SUMARIO: I. Belleza y bondad: 1. El vocabulario; 2. La estética bíblica; 3.
La fuente de la belleza. II. Su reflejo en el mundo: 1. El cielo, el sol
y la luna; 2. Las plantas y los animales. III. La belleza del hombre:
1. Personas y factores de belleza; 2. Perfumes y ornamentos; 3.
Valores y límites. IV. La belleza en las obras del hombre: 1. El arte; 2. La vida.
I. BELLEZA Y BONDAD. La lengua hebrea carece de un término adecuado para
expresar el concepto de belleza en sentido estético. Por eso es verdad que "en
conjunto el problema de lo bello no suscita interés en el pensamiento bíblico"
(GLNT V, 28). Pero esto no significa que en la Biblia falte todo tipo de
gusto por la belleza, bien sea en el campo de la naturaleza, bien en el del
arte. Significa solamente que se atiende más a la bondad intrínseca de las
personas, de las acciones y de las cosas que a su aspecto exterior, y que, por
tanto, en la búsqueda de la verdadera concepción de la belleza hemos de atender
más a los conceptos expresados que a las palabras [/ Biblia y cultura].
1. EL VOCABULARIO. En los índices de correspondencias que hay al final de algunos diccionarios se puede ver cómo de hecho remiten los autores al menos a cinco vocablos que de una manera o de otra se relacionan con lo que llamamos bello en sus diversas acepciones. Entre ellos merecen especial atención dos adjetivos. El primero, yafeh (con el verbo y el sustantivo respectivos), se refiere en general al aspecto exterior que ofrece deleite y felicidad, y se aplica tanto a las personas como a las cosas (Gén 12,11; 1Re 1,2; Jer 11,16...). El segundo, tób, equivale fundamentalmente a "bueno", y en su forma sustantivada también al "bien" o a la "bondad" en abstracto. Puesto que el ámbito semántico de este adjetivo y de sus derivados es muy amplio (aparece 741 veces en el TM) y abarca casi todos los campos del ser, desde Dios hasta las cosas y el hombre con sus acciones y sus comportamientos morales, "el término es traducido -atendiendo al contexto por medio de diversos adjetivos, y no sólo por medio de `bueno': agradable, satisfactorio, gustoso, útil, funcional, recto, hermoso, bravo, verdadero, benigno, bello, correcto, hábil, etc." (DTA T I, 903).
En los LXX se traduce generalmente por agathós, "bueno", pero también por kalós, "bello", y jrestós, que fundamentalmente significa "útil"; pero también en los LXX se le traduce a veces por "gentil, agradable, suave, dulce, benigno, clemente". Sin embargo, es válido que en griego, como por lo demás en hebreo y en las mismas lenguas modernas, lo bello está muchas veces íntimamente ligado a lo bueno y a veces se identifica con él, especialmente en los juicios de índole ética y hasta estética, comprendiendo en sí muchos aspectos de diversa naturaleza.
2. LA ESTÉTICA BÍBLICA. Si nos fijamos en algunos textos aislados, podríamos decir que el antiguo Israel no sentía gran aprecio por el producto bello del hombre, limitándose a contemplar lo que ya existe en la naturaleza. Por ejemplo, los altares erigidos en honor de la divinidad tenían que ser de piedra tosca sin labrar (Éx 20,25; Dt 27,6), y estaban severamente prohibidas las imágenes de cualquier tipo (Éx 20,4; Dt 4,16-18), ya que -como se explica- Dios no se manifestó nunca bajo uría forma humana (Dt 4,12-15). Es evidente que la razón de esta prohibición era de naturaleza esencialmente religiosa, al estar dictada por el temor de que el pueblo simple pudiera caer en la idolatría, a semejanza de los demás pueblos (Éx 20,5; Dt 5,9), como sucedió realmente en varias ocasiones, empezando por el becerro de oro fabricado por Aarón en el desierto en ausencia de Moisés (Éx 32,1-7), hasta la serpiente de bronce levantada igualmente en el desierto (Núm 21,6-9), pero que el rey Ezequías tuvo que quitar del templo precisamente porque se había convertido en objeto de culto idolátrico.
