REFLEXIONES
SOBRE LA
VIGILIA PASCUAL
1.
PAS/ESCATOLOGIA J/CREACION-NUEVA
-La
liturgia de la Vigilia Pascual nos ofrece una visión global del paso y
del recorrido desde la Creación a la Nueva Creación. Se nos presentan unas
perspectivas de la Historia de la Salvación desde la creación del mundo
hasta la plenitud. Con la Encarnación y Resurrección de JC todo el mundo
sufre una revolución y a la vez se le capacita a tomar parte de la plenitud y
soberanía de JC resucitado con una nueva y mejor forma de existencia.
Cristo
es el primer fruto de la nueva creación. Su vida, que culmina con su
resurrección y glorificación por el Padre, es como anticipación que
deja entrever lo que todavía queda por hacer, y lo que aún falta a la
creación y a la humanidad en todas las dimensiones de la existencia.
-Con
la resurrección de Jesús empieza el futuro escatológico, es decir, la
plenitud y perfección de paz, de bien, de amor, de vida, de justicia, que
serán el Reino de Dios ya realizado; que ya ahora vivimos como inicio y
en crecimiento, y que entonces llegará al término definitivo y perfecto.
Este
término definitivo y perfecto no se realizará hasta que llegue "el
día del Señor". Mientras, vivimos en la realidad de lo que somos y
poseemos, con la esperanza de lo que tendremos y seremos. Para llegar,
como Cristo para llegar a la resurrección, se necesita una vida y una
lucha. Recordando a san Pablo, se necesita fe, que después desaparecerá;
se necesita esperanza, que se convertirá en innecesaria; se necesita
amor, que entonces llegará a su plenitud.
JOAQUÍN
MONASTERIO
MISA DOMINICAL 1976, 8
2.
INDICACIÓN
LITÚRGICA
La
Vigilia Pascual es, según el Misal Romano "la madre de todas las
vigilias" y celebra el acontecimiento cumbre de la historia de la
salvación, que es la resurrección del Señor.
Esta
celebración tiene cuatro momentos: bendición del fuego, la liturgia de
la palabra, la liturgia bautismal y la eucaristía. Hay que destacar el sentido
exultante del pregón pascual así como el recuerdo de la liberación del
pueblo de Israel que narra el texto del Éxodo, que siempre hay que leer,
y el anuncio de la resurrección del Evangelio.
La
Semana Santa sin la celebración pascual es algo truncado y casi sin
sentido y puede conducir a un cristianismo equivocado. Es quedarse en el
dolor y la muerte, cuando Jesús nos quiere llevar a la vida y a la
renovación.
La
comunidad o el cristiano que no pueda celebrar esta vigilia, cosa que
habría que urgir, tiene que vivir este sentido pascual en la misa del
domingo. Hay que educar al pueblo (y a nosotros mismos). Pascua es la gran
fiesta cristiana y el hombre de hoy está muy necesitado de la alegría y
esperanza que brota de la resurrección de Jesús.
DABAR
1978, 3
3.
La
noche de Pascua, en su verdadero sentido, es la fiesta nupcial de la
Iglesia. Todas las imágenes de nupcias y bodas que, llenas de promesas,
nos acompañan a lo largo de la liturgia anual, alcanzan hoy toda su
plenitud. La imagen del pozo de Jacob se ha hecho feliz realidad: la mujer
que no tenía esposo, pero que había pertenecido a muchos, ha encontrado
al esposo celestial que le estaba destinado desde el comienzo. La
humanidad ha acabado por comprender a quién debe dirigir el saludo que
hasta ahora había dirigido a un esposo falso y seductor. Este saludo era:
"¡Salve, esposo!¡Salve, nueva luz!" (Fírmico Materno, De
errorre profanarum religionum, 19, 1). Pues "sólo hay una luz, sólo
hay un esposo: Cristo es el único que ha recibido la gracia de tal
nombre" (Id). Aquí, en la noche de Pascua, en boca de la Iglesia y ante la
luz del cirio pascual, figura de Cristo, el antiguo saludo de los
misterios paganos alcanza su verdadero sentido. Ya es de noche; llega
el esposo a casa y encuentra a la esposa desvelada. No ha podido
pegar los ojos sabiéndolo fuera, en la noche del sepulcro.
