Gentileza
        de http://apostoles.org para la
        BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL
UNA NUEVA APOLOGETICA: 
“ Elemento Integrante
        De Un Plan De Pastoral ”
  
 
Una Propuesta Eclesial ante las 
Sectas y la Nueva Era
 
 
 
Desde
        el año 1983 estamos trabajando en esta linea.
 
Actualmente
        en mas de quince países. He aquí el
 resultado
        de nuestra experiencia y reflexión. 
Un
        hecho es cierto: donde se esta
 aplicando
        este método, las 
sectas
        ya no avanzan.
 
  
Martín Zavala Galván 
        
APOSTOLES
        DE LA PALABRA
 
 
Autlán Jal., 31 de marzo de 1999
 
 
Muy estimado amigo
 
 
Lo saludo cordialmente con mis mejores deseos de paz especialmente en este tiempo en que nos disponemos a celebrar gozosamente la pascua del Señor.
 
 
Habiendo recibido la aclaración sobre el título del libro que me dió a revisar, estoy de acuerdo en darle el “imprimatur” .
 
 
Espero responder a su solicitud y pido al Señor porque al ministerio al que usted ha sido llamado produzca frutos abundantes en bien del Pueblo de Dios.
 
Lo bendigo de corazón.
 
 
+Lázaro
        Pérez Jiménez
Obispo de Autlán y Presidente de la
Comisión Doctrinal de la CEM
 
 
 
I.-   Pastoral
        ante las Sectas y Nuevos Grupos Religiosos.           
             
         
 
II.- La realidad del sectarismo fundamentalista.
III.- 
        Reacciones
        frente al proselitismo sectario.   
                    
           
        
 
IV.- Renovación de una Nueva Apologética.
                     
        
V.-   Primera
        etapa: Concientización o Vacunación General.           
             
        
 
VI.-  
        Segunda etapa: Capacitación y Formación 
        de Ministerios de Promotores 
VII.-  
        Tercera etapa: Integración de la Defensa 
        de la fe en las Estructuras Pastorales.  
        
 
VIII.-  
        Cuarta etapa: Capacitación específica y cursos de actualización.      
        
 
IX.-  
        Ministerios de Promotores y defensores de la fe.             
        
X.-  
        Directrices del Magisterio sobre la importancia de la Apologética.          
        
 
                
 
 
 
UN METODO EFECTIVO PARA HACER FRENTE AL PROSELITISMO
        DE LAS SECTAS FUNDAMENTALISTAS
 
 
Desde el año 1983 estamos trabajando en esta línea. Actualmente en mas de quince países. He aquí el resultado de nuestra experiencia y reflexión. Un hecho es cierto: donde se esta aplicando este método, las sectas ya no avanzan y empieza un lento regreso hacia la Iglesia Católica.
 
 
 
 
 
Sin duda que uno de los retos mas grandes que enfrenta la Iglesia Católica a finales del Tercer Milenio es el avance de las sectas fundamentilistas que con sus metodos de proselitismo están teniendo un enorme ritmo de crecimiento en muchos países del continente américano y uno no menos alto, en otros continentes.
 
El objetivo de este libro es el de presentar una estrategia precisa y muy concreta que desde hace años esta dando muy bueno resultados en los lugares donde se está implantando. Es conocido que en varios países y a diferentes niveles se han realizado estudios e investigaciones para presentar estrategias concretas para enfrentar este fenomeno. Sin embargo, es un hecho que después de años los resultados que esperaban no se han dado. La respuesta al por que no han resultado del todo bien la encontrarás en la PRIMERA PARTE de este trabajo.
 
Estamos convencidos que después de estudiarlo y ponerlo en práctica también estarás de acuerdo con nosotros. En realidad no se trata de una varita mágica ni mucho menos, mas bien se trata de una renovación de algo que durante siglos la Iglesia realizó como parte esencial de su misión evangelizadora.
 
Esta ‘estrategia’ de incorporar una Nueva Apologética como “elemento integrante en los planes de pastoral” no es un proyecto que se cree pueda funcionar. Mas bien es una experiencia ya comprobada y funcionando en diferentes diócesis de varios países. Con la reflexión y ajustes que se han ido dando en parroquias de Cd. Juárez, México hemos ido afinando toda una estrategia concreta y aplicada en la dióciesis con excelentes resultados. Este método ya se esta aplicando en otras parroquias o diócesis con resultados similares.
 
En resumen la estrategia consiste en desencadenar todo un proceso que lleve a la incorporación de la Apologética en todas las estructuras parroquiales y diocesanas. De esta manera la Nueva Apologética se convierte en un elemento integrante y dinamizador dentro de los Planes de Pastoral con los que ya cuentan la mayoría de las diócesis. En la medida en que se va logrando esto, en esa medida va disminuyendo el ritmo de crecimiento de las sectas. El desarrollo de como aplicarla está en la SEGUNDA PARTE de este libro.
 
Actualmente soy profesor de Apologética en el seminario mayor de Cd. Juarez y estoy de director de Apostoles de la Palabra en Estados Unidos y en la region norte de Mexico... es desde esta praxis pastoral, donde cada día que pasa, me convenzó mas, de que el fenomeno del crecimiento alarmante de las sectas no hubiera sucedido si se hubieran aplicado las medidas correctivas adecuadas. En realidad frenar el ritmo de crecimiento de estos Nuevos grupos religiosos no es algo tan complicado ni tan dificil como parece. Es cuestion de usar la medicina adecuada en la dosis que se requiere.
 
Lo ideal y la forma mas rápida para lograr el objetivo de fortalecer la identidad de miles o millones de católicos es que desde el inicio se haga a nivel diocesano. De realizarse así en un año se verán resultados sorprendentes. De no poder realizarse a nivel diocesano, se inicia por vicarías o decanatos. En última instancia se puede empezar desde una paroquia y después irlo aplicando en otras. Por experiencia sabemos que proyectarlo desde el principio en una diócesis o vicaría es lo que mejor y mas rápidos resultados da.
 
Esta estrategia visualiza la Apologética como una pastoral específica ante el proselitismo sectario y considera totalmente INSPENSABLE y necesario que la Iglesia continue, intensifique, perfeccione y renueve su labor de evangelización en las otras areas de pastoral (Catequética, litúrgica y social). Se trata de unir ante este fenomeno del sectarismo toda la acción pastoral global o general con una pastoral específica como lo es la Apologética.
Es sumamente importante subrayar ante el fenómeno de las sectas, del indiferentismo, del secularismo y de otros grandes retos que se enfrentan en la pastoral lo primero es realizar la triple misión de Jesucristo concretizada a través de la Iglesia: lo profético, litúrgico y lo social. Es para darle un dinamismo específico ante las sectas y la Nueva Era como la defensa de la fe se injerta dentro de la pastoral de conjunto.
 