La enseñanza bíblica, más en general, aunque puede parecer que no se interesa directamente por el problema de la belleza y que incluso es contraria a ella, en realidad se inspira en principios altamente formativos, que merecen tomarse en consideración. En sustancia, tiende a trascender las limitaciones del hombre y del mundo en el cual ha sido puesto por Dios, para remontarse directamente hasta la fuente misma de la belleza. De esta manera se advierte al hombre que no se deje seducir ni absorber por lo que es limitado, efímero y caduco, sino que vaya más allá de la realidad y de la apariencia de las cosas, para llegar a contemplar sólo el poder, la gloria y el esplendor de quien las ha creado y le ha dado a él el poder de utilizarlas (cf Sal
8; 104; etcétera).3. LA FUENTE DE LA BELLEZA. Con la intención de mostrar que Dios es autor de todo lo que existe, en su totalidad o globalidad, el relato sacerdotal de la creación pasa revista a las diversas obras realizadas por él, distribuyéndolas dentro del esquema de los seis días laborables, al final de cada uno de los cuales se dice, a modo de estribillo: "Vio Dios que era bueno" (Gén 1,4.12.18.21.25). Luego, al final del sexto día, se añade: "Vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que todo estaba bien" (1,31). Consideradas de parte de Dios, estas palabras suenan como la expresión de complacencia por la exacta correspondencia de todas las cosas a su proyecto creativo; pero por parte del hombre que las escribió son como un himno de alabanza por el mundo creado, que en su magnificencia revela el orden, la armonía y la belleza que les imprimió el Creador. Así pues, con razón los LXX, sin apartarse del concepto original, en todos los textos indicados tradujeron el hebreo tób por
kalón, que, referido a las cosas o a las personas, significa precisamente "bello" en cuanto ordenado, sin defectos, proporcionado y armonioso en todas sus partes.Contemporáneamente los traductores griegos introdujeron en el texto sagrado el término kósmos, tanto en el significado propio de ornamento (incluso moral) (Ex 33,5-6; 2Sam 1,24; Jer 2,32...) como para indicar el conjunto (lit. "el ejército") de los astros que adornan el cielo (Gén 2,1; Dt 4,19; 17,3; Is 24,22; 40,20), acercándose en este último caso al uso clásico, que había encerrado en este término la idea de orden, de unidad y de belleza existentes en el mundo creado, llamado precisamente cosmos. Vemos así cómo en la época helenista el Sirácida canta expresamente no sólo a Dios, que ha dispuesto en el cosmos con orden "las maravillas de su sabiduría" (Si 42, 21), sino también la belleza del universo, tanto en su conjunto como en sus diversos elementos: el sol, la luna y las estrellas, que con su esplendor forman la belleza y el adorno del cielo (43,1-10); el arco iris, "hermoso en su esplendor" (43,11); la nieve =`los ojos se maravillan de la belleza de su blancura, el corazón se extasía al verla caer" (43,11)-; la lluvia, el viento y la inmensidad del mar (43,20-26); pero todo ello visto como obra de Dios y manifestación de su gloria y, por tanto, como motivo para glorificarlo por encima de todas las cosas (43,27-33).
De forma análoga, aunque en un tono menos lírico y más filosófico, el autor del libro de la Sabiduría (13,19) reconoce de buen grado que los idólatras que adoran los elementos más brillantes de la naturaleza pueden verse engañados en su búsqueda de Dios, puesto que mientras que buscan alcanzarlo a través de la creación, se equivocan y se dejan seducir por su belleza exterior, con la convicción de que sólo es bello lo que se ve con los ojos del cuerpo (vv. 6-7). A pesar de ello, se siente igualmente en la obligación de condenarles, ya que por las obras visibles no supieron reconocer a su hacedor (v. 1; cf Rom 1,19-20). Por su profundo significado, este texto merece que se lo lea en una traducción casi literal: "Si, encantados por su belleza, esas cosas han sido confundidas con dioses, piensen cuánto mejor que ellas es el Señor, puesto que es el autor mismo de la belleza el que las ha creado. Y si se asombraron de su poder y energía, deduzcan cuánto más poderoso es el que las ha formado. Realmente, desde la grandeza y belleza de las criaturas se contempla a su autor" (vv. 3-5).
