SUMARIO: I. Un deuterocanónico estimado. II. Un autor y un traductor.. 1. La intrincada situación textual; 2. Ben Sirá: un conservador iluminado. III. Una obra monumental: 1. Cuatro himnos en posiciones estratégicas; 2. Tres grandes colecciones sapienciales. IV. Un escriño de ideas y de propuestas: 1. La sabiduría; 2. La antropología; 3. La sociedad.
I. UN DEUTEROCANÓNICO ESTIMADO. El exegeta francés E. Osty en su Bible
(Seuil, París 1973, 1433) recuerda con ironía la declaración de un teólogo
moralista, que exclamaba: "¡El Eclesiástico! ¡Qué estupendo libro! ¡Se encuentra
en él todo lo que se quiere!" Por eso ya la Vulgata lo había titulado
Eclesiástico, consciente de la frecuente utilización catequética y ética por
parte de la comunidad eclesial cristiana por la amplitud de sus enseñanzas; la
obra es en cierto sentido la desembocadura hacia la cual converge el judaísmo
con toda su teología y su tardía sabiduría. Teología y sabiduría que están ya
iluminadas por la existencia de una Biblia canónica, aunque configurada en "Ley,
Profetas, Escritos", como se advierte en el prólogo mismo de nuestro volumen.
Aunque excluido del canon judío en el concilio de Jamnia (finales del siglo 1 d.C.), y sucesivamente no acogido en la Biblia tampoco por los protestantes, el Sirácida (= Si) ha sido siempre apreciado por la tradición judía (basta pensar en Qumrán) y cristiana. El NT, aunque no lo cita expresamente, alude repetidamente a él: ver Mt 11,25-30 y Si 51,13-14; Sant 1,20 y Si 1,22; Sant 5,3 y Si 29,10; Rom 13,1 y Si 10,5; ICor 6,12 y Si 37,28; Jn 3,7 y Si 16,25. C. Spicq ha demostrado el nexo entre Si y la estructura del prólogo de Juan, etc. Así pues, un deuterocanónico estimado, también por parte de la patrística, a pesar de las vacilaciones iniciales sobre su canonicidad; por ejemplo, Clemente Alejandrino, aunque lo inserta entre los libros bíblicos "controvertidos", lo cita más de 60 veces.
II. UN AUTOR Y UN TRADUCTOR. Hasta finales del siglo pasado, el volumen era conocido sólo en un texto en lengua griega; el prólogo antepuesto por alguien que se proclamaba nieto del autor hablaba de versión de un original hebreo, versión realizada "con muchas vigilias y ciencia en el año 38 del rey Ptolomeo Evergetes" (132 a.C.). Pero se estimaba que esto era en realidad una ficción literaria para atribuir mayor autoridad a la obra a través de una paternidad más antigua y solemne y una referencia a la lengua sagrada de la Biblia. Mas en el año 1896, en la
genizah ("sacristía") de la sinagoga de El Cairo, salían a la luz preciosos fragmentos de un texto hebreo del Sirácida en una copia de los siglos x-xi.LA INTRINCADA SITUACIÓN TEXTUAL. Se reconstruían así dos tercios del texto original hebreo (1.108 vv. de los 1.616 del texto griego). Pero la aventura textual de Si había de continuar. En 1955 Qumrán revelaba dos fragmentos muy preciosos del siglo i a.C., que contenían, respectivamente, 6,20-31 (2Q 18) y parte del capítulo 51 (11Q Psa) del libro. En 1964, en Masada, la famosa fortaleza herodiana del mar Muerto, que se hizo célebre por la desesperada resistencia zelota contra los ejércitos de ocupación romanos, se descubría un rollo hebreo del 100-70 a.C., que contenía Si 39,27-32; 40,10-19; 40,26-44,17. De esta manera el prefacio resultaba veraz, si bien la coincidencia entre los dos textos, por motivos de versión y de transmisión textual, estaba muy lejos de ser perfecta. Entre otras cosas, no se debe olvidar que de Si, además de la versión de la Vulgata (que es la de la Vetus latina de un texto griego decadente), existe una importante versión siriaca que depende de un texto a veces diverso tanto del hebreo conocido como del griego. Por tanto, una situación notablemente intrincada, que exige particular esfuerzo por parte del crítico textual: en cada versión es necesario especificar a qué texto nos atenemos.