En este libro nos concentraremos en la Apologética dejando las otras areas de pastoral a los expertos en ellas. En especial te recomiendo las excelentes obras del P. Flaviano Amatulli sobre el analisis y propuestas pastorales para enfrentar de una manera integral el fenomeno del sectarismo.
 
Para lograr el objetivo de este “programa” es totalmente INDISPENSABLE que se realizen las cuatro fases en las que consiste esta estrategia. Quitar alguna o cambiar el orden es tirar por la borda el 50 o 70 % de lo que se pretende conseguir. Al mismo tiempo, en cada fase, hay elementos que se deben cuidar con precisión. Es por esto que se necesita una lectura y estudio muy detenido de cada fase. Al final colocamos una excelente bibliografía para la temática de las cuatro fases.
 
Otro elemento INDISPENSABLE sin el cual no se podría realizar esta ‘estrategia’ es el que según sea el nivel en el que se vaya a aplicar haya un conocimiento pleno y aprobación plena de la jerarquía de la Iglesia. La razón es que como se llegará a las estructuras parroquiales y diocesanas tiene que haber una autorización plena desde el principio. De no ser así lo único que se logrará es hacerle “cosquillas” a las sectas protestantes.
 
En el mismo plano de algo INDISPENSABLE es el uso del material con el que ya se cuenta sobre Apologética para la realización e implementación de las diferentes fases. En este folleto se encuentra la estructura y razón de la estrategia. En los otros libros que se mencionan se encontrará el contenido de los temas que se imparten.
 
El objetivo no es hacer un poco de “ruido” y dar algunas charlas de defensa de la fe, creando un grupito especialista en sectas y haber que se le ocurre hacer. NO. El objetivo es frenar en serio el ritmo de crecimiento de las sectas fortaleciendo la “identidad” de los miles o millones de católicos de cada diócesis a través de las estructuras pastorales con las que ya se cuenta a nivel parroquial y diocesano. Todo esto en un período de uno o dos años. Haciendo llegar a cada uno de los católicos la importancia fundamental de la Iglesia, de la Biblia como fruto de la Iglesia y dando respuesta a los ataques injustos de parte de las sectas (Cfr. 145 Documento de Santo Domingo).
 
La primer fase es una concientización masiva o vacunación general, la segunda es la etapa de capacitación de los agentes de pastoral y de los ministerios de promotores y defensores de la fe. La labor permanente y fundamental de la tercera etapa irá disminuyendo cada vez mas el porcentaje de católicos que abandonan la Iglesia católica a causa de las sectas. La cuarta fase forma agentes de pastoral altamente cualificados en esta area de pastoral.
 
Hace tiempo estuve explicando esta estrategia en una reunión Interamericana que hubó en Dallas, Estados Unidos. NEA 2000 (Nueva Evangelización de América) es el nombre de la organización y asistieron algunos obispos, sacerdotes y líderes laicos de Medios de comunicación del continente américano.
Como me invitaron para hacer una presentación me dediqué a organizar de una manera sistemática la experiencia pastoral que estamos realizando desde hace algunos años y la presentacion de esta propuesta eclesial tal como lo hacemos en reuniones de presbiterios o de presentaciones a obispos. La respuesta de los obispos, sacerdotes y directores de los Medios de comunicacion presentes fue excelente. Nos invitaron a varios paises a establecer esta estrategia y a grabar programas de Radio y Televisión en redes que transmiten vía satélite a varios países del continente americano.
 
Sin duda que una de las cosas que más les llamó la atención fue el hecho de que no estabamos presentando un método o propuesta teórica para ver la posibilidad de que diera resultado. No, mas bien les presentamos una “estrategia pastoral” que ya se esta aplicando con excelentes resultados en varios países y que se ha ido perfeccionando a través de los años.
 
El experto en esta area de Apologética y de estudio del fenomeno sectarista es el P. Flaviano Amatulli Valente, nuestra aportación es la de sistematizar toda esta acción desarrollando un método práctico y llevándolo a la práctica durante años en la diócesis de Cd. Juárez. Se trata de incorporar “Una Nueva Apologética como Elemento Integrante en los Planes de Pastoral ya existentes” en las diócesis o en aquellas en donde están desarrollando procesos de planeación.
Los resultados han sido excelentes pues por los indicadores que hemos visto esta diócesis es una de las primeras de México y probablemente de todo el continente donde a nivel diocesano se ha disminuido el ritmo de crecimiento de las sectas fundamentalistas. Claro esta que esto fue posible gracias al apoyo de la jerarquía local. Desde hace tiempo en las diócesis donde nos invitan nuestra propuesta es la de aplicar este “programa” a nivel interparroquial, vicaría o diócesis con sus cuatro fases correspondientes. Claro está que todo se hace bajo la autorización de la jerarquía e integrando todo esto a la planeación ya existente.
 
 
Para profundizar mas sobre el fenómeno del sectarismo, su relación con el ecumenismo, causas internas y externas, propuestas pastorales, nueva era, apologética práctica etc. te recomiendo las obras del P. Flaviano Amatulli, P. Daniel Ganon, P. Cristobal Gaspariano u otras de un servidor.
 
 
El objetivo de este libro que tienes en tus manos es precisamente el de compartir esta experiencia como una propuesta para que se pueda repetir por todo el mundo donde el proselitismo sectario esté presente y se quiera enfrentar con seriedad y profundidad al mismo. Tal como lo indica el documento fruto del Sínodo de América presentado por su Santidad Juan Pablo II:
 
Para
        que la respuesta al desafío de las sectas sea eficaz, se requiere una
        adecuada
 coordinación
        de las iniciativas a nivel supradiocesano, con el objeto de 
realizar
        una cooperación mediante proyectos comunes que
 puedan 
        dar mayores frutos.
 
No. 286 Sínodo de América
 
 
Que Dios Nuestro Padre, nuestro Señor y Salvador Jesucristo y el Espíritu consolador nos concedan la dicha de celebrar la llegada del tercer Milenio fortalecidos en la fe.
 
 
 
Bajo la intercesión de la Santísima Virgen de Guadalupe ponemos esta ‘propuesta eclesial ante las sectas y la Nueva Era’ para que pueda realizarse y perfeccionarse en muchos lugares y podamos decir con alegría la frase que se popularizó en México con la visita del Papa Juan Pablo II y se extendió a todo el continente:
 
 
 
AMERICA
        SIEMPRE FIEL   AMERICA SIEMPRE FIEL  
        AMERICA SIEMPRE FIEL
 
 
Martín
        Zavala Galvan A.P.
23
        de Enero de 1999
Fecha
        de la 4a. Visita del Papa a México
Y
        celebrando la semana de la oración por la Unidad.
      