No cabe duda de que algunos de estos conceptos, ligados a la belleza, reflejan la influencia del ambiente helenista en que fueron madurando y de la que se deriva también la admiración por la alternancia armoniosa de los elementos constitutivos del universo (19,18), y sobre todo por las obras de arte producidas por el hombre (14,19). Pero fundamentalmente hay que relacionarlos con la tradición bíblica más antigua, la cual, atendiendo más al dinamismo y a la fuerza de las cosas que a sus colores, había visto siempre en el mundo y en sus elementos un motivo para cantar la grandeza, el poder y la magnificencia de su Creador (Sal 89,6-14; Is 40,28; 45,7-9; Jer 32,17-19; Sab 11, 21-22).
II. SU REFLEJO EN EL MUNDO. Generalmente en la Biblia no se encuentran páginas impregnadas de gran lirismo inspirado por la belleza de las cosas, como las hay, por el contrario, en gran parte de la literatura clásica y romántica. Pero esto no significa que los autores sagrados no tuvieran sensibilidad ante los espectáculos que ofrece la naturaleza a la contemplación del hombre ni hacia el encanto que suscitan tantos seres del mundo vegetal y animal. Basta con saber leer entre líneas y más allá de las palabras para descubrir, por ejemplo, cuánto asombro y admiración se deducen de ciertos textos que evocan los principales fenómenos del mundo atmosférico (cf Job 36,2738,38; Si 42,14-43,33) o que invitan a todos los seres a bendecir y a celebrar al Señor que los ha creado (Sal 148, 1-12; Dan 3,52-90).
1. EL CIELO, EL SOL Y LA LUNA.
Quizá no haya un módulo más frecuente que aquel con que se expresa el señorío de Dios sobre el cielo. Si muchas veces se dice que Dios habita o tiene su trono en el cielo o que es el Dios del cielo, y en tiempos más recientes se llega a llamarlo simplemente "cielo" (1 Mac 3,18; 4,10.24.55; 2Mac 7,11; Mt 21,25; Lc 15,18.21...), no es sólo porque se piense en su altura o en su lejanía, sino también porque se contempla su inmensidad y su belleza. Por esto el salmista puede cantar: "Los cielos narran la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos", prosiguiendo a continuación con la celebración del Señor, que en él ha puesto como principal ornamento el sol, el cúal, radiante como un esposo, sale de su alcoba y como un valiente guerrero recorre los caminos del cielo desde un extremo al otro (Sal 19,2.6-7).Junto con el sol, también la luna y la aurora se celebran por su brillante esplendor y se convierten en símbolo y parangón inapreciable de belleza, como para la esposa del Cantar, "que avanza cual la aurora, bella como la luna, distinguida como el sol" (6,10). La aurora en especial, que en oriente es mucho más sugestiva que el ocaso, es admirada por su esplendor (Job 3,9; 38,12; 41,10) y vista como una invasión de luz que se derrama sobre los montes (Jl 2,2). Al salmista le gustaría prevenir y "despertar a la aurora" para poder cantar la gloria del Señor en su templo al amanecer el nuevo día (Sal 57,9); y como anonadado ante la infinitud del poder y de la ciencia de Dios, reconoce que no podría escapar de la presencia de su espíritu ni siquiera liberándose con las alas de la aurora para alcanzar los últimos confines de la tierra (Sal 139,9). Llegará el día en que Dios vendrá a visitar a su pueblo, y entonces la luz de la salvación "surgirá como la aurora" (Is 58,8); "entonces la luz de la luna será como la luz del sol, y la luz del sol será siete veces más fuerte" (Is 30,26); y para los que hayan honrado al Señor despuntará también "el sol de justicia", que con sus rayos luminosos y benéficos hará desaparecer toda su aflicción (Mal 3,20).
2. LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES. En un mundo de cultura eminentemente agrícola y ganadera como el de la Biblia, no podían escapar a la observación del hombre la elegancia y la esbeltez de algunas cosas, en las que encontraba deleite y complacencia. Ya en el segundo relato de la creación, al querer señalar el estado de felicidad original en que Dios quiso crear al hombre, se lee que "el Señor Dios plantó un jardín en Edén, al oriente, y en él puso al hombre que había formado; el Señor Dios hizo germinar del suelo toda clase de árboles agradables a la vista y apetitosos para comer" (Gén 2,8-9), haciendo luego correr ríos de agua perenne, para que pudiesen llevar su savia vital. También del árbol prohibido se indica que la mujer vio "que el árbol era apetitoso para comer, agradable a la vista y deseable para adquirir sabiduría" (Gén 3,6).