2. BEN SIRÁ: UN CONSERVADOR ILUMINADO. Dejando entre paréntesis al anónimo nieto traductor, nuestra atención se fija en la fisonomía humana del autor, que debe haber compuesto su escrito en las primeras décadas del siglo u a.C. (190-180). Según el texto hebreo, su nombre completo sería "Simeón, hijo de Jesús, hijo de Eleazar, hijo de Sirá" (50,27; 51,30), de dónde el apelativo frecuentemente usado de Ben Sirá. En cambio, para el texto griego su nombre sería "Jesús, hijo de Sirá, de Eleazar de Jerusalén", de donde procede el título de Sirácida. Prescindiendo de estas dudosas cuestiones demográficas, la fisonomía del Sirácida se desprende sobre todo de su obra, que refleja la sabiduría ortodoxa tradicional, pero cuidando de actualizarla según las nuevas instancias culturales y sociales. En particular, parece posible entrever una especie de autorretrato en el bosquejo reservado al "escriba" en el capítulo 39. Durante la monarquía los escribas eran los políticos de profesión, los ministros, los burócratas, los embajadores; después del destierro babilónico se habían dedicado preferentemente a la formación teológica, política y científica, convirtiéndose en los "sabios" de profesión, el equivalente de nuestros intelectuales. El retrato del escriba viene a ser una especie de autobiografía del Sirácida y se articula en una sugestiva secuencia de verbos: se aplica, medita, indaga, se dedica a la sabiduría, la conserva, la penetra, se ocupa de ella, viaja, investiga, ora, comunica palabras sabias, dirige, brilla en la sociedad y sabe contemplar y alabar a Dios con pureza.
Este escriba ha sido justamente definido como "un conservador iluminado", por su tendencia a operar, en la teología sapiencial tradicional, una adaptación ligera pero cuidadosa a algún modelo "laico" o a alguna nueva instancia. Sin embargo, no es un progresista apóstata, como ciertos judios helenistas citados en los libros de los Macabeos o como los impíos de Sab 2,12, los cuales, "traicionando su educación", se habían dejado fascinar por las ideologías alejandrinas. Es más; el Si exalta con entusiasmo la tradición sagrada de Israel, tejiendo en los capítulos 44-50 de su obra una apasionada galería de retratos de los grandes personajes de la historia bíblica. Pero no está tan atento a la mediación del mensaje hebreo al mundo griego como lo estarán el autor anónimo de Sab [/ Sabiduría (Libro de la) I], el filósofo Filón, el historiador Flavio Josefo, y como lo habían estado los traductores de la Biblia al griego. Su diálogo con la cultura profana es todavía muy cauto, aunque real. Es significativo en este sentido el párrafo del capítulo 38 (vv. 1-8), dedicado al médico. Superando el enfoque tradicional de retribución, según el cual la enfermedad es simplemente efecto del pecado (cf Jn 9,1 ss), y por tanto eliminable sólo de forma sacral y litúrgica, Si reconoce, además del primado de Dios, también la importancia del médico y de la farmacología en la conservación de la salud y de la vida. Estamos, pues, muy lejos del uso inteligente que hará el libro de la Sabiduría de las categorías griegas a nivel antropológico para proponer con un nuevo ropaje el mensaje bíblico a la cultura de Alejandría.
