, cuando se empeñó en heredar la bendición, fue rechazado, ya que, por más que lo solicitó a lágrima viva, no obtuvo un espacio para penitencia.
La última parte exhortatoria y conminatoria de la carta se dirige de nuevo a la comunidad entera y subraya la corresponsabilidad pastoral de todos los fieles. No solamente cada uno en particular debe aspirar a la fe y a la santificación, sino que la comunidad en cuanto tal tiene el encargo de cuidar de la salud espiritual de sus miembros. Lo que más tarde se concentrará en el cargo del episkopos, el obispo, es aquí todavía asunto de la comunidad entera. El «estar alerta», al igual que toda medida disciplinaria en la Iglesia, tiene por objeto contribuir a sanar y a santificar al miembro enfermo y al mismo tiempo preservar de contagio a los miembros sanos.
Aquí se mencionan tres actitudes defectuosas que, en la actual situación de flaqueza de la comunidad, encierran especial peligro y fácilmente pueden conducir a la reprobación definitiva:
1) «...que nadie, se vea privado de la gracia de Dios Y se quede atrás.» Una vez se puso ya en guardia contra este verse privado o frustrado y llegar tarde o «quedarse atrás» (4,1). Entonces se trataba de la entrada en el reposo de Dios, meta eterna de la promesa. Ahora deben los fieles cuidar de no verse privados de la gracia de Dios, de no quedarse atrás, fórmula un tanto oscura y que suena como algo muy general. Si la exhortación fuera dirigida a los particulares, se podría entender en sentido de una ascética moderna: el cristiano no debe quedarse atrás, desatender las invitaciones de la gracia o no debe excluirse del estado de gracia santificante con pecados graves. Pero nuestra carta habla de un deber de vigilancia de la comunidad, y así parece que la «gracia de Dios» ha de entenderse como una entidad objetivamente verificable. ¿Se puede conjeturar que la gracia de Dios se ha de hallar allí donde está el «trono de la gracia» (4,16) y donde se manifiesta el «espíritu de la gracia» (10,29), o sea, en el culto comunitario? Entonces la exhortación significaría sencillamente: Cuidad de que nadie se excluya de la palabra de la gracia ahora accesible (cf. 10,25), para que más tarde no se quede atrás, cuando Dios, en el juicio, imparta su gracia salvadora, la «bendición».
2),«...para que ninguna raíz amarga creciendo rápida, perturbe y contamine la comunidad.» La imagen se remonta a Dt 29,17, donde el culto de los ídolos se compara con una raíz que produce veneno y degenera en bilis. En lugar de «en bilis» (en khole) se dice en nuestra carta: «perturbe» (enokhle). Con esto se da a entender un comportamiento perturbador, perjudicial para el crédito de la comunidad y que contamina a los otros. Aquí no hay que pensar necesariamente, como en el caso del Deuteronomio, en la apostasía de la fe y la vuelta a la idolatría. «Raíz amarga» puede llegar a ser todo miembro de la comunidad, que con descontento, murmuración y comportamiento indecoroso escandaliza e induce a otros a pecar.
3) «...para que no haya algún fornicario o profanador como Esaú, que por un solo plato de comida vendió su primogenitura.» La fornicación y otros excesos significan muy a menudo en el Antiguo Testamento la idolatría con sus cultos orgiásticos de la fecundidad y sus comilonas y francachelas. Así también aquí se podría poner en guardia contra la apostasía y la vuelta al paganismo. Pero la apostasía no es siempre un simple fenómeno de separación externa voluntaria, de deserción de la Iglesia, sino que puede ir también acompañada de un comportamiento sumamente ruinoso dentro de la comunidad misma. Entonces los responsables de la comunidad tienen el deber de expulsar tales elementos dañinos, caso que no se produzca mejora (cf. Mt 18,15).
Supuesta esta situación de arrepentimiento, tiene
también su explicación la dura expresión «no logró un cambio de parecer», aunque
«lo solicitó a lágrima viva». En efecto, el topos metanoias, literalmente
«lugar» o «espacio de penitencia», considerado como término técnico de la
doctrina penitencial, designa una posibilidad de conversión otorgada por Dios.
Tal espacio de penitencia está siempre determinado en cuanto al tiempo, sólo
Dios fija su comienzo y su fin. Nuestro moderno concepto psicológico del
arrepentimiento, que hace que la penitencia dependa de la buena voluntad del
hombre, olvida fácilmente este hecho fundamental. Por ello existe un «demasiado
tarde», una ocasión dejada pasar, que ni siquiera con lágrimas se puede hacer
que vuelva ya. No cabe la menor duda sobre el momento a que se refería nuestra
carta. Es el momento del juicio, en el que Dios (= Isaac) otorga su bendición o
pronuncia la reprobación. Entonces el cristiano imitador de Esaú implorará
todavía con lágrimas y lamentaciones 65 un último «espacio para penitencia»,
pero Dios no podrá ya otorgarle tal oportunidad. La revelación de Cristo fue el
último y definitivo acto de gracia de Dios en favor de la humanidad y la
creación entera.