¡Ahora
ha vuelto vivo! "Sus cabellos están cubiertos de la escarcha de la
noche" (1); aún lleva impresas las huellas de la pasión. Pero está
ante la puerta, sobrenaturalizado, con el cuerpo glorificado, revestido de
la divinidad, "mirando por las ventanas, atisbando por entre las
celosías" (2). Hasta ahora la esposa solamente ha podido adivinarlo
a El a través de las ventanas y las celosías, a través de los dichos y
las imágenes de los profetas. Ahora ha salido de la oscuridad de la
noche, y su presencia viva en la gloria de su resurrección sobrepasa con
su resplandor cualquier imagen y profecía.
..........
(1)
Ct 5, 2; véase S. Paulino de Nola, Carta 23, 33: "Quae autem nox
intellectu spiritali putanda nisi passio Domini...")
(2)
Ct 2, 9; véase San Ambrosio:: De Isaac, 4, 32-33, donde
las "ventanas" se interpretan como su fueren los profetas, por
quos Dominus genus respexit humanum, priusquam in terras ipse descenderet,
"por los cuales Dios miró al género humano antes de bajar Él mismo
a la tierra".
EMILIANA LÖHR
EL AÑO DEL SEÑOR
EL MISTERIO DE CRISTO EN EL AÑO LITURGICO II
EDIC.GUADARRAMA MADRID 1962.Pág.
72 s.
4.
Esta
es la esperanza que se reanima con la luz de Pascua; la esperanza de la
Parusía. Los antiguos cristianos en la noche de Pascua esperaban el
retorno de su Señor. Al ver que pasaba la medianoche, sabían que
todavía había de tardar en manifestarse. Después, al celebrar el santo
sacrificio, penetraban místicamente con El en el misterio de su muerte y
resurrección, elevándose también con El hasta el Padre. Este es el
último sentido del santo sacrificio en la noche pascual: verifica la
Pascua, el tránsito; hace que la resurrección sea cierta en nosotros.
Predice,
al mismo tiempo, la Parusía, que no será sino la manifestación de la
resurrección. El verdadero punto culminante y consumación de la noche de
Pascua está muy por encima de lo simplemente temporal: será el amanecer
del postrer día, el crepúsculo de la eternidad.
Como
beneficio de esta solemnidad hemos de sacar la firme certeza de que nos
encontramos ya para siempre, eternamente, en la casa del Padre. Los dolores de
este mundo no podrán ya conmovernos hasta lo íntimo de nuestra alma,
pues tan sólo herirán lo que está ya muerto. Nada tenemos en común con
el pecado, pues estamos muertos a él. Tan sólo nos interesa Dios;
nuestras vidas transcurrirán en adelante escondidas en El. Toda nuestra
vida cristiana ha de estar impregnada de la noche pascual; será entonces
cuando estaremos enraizados en lo alto y no vacilaremos acá abajo, sino
que nos mantendremos firmes y produciremos mucho fruto.
La
solemnidad de esta noche ha comenzado en la sepultura. Pero ahora sabemos que
el sepulcro está vacío; se ha aparecido el ángel y ha anunciado la
resurrección del Señor. Se ha realizado el sacrificio; hemos comido la
carne del Cordero pascual, hemos "pasado". Ya sólo nos resta
una cosa que hacer: obedecer al encargo del ángel, anunciar la
resurrección a los que buscan, a los que dudan, a los que no creen:
"No está aquí, ha resucitado, según lo había anunciado" (/Mt/28/06).