En estas alusiones se vislumbra un sentido de admiración teñida de nostalgia, fácilmente comprensible en un país en gran parte árido como Palestina, por eso, para señalar la fastuosidad de algunos soberanos y el gozo de vivir, se habla muchas veces de jardines llenos de flores y de plantas de todo género, adornados con gusto y refinamiento (Qo 2,5; Cant 4,12.13.16; Ez 28,13; 31,8-9), mientras que para expresar el gozo y la felicidad que acompañan al resurgimiento de Jerusalén desde sus ruinas el profeta llega a decir que dicha ciudad será como un nuevo Edén y "como el jardín del Señor" (Is 51,3). Además, es sabido cómo para describir la vitalidad y la fecundidad benéfica de la sabiduría, en la página central del Sirácida se evocan las plantas más bellas de la flora palestina, desde las más imponentes como el cedro hasta las más humildes como la rosa de Jericó, con sus hojas exuberantes, sus flores y sus frutos, como símbolo del precioso gozo espiritual que la sabiduría misma asegura a quienes la cultivan (Si 24,12-17). Hay que recordar, finalmente, cómo para inculcar la confianza en la providencia del Padre celestial, Jesús invitaba a fijarse en los pájaros del cielo y en los lirios del campo, de los que observaba que "ni Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos" (Lc 12,27; Mt 6,28).
El libro de /Job, después de haber pasado lista a los diversos fenómenos de la naturaleza en los que visiblemente se manifiesta la sabiduría de Dios, en una serie de preguntas se ocupa también de los animales, encontrando en cada uno de ellos algo digno de admiración, si no por su aspecto exterior, al menos por algunas características de instinto y de comportamiento de que los ha dotado el Creador (Job 38,34-39,30; cf también 30,29-31). En el AT se hace referencia muchas veces al reino animal o como motivo de enseñanza o como término de comparación o como símbolo de cualidades que también el hombre debería poseer. Por referirnos sólo al águila, se la celebra como ejemplo de destreza (2Sam 1,23; Job 9,26; Jer 48,40; 49,20; Ez 17,3) y de vigor juvenil (Sal 103,5- Is 40,31), pero también de solicitud maternal (Éx 19,4; Dt 32,11). No faltan, sin embargo, referencias a la belleza, a la gracia, a la esbeltez y la elegancia de algunos animales en particular, como la paloma, la gacela y la cierva, cuyos nombres se evocan con frecuencia, junto con los de muchos otros, para describir el mundo idílico en que se mueven los dos enamorados del Cantar y especialmente para dibujar el perfil físico y moral de la novia.
III. LA BELLEZA DEL HOMBRE. Hecho a imagen y semejanza de Dios (Gén 1,26-27), el hombre es el ser que refleja mejor su esplendor, su gloria y su grandeza (Sal 8): De hecho en la Biblia no es sólo el Cantar el que celebra la belleza del amado o de la amada. Todas las personas que tienen cierta importancia, tanto real como ideal, están también llenas de gracia y hermosura.
1. PERSONAS Y FACTORES DE BELLEZA. Vienen en primer lugar las mujeres, representadas en la antigüedad por las grandes madres de la tradición patriarcal: Sara (Gén 12 11. 14), Rebeca (24,16), Raquel (29,17); más tarde Abigaíl (1 Sam 25,3) y Abisag, la sunamita que atendió a David en su ancianidad (1Re 1,3-4); más tarde las heroínas protagonistas de los libros de Ester (2,7) y de Judit (8,7; 10,14) o de relatos como el de Susana (Dan 13,2). Para que alguien pueda ser considerado hermoso, se mira sobre todo al aspecto y al conjunto de su figura, al colorido y a las líneas de su cuerpo. Así en los textos indicados, como en el caso de José (Gén 39,6) y del mismo Saúl (1Sam 9,2). Más de cerca se contempla a Absalón, admirado entre otras cosas por su extraordinaria cabellera: "No había en todo Israel un hombre que fuera tan celebrado por su belleza como Absalón. Desde la planta de los pies hasta la coronilla de la cabeza no había defecto alguno en él" (2Sam 14,25). Pero /David es el hombre completo, a quien se presenta como ideal de la belleza, por ser "rubio, de buen aspecto y de buena presencia" (lSam 16,12; 17,42), pero también como el ideal de la perfección: "Toca muy bien la cítara, es valiente y hombre de guerra, sabio en sus palabras, de buena presencia, y el Señor está con él" (lSam 16,18). En la misma línea se ponen otros escritos posteriores que, al presentar a sus héroes, no se detienen en las formas externas, sino que señalan también algunas dotes o facultades humanas, subrayando sobre todo su religiosidad. (Véanse los relatos de Ester, de Judit, de Daniel y los otros jóvenes en la corte de Babilonia, sin olvidar tampoco el de Susana en Dan 13.)