      
      
 
II.-
        LA REALIDAD DEL SECTARISMO FUNDAMENTALISTA
 
 
 
Diferentes
        instancias eclesiales y estudios estadísticos han señalado el
        creciente avance de las sectas en el continente americano y en otros
        países.
        Entre ellos cabe destacar lo mencionado en las conclusiones del Sínodo
        de América recientemente presentado: 
 
“Los
        avances proselitistas de las sectas y de los nuevos grupos religiosos en
        América
 no
        pueden contemplarse con indiferencia. Exigen de la Iglesia en
        este 
Continente
        un profundo estudio, que se ha de realizar en cada nación y
 También
        a nivel internacional, para descubrir los motivos por los
 que 
        no pocos católicos abandonan la Iglesia”
No.
        283 de Eclesia in América
 
 
Igualmente
        la  IV Conferencia General
        del episcopado latinoamericano nos habla del crecimiento de las sectas
        fundamentalistas como algo grave:
 
“
        El problema de las sectas ha adquirido proporciones
        dramáticas y ha llegado a 
ser
        verdaderamente preocupante
        sobre  todo por el creciente
        proselitismo”
No.
        139  del documento de Santo
        Domingo.
 
 
Algunos
        estudios estadísticos que nos confirman esto son los siguientes:
 
· 
        En
        América Latina cada hora 400 personas abandonan la Iglesia Católica. 
        
· 
        En
        1900 eran 250,000  para el año
        1990 ya son 46 millones en América latina.
· 
        En
        Guatemala aproximadamente el 25% de la población ya es evangélica.
· 
        En
        el Salvador cerca del 30% ya no son católicos y han pasado a diversas
        sectas.
· 
        En
        Brasil de seguir el mismo ritmo de crecimiento para el 2050 la mitad 
        de la población sería evangélica.
· 
        En
        México,
        a pesar de no ser de los mas dañados en este aspecto, en 1970 el total
        de protestantes era 880,000  actualmente
        ya son cerca de cinco millones.
·       
        En
        Estados Unidos todas las sectas tienen un altísimo ritmo de crecimiento.
        Algunas llegan a mas del 1000%. 
 
 
Todo esto ha sido
        posible por diferentes causas que en este momento no profundizaremos
        pues ya hay algunos autores que han realizado estudios en esa línea.
        Ejemplos de ello son el documento de la Santa Sede sobre los Nuevors
        grupos religiosos; los comunicados emitidos por conferencias episcopales
        y los realizados por diferentes autores e investigadores. Sin embargo es
        importante subrayar algunos factores principales que han contribuido a
        esta realidad:
 
1.     
        El voraz proselitismo de
        las sectas a través de los mas diversos métodos incluyendo los ilícitos
        desde una perspectiva cristiana. (Engaño, intereses económicos, presión
        psicológica, ayuda material...)
2.     
        Los “Planes” de conquista evangélicos con toda una
        estrategia para disminuir la presencia de la Iglesia Católica y lograr
        engrosar las filas de las sectas fundamentalistas. Entre estos planes
        cabe mencionar el  “Plan
        Amanecer”, “Ad 2000”, “Latinoamérica 2000”, “Joshua 200”,
        la película “JESUS”, “Messiah 2000” por mencionar algunos de
        ellos que están realizando a nivel internacional o mundial. Planes que
        tienen un financiamiento y apoyo de organismos, fundaciones e Iglesias
        de los Estados Unidos.
 
3.     
        Otro factor importante es sin duda el llamado “Teoría de la
        conspiración” en el cual se considera al protestantismo como
        vanguardia del imperialismo norteamericano. A partir del Concilio
        Vaticano II nuevos aires soplaron en la Iglesia Católica. En América
        Latina el CELAM en Medellín y después en Puebla impulso a la Iglesia
        en su opción preferencial por los pobres y paso a la acción de una
        manera muy visible y comprometida. Para el coloso del norte fué como
        una declaración de guerra. 
El
        informe Rockefeller (1969) y el Documento Santa Fe (1975) declaran a los
        católicos como “no confiables” e impulsan a las sectas protestantes
        como un método para contrarrestar la fuerza de cohesión de la Iglesia
        Católica. La estrategia de “divide y vencerás” apoyando económicamente
        cualquier iniciativa para destruir a la Iglesia Católica y afectarla en
        su profetismo a favor de la justicia, la libertad y los derechos,
        explica en parte el creciemiento de las sectas a partir de los años
        setenta.
 
4.     
        En el aspecto social muchos de los elementos que los sociólogos
        mencionan como caldo de cultivo para el sectarismo se dan en la mayoría
        de los países del continente en diferentes grados: 
*
        Pobreza extrema
*
        Concentración urbana con la secuela de masificación
*
        Narcotrafico y violencia
*
        Rápidos y profundos cambios sociales que producen crisis existencial y
        busqueda de seguridad e identidad
 
 
 
III.-
        REACCIONES  FRENTE AL
        PROSELITISMO SECTARIO
 
 
 
Desde hace años en
        muchos países se han tenido estudios y encuentros para analizar el fenómeno
        del sectarismo y marcar líneas o propuestas de acción, pero la triste
        realidad es que después de todos estos análisis
        el resultado es que las sectas siguen creciendo igual o más que antes.
        ¿Por qué no se ha logrado frenar el ritmo de crecimiento de las
        sectas?
 
Veamos algunas de
        las acciones y actitudes que se tomaron frente al avance de las sectas y
        que han provocado las consecuencias ya mencionadas. Para mayor facilidad
        las agrupamos en tres grandes grupos: parálisis,
        ecumenismo ingenuo y análisis parciales.
 
 
 
1.-
        Parálisis
        :
 
a)     
        Derrotista:
Pensaron
        que no se podía hacer nada porque las sectas contaban con todo un
        financiamiento económico y un aparato de mercadotecnia impresionante.
        Esto fué respaldado por la llamada “teoría de la conspiración”
b)     
        Triunfalista:
 Algunos, por el contrario, creyeron que no era necesario hacer
        algo porque las sectas iban a desaparecer solas. Como ésta Iglesia la
        fundó Cristo no había que perder tiempo en esas cosas. Además como la
        parroquia esta llena de gente no había problema.
c)     
        Indiferentismo: 
Otros
        simplemente ignoraron el problema, es más ni problema había. Algunos
        incluso pensaron que si se iban 3000 a las sectas no importaba, pues lo
        importante era que se quedaran 400 bien comprometidos. Además los otros
        grupos también les hablaban de Dios.
 