"Buscad las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra
de Dios; pensad en las cosas de arriba, no en las de la tierra" (Col 3,
1-2).
EMILIANA LÖHR
EL AÑO DEL SEÑOR
EL MISTERIO DE CRISTO EN EL AÑO LITURGICO II
DIC.GUADARRAMA MADRID 1962.Pág.
83
5.
Vivos
para Dios
El
himno del Gloria nos hace pasar del anuncio pascual en el Antiguo Testamento a
su realización en el Nuevo.
La
carta de san Pablo a los Romanos (6, 3-11), de la que se proclama esta Noche
un pasaje fundamental, constituye la base teológica de nuestro bautismo.
Al referirse san Pablo al rito de nuestro bautismo, expresa esta liberación
nuestra. Sumergidos en la muerte con Cristo y sepultados con él, con él
también resucitamos a una vida nueva. El hombre viejo fue crucificado con
él para que este estado de pecado quedara reducido a la impotencia. Ya no
somos esclavos del pecado; hemos muerto al pecado y vivimos para Dios. San
Pablo, después de haber dado (v 5) una breve doctrina del bautismo,
expone ahora las conclusiones que se desprenden de ella (vv. 6 y 7). El
bautizado, al estar muerto con Cristo, no pertenece ya al reino del pecado. Se
acabó con las consecuencias de la desobediencia del primer hombre; la
obediencia del segundo Adán nos reconcilió con Dios y estamos
incorporados a su pueblo, que es la Iglesia (Col 1, 17). Esta unión con
Cristo se realiza ahora; sin embargo, su realidad definitiva la encuentra en
la escatología (v. 9). Hasta entonces, somos salvados en principio y en
la unión con Dios, según la aplicación concreta que hacemos de los
instrumentos de salvación que se nos ofrecen. La vida cristiana es, pues,
vida en la libertad de los que ahora han salido de la esclavitud del
pecado. Pero esta libertad es duradera sólo a condición de que siempre
se ejercite con referencia a la situación nueva en que somos colocados
por nuestro bautismo como hijos de adopción.
El
canto 117 canta el prodigio obrado en nosotros por el Señor:
La
diestra del Señor es poderosa,
la diestra del Señor es excelsa.
No he de morir, viviré
para contar las hazañas del Señor.
Para
cada uno de los tres ciclos se ha elegido un evangelio.
Todos
estos evangelios refieren el mismo hecho del descubrimiento de la
resurrección. Para entenderlos hay que colocarlos paralelamente; pues en
realidad, es importante presentar estos textos partiendo del evangelio de
Marcos y reflexionar sobre ellos. Marcos parece haber sido, en efecto, el
primer testigo de un relato de la ida de las mujeres al sepulcro. Al
estudiar los exegetas ciertas incoherencias de la narración, se han dado
a investigar cuáles serían las fuentes utilizadas por Marcos; no
vamos a seguir sus investigaciones, pues nos saldríamos de nuestro
propósito. No es difícil descubrir los pasajes similares de este relato
en los Sinópticos y en Juan. Y sin embargo, cada uno aduce sus
preocupaciones con respecto a la evangelización que le incumbe y según
la propia personalidad.
San
Mateo ofrece una síntesis doctrinal de la resurrección, en la que la
intervención del ángel sirve de introducción a las apariciones de
Cristo resucitado a las mujeres (Mt 28, 9-10) y a los Once (28, 16-20).
Por otra parte, se preocupa por cierta apologética, al acusar los judíos
a los cristianos -"hasta hoy"- de haber robado el cuerpo.
San
Lucas se complace en insistir en presentar el sepulcro vacío; la
verificación del hecho la hacen las mujeres antes de que intervengan los
ángeles (Lc 24, 3); por último algunos discípulos, Pedro entre ellos,
van a cerciorarse de lo acaecido (Lc 24, 12.24).