2. PERFUMES Y ORNAMENTOS. Como suele pasar en todos los pueblos de todos los tiempos, los hebreos apreciaban y se servían abundantemente de ungüentos, perfumes y adornos para hacer más aceptable y agradable su persona, según el gusto y las variaciones de la moda, bien fuera del país o bien importada. Las partes más cuidadas con ungüentos o con simple aceite eran el rostro y los cabellos, la barba y los pies (Sal 133,2; Qo 9,8; Le 7,38-46). Pero cuando iban a tener un encuentro importante, las mujeres tenían que prepararse con tiempo, ungiéndose eón mirra, utilizando sustancias olorosas, cuidando sus vestidos, arreglando sus cabellos, adornándose de joyas, sin olvidar el carmín y todos los cosméticos habituales para hacer fresca y radiante la belleza femenina (Rut 3,3; Jdt 10,3; Est 2,12; Cant 1,3.10.12; Sal 45,9-15).
El profeta Ezequiel, dejándose llevar de la vena poética, describe al pueblo de Israel bajo la imagen de una niña abandonada, que el Señor recoge, lava y unge con sustancias aromáticas, la viste con trajes preciosos de púrpura, de seda y de brocado, la adorna con joyas de oro y plata, pulseras pendientes, anillos y una corona de oro en la cabeza; pero ella, orgullosa de su belleza, se prostituye, traicionando a su esposo Yhwh, para servir a dioses extranjeros en las formas más abominables (Ez 16,1-22). La larga narración tiene un profundo significado moral, además de teológico. Denuncia no sólo la ingratitud de Israel, sino también la vanidad y la peligrosidad de un excesivo lujo y coquetería femenina. En un plano más ligado a la realidad histórica, también el profeta Isaías, en una descripción muy detallada de la toilette femenina, denuncia y condena con energía el lujo del que hacen ostentación algunas mujeres de Jerusalén y que él considera un insulto a los muchos pobres de la ciudad (Is 3,16-24).
3. VALORES Y LIMITES. La afirmación de Si 40,22: "Tu ojo desea gracia y belleza", es la que expresa quizá mejor la realidad psicológica del hombre, el cual, aun dentro de la variedad de gustos, nunca deja de sentirse atraído, y a veces seducido, por todo lo que se le presenta en el mundo bajo las formas de lo bello. Pero la sabiduría bíblica, con esa concreción que le es propia, advierte que, especialmente en la mujer, la belleza física es peligrosa y hasta dañina, si no va acompañada de una belleza interna superior. "La gracia de la mujer alegra a su marido... La mujer honesta es gracia sobre gracia... Como el sol que se alza en los más altos montes es la hermosura de la mujer buena en una casa bien cuidada' (Si 26,13.15.16; cf también 36 22-24). La mujer realmente ideal es la que une a sus dotes exteriores la laboriosidad, la diligencia y la generosidad, puesto que "engañosa es la gracia, vana la belleza; la mujer que teme al Señor, ésa debe ser alabada" (Prov 31,30 en el contexto de los vv. 10-31: el célebre elogio de la mujer fuerte). Basado en la experiencia histórica y cotidiana de tantos hombres arruinados o comprometidos por haber cedido a la seducción de las gracias femeninas, el sabio exhorta también a guardarse con cuidado de sus hechizos (Prov 6,24-28; Si 9,8), pronunciando finalmente este juicio tan duro: "Anillo de oro en jeta de puerco, tal es la mujer bella pero sin seso" (Prov 11,22).