III. UNA OBRA MONUMENTAL. Como las otras obras de matriz sapiencial, la estructura de Si es más bien fluida y floja. El volumen, que es ingente en sus 51 capítulos, se organiza en unidades microliterarias que,
in crescendo, se agrupan en aglomerados cada vez más ramificados: del malal (proverbio) sapiencial aislado que registra un dato o una reflexión o experiencia, se pasa a la agrupación temática o "sonora" presidida por la asonancia verbal de los términos, y se prosigue hacia minicolecciones, para extenderse a veces en verdaderos y pequeños tratados. Por eso es difícil ofrecer un esquema estructural riguroso. También el conocimiento del mensaje debe producirse a través de una familiarización amorosa y paciente con el texto. A través de esta metodología de lectura más bien libre, el Si se convierte verdaderamente en el libro "eclesiástico" de meditación, "palabra divina, escritura sagrada y sabiduría humana", como lo definía Orígenes.1. CUATRO HIMNOS EN POSICIONES ESTRATÉGICAS. Hay un punto de
referencia estructural, que tiene un cierto valor en orden a la planificación de la lectura y del mismo mensaje. Se trata de cuatro himnos distribuidos en posiciones no casuales. El primero hace de pórtico de entrada a toda la obra (c. 1) y al primer bloque de capítulos (cc. 2-23). Se trata de un himno a la sabiduría según el modelo presente en Prov 8,22-31 o el de Job 28 o de Bar 3,9-4,4 [1 Sabiduría VIII]. La Sabiduría es personificada poéticamente como un puente de comunicación entre Dios, hombre y cosmos. Ella es "principio" (v. 12), "plenitud" (v. 14), "raíz" (v. 18), "corona" (v. 16) del ser. En la mente de Dios es el proyecto ideal de la perfección de todo el ser, en la creación está presente como armonía y en el hombre aparece como "temor de Dios". Esta locución en su acepción más completa y genuina significa adhesión, fidelidad, amor y fe ante Dios, y se repite en la estrofa central del himno hasta siete veces, como signo ideal de la perfección y de la sabiduría humana.Afín al capítulo 1 es también el himno segundo, puesto en el capítulo 24; él es el sello de la primera parte de la obra y abre la segunda. Reflejando de nuevo el esquema de Prov 8,22-31, la sabiduría hace una autoproclamación de su función de mediadora entre Dios y la creación. Por tanto, aparece como cualidad de Dios, su proyecto salvífico y creador; es colocada en los cielos "sobre una columna de nubes", o sea en la esfera de la trascendencia; pero aparece también como cualidad humana, encarnada en la sabiduría del hombre y en el orden del cosmos, y residente en nuestro espacio, en la "ciudad amada, Jerusalén". Para el Si no hay duda: la sabiduría se ha de identificar con la ley, la tórah (v. 22), con la revelación bíblica. Pues ella ofrece al que la contempla justamente estos dos aspectos "polares" de la trascendencia y de la inmanencia típicos de la sabiduría. La ley, como es obvio, es palabra de Dios, pero es también respuesta del hombre en el decálogo y en las leyes de la alianza.
Recorrida otra área sapiencial diversamente ramificada, llegamos al himno tercero en 41,15-43,33, un cántico al Señor creador, que podría abrir idealmente la sección final del libro. Esta última, en efecto, se presenta como una celebración de la creación y de la historia. La sigla que resume este poema está en 42,22: "¡Qué fascinantes son tus obras!"Inspirándose en diversos salmos (20; 104; 148), el poeta se asemeja a un peregrino estupefacto que se mueve en medio del esplendor del cosmos descubriendo maravillas sin cuento. Pero quien domina este cántico de las criaturas es el sol, símbolo único y total del esplendor del creador.
El epílogo del capítulo 51 es el cuarto texto hímnico, y sirve de conclusión al elogio de los padres de los capítulos 44-50 y a toda la obra. Pero se trata de dos composiciones: un salmo de agradecimiento y un pequeño poema alfabético sobre la búsqueda de la sabiduría. El texto hebreo introduce entre ambas composiciones un tercer salmo, análogo al Sal 136 y a las
Dieciocho bendiciones judías, y marcado por la antífona "porque es eterno su amor".La presencia de esta serie de himnos hace al volumen aún más optimista, transforma la sabiduría en oración y hace del conocer un dar gracias (como escribía Heidegger: "Denken ist Danken", comprender es agradecer). A través de estas líneas de demarcación hímnicas podemos ditinguir, pues, tres grandes sectores sapienciales (cc. 2-23; 25-41; 45-50).
2.