San
Juan es menos "anecdótico". No se niega, sin embargo, a cierta
apologética, y el descubrimiento por María Magdalena del sepulcro vacío
(Jn 20, 1) hace improbable el traslado del cuerpo (20, 2.6-7.13.15). Pero
continuando Juan con el tema principal de todo su evangelio, la fe, le
gusta estudiar las reacciones de los discípulos respecto a ella.
En
consecuencia, a Pedro y Juan se les define por su acceso a la fe (20,
3-10), y María Magdalena pasa de la angustia provocada por la ausencia
del cuerpo a una especie de alborozo originado por una presencia nueva del
Señor (20, 29). San Marcos está en la base de estos relatos. El sepulcro
vacío manifiesta el poder de Dios, y la ida de las mujeres al sepulcro
certifica la victoria de Cristo sobre la muerte, tras la apariencia de una
especie de fracaso de su misión. A partir de ahí, las distintas
apariciones de Cristo resucitado, a quien los Apóstoles reconocen con
vacilación al principio (pues si es el Señor y aquel es su cuerpo, éste
es un cuerpo transfigurado), ocupan el lugar central en la enseñanza de
la primitiva lglesia, como lo demuestran los discursos de los Hechos y la
primera carta a los Corintios (15, 3-8). La verificación de las palabras
de las mujeres, por parte de san Pedro y de los discípulos, comunican al
hecho una particular autoridad que garantiza la enseñanza catequística
de la resurrección.
Lo
importante para esta proclamación litúrgica de esta noche de Pascua no es el
hecho histórico del sepulcro vacío, que no es el objeto de nuestra fe,
como tampoco la manera como se efectuó la resurrección de Cristo, sino
la conformidad de nuestra vida con Cristo resucitado para que, habiendo
muerto con él, resucitemos con él.
Tal
es el objeto de la fe de los que se preparan para el bautismo y van a recibir en
él esta fe sacramental que les da la salvación; y tal es también el
objeto de la fe de todos los cristianos, por encima de la problemática
del cómo de la resurrección.
ADRIEN
NOCENT
EL AÑO LITURGICO: CELEBRAR A JC 4
SEMANA SANTA Y TIEMPO PASCUAL
SAL TERRAE SANTANDER 1981.Pág.
134 ss.
6.
La
noticia de la resurrección, la que llenó de espanto a las pobres y valientes mujeres
que fueron con sus aromas al sepulcro, la que hacía reír a los sabios de
Atenas cuando se la escucharon a Pablo, la que sacaba fuera de sí a las
autoridades del pueblo judío cuando la predicaban los apóstoles, es la
noticia que esta noche santa (este día) nos congrega y nos alegra a
nosotros. Es la noticia que hoy se propaga por todos los rincones de la
tierra como el mejor de los anuncios. Es la noticia que fundamenta nuestra
fe y nuestra razón de ser como cristianos.
Celebramos
la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, que es la fiesta de la Pascua,
o la Fiesta, sin más, la que hace posible todas las fiestas. La llamamos
Pascua florida, no sólo porque estamos en primavera, sino porque
Jesucristo es la Primavera, porque floreció y porque con él floreció la
vida y la alegría.
Unas
mujeres iban con sus aromas para embalsamar el cuerpo de nuestro Señor
Jesucristo. Repasemos con ellas las heridas que había recibido su cuerpo, roto
de tanta entrega. Esas heridas son signos, no sólo de lo que sufrió,
sino de lo que amó. En una homilía preciosa del sábado santo, Cristo
habla así al viejo Adán: «Contempla los salivazos de mi cara, que he
soportado para devolverte tu primer aliento de vida; contempla los golpes
de mis mejillas, que he soportado para reformar, de acuerdo con mi imagen,
tu imagen deformada; contempla los azotes en mis espaldas, que he aceptado
para aliviarte el peso de los pecados; contempla los clavos que me
han sujetado fuertemente al madero, pues los he aceptado por ti, que
maliciosamente extendiste una mano al árbol prohibido».
