Testimonio y compromiso en la tarea educativa


lunes, 23 de noviembre de 2009
Ramiro Pellitero
 



 

 

 

Ramiro Pellitero, es profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra. Publicado este artículo en "Servicio de Documentación Montalegre" (Barcelona), n. 945, 3ª época; año XXVI, agosto de 2009

Sumario

1. Cristo se nos da en la Iglesia: a) La Iglesia, madre y hogar; b) La familia de Dios y el "riesgo" del amor.- 2. Educar para el "nosotros": vencer el individualismo: a) La vida se salva cuando se da; b) Aprender de nuevo la esperanza.- 3. Educar para el compromiso, en el contexto de la misión: a) Sentir la Iglesia como propia familia; b) La belleza del proyecto cristiano; c) La cualificación de los profesores.- 4. Comunicar el Evangelio con la vida y la palabra: a) La luz es siempre joven; b) Sólo el amor es lo creíble.-5. El testimonio del amor y el servicio a los más necesitados: a) Misericordia, justicia, testimonio; b) El testimonio del educador cristiano.

1. Cristo se nos da en la Iglesia

Como trasfondo de estas páginas puede considerarse el plan divino de la salvación: todas las realidades han de volver a Dios, según el esquema exitus-reditus de Tomás de Aquino, precisamente por Cristo, con El y en Él. Conviene tener en cuenta ese plan, para redescubrir el modo en que Cristo se nos da y se nos comunica. Cristo se nos da en la Iglesia. En este marco puede verse situada la propuesta educativa de la fe que viene haciendo Benedicto XVI, y en la que se centran las siguientes reflexiones.

a) La Iglesia, madre y hogar.- Entre las muchas maneras de comprender y describir la Iglesia, baste ahora aludir a dos de ellas: Pablo de Tarso descubre que la Iglesia es un solo cuerpo con Cristo; San Cipriano decía: "Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por madre" [1].

A ella, escribió Guardini, y no al cristiano considerado particularmente, pertenecen esos signos eficaces de la salvación que son los sacramentos. A ella pertenecen las formas y las normas de esa nueva existencia que comienza en la pila bautismal, como comienza la vida en el seno materno. Ella es el principio y la raíz, el suelo y la atmósfera, el alimento y el calor, el todo viviente que va penetrando la persona del cristiano. Es a la Iglesia –seguía explicando Guardini– y no al individuo, a quien se le confía la existencia cristiana, que comprende una enseñanza divina, un misterio (¡Cristo!) que se celebra en la liturgia y una vida orgánica y jerárquicamente estructurada. Es a la Iglesia a quien Dios le confiere "la fuerza creadora capaz de transmitir y propagar la fe" [2].

Siguiendo a San Pablo y San Agustín, puede decirse que no somos plenamente personales sino en el interior de la Persona del Hijo, por la cual tenemos parte en la Vida Trinitaria; y precisamente así es como participamos en el Misterio de la Iglesia-Comunión [3].

Porque la Iglesia es nuestra madre, nuestro cuerpo y nuestro hogar, ese todo personal en el que vivimos, nos equivocaríamos –decía Joseph Ratzinger en 1971– si la juzgáramos examinando sus problemas como quien mira un trozo de árbol al microscopio, sin captar el sentido del conjunto; si nos fijáramos demasiado en su "eficacia", según los objetivos que a cada uno se nos ocurren; si bajo sus aspectos institucionales u organizativos olvidáramos la perspectiva de la fe. Es decir, que la Iglesia no es ante todo algo nuestro, sino que es de Dios. Por ella y sólo por ella podemos recibir a Cristo, que permanece vivo entre nosotros "como maestro y Señor, como hermano que nos reúne en fraternidad". No se puede creer en solitario, sino sólo en comunión con otros, lo mismo que la fe se recibe a través de otros. Por eso una Iglesia que fuera una creación mía e instrumento de mis propios deseos, sería una contradicción [4].

La Iglesia es nuestro cuerpo y nuestra madre. El Pueblo de Dios es también nuestro hogar, decía San Agustín. Y el Concilio Vaticano II la describió esencialmente como un misterio de Comunión de las personas humanas (no sólo de nuestros "espíritus", sino de nuestros cuerpos y de todo lo que nos afecta) con las personas divinas y entre sí. Hemos de agradecer, en palabras de Congar, que ella nos haga vivir, a la vez que nos educa en el orden y la bellez [5].

b) La familia de Dios y el "riesgo" del amor.- La Iglesia nos precede. Por el bautismo nos incorporamos a la Iglesia que peregrina en este mundo bajo su cabeza que es Cristo, en unión con la Iglesia del cielo y del purgatorio. Como les gusta decir a Benedicto XVI con otra imagen de honda raigambre cristiana, pertenecemos a la familia de Dios, que es el "nosotros" de la fe. Y a esa familia están orientados, según sus diversas situaciones, también los creyentes no cristianos, y, más aún, todas las personas de la tierra [6].