TRES GRANDES COLECCIONES SAPIENCIALES. El procedimiento adoptado por el autor es más complejo todavía que el de Prov. Nos encontramos ante saltos de tono, repetición de temas, un amplio abanico de argumentos. Para las tres colecciones nos contentamos con sugerir alguna línea de lectura.En la primera sección (cc. 2-23) la sabiduría entra en escena con su cortejo tradicional de virtudes: la constancia, la fortaleza, la paciencia en la prueba, el amor apasionado a los padres, la limosna, el amor activo a los pobres (2,1-4,10). Los preceptos, según una praxis sapiencial consolidada, ya conocida del libro de los Prov, se imparten según el esquema "padre-hijo" y "maestro-discípulo" y tocan una gama muy variada de temas. Al aviso sobre el respeto humano y sobre la timidez se asocia el relativo a la presunción sobre todo socio-económica; al control de la palabra, motivo constante en una estructura social de manifestación oral, se une el elogio entusiasta de la amistad, tema predilecto del autor (6,5-17; 9,10; 12,8-18; 22,19-26; cf 27,17-21; 37,1-6). La dimensión social de la vida (6,18-15,20) implica consideraciones sobre la pedagogía de los hijos, el respeto de los padres, la veneración a los sacerdotes, la generosidad con los pobres, las relaciones políticas, los lazos con los amigos, con las mujeres, con los esclavos, con la esposa, la prudencia, los valores tradicionales, la victoria sobre la soberbia, la confianza en Dios y en las riquezas (es famoso 11,19, recogido por la parábola del rico insensato de Lc 12,16-21), la generosidad y la avaricia, la libertad y el pecado. La dimensión religiosa de la vida (16,1-18,14) implica una solemne celebración de Dios, señor del cosmos y de la historia, y una exaltación de la posición del hombre, visto en sus líneas esenciales: muerte, dominio del mundo material, imagen de Dios, alabanza de Dios, alianza con el Señor. Dios ve, y con amor perdona pecado y debilidades. Después de una nueva parte dedicada a la palabra (18,15-20,26), se prepara una reflexión sobre la dimensión moral de la vida, que se expresa a través de las tradicionales antítesis pecador justo y sabio-necio, con una mezcla de indicaciones y advertencias de índole varia (ver el durísimo 22,1-2).
La segunda colección (cc. 25-42) se abre con una interesante reflexión sobre el matrimonio. La mujer es presentada en una antítesis: a un esbozo cruel y misógino, frecuente en la literatura sapiencial (Prov 5 y 7 y, en nuestro libro, el terrible 42,14), se opone una página muy delicada, reservada a la feminidad inteligente y virtuosa [/ abajo, IV, 3]. La ética social (26,19-29,28) en el comercio, en el lenguaje, en la justicia, en la amistad, en la venganza, en los litigios, en las fianzas, en la limosna, en la hospitalidad, etc., se desarrolla en una serie de consideraciones sobre la urbanidad y sobre la pedagogía (30,1-32,13), documento sociológico delicioso, lleno de puntas irónicas y signo vivo de la encarnación de la palabra de Dios en la realidad cotidiana. Después de un tratadito optimista sobre la sabiduría que hay que buscar y encontrar (32,14-33,18), se abre el discurso sobre la relación entre vida social y culto (33,19-37,31), argumen
to querido de la teología profética (Am 5,21-24; Os 6,6; Miq 6,6-8; Is 1; 5; Jer 7, etc.). El autor recuerda la exigencia de una unión profunda entre oración y vida, entre culto y sociedad, eliminando toda forma de sacralismo en el que la liturgia sea un pretexto para sustraerse a los compromisos de fidelidad interior y social. Las profesiones entran en escena en los capítulos 38-39: además del médico, como se ha dicho [/ supra, II, 2], está en primer plano el escriba, admirado y exaltado por Si, que mira con una cierta indiferencia al obrero y al trabajador manual. El interés por las artes y oficios es típico de la literatura sapiencial, atenta a ofrecer su contribución a cada sector de la formación humana. La sección se cierra con una reflexión sobre