CARITAS
UN AMOR ASI DE GRANDE
CUARESMA Y PASCUA 1991.Pág. 169
7.
Yo
sé que Cristo ha resucitado:
--
Porque ha convertido mi corazón de piedra en corazón de carne.
--Porque
tengo la experiencia del perdón.
--Porque
ha puesto en mí una fuente de alegría que nadie me puede arrebatar.
--
Porque tengo su paz.
--Porque
me quita todos los miedos y puedo arrojarme en sus manos.
--Porque
siento un gran amor a todos mis hermanos.
--Porque
noto siempre fresca la flor de la esperanza.
--
Porque veo en el pobre el rostro de mi Señor.
--
Porque sé que nunca estoy solo.
¿Tenéis
todavía alguna losa encima, alguna tristeza incurable, algún miedo
invencible, algún egoísmo insuperable? Pues díselo al Señor
resucitado, ábrete a él, que te haga sentir su presencia y su fuerza,
que clave en ti su bandera triunfadora. Así podrás celebrar la Pascua de
Jesucristo. Y no sólo celebrarla, sino ser testigo vivo de la
resurrección.
CARITAS
UN AMOR ASI DE GRANDE
CUARESMA Y PASCUA 1991.Pág.
171
8.
«El
que cree en la resurrección debe:
--Luchar
contra todo lo que causa muerte (atentado, enfermedad, relaciones
sociales, atentados a la naturaleza).
--
Resucitar lo que va muriendo en nosotros: posibilidades de uno mismo no
cultivadas...
--Situarse
junto a los crucificados, donde está Dios, no junto a los que crucifican.
--Contagiar
vida: hacer surgir esperanza e ilusión...»
Pastoral
Juvenil
9.
«Nadie,
pienso yo, podrá entender la fuerza y el poder de esta palabra:
«Resurrección», si encuentra la vida miserable y simplemente aburrida.
Únicamente los que aman la vida pueden entender lo que significa perderla
y pueden tener seguridad de que tendrán vida y vida eterna».
KARL
Barth
10.
EP-CRA/EP-HUMANA
«Allí
donde se estrellan todas las esperanzas humanas», allí precisamente empieza
la esperanza de los creyentes.
J.
Moltmann
11.
La
Noche Bautismal
En
la encíclica Tertio Millenio Adveniente, el Papa Juan Pablo II haciendo
referencias a las tareas que corresponde a este año dice: 'El esfuerzo de
actualización sacramental mencionado anteriormente podrá ayudar, a lo
largo del año, al descubrimiento del bautismo como fundamento de la
existencia cristiana, según la palabra del Apóstol: "Todos los
bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo" (Gal 3,27)'.
Las
celebraciones de la Noche Santa de la Vigilia Pascual ofrecen una buena
ocasión para no sólo recordar el sacramento que nos hizo cristianos,
sino para actualizar la gracia bautismal recibida. Ya en el rito del Cirio
Pascual podemos aprovechar el momento en el que se nos invita a reproducir
de un modo simbólico el efecto fontal del Bautismo: nuestra
incorporación a Cristo. Nos acercaremos al Cirio Pascual para que su
llama encienda la vela que llevamos entre las manos igual que, al ser
bautizados, la luz y la gracia de Cristo Resucitado invadieron todo
nuestro ser y nos hicieron hijos del Padre.
Entonces
será bonito recordar palabras como estas: 'Ahora sois luz en el Señor;
comportaos, por tanto, como hijos de la luz' (Ef 5, 8).