 
 
2.-
        Ecumenismo ingenuo:
 
La falta de una
        verdadera formación ecuménica unido a la imposibilidad de practicarlo
        con las sectas fundamentalistas que son anti-ecuménicas provocó que en
        muchos lugares se cayera en un ecumenismo ingenuo: 
 
a)        
        No se diferenció entre Protestantismo histórico y sectas
        fundamentalistas.
 
b)        
         El problema de las
        etiquetas aumento esto, pues muchas Iglesias que en teoría son ecuménicas
        en diferentes lugares adoptaron toda la mentalidad anticatólica y
        antiecuménica de las sectas, lo cual todavía muchos no alcanzan a
        distinguir.
 
c)        
        Se está dando lo que algunos sociólogos llaman la Californización
        de las Iglesias en Estados Unidos  y
        en América Latina. Esto consiste en que el panorama religioso de
        Estados Unidos se está reconfigurando. Las sectas, muchas surgieron en
        el sur de USA, están invadiendo el país, además que están
        influenciando al protestantismo histórico que era de una línea mas
        liberal. Esto se ha extendido a todo el continente.
 
 
d)        
        En el contexto socio-religioso actual las Iglesias Protestantes
        disminuyen y las sectas fundamentalistas están creciendo. Ante
        esto algunos no supieron que hacer pues toda su formación apuntaba al
        ecumenismo que no es aceptado por las sectas fundamentalistas. En
        niveles estructurales eclesiales todavía hacen talleres sobre
        ecumenismo y sectas. El resultado esta de mas decirlo, solo basta ver el
        crecimiento explosivo de las sectas.
 
e)        
        La discusión sobre la terminología a usar a muchos todavía los
        tiene estancados. (Sectas, cultos, Nuevos grupos religiosos, Iglesias
        etc.)
 
f)          
        Algunos practicaron el Ecumenismo de café: charlar y convivir
        con cualquier pastor tomándose un café y dejando fuera las directrices
        dadas por el magisterio de la Iglesia. Con esto se favoreció el
        crecimiento de las sectas fundamentalistas. El pastor de la secta
        fundamentalista y proselitista después de comer (llevarse) a las ovejas
        católicas a su grupo se hizo amigo del sacerdote católico y juntos
        charlan y conviven en aras de un supuesto ecumenismo.
 
g)        
        En algunos lugares de un ecumenismo verdadero se pasó a un
        indiferentismo religioso de graves consecuencias.
 
 
3.-
        Análisis parciales:
 
Pero
        sin duda, algo que ha tenido una influencia muy grande en este aspecto
        del crecimiento de las sectas es el resultado de los estudios y análisis
        que se han realizado en diferentes países y en diferentes niveles
        eclesiales.
 
Las conclusiones
        y propuestas se hicieron y después de 5, 10, y 15 años las sectas
        siguieron creciendo. Si pusiéramos uno frente a otro a los diferentes
        resultados de los estudios y propuestas realizadas, notaríamos que son
        muy similares sus conclusiones sobre el por
        qué los católicos se van a las sectas y también muy similares sus
        propuestas sobre que hacer para
        que ya no se vayan a engrosar esas filas. Todos estos analisis no
        están mal, pero son parciales. Aclaramos que no estamos en contra de
        ellos sino todo lo contrario, hay que realizar esas propuestas pero
        integrándole el elemento apologético como identidad del católico que
        fué lo que les faltó. Las conclusiones y propuestas mas comunes que
        hicieron fueron las siguientes:
 
 
1.                       
        Promover
        la Evangelización (Kerigma) pues se van porque allá les presentan un
        Dios vivo y de salvación. Todavía hoy, algunos dicen: Démosle eso a
        los católicos y no se irán a las sectas. Promovamos por todos los
        medios retiros de evangelización y será la solución.
Los
        resultados después de varios años de hacer esto salta a la vista
        inmediatamente, pues aunque muchos fueron atraídos a la fe y a la
        Iglesia, al mismo tiempo también muchos “evangelizados” fueron a
        parar a las sectas sobretodo a las de corte pentecostal por su similitud
        kerigmática. Incluso en varias ciudades hubo algunos que tiempo después
        de tomar su retiro de evangelización no solamente se salieron de la
        Iglesia sino que fundaron su propia secta.
El
        pastor de una secta pentecostal dijo en público:
 
“
        Les pedimos a los católicos que ya no hagan retiros de evangelización,
        ni cursillos, ni de renovación porque ya no tenemos a donde meter a
        tanta gente ”.
Ahora se los están mandando ya 
        “evangelizados”.
 
 
2.                       
        Otros dijeron que la gente se iba por la masificación reinante
        en la Iglesia y por no encontrar el sentido de fraternidad que tienen
        las sectas por ser grupos reducidos. Entonces concluyeron que lo que hacía
        falta era promover mas las pequeñas comunidades, Ceb’s y grupos de
        oración. Un líder ecuménico me decía que con esto las sectas
        desaparecerían.
 
De
        hecho esto es bueno y hay que seguir haciéndolo, pero la realidad es
        que hay parroquias donde tienen mas de cien pequeñas comunidades y las
        sectas no disminuyen. Es mas, se salen de la comunidad para irse a
        algunas sectas. Testimonios de esto abundan por todos lados.
 
 
3.                       
        Otro diagnóstico muy común de escuchar es el de concluir que
        una causa principal del crecimiento de las sectas es a
        pobreza vista como caldo de cultivo. La propuesta era impulsar
        fuertemente el compromiso de la Iglesia con los pobres y marginados,
        sobretodo con la teología de la liberación. El resultado es de lo peor
        cuando se polariza la fe hacia la promoción humana y se descuida lo
        espiritual.
Un
        teólogo americano resumió en pocas palabras esta realidad:
 
“
        En algunos lugares de América la Iglesia hizo la opción por los pobres
        y los pobres hicieron la opción por los pentecostales ”.
 
Sin
        comentarios. Bueno, mejor dos comentarios sobre esto. Chiapas, como
        estado, y Brasil como País, son dos de los lugares donde más se
        inclinaron hacia esta línea durante años. Actualmente son los dos
        ejemplos comunmente mencionados a nivel internacional porque es ahi
        donde las sectas han crecido más explosivamente. Estudios apuntan que
        en  Chiapas el 35 % ya es
        evangélico y en Brasil de seguir el mismo ritmo de crecimiento para el
        año 2050 el 50% puede llegar a ser evangélico.
 
 
4.                       
        Por último otros dijeron que lo importante era el testimonio;
        otros que la oración y el rosario y los estudiosos hicieron todo un análisis
        mas bien descriptivo que correctivo. Después de años las sectas les
        siguieron creciendo igual o en un porcentaje mayor.
TODAS
        LAS PROPUESTAS ANTERIORES ESTAN BIEN, PERO SON INCOMPLETAS.
        Por eso no pudieron frenar el sectarismo. Hay que concretar e impulsar
        todas esas acciones pues están bien. Repito,
        están bien. Pero todas esas propuestas no hay que hacerlas por el
        sectarismo. Evangelizar, catequizar, opción por los pobres etc. hay que
        hacerlas aunque no existieran las sectas, no porque haya sectas y menos
        hacerlo como un medio para frenarlas. La triple dimensión de la
        pastoral: profética, litúgica y social es una tarea prioritaria y
        esencial de la Iglesia.
 
           Lo que
        sucede es que a todo eso le faltó unir lo que estamos realizando y
        proponiendo: INCORPORE
        LA APOLOGETICA COMO ELEMENTO INTEGRANTE DE TODA LA EVANGELIZACION. 
        Una esto con todo lo anterior y vera la diferencia. A la Pastoral
        global en su triple vertiente, hay que unirle una pastoral especifica
        como lo es la apologética.
 