Por eso concluía Ratzinger en aquél texto de los años setenta, escrito en plena crisis posconciliar: "Quien no se compromete un poco para vivir la experiencia de la fe y la experiencia de la Iglesia y no afronta el riesgo de mirarla con ojos de amor, no descubrirá otra cosa que decepciones. El riesgo del amor es condición preliminar para llegar a la fe". Es cierto –explicaba– que la historia testimonia debilidades, y pecados, de los cristianos. Pero también testimonia la realidad de la Iglesia como un foco inmenso de luz y de belleza: la multitud de los cristianos que han mostrado la fuerza liberadora de la fe.

2. Educar para el "nosotros": vencer el individualismo

Ahora bien, Ecclesia significa literalmente con-vocación, es decir, vocación de muchos. No existe tal cosa como un cristiano aislado.

a) La vida se salva cuando se da.- El ambiente actual lleva consigo un fuerte lastre hacia el egoísmo y el individualismo, tanto en los sujetos como en los grupos. Los cristianos debemos proponer el diálogo, la solidaridad y la paz entre los hombres, y comprometernos en la edificación de una sociedad más justa y fraternal. No podríamos vivir, solía predicar San Josemaría, de espaldas a ninguna inquietud de los hombres, encerrados en una torre de marfil [7]. Por el contrario, los santos, y concretamente los santos de nuestro tiempo, han descubierto y manifestado de modos diversos esta inserción fundamental de su vida en la gran comunión y en la gran misión de la Iglesia.

Ha explicado Benedicto XVI: "El cristianismo no es sólo una realidad espiritual, individual, una simple decisión subjetiva que yo tomo, sino que es algo real, algo concreto; (...). La familia de Dios se construye en la realidad concreta de la Iglesia. La adopción como hijos de Dios, del Dios trinitario, es a la vez incorporación a la familia de la Iglesia, inserción como hermanos y hermanas en la gran familia de los cristianos" [8]. Y hay que saberse y actuar como miembros activos de esta familia. Es preciso explicar y superar la tendencia al individualismo de la cultura actual que ha afectado incluso al cristianismo:

"Es verdad que en el siglo XX existía la tendencia a una devoción individualista, para salvar sobre todo la propia alma y crear méritos también calculables que se podían, en ciertas listas, hasta indicar con números. Y ciertamente todo el movimiento del Concilio Vaticano II quiso superar este individualismo. No desearía juzgar a estas generaciones pasadas, que en cambio, a su modo, intentaron servir así a los demás. Pero allí estaba el peligro de que sobre todo se quisiera salvar la propia alma; a ello le seguía una exteriorización de la piedad que al final encontraba la fe como un peso, no como una liberación". Es preciso "descubrir que yo salvo mi alma sólo donándola (…); sólo liberándome de mí, saliendo de mí; como Dios hizo en el Hijo, que sale de ser Él mismo Dios para salvarnos a nosotros [9].

b) Aprender de nuevo la esperanza.- Esta crítica al individualismo, que debe ser detectado y superado, es una de las grandes cuestiones que plantea Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi. Un cristiano nunca podría ir por medio de una batalla de dolor (como en cierto modo es el mundo) con una rosa en la mano, pretendiendo que ha encontrado "su" felicidad, "su" alegría. Mi esperanza, dice el Papa, es siempre esperanza para los otros. Y el fundamento es la obra redentora de Cristo. En Jesús, Dios "nos ha amado hasta el extremo, a cada uno en particular y a la humanidad en su conjunto". Por eso "estar en comunión con Jesucristo nos hace participar en su ser para todos". Y por tanto el cristiano debe plantearse no sólo la pregunta. "¿Cómo puedo salvarme yo mismo?", sino también: "¿Qué puedo hacer para que otros se salven y para que surja también para ellos la estrella de la esperanza? Entonces –concluye– habré hecho el máximo también por mi salvación personal [10].

Benedicto XVI propone que los cristianos hemos de aprender de nuevo una "esperanza activa", que nos lleve a colaborar con los otros, en la oración, en el trabajo, en el sufrimiento por sacar adelante las cosas buscando la verdad y la justicia, y rechazando todo individualismo. Esto nos puede hacer recordar que ya 150 años antes de Cristo, dijo Terencio: "Soy humano y nada de lo humano me es ajeno". En esa misma línea con las luces del cristianismo, escribió Dostoievsky que "todos somos responsables de todo".

Si Iglesia significa vocación de muchos, vocación en la comunión, comunión para la vocación y la misión, la educación cristiana no puede ser otra que una educación para el "nosotros", es decir una educación para el compromiso. Y ese compromiso sólo puede mostrarse mediante el testimonio del amor.

El 21 de enero de 2008 escribió el Papa una carta a la diócesis de Roma "sobre la tarea urgente de la educación" [11]. En ella trazaba algunas líneas generales para esa "emergencia" que hoy se hace notar. Primero, cercanía y confianza: "Todo verdadero educador sabe que para educar debe dar algo de sí mismo y que solamente así puede ayudar a sus alumnos a superar los egoísmos y capacitarlos para un amor auténtico". Segundo, no dejar de lado la gran pregunta sobre la verdad, que conduce al amor; y el amor implica la capacidad de sufrir juntos. Tercero, lo más delicado, la relación entre libertad y disciplina; y para ello, no secundar los errores, ni fingir que no los vemos, o peor todavía compartirlos, como si fueran la vanguardia del progreso.