Especial
importancia tiene la tercera lectura de la Vigilia. Es el relato del
Éxodo de los Israelitas que, al atravesar el Mar Rojo, pasaron de la
esclavitud a la libertad. Fue la primera Pascua, imagen de la de Cristo
que pasó por la muerte y resucitó a la diestra Padre y ha hecho posible
nuestra pascua, que tiene en el Bautismo su inicio pues nos hizo pasar del
pecado a la condición de hijo de Dios. La oración que sigue lo expresa
así: 'Oh Dios, que has iluminado los prodigios de los tiempos antiguos
con la luz del Nuevo Testamento: el mar Rojo fue imagen de la fuente
bautismal, y el pueblo liberado de la esclavitud imagen de la familia
cristiana ...'. La lectura de la Carta a los Romanos nos recordará el
entronque existente entre el Misterio Pascual de Cristo y el Bautismo,
pues por este sacramento hemos entrado en el ámbito de ese misterio y
así actúa en nosotros tanto la fuerza purificadora de la muerte de
Cristo como el raudal de vida divina que nos viene de su Resurrección.
Después
de la homilía, haremos la renovación de las promesas bautismales. Todos,
de pie, con la vela encendida en la mano, respondemos a las preguntas del
sacerdote, las misma de nuestros Bautismo, y seremos asperjados con el
agua; palabras y gestos recuerdan el bautismo que hemos recibido y el
compromiso de vivir una nueva vida en Cristo Jesús.
Realmente,
es una Noche Bautismal que hemos de aprovechar para remozar nuestra vida
cristiana de todos los días con la lozanía del nuevo nacimiento vivido
en el bautismo.
Antonio
Luis Martínez
Director del Secretariado diocesano de Liturgia
12.
¡Oh noche más
clara que el día!
¡Oh noche más
luminosa que el sol!
¡Oh noche más
blanca que la nieve!
¡Más luminosa que
nuestras antorchas,
más suave que el paraíso!
¡Oh noche que no
conoce las tinieblas;
tú alejas el sueño
y nos haces velar
con los ángeles!
¡Oh noche, terror
de los demonios,
noche pascual, esperada todo un año!
Noche nupcial de
la Iglesia,
que das vida a
los nuevos bautizados
y vuelves inocuo al demonio entorpecido.
Noche en la que
el Heredero introduce a los herederos en la eternidad.
(Asterio de Amasea,
Inni a Cristo nel primo millennio della Chiesa, Roma 1981, 93).
13.
Es de noche, pero
no una noche maligna, sin caminos, sino buena, rebosante de cercanía de Dios, y
su Palabra nos guía. La seguimos y nos lleva a los orígenes de nuestra
existencia. Hemos escuchado las profecías que muestran el camino de la salvación
a través de la historia. La primera de ellas habla del comienzo del mundo,
cuando Dios creó todas las cosas; la segunda, del principio de la historia
sagrada, cuando Abrahán fue llamado y selló un pacto con él, y así las
demás. Un acontecimiento tras otro, y nosotros vemos la concatenación de
los hechos hasta aquella noche de la que se ha cantado en el Exultes.
noche "verdaderamente dichosa", en la que el Señor resucita de la muerte y de la
oscuridad de la tumba a la gloria de su vida eterna. No sólo escuchamos cosas de
ella, sino que participamos en la experiencia que le da vida. Ahora está cercana
porque cuanto él hizo y cuanto acaece es acción divina destinada a penetrar
siempre de modo nuevo en la experiencia cristiana, en el momento de la
celebración sagrada.
La misma
celebración nos lleva a aquel principio en el que -ahora no nos es permitido
decir nosotros, sino que cada uno debe decir seria y gozosamente
"yo"- yo nací a la nueva vida de la gracia creadora de Dios, el bautismo.
Cuando lo celebré, surgió la luz en mí. Aquella vida, que debe perdurar
eternamente, comenzó en mí. En aquel momento acogí la vida de Cristo en lo
íntimo de mi ser, en el alma de mi alma. Ahora asumo sus consecuencias: ser una
persona que no sólo vive la
vida humana, sino como quien ha recibido el sello del Señor (R. Guardini, La
pascua. Meditazioni, Brescia 1995, 37s).
14.