IV. LA BELLEZA EN LAS OBRAS DEL HOMBRE. El hombre tiene dos maneras de expresar su ideal de belleza: la primera, inspirándose en la naturaleza y esforzándose en reproducir sus formas, sus colores y sus sonidos; la segunda, mirando dentro de sí mismo e intentando vivir en sus acciones aquella suma de orden, de armonía y de perfección que descubre en el universo. Tenemos así la belleza estética y la belleza moral, el arte y la vida.
1. EL ARTE. A pesar de la severa prohibición, ya mencionada de producir imágenes (Éx 20,25; Dt 4,1618), sabemos por la historia bíblica, y más aún por la arqueología, no sólo que semejante prohibición no se entendió nunca en sentido absoluto, sino que de hecho en el antiguo y en el más reciente Israel no faltaron de vez en cuando los que se entretenían en ejercitarse en los diversos campos del arte figurativo, aunque inspirándose en gran parte en los gustos y modelos de los pueblos vecinos más evolucionados. Las repetidas denuncias de los profetas, que condenan ásperamente las diversas formas del culto idolátrico, demuestran que la producción de estatuas, estatuillas y amuletos no debió de ser rara entre el pueblo, de modo que incluso en el reino del sur los reyes Ezequías y Josías, en sus reformas religiosas, tuvieron que empeñarse a fondo en hacerlas desaparecer del mismo templo de Jerusalén (2Re 18 4; 23,4-15).
De todas formas, el entusiasmo de los escritores bíblicos no tiene reservas cuando se trata de presentar en toda su espléndida belleza las obras de arte ligadas al culto del verdadero Dios, como las atribuidas a la iniciativa de Moisés (Éx 25-28; 36-38), el palacio real y el templo de Jerusalén construidos por Salomón (1 Re 6-8; 2Crón 2-5), el templo ideal contemplado por Ezequiel (Ez 40-43), aunque adornados también ellos con imágenes simbólicas, no sólo de tipo floral, sino también fáunico (Éx 37,7.17-23; 1 Re 6,27; 7,25.36; Ez41,18-20). Tampoco para el segundo templo, a pesar de sus reducidas dimensiones y de la modestia de sus adornos, faltaron las alabanzas y el reconocimiento de los profetas del tiempo y de los escritores sucesivos (cf Ag 2,3.7.9; 2Mac 2,22; 3,12); y después de ser restaurado y embellecido por Herodes el Grande, ante su majestuosidad, uno de los discípulos le dirá a Jesús: "¡Mira qué piedras y qué edificios!" (Mc 13,1).
Pasando a otras ramas del arte, no podemos omitir una alusión fugaz a la poesía y a la música (/Biblia y cultura). En los textos que han llegado hasta nosotros, casi todos de índole religiosa, la poesía hebrea destaca entre las demás por su aliento espiritual y humano, por la elevación de los conceptos y la fuerza de la imaginación, así como por la variedad de géneros literarios, la vivacidad del lenguaje, el ritmo de los sonidos y el "paralelismo" de sus proposiciones.- El origen de la música se hace remontar a los orígenes de la humanidad (Gén 4,21). Ben Sirá se refiere a menudo con mucha simpatía a la música que se ejecutaba en los banquetes, ya que -según él- junto con el vino "alegra el corazón"; aunque se apresura a decir que por encima de los dos está "el amor a la sabiduría" (Si 40,20; cf 22,6; 32,3-6; 49,1). A falta de una documentación concreta, no se puede juzgar de su contenido ni de sus formas expresivas. Sin embargo, por lo que nos refieren los textos, no es exagerado afirmar que no había ninguna manifestación, alegre o triste, civil o religiosa, de tipo familiar o social, que no estuviera acompañada del canto o del sonido de uno o varios instrumentos musicales: desde la celebración gozosa del paso del mar Rojo (Éx 15,1.20) hasta el traslado del arca santa a Jerusalén (2Sam 6,5.14-15), desde las fiestas solemnes de entronización de los soberanos hasta los cortejos fúnebres de las gentes más humildes. Para la liturgia en particular baste pensar en la institución de los levitas cantores, que el cronista hace remontar a David (1Crón 23,5; 2Crón 29,25-30), y en las muchas alusiones que se hace a los cantos en los salmos (cf Sal 137,1-3), así como en los diversos tipos de instrumentos con que se invita a alabar al Señor (p.ej., Sal 149;150). Es verdad que Is 5,12 y Am 6,5 condenan a los ricos que se deleitan en los banquetes escuchando el sonido de las arpas, de las cítaras y de otros instrumentos de cerda o de viento, pero sólo porque se ve en todo ello una inútil ostentación de lujo que ofende a los pobres, de los que no se preocupan.