         
IV.-
        RENOVACIÓN DE UNA NUEVA APOLOGÉTICA
 
 
 
En
        México desde hace muchos años se ha estado realizando esto, pero falta
        hacerlo de una manera sistemática y orgánica, llegando a todos los
        cuadros pastorales de la parroquia y de la diócesis. Aun así hemos
        avanzado enormidades. Impulsar una Nueva Apologética de cara al tercer
        milenio es una de las prioridades que estamos proponiendo y gracias a
        Dios hemos visto excelentes resultados.
 
 
     
        En la diócesis de Cd. Juarez y en los nuevos lugares o países
        donde nos invitan les estamos presentando un programa de cuatro etapas
        fundamentales que conforman una estrategia básica que en poco tiempo
        produce frutos excelentes en cuanto a frenar el ritmo de crecimiento de
        las sectas a costa de la Iglesia Católica.
 
 
 
Estrategia que hemos
        ido afinando con los años y que dan por resultado este libro que tienes
        en tus manos. Estrategia que hemos visto que tiene una gran aceptación
        incluso en los Estados Unidos donde hay una práctica extendida del
        ecumenismo. Entre ambas líneas de pastoral no hay oposición sino
        complementariedad. El Ecumenismo busca restablecer la Unidad con los que
        ya se apartaron (Unitatis Redintegratio) y la apologética busca
        preservar la unidad de los que todavía están en la Iglesia (Unitatis
        Praeservatio).
 
 
 
NUEVA
        APOLOGETICA O DEFENSA DE LA FE:
 
·         
        Que
        sea un elemento integrante de la evangelización. (Catechesi Tradendae No. 18).
        
 
 
·         
        Que
        no es monólogo sino al contrario, pues establece las bases para un sano
        diálogo.
        (Cfr. La Iglesia y las sectas ¿pesadilla o reto? Pag. 269 P. Flaviano
        Amatulli).
 
 
·         
        Que
        surge de la vivencia del sacramento de la confirmación por el cual
        somos enriquecidos con el Espirítu Santo para ser testigos de Cristo y
        extender y defender la fe con obras y palabras.  (Catecismo de la Iglesia No. 1285).
 
 
·         
        Que
        al mismo tiempo que fortalece la identidad del católico esta abierta a
        los valores y elementos de santidad existentes fuera del ámbito
        eclesial visible (Unitatis
        Redintegratio No. 3). 
 
 
·         
        Que
        no está ni contra las sectas ni con ellas. Mas bien busca instruir con
        serenidad sobre las características y diferencias de las diversas
        sectas y sobre las respuestas a las injustas acusaciones contra la
        Iglesia.
        (Cfr. Documento de Santo Domingo CELAM No. 146).
 
 
·         
        Que
        se injerta como una disciplina mas dentro del conjunto teológico. (Pastores
        Dabo Vobis No. 51).
 
 
·         
        Renovación
        de la Apologética que no busca pelear o condenar sino fortalecer la fe
        del católico capacitándolo a dar razones de su esperanza.
        (Cfr. El compromiso pastoral de la Iglesia frente a las sectas. Comisión
        doctrinal de la Conferencia del episcopado mexicano No. 55; 1 Pe 3,15).
 
 
·         
        Que
        no es antagónica con el ecumenismo, sino que se complementa con el
        mismo.
        (Cfr. Apologética y Ecumenismo. Dos caras de la misma moneda. P.
        Flaviano Amatulli).
 
 
·         
        Que
        no solamente ve el error en el otro, sino que al mismo tiempo se
        autocritica y descubre en el otro los signos de los tiempos.  (Ut Unum Sint No. 34).
 
 
·         
        Que
        une el valor del testimonio con la necesidad del anuncio explícito del
        Evangelio. (Evangelii
        Nuntiandi No. 22).
 
 
·         
        Que
        defiende y promueve a la vez la riqueza espiritual que el Señor nos dejó
        pues sólo en la Iglesia católica se encuentra la plenitud de los
        medios de salvación establecidos por Jesucristo. ( Cfr. Sínodo de América No. 282).
 
 
 
·         
        Que
        no es triunfalista sino un profético anuncio de una verdad que se
        propone y penetra por la misma fuerza de la verdad con suavidad y
        firmeza en el alma.
        (Ut Unum sint No. 3).
 
 
·         
        Que
        desarrolla principalmente toda una labor de pastoral preventiva.
        (cfr. El compromiso pastoral de la Iglesia frente a las sectas. Comisión
        doctrinal de la Conferencia del episcopado mexicano No. 61 y 70).
 
 
ESTA
        ES NUESTRA EXPERIENCIA Y  PROPUESTA.
 
        
 
 
 
V.-
        CONCIENTIZACION 
        O  VACUNACIÓN 
        GENERAL:
“
        CATOLICO  DEFIENDE TU FE ”
 
 
 
Finalidad:
Fortalecer la fe del católico para que se sienta seguro en su Iglesia y valorando su identidad. Con esto encuentra un motivo de su pertenencia y fidelidad a la Iglesia. Al mismo tiempo se inicia el proceso de formación de los ministerios de Promotores y defensores de la fe (Ver Pag. 33). Esto favorece un tratamiento diferenciado con las demás Iglesias y una pastoral complementaria con el ecumenismo. El sacerdote de cada parroquia selecciona e invita a un mínimo de doce personas para que formen a partir de esta fase el ministerio de defensa de la fe. Es recomendable que dos o tres de estas personas ya tengan alguna experiencia pastoral. Es un momento fuerte de concientización masiva o vacunación general.
 
 
 
Destinatarios:
        
Toda la comunidad católica. Hay que suspender todas las actividades parroquiales y diocesanas ordinarias para que asistan todos las personas que están sirviendo en algún grupo, ministerio o movimiento. Al mismo tiempo se hace una promoción masiva para que asista el mayor número de personas posible. (Volantes, radio, boletines parroquiales, periódico diocesano, poster’s etc.)
 
 
 
Contenidos:
* La Iglesia católica es aquella única Iglesia que fundó Cristo personalmente cuando vivió en este mundo y que confió a Pedro y a los apóstoles.
Esto puede ser demostrado bíblica e históricamente. En ella reside la plenitud de los medios de salvación. Sus pastores son los sucesores de Pedro y de los apóstoles.
Las sectas , al contrario, son grupos particulares cuyo anti-catolicismo, anti-comunismo, anti-ecumenismo y fundamentalismo son sus rasgos principales. La mayoría son fundadas a mediados del siglo pasado.
 
 
* La Biblia surgió de la Iglesia y no la Iglesia de la Biblia.
Las sectas aceptan la Biblia y rechazan aquella Iglesia que le dio origen.
 
 
* La Iglesia Católica tiene la respuesta para todas las objeciones que presentan las sectas (imágenes, bautismo de niños, cruz, virginidad de María, el Papa etc.)
 