..............
65. Los llantos de los impíos en el
juicio forman parte del esquema fijo de las escenas de reprobación (Sb 5,2; Mt
8,12; Lc 6,21, etc.)
...............
5 JUICIO Y GRACIA (12,18-29).
Esta sección se puede llamar sin exageración el punto culminante de la retórica de la carta. La misma estructura formal es sumamente artificiosa y refleja en pequeño la técnica del conjunto. A la exposición teológica (v. 18-24) sigue inmediatamente la aplicación parenética (v. 25-29). Cada una de las dos mitades está a su vez bipartita: el texto teológico contrapone la revelación divina en el Antiguo Testamento y en el Nuevo, la parénesis de la advertencia amenazadora a la promesa estimulante. La misma articulación del período muestra hasta qué punto el autor piensa en contrastes, cómo hace que el entonces y el ahora, la tierra y el cielo, lo transitorio y pasajero y lo que no es susceptible de sacudidas se reúnan en cuadros impresionantes, con el fin de poner claro lo grave de la situación ante los ojos de sus cristianos que se hallan en peligro.
18 Ahora bien, vosotros no os habéis acercado a lo tangible: fuego ardiente, tinieblas, torbellino, 19 sonido de trompeta, estruendo de palabras tales, que los que las oían pedían que se acabaran. 20 Porque no aguantaban esta prescripción dada: «Incluso el animal que toque el monte será apedreado» (Ex 19,13). 21 Y era tan terrible aquel espectáculo, que el mismo Moisés llegó a exclamar: «Estoy aterrado de miedo» (Dt 9,19) y temblando.
Sería demasiado fácil reducir a términos simples la contraposición entre la alianza del Sinaí y la de Sión: allí terror y temor repelente, aquí gracia y gloria que atraen. ¿Por qué, pues, se designa luego a Dios, en medio de los bienes de la salvación neotestamentaria como «juez de todos» los hombres? ¿Por qué, pues, luego en la parte parenética se amenaza a los cristianos desobedientes con un juicio, que todavía será mucho más terrible que el que se fulminó contra los israelitas incrédulos en el desierto? Hace ya mucho tiempo que sabemos que nuestra carta no polemiza contra el judaísmo, sino que trata de poner remedio a la debilidad de la fe de sus lectores cristianos recurriendo para ello a argumentos escriturísticos. Ya en 12,17 nos hemos encontrado con el último juicio bajo la imagen de la bendición de Isaac. También en este pasaje se trata de la manifestación del juicio de Dios. Esta manifestación era pasajera en el Sinaí, a pesar y precisamente a causa de los terrores visibles y perceptibles por los sentidos; en la comunidad cristiana, tal manifestación, a pesar y precisamente por causa de su modalidad invisible, atractiva y celestial, es definitiva y por ello, en el caso de la reprobación, tanto más peligrosa y temerosa. La descripción de la manifestación de Dios en el Sinaí es digna de consideración en más de un aspecto. Cierto que los rasgos particulares están tomados del Antiguo Testamento, pero su elección y composición revelan claramente la intención de reducir la manifestación a un llamativo fenómeno de la naturaleza. Dios mismo ni siquiera es mencionado, queda oculto tras los fenómenos experimentables, que atestiguan y a la vez ocultan su tremendo poder. Igualmente silencia la carta la elevación moral del decálogo y la inmediata proximidad de Dios, a la que fue invitado Moisés. Todo ello es una prueba de que lo que le importaba no era representar exhaustivamente el acontecimiento del Sinaí, sino más bien poner de relieve su carácter principalmente sensible y carnal.
Los terroríficos fenómenos concomitantes de la manifestación de Dios en el Sinaí -fuego, tempestad, temblor de tierra, sonido de trompetas- pertenecen al estilo estereotipado de las teofanías o manifestaciones de Dios en el Antiguo Testamento. También la esperada venida de Dios para el juicio final se describe con parecidos colores. Sobre todo los llamados Salmos de entronización (Sal 93; 96; 97; 99) asocian con los fenómenos de la naturaleza en el Sinaí la intervención judicial de Dios en el presente y en el futuro. Así pues, no tiene nada de extraño que también la carta a los Hebreos interprete el acontecimiento del Sinaí, acortando la perspectiva, como amenaza y ejecución de la sentencia.
La prescripción de mantenerse alejados del monte (Ex 19,12.13), con ser secundaria con respecto a la promulgación de la ley, parece ser considerada por la carta como lo característico de la manifestación veterotestamentaria. El acercarse era propiamente un «no estar permitido acercarse», como también el acercamiento cultual a Dios, debido a la disposición del santuario, dividido en dos partes, debe más bien designarse como un mantenerse lejos y quedarse fuera (9,7.8). En la reproducción exagerada, unilateral de Ex 19,12-13 -el texto menciona a hombres y animales domésticos, la carta a los Hebreos extiende la prohibición incluso a las bestias salvajes- se trata de representar drásticamente la restricción del Antiguo Testamento a la esfera de lo carnal. Pero sobre todo la prohibición era importante para el autor, porque su transgresión acarreaba un castigo inmediato.