las miserias humanas (40,1-42,14), con particular atención a la muerte: Hace aquí Si algunas observaciones amargas que parecen hermanarlo por un momento con Qo.El famoso elogio de los padres ocupa la tercera sección (cc. 44-50). Después de haber celebrado en el himno al Dios creador, ahora Si se deja conquistar por el esplendor de la historia de Israel, el pueblo elegido al que Ben Sirá se siente orgulloso de pertenecer. Dios se revela en lo concreto de esta historia santa, en la cual hace desfilar una galería de retratos: aparecen en ella Henoc, Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, Moisés, Aarón, Fineés, Josué, Caleb, Samuel, los jueces, David, Natán, Salomón, Roboán, Jeroboán, Elías, Eliseo, Isaías, Ezequías, Josías, Jeremías, Ezequiel, Zorobabel, Josué y Nehemías, los jefes del retorno de Babilonia, y, finalmente, Simón, el sumo sacerdote contemporáneo del autor (220-195), que es descrito en el marco magnífico y hierático de la liturgia del segundo templo. Es curioso observar, sin embargo, que Si se esfuerza en presentar "sapiencialmente" estos personajes, pre
sentándolos como modelos de vida y de sabiduría para todos: jefes de Estado, famosos por el poder, consejeros sabios, profetas, legisladores, maestros, poetas y músicos, poderosos y justos, fieles, humildes e ilustres.IV. UN ESCRIÑO DE IDEAS Y DE PROPUESTAS. Es difícil codificar en una serie de capítulos precisos y circunscritos el mensaje de Si, porque su volumen es un auténtico arsenal de proverbios, de reflexiones, de sugerencias, de meditaciones, de consejos, de advertencias. Es un verdadero y auténtico tesoro, del cual "el amo de la casa saca cosas nuevas y cosas antiguas" (Mt 13,52). La misma lectura sintética de las tres colecciones [/ supra, III, 2] nos ha revelado la complejidad y lo reiterado de los varios modelos sapienciales de Si. Podemos ahora intentar discernir con más nitidez algunos nudos esenciales alrededor de los cuales se va desarrollando la variada constelación de los proverbios, de las normas y de los pensamientos de Si.
1. LA SABIDURÍA. "Toda la sabiduría viene del Señor y con él está eternamente... Principio de la sabiduría es el temor a Dios; ella fue creada con los fieles en el seno materno"(1,1.14). Estas dos declaraciones iniciales de Si expresan limpiamente la duplicidad de la sabiduría. Ella está en Dios y junto a Dios, trascendente y omnicomprensiva; pero por gracia se derrama en el hombre, haciéndose "creada" e inmanente. Como se ha visto [I supra, III, 1], para Si la Sabiduría se encarna en la tórah (19,18; 24,22), porque es palabra de Dios, es revelación de la_\, voluntad divina, pero es también compromiso de vida del hombre (R. Smend escribía: "Subjetivamente, la sabiduría es el temor de Dios; objetivamente es la ley de Moisés"), y su soberanía se extiende más allá de Israel a todos los pueblos de la tierra (24,6). Naturalmente, el acento del autor recae en la cualidad humana de la sabiduría, que es descrita según las categorías tradicionales: alegría de vivir (14,11.14; 30,21-25); salud (30,14-17); prudencia social (8,1-19); capacidad económica (33,20-24; 42, 6-7); discreción (2,17; 3,17-24; 10,6-18); control de la palabra (4,24; 5,13; 27,5-7); lucha contra la cólera y la discordia (27,30; 40,4); lucha contra la pereza (22,1-2); justicia (4,9; 20, 29); uso sabio de la riqueza (13,24; 40,13); amor a los pobres (29,8-13); fe genuina (34,18-35,24). El sabio es en la práctica el hombre ideal y completo. 