 
 
Pues bien cuando un católico conoce todo esto, difícilmente se deja confundir y mucho menos se aparta de la Iglesia.
 
  
 
Duración:
        
Cinco días. Dos horas cada día. Normalmente es por la tarde o en las noches. El horario lo fijan de acuerdo a las necesidades de cada lugar. También puede ser un fin de semana. Viernes por la tarde, Sábado y Domingo hasta mediodía.
 
 
VI.-
        CAPACITACION
        Y FORMACION DE LOS MINISTERIOS DE PROMOTORES Y DEFENSORES DE LA FE
 
 
Finalidad:
Capacitar a todos los agentes de pastoral que están prestando algún servicio en la Iglesia para que estén preparados a orientar a los católicos cuando tengan alguna pregunta o duda surgida por el sectarismo. Al mismo tiempo se forma el equipo parroquial de promotores y defensores de la fe, para que puedan ayudar a los católicos con dudas fortaleciendo su identidad a través de las estructuras pastorales con las que ya se cuenta y dialogar con los que ya se apartaron de la Iglesia y muestran deseos de encontrar la verdad. Apoyar a los que regresan a la Iglesia Católica para que puedan conocer adecuadamente la doctrina católica con relación a lo que aprendieron fuera de ella y puedan superar las crisis que puedan surgir a raíz de su reinserción en la Iglesia.
 
 
 
Destinatarios:
        
Al igual que la primera fase, este curso es para toda la comunidad católica. Igualmente se suspenden TODAS las actividades ordinarias de las parroquias. Se hace publicidad masiva para todos los que deseen puedan asistir. En esta fase es indispensable que no falten los que se anotaron para formar el ministerio de Promotores y Defensores de la fe.
 
 
 
Contenido:
* Problemática general.
Verdadera Iglesia, unidad entre los discípulos de Cristo, origen de la Biblia, diferencia entre antiguo y nuevo testamento, magisterio de la Iglesia, salvación personal, jerarquía de la Iglesia, Biblia y Tradición, interpretación de la Biblia, fin del mundo, Apocalipsis, culto y respuesta a los principales ataques de las sectas.
 
 
Duración:
Este nivel dura 10 días con conferencias, mesas redondas, evaluaciones, visitas domiciliarias y entrenamiento para aprender a dialogar.
Es recomendable que esta fase se realize entre los 30 y 40 días después de la primera etapa.
 
 
 
 
Sin duda que esta es la etapa más importante por su alcance y
        permanencia.
        Es la proyección de la Apologética como un elemento integrante de la
        pastoral profética o catequética (Catechesi Tradendae No. 18). Es la
        clave para lograr excelentes resultados en muy poco tiempo. Este trabajo
        lo realiza el ministerio de promotores y defensores de la fe que surgen
        de las dos etapas anteriores. Sin muchos recursos económicos ni humanos
        se puede realizar toda una labor capilar y fortalecer la fe de miles de
        católicos en muy poco tiempo.
 
Es clave y fundamental en este “programa”
        el que el párroco o el obispo si es a nivel diocesano, desde el
        principio hayan aprobado ésta fase. En cada una de las áreas y
        programas pastorales que ya existen, se abren espacios de tiempo para
        incorporar los temas fundamentales de apologética (Iglesia, Biblia y
        Tradición, Virginidad de María, imágenes...) y cada vez que haya ese
        programa o formación, automáticamente y por sistema también se darán
        los de defensa de la fe. Según sea el tiempo con el que se cuente ese
        será el grado de profundidad con el que se impartan los temas. Esta
        labor la realizan los ministerios de defensa de la fe que se formaron en
        las fases anteriores.
 
 
Con esto en un periodo de un año todas las personas que pasaron por pláticas
        prebautismales; de preparación a la confirmación; prematrimoniales;
        catecumenado; comunidades; evangelización; celebración eucarística;
        bendición de casas; etc. todos ya salieron con su identidad como católicos
        bien fortalecida y aclaradas las dudas principales provocadas por el
        proselitismo sectario.
 
Es mas que nada una labor estratégica
        para alcanzar a miles o millones de católicos en muy poco tiempo y se
        adapta a cualquier programa de pastoral que ya estén llevando en la diócesis
        o parroquia. No sustituye ningun Plan pastoral que ya se tenga,
        sino simplemente le integra este elemento apologético y dinamizador al
        mismo.
        Imagine el resultado que se obtiene de aplicar esto en veinte, cincuenta
        o cien parroquias de la diócesis. Con razón las sectas
        fundamentalistas disminuyen rápidamente su ritmo de crecimiento pues ya
        no encuentran al católico desprevenido e indefenso. Las sectas al mismo
        tiempo empiezan a disminuir su fervor misionero y proselitista pues
        encuentra personas capacitadas a dar razones de su esperanza (1Pe 3,15)
        que dan una respuesta acertada a sus ataques fundamentalistas.
 
 
Otro
        aspecto importante de la facilidad y ventajas de hacer esto es que los
        programas de cada área de pastoral con los que ya se cuenta no se ven
        afectados en su labor y objetivos, pues lo único que se hizo fue el de
        incorporar la apologética a los programas de evangelización y
        catequesis ya establecidos.
 
 
 
Finalidad:
Fortalecer
        la identidad, amor y fidelidad a la Iglesia Católica en una sociedad
        donde el Pluralismo religioso es un hecho. Mediante
        la incorporación de charlas y temas de “Defensa de la Fe” en
        todas las estructuras pastorales esta se convierte en un elemento
        integrante de la evangelización. En donde lo estamos realizando
        esta dando excelentes resultados. Algunas de las áreas y programas
        donde hay que incorporarla son las siguientes:
 
 
a)   
        Pláticas pre-sacramentales: pre-bautismales, preparación a la
        primera comunión (papas y niños); preparación a la confirmación;
        pre-matrimoniales, RICA (ARCI) etc.
 
b)  
        Distribución masiva de trípticos “Católico Defiende tu fe”.
        Uno cada mes. En la homilía o al final de la Eucaristía se explica
        brevemente su contenido. En algunos lugares los ministerios de
        promotores y defensores de la fe hacen diálogos actuados (dramatizaciones)
        entre un católico y un no católico sobre el tema del tríptico que se
        está distribuyendo. Normalmente en un domingo se dan mil o dos mil de
        estos trípticos de defensa de la fe donde se da una respuesta bíblica
        a las objeciones presentadas por las sectas: imágenes. Bautismo,
        Iglesia, nueva era, fin del mundo etc. 
        Por ejemplo, en Cd. Juarez distribuimos de cada número que
        sacamos un promedio de 70,000 trípticos. Cada parroquia compra mil o
        dos mil de estos.
 
c)   
        Temas de defensa de la fe en Boletines parroquiales.
 
d)  
        A pequeñas comunidades, grupos y 
        ministerios parroquiales. Curso de Apologética como un nivel del
        programa que tienen de catequesis o crecimiento para los movimientos.
 
e)   
        Religiosidad Popular: Vía crucis, procesiones etc.
 
f)    
        Catequesis de adultos.
 
g)   
        Visitas domiciliares.
 
h)   
        En los casos donde se pueda ir aplicando en
        las estructuras pastorales diocesanas que se vayan
        autorizando el avance será mucho mas rápido. Algunas de estas
        estructuras donde se incorporen los cursos o la materia de Apologética
        o defensa de la fe pueden ser: Institutos diocesanos de formación
        de agentes de pastoral; periódicos
        diocesanos, seminarios...
 