22 Pero vosotros os habéis acercado al monte Sión, a la ciudad del Dios viviente, a la Jerusalén de arriba, a millares de ángeles, a una reunión plena, 23 a la asamblea de los primogénitos inscritos en el cielo, al Dios juez de todos, a los espíritus de los justos llegados a la consumación, 24 a Jesús, mediador de una nueva alianza, y a la sangre rociada, que habla más elocuentemente que la de Abel. 25 Tened cuidado de no eludir al que os habla; pues, si aquellos que eludían al que daba órdenes sobre la tierra no escaparon al castigo, menos escaparemos nosotros si volvemos la espalda al que da órdenes desde el cielo. 26 Su voz, en efecto, sacudió entonces la tierra; pero él ha hecho ahora esta promesa: «Todavía una vez más yo acudiré», no sólo «la tierra», sino también «el cielo» (Ag 2,6). 27 Ahora bien, la expresión «todavía una vez más» indica el cambio de las realidades sacudidas, en cuanto creadas, para que permanezcan las no sacudidas. 28 Por tanto, al recibir un reino resistente a toda sacudida, mantengamos esta gracia y, usando de ella, demos a Dios el culto que le agrada, con un religioso temor, 29 pues ciertamente nuestro Dios es un fuego devorador.
Considerar particularmente la manifestación de Dios en el Sinaí desde el punto de vista escatológico de un castigo divino está aquí por completo al servicio del antitipo neotestamentario. Observamos la acumulación de momentos especiales y temporales, de suyo separados entre sí, en un único cuadro grandioso, en una visión de la existencia cristiana. Mientras que tocante al Antiguo Testamento enlazaba el autor con un acontecimiento histórico concreto, ahora sorprende que pase completamente por alto la predicación histórica de Jesús. El que habla desde el cielo es Dios (12,25). Si se hubiese pensado en la mediación por Cristo, lo que conforme a 1,2 no se ha de excluir del todo, se habría transferido la manifestación del Hijo a un presente sin tiempo (cf. 13,8). Pero la alocución celestial de Dios, a que se refiere la carta a los Hebreos, no es un acontecimiento del pasado o de un presente histórico, sino que pertenece todavía al futuro. Es la voz de Dios, que en el juicio final sacudirá el cielo y la tierra, a fin de que el reino que no está expuesto a sacudidas ocupe el lugar de la creación visible desaparecida (12,27). Esta manifestación que todavía está por venir, está ya presente en lo inquebrantable de la promesa. En consideración de la palabra de Dios, todas las diferencias temporales carecen de importancia. En este sentido es significativa la formulación de 12,26b: «Pero él ha hecho [pasado] ahora [presente] esta promesa: Todavía una vez más yo sacudiré..." [futuro]. No así en la comunidad cristiana. Aquí se indica claramente el hecho del pasado: Vosotros os habéis acercado. Sin embargo, más allá del primer contacto con los bienes eternos se ha establecido un enlace permanente, que en la comunión cultual se experimenta constantemente con gratitud (12,28). En ella se realiza ya lo que se aguarda para el día del juicio final: la recepción del reino que no está expuesto a sacudidas. Así también para la comunidad se reúnen en uno el pasado, el presente y el futuro. Su acercarse a Dios con fe ha dejado ya atrás el juicio.y la desaparición del mundo. Su retirada con falta de fe le acarrearía inmediatamente el juicio venidero.
En la fe en la promesa escatológica se decide ya desde ahora la salvación o la perdición. Por esto, para la comunidad que se acerca a Dios se ha efectuado ya la transformación cósmica y ésta cae más allá del mundo visible y perecedero. Así también los apóstatas se ven ahora ya arrastrados a la catástrofe final por el hecho de haberse vuelto de nuevo a las cosas sujetas a sacudidas. Ahora bien, dado que la manifestación neotestamentaria, contrariamente a la veterotestamentaria, tiene preferentemente una forma de juicio recompensadora y conducente a la gloria eterna del reino (cf. Mt 25,34), debe el drama, ahora y en la eternidad, concluir con una acción de gracias cultual (12,28). Así pues, en el fondo, en nuestro pasaje vuelven a desarrollarse dos acciones, una al lado de la otra (cf. 10,19-21), o mejor, la acción escatológica única se desarrolla de dos maneras: ahora, como representación cultual anticipada; en el futuro, como acontecimiento de la eternidad históricamente definitivo; ahora, como promesa; entonces, como consumación de la salud. Ahora bien, por lo que hace a la única realidad celestial indivisible, no existe diferencia alguna, puesto que la comunidad posee ya ahora una imagen real de las cosas imperecederas, que no están sujetas a sacudidas (10,1). Lo que había estado siempre vivo en la visión cultual, a saber, la presencia de lo futuro, la visibilidad de lo invisible, la unidad de tiempo, lugar y acción, configurada con intuición religioso-poética, esto se ha elevado en el culto cristiano a la categoría de certeza valedera, que se acoge con gratitud y temor reverencial.