2. LA ANTROPOLOGÍA. En decenas de aforismos emerge una teología precisa del pecado (3,29; 21,1-2; 28,2-5; 39,5) justamente porque Si tiene un alto concepto de la libertad humana: "El hizo al hombre al principio, y lo dejó en manos de su propio albedrío. Si tú quieres, puedes guardar los mandamientos; _permanecer fiel está en tus manos. El ha puesto ante ti el fuego y el agua; extiende tu mano a lo que quieras. Ante el hombre está la vida y la muerte; a cada uno se le dará lo que él quiera" (15,14-17). La piedad propuesta por Si es sólida y serena, se inspira en la fe de Israel, conoce el compromiso social, el humanismo genuino y la ética de la justicia y del perdón (28,1-7). En el horizonte de la vida el sabio debe siempre entrever también la sombra de la muerte: "En todas tus obras acuérdate del final, y no pecarás jamás" (7,36). "Todos los hombres son tierra y ceniza" (17,27); y este carácter inevitable de la muerte, acompañado de una visión escatológica oscura e incierta, debe dar sabor al esfuerzo en el presente y valor y consistencia a las realidades terrestres (14,11-16). 3. LA SOCIEDAD. La familia es el primer núcleo social descrito por Si. En ella domina el padre, a menudo severo según los cánones de la pedagogía oriental (30,1-13). Los mismos cánones se aplican a la mujer, que es criticada según la tradicional misoginia sapiencial ("Más vale maldad de un hombre que bondad de mujer", 42,14; cf 25,12-26; 42,9-14), pero también exaltada (26,1-4.16-21; 36,22-27). También las profesiones tienen notable importancia, sobre todo las intelectuales, como se ha visto [/ supra, II, 2] por 38,24-39,11. Estilo, urbanidad, etiqueta social se proponen como virtudes sociales y naturales indispensables y pertenecientes a la misma sabiduría (31,12-32,13). Moderación y apertura se equilibran también en la visión política de Si (el c. 10 es un pequeño ensayo sobre el poder). Honrar y glorificar a los depositarios del poder es una norma práctica válida, pero la teoría política más bien conservadora de Si queda atenuada por las primeras escaramuzas "democráticas": la ekklesía comienza a emerger no sólo como asamblea litúrgica sinagogal (24,22; 33,19; 50,13.20), sino también como comunidad política con funciones jurídicas (7,7; 23,24; 41,18) y administrativas (15,5; 21,17; 38,33). Una buena política agrícola es fundamental para el desarrollo de una nación (7,15.22; 20,28), mientras que la ley de los beneficios no debe ser incondicionada (26,19-27,2; 42,4). "Dichoso el hombre que en estas cosas se ejercite, pues quien las medite en su corazón se hará sabio. Si así lo hace, será fuerte para todo, porque el temor del Señor será su senda".BIBL.: ALONSO SCHOKEL
L., Eclesiástico, en Proverbios y Eclesiástico, Lisa, Madrid 1986; DUESBERG H., FRANSEN 1., Ecclesiastico, Marietti, Turín 1966; GILBERT M., L'éloge de la Sagesse (Si 24), en "RTL" 5 (1974) 326-348; HADOT J., Penchant mauvais et volonté libre dans la sagesse de Ben Sira, Bruselas 1970. HASPECKER J., Gottesfurcht bei Jesus Sirach, Biblical Institute Press, Roma 1967; LELLA A.A. di, Conservative and Progressive Theology. Sirach and Wisdom, en "CBQ" 28 (1966) 139-154; MARBOCK, Gesetz und Weisheit. Zum Verstóndnis des Gesetz bei Jesus Sira, en "BZ" 20 (1976) 1-21; ID, Weisheit im Wandel. Untersuchungen zur Weisheitstheologie bei Ben Sira, Hanstein, Bonn 1971; MARTÍN JUÁREZ M.A., Sabiduría y ley en Jesús Ben Sirá, en "Religión y Cultura" 112 (1979) 567-574; MCKENZIE R.A.F., Sirach, M. Glazier, Wilmington 1983; MIDDENTROP T., Die StellungJesu Ben Siras zwischen Judentum und Hellenismus, Brill, Leida 1973; MINISSALE A., Siracide, Edizioni Paoline 1980; PAUTREL R., Ben Sira et le stoicisme, en "RSR" 51 (1963) 535-549; PR ATO G.L., II problema della teodicea in Ben Sira, Biblical Institute Press, Roma 1975; RAD G. von, La sabiduría del Eclesiástico, en Sabiduría en Israel, Cristiandad, Madrid 1985; SISTI A., R(essi dell'epoca premaccabaica nell'Ecclesiastico, en "RBit" 12 (1964) 215-256; SNAITH J.G., Ecclesiasticus, Cambridge University Press, Cambridge 1974; VATTIONI F., Ecclesiastico. Testo ebraico con apparato critico e versione greca, latina e siriaca, Istituto Orientale, Nápoles 1968; VIRGULIN S., Ecclesiastico o Siracide, en T. BALLARINI, Introduzione alla Bibbia, vol. III, Dehoniane, Bolonia 1978, 443-472; WEBER T.H., Eclesiástico (Sirac), en Comentario bíblico San Jerónimo II, Cristiandad, Madrid 1972, 565-571.G. Ravasi