 
Nota
        1: La
        cantidad de tiempo varía según los programas que sigan en cada
        parroquia. Lo importante es que se haga de una manera estructural.
 
 
Nota
        2: En
        un segundo momento, al haber personas mas capacitadas se empieza a
        promover toda una acción de Apologética
        en las estructuras sociales: 
 
 
 
1.-
        Medios de comunicación
 
2.-
        Organismos no gubernamentales
 
3.-
        Instancias de gobierno organizacionales
 
4.-
        Area educativa: escuelas, universidades
 
 
 
 
 
 
Finalidad:
Tener una capacitación constante sobre el fenomeno del sectarismo fundamentalista y la Nueva era mediante talleres de actualización. Al mismo tiempo capacitarlos sobre algunos aspectos complementarios. Esto facilita el tener agentes de pastoral verdaderamente cualificados en la materia.
 
 
 
Destinatarios:
        
Personas que estén formando parte de los ministerios de Promotores y Defensores de la fe. Al mismo tiempo se hace una invitación y promoción abierta para las personas que deseen asistir.
 
 
 
Cursos
        y talleres:
 
* Grupos especiales.
Testigos de Jehová
Mormones
Adventistas del séptimo día
Luz del mundo
 
* Teología protestante y teología católica.
Diferencias fundamentales desde Martín Lutero hasta la fecha.
 
*Taller sobre la Nueva Era (Psíquicos, metafísicos, gnósticos etc.) y la fe Cristiana.
 
*Curso de formación de líderes.
 
*Taller sobre “El satanismo y su culto en la sociedad actual”.
 
*Curso de formación de Predicadores.
 
        
 
IX.- MINISTERIO DE PROMOTORES Y DEFENSORES
        DE LA FE
  
 
OBJETIVO: Capacitar a un grupo de personas de la parroquia sobre una labor pastoral específica que sea un apoyo frente al proselitismo de las sectas. Se profundiza sobre la realidad de este fenómeno y sobre como fortalecer la Fe del católico, aclarando sus dudas mediante una respuesta a las principales objeciones de los hermanos separados (cfr. No. 146 del Doc. de Sto. Domingo). Para esto, se realizan distintas actividades a nivel parroquial con el fin de afianzar la identidad del católico (cfr. No. 143 D.S.D.) El objetivo de este ministerio no es el pelear ni discutir con el hermano de las sectas, mas bien nuestra finalidad es la de fortalecer la fe del católico y el de ayudar a reflexionar a los que abandonaron la Iglesia Católica . Esto se hace en un ambiente de respeto y de diálogo.
 
 
ORGANIZACIÓN: La estructura interna del ministerio es por medio de un coordinador, un secretario y un tesorero. Al haber tres o mas ministerios en la diócesis, es recomendable que se forme un equipo diocesano que coordine y pueda optimizar los recursos con los que se cuenta. A la vez sirve de apoyo y animador para los PRODEFE que están en las parroquias. El apoyo y supervisión del párroco es fundamental en el acompañamiento del mismo.
 
 
 
ACTIVIDADES:
 
· Su labor principal es Integrar algunas enseñanzas sobre defensa de la Fe en las estructuras pastorales. Incorporándolos de una manera sistemática. Esta es la clave para fortalecer la identidad del católico. Esta es la puesta en práctica de la tercera etapa de la estrategia y fundamental si se quiere frenar el crecimiento del sectarismo a expensas del catolicismo. (Estudiar ampliamente la tercera fase del “programa”. Pag. 28).
 
·       
        Instalar un “Buzón de preguntas” en el templo para
        hacer visitas a quien lo solicite.
· Organizar cursos sobre defensa de la Fe.
 
· Repartir trípticos sobre defensa de la fe al terminar la Eucaristía. Cada mes y medio se dará un tríptico diferente. Es mejor si se deja unos minutos antes o después de la Eucaristía para explicarlo brevemente o mejor si hacen un diálogo actuado sobre el tema que se está tocando. Se pueden estudiar estos en los cassettes o videos de apologética.
 
 
· Realizar visitas domiciliarias. El libro siguiendo las huellas de Cristo trae un modelo para realizarlas.
 
· Promover el boletín que ya se tiene sobre Iglesia y sectas o hacer uno local.
 
· Buscar otras iniciativas prácticas para proyectar la Defensa de la Fe por diferentes medios (radio, televisión, prensa, boletines parroquiales o diocesanos...)
 
 
 
 
REUNIÓN: Normalmente es una vez a la semana. El día y la hora será fijado de común acuerdo con el párroco y las personas que integren el ministerio.
 
 
 
FORMACIÓN: Se da en base a los siguientes libros: Diálogo con los protestantes, La Iglesia y las sectas “pesadilla o reto”, Manual del Evangelizador y otros libros del P. Flaviano Amatulli. Además se usan muchos mas de otros autores en relación con diferentes temas de espiritualidad, la familia, medios de comunicación etc. Se hace un uso abundante de la Sagrada escritura (Cf. Dei Verbum No. 21) y de algunos de los principales documentos del magisterio de la Iglesia: Catecismo universal de la Iglesia, documentos del Vaticano II, Conclusiones del CELAM en Santo Domingo...
 
 
 
 
Es
        sumamente importante que cada dos temas se intercale uno de
        espiritualidad de acuerdo a las necesidades del grupo, Igualmente es
        recomendable que participen en retiros, hora santa y otras acciones
        encaminadas a cuidar su espiritualidad.
 