2.
LA VIDA. Por esa íntima relación que se da entre lo bello y lo bueno, de la que hablábamos al principio, sucede muchas veces en el griego de los LXX y del NT que el adjetivo kalós, "hermoso", se utilice para calificar al hombre, sus comportamientos y sus acciones. Para el AT es bueno y hermoso lo que agrada a Dios, porque corresponde a su voluntad. Tal es el significado que asume en muchas frases en que aparece el paralelismo con recto, justo, agradable (Dt 6,18; 2Crón 14 1), o bien se explicita añadiendo "delante del Señor" (Núm24,1; Dt 12,28; Mal 2,12; Prov 3,4...). En el NT va unido muchas veces a sustantivos con uso metafórico: tierra, semilla, árbol, frutos (en Juan: vino, pastor), y más a menudo con el verbo "ser", para cualificar una acción que se ha de hacer u omitir (Mt 12,4; Mc 7,27; 9,5.42-47); de ahí la expresión "obras bellas", bien sea las que han de realizar los hombres (Mt5,16; 1Pe2,10;en ITim y Tito, passim), o bien los mismos milagros realizados por Cristo (Jn 10,32.33). Puede ser que en este uso tan amplio de la palabra haya influido la preocupación de los primeros cristianos por demostrar su fe con obras que no sólo fueran buenas, sino que lo pareciesen también a los demás, de forma que pudieran ser juzgadas moralmente bellas según el ideal griego del mundo ambiental. El hecho es que en los escritos más tardíos este adjetivo recibe una mayor acentuación, hasta el punto de que puede cualificar las diversas realidades del mensaje evangélico y a casi todos los aspectos de la vida cristiana.En términos militares se exhorta a Timoteo a comportarse como un "bello" (valeroso) soldado de Cristo (2Tim 2 3), a combatir la "bella" (esforzada) batalla por la fe (1Tim 1819; 6 12) y a guardar el "bello" (precioso) depósito de la fe (2Tim 1,14), mientras que, por su parte, el autor se declara seguro de haber librado un "bello" (valiente) combate (2Tim 4,7). Del mismo Timoteo se reconoce que dio pruebas de su fe con "una bella confesión ante muchos testigos", a semejanza de Cristo, que la dio ante Pilato (1Tim 6,12-13). El que aspire al episcopado debe tener un "bello- (favorable) testimonio por parte de la comunidad (ITim 3,7). Finalmente, todos los cristianos han de tener una "bella" (recta) conciencia (Heb 13,18) y portarse en el mundo con una "bella" (buena, honorable) conducta de vida (Sant 3,13; 1 Pe 2,12). En definitiva, puede considerarse válida para todos los cristianos la exhortación dirigida a las mujeres por ITim 2,9-10 y 1Pe 3,3-4, de que no se preocupen de la belleza exterior y fugitiva, obtenida (para las mujeres) con trenzados, adornos, perlas y vestidos preciosos, sino de la belleza incorruptible del espíritu, que se manifiesta y resplandece por fuera en la práctica de obras moralmente bellas.
BIBL.: ADInOLFI M., Il femminismo nella Biblia, Ateneo Antoniano Roma 1981, 81-86; HARencLio G., Bellezza, en Schede Bibliche Pastoral¡ I, 329-334' BEAUCAMP É., La Biblia y el sentido religioso del universo, Bilbao 1966; GRUNDMANN, kalós en GLNT V, 4-47; STOEBE H.J., tób, en DTMAT I 902-918; WOLFF H. W., Antropología del A.T., Salamanca 1974; ZIMMERLI W., La mondanitá nell Antico Testamento, Jaca Book, Milán 1973.
A. Sisti