 
 
PROGRAMA
        DE FORMACION PERMANENTE DEL MINISTERIO
 
Los temas por niveles que se dan a los
        ministerios de Promotores y
        Defensores de la Fe son los siguientes: 
 
      
      
      
 
Primer Nivel
 
+ Fundamento de la Iglesia
+ Jerarquía de la Iglesia
+ Biblia y Tradición
+ El Bautismo
+ La Confesión
+ Técnicas de diálogo
+ Imágenes
+ Virginidad de María
+ Interpretación Bíblica
+ Apologética y Ecumenismo
+ Intercesión de los Santos
+ Causas del Sectarismo
+ Alma y Purgatorio
+ La Eucaristía
+ Líneas de Acción
+ El Celibato
+ Indiferentismo Religioso
+ La “Nueva Era”
+ Respuesta de la Palabra de Dios
+ La Cruz
+ La Divinidad de Cristo
+ Grupos Religiosos en el Tiempo de Jesús
 
Segundo Nivel
+ Virginidad de María
+ Infalibilidad del Papa
+ Imágenes
+ Resurrección Vs. reencarnación
+ Apologética Y Ecumenismo
+ El Fin del Mundo
+ El Apocalipsis
+ La Bestia del Apocalipsis
+ Divinidad del Espíritu Santo
+ Contra Cristo, Contra su Iglesia
+ Qué Contiene la Biblia
+ Las Postrimerías
+ La Inquisición
+ El Sábado
+ San Pedro el primer Papa
+ Las Riquezas del Papa
+ El Libro de Daniel
+ El Nombre de Dios
+ Las Apariciones Marianas
Tercer Nivel
 
+ El Cisma De Oriente
+ ¿ Creación o Evolución ?
+ Objeciones Científicas contra la Biblia
+ Ciencia Y Fe
+ Historia de las Religiones
+ La Masonería
+ Relaciones Iglesia-Estado
+ Version “Nuevo Mundo” ¿traducción o falsificación?
+ Hermenéutica
+ Los Mormones
+ Verdadera Devoción a María
+ La Luz del Mundo
+ Teología Protestante
+ El Lefebvrismo
+ La Eutanasia
+ La Misión de la Familia
+ Televisión-Familia y Vida Cristiana
+ El Aborto
+ La Planificación Familiar
Nota 1: Buscar los temas
        en los libros que editamos para preparar la plática que se dará. Estos
        temas se pueden enriquecer con otros libros y con documentos del
        magisterio. Lo importante es la fundamentación y 
        el aspecto apologético.
 
Nota
        2: Es sumamente importante que cada dos temas de Apologética se
        intercale uno de Espiritualidad de acuerdo a las necesidades del
        ministerio.
 
 
X.- DIRECTRICES DEL MAGISTERIO SOBRE LA
        IMPORTANCIA DE LA APOLOGÉTICA.
 
Defensa de la Fe: El magisterio de la Iglesia en los últimos documentos que ha emitido en sus diferentes niveles ha expresado su preocupación por el grave crecimiento de las sectas religiosas, a su vez nos ha marcado algunas líneas de acción para hacer frente a este signo de los tiempos. Algunos de los señalamientos mas importantes en relación con el apostolado que realizamos son los siguientes:
 
 
* La constitución "Lumen Gentium" exhorta a los obispos a que "con vigilancia aparten de su grey los errores que la amenazan(25a) e invita a los laicos a "difundir y defender la Fe"(11a).
 
 
* El decreto "Christus Dominus:
 
" Afirma que los obispos deben enseñar a los fieles a "defender y propagar la Fe"(23a).
 
 
* La "Optatam Totius" determina que las disciplinas teológicas deben ser enseñadas de tal forma, que los alumnos:
 
"Puedan anunciarlas, exponerlas y defenderlas en el ministerio sacerdotal"(16a).
 
* La declaración "Dignitatis Humanae" recuerda que:
 
"El discípulo tiene la gran obligación de anunciar la verdad recibida de Cristo y defenderla con valentía"(14d).
 
 
* El documento que contiene las conclusiones de la "IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo" nos habla de que hay que:
 
 "Instruir
        ampliamente, con serenidad y con
        objetividad, al pueblo sobre las
        características y diferencias de las
        diversas sectas y sobre las respuestas
        a las injustas acusaciones contra la Iglesia. Promover las visitas
        domiciliarias con laicos preparados y organizar la pastoral del retorno
        para acoger a los católicos que regresan a la Iglesia ” 
        ( Cfr. 146).
 
 
* Otro ejemplo de esto es la ponencia de el Exmo. cardenal Francis Eugene George.O.M.I. de Chicago dada en el Sínodo para América. El comentó lo siguiente:
 
"El dialogo entre fe y cultura es diferente en América del Norte donde la fe ha sido predominantemente protestante, del mismo dialogo en Latinoamérica donde la fe ha sido católica. Esta diferencia crea una dificultad especial para los nuevos emigrantes procedentes de Latinoamérica, que se encuentran que son una minoría (hispanos) dentro de una minoría (católicos). Los inmigrantes católicos tienen que encontrar un nuevo modo de ser católicos para preservar su fe en lo que a menudo es un ambiente culturalmente hostil. La situación requiere una nueva Apologética como parte de la Nueva Evangelización."
 
(sexta asamblea del sínodo. VIS 97/11/21)
 
 
 
* Igualmente el "Catecismo universal de la Iglesia" nos habla de que:
 
"Por el sacramento de la confirmación los bautizados se unen mas íntimamente a la Iglesia y son enriquecidos con una fortaleza especial del Espíritu Santo. De esta forma se comprometen mucho mas, como auténticos testigos de Cristo, a extender y defender la Fe con sus palabras y sus obras"
( No. 1285 ).
 
 
* Por otra parte, el Papa Juan Pablo II en su exhortación apostólica post-sinodal Pastores Dabo Vobis nos recuerda lo siguiente:
 
«Si todo cristiano afirman los padres sinodales debe estar dispuesto a defender la fe y a dar razón de la esperanza que vive en nosotros (cfr. I Pe 3,15), mucho mas los candidatos al sacerdocio y los presbíteros...» (51b)
 
 
 
En resumen, el magisterio de la Iglesia a medida que pasa el tiempo va precisando mejor la actitud de ecumenismo ante las Iglesias de la Reforma o con aquellas que tienen una actitud mas ecuménica, y Apologética o de defensa de la Fe ante las sectas fundamentalistas que han surgido en el último siglo y que tienen un mayor ritmo de crecimiento y una línea mas anti-católica y anti-ecuménica.
 
 
 
 
 
 
El trabajo realizado durante años en la pastoral relacionada con el fenómeno del sectarismo ha sido fundamental para la concretización de este programa. A continuación presentamos algunos de los rasgos fundamentales del servicio pastoral que ha prestado en la Iglesia.
 
 
· Misionero laico casado y a tiempo completo desde hace catorce años.
 
· Profesor de la materia de Apologética en el seminario mayor de Cd. Juárez, México.
 
· Fundador y Subdirector del Instituto Diocesano de Teología de Cd. Juárez.
 
· Secretario ejecutivo del Centro de Investigación Religiosa. (C.I.R.)
 
· Director de Apóstoles de la Palabra en la Región norte de México.
 
· Participante en programas de Radio y Televisión sobre apologética y el fenómeno del sectarismo.
 
· Fundador y director ejecutivo de RESA (Red de Sacerdotes por una Nueva Apologética).
 
· Autor del libro-investigación “el lefebvrismo: un cisma que llegó a la herejía”; de la serie de trípticos “católico defiende tu fe” como un método masivo de fortalecimiento de la fe, de el programa de Radio y televisión apologético llamado “América Siempre Fiel” y del memorama bíblico sobre defensa de la fe.
 
· Conferencista internacional sobre apologética, formación de líderes y otros temas de formación de agentes pastoral y pueblo en general.