En la base de la educación –seguía explicando– está el prestigio que hace creíble el ejercicio de la autoridad. Una autoridad que se distingue muy bien de una mera función o encargo social. La autoridad del educador no es sólo fruto de experiencia y competencia, sino que se logra "sobre todo con la coherencia de la propia vida y con la implicación personal, expresión del amor auténtico". El educador es, en suma, un testigo de la verdad y del bien. También él es frágil y puede tener fallos –no por eso su credibilidad queda comprometida–. Lo que importa es que recomience siempre de nuevo su tarea, desde la conciencia de su misión.

Al poco de comenzar su pontificado subrayaba el valor del testimonio de los educadores cristianos: "En la obra educativa, y especialmente en la educación en la fe, que es la cumbre de la formación de la persona y su horizonte más adecuado, es central en concreto la figura del testigo: se transforma en punto de referencia precisamente porque sabe dar razón de la esperanza que sostiene su vida (cf. 1 P 3, 15), está personalmente comprometido con la verdad que propone. El testigo, por otra parte, no remite nunca a sí mismo, sino a algo, o mejor, a Alguien más grande que él, a quien ha encontrado y cuya bondad, digna de confianza, ha experimentado. Así, para todo educador y testigo, el modelo insuperable es Jesucristo, el gran testigo del Padre, que no decía nada por sí mismo, sino que hablaba como el Padre le había enseñado (cf. Jn 8, 28)" [12]. De modo que los educadores cristianos –añadió en otra ocasión sobre el mismo tema– puedan decir con San Agustín: "Tanto nosotros, que hablamos, como vosotros, que escucháis, somos discípulos y seguidores de un solo Maestro" [13] .

Para afrontar la "emergencia educativa" –subrayó en Cagliari (septiembre, 2008)– se necesitan educadores capaces de compartir lo que de bueno y verdadero hayan experimentado y profundizado en primera persona. No hay mejor definición de lo que es ser testigo ni condición más necesaria para ser maestro.

3. Educar para el compromiso, en el contexto de la misión

En Sidney Benedicto XVI explicó a los jóvenes que la vida no se resuelve en el mercado de las opciones, las novedades o las experiencias subjetivas: "No os dejéis engañar por los que ven en vosotros simplemente consumidores en un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección en sí misma se convierte en bien, la novedad se hace pasar como belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad".

El laicismo propone que Dios sea irrelevante en la vida pública. Sin embargo, "cuando Dios queda eclipsado, nuestra capacidad de reconocer el orden natural, la finalidad y el ‘bien’, empieza a disiparse. Lo que se ha promovido ostentosamente como ingeniosidad humana se ha manifestado bien pronto como locura, avidez y explotación egoísta" [14]. El olvido de Dios lleva a relegar a los pobres, los ancianos y los inmigrantes; favorece la violencia doméstica y convierte el seno materno, "el ámbito humano más admirable y sagrado", en "lugar de indecible violencia".

"Nuestro mundo está cansado de la codicia, de la explotación y de la división, del tedio de falsos ídolos y respuestas parciales, y de la pesadumbre de falsas promesas. Nuestro corazón y nuestra mente anhelan una visión de la vida donde reine el amor, donde se compartan los dones, donde se construya la unidad, donde la libertad tenga su propio significado en la verdad, y donde la identidad se encuentre en una comunión respetuosa [15].

Más allá de los falsos "dioses" de la muerte (la codicia de los bienes materiales, el amor posesivo y la ambición del poder), hay que elegir el amor, el servicio y la generosidad. Lo que hace feliz y plena la vida, no es acumular cosas y cosechar éxitos, sino servir, contribuir a transformar las familias, las comunidades y las naciones. Para eso hay que vencer el desánimo, la indiferencia y el conformismo. Pero una vida nueva, vivificada por el Espíritu Santo, es posibl [16].

a) Sentir la Iglesia como propia familia.- Este horizonte de "vivificación" de las personas en el marco de la familia de Dios, ha de estar presente, de un modo transversal, en una institución educativa de inspiración cristiana: en la relación con los padres, la formación de los profesores, los contenidos no sólo de la religión, sino de otras materias, particularmente las humanísticas y las ciencias naturales, la preceptuación y asesoramiento de los alumnos, atención espiritual personalizada y colectiva, etc.

Un ejemplo concreto. Los alumnos, y sus familias, deben percibir cómo sus educadores hablan de los demás católicos y las demás instituciones de la Iglesia [17]. La Iglesia nunca se reduce a lo que uno hace, sólo o en grupo, aquí y ahora; sino que es necesario mantener en todos (educadores, padres, alumnos) una visión abierta y positiva, constructiva, universal y a la vez local-concreta de la Iglesia [18].

Lo que Dios quiere de cada uno se inserta en la tarea de esta familia grande a la que pertenecemos, que es la Iglesia, que vive no para sí misma, sino para la transformación de la historia. Un educador cristiano es aquél capaz de entusiasmar con el ideal de cambiar el mundo para devolverlo a Dios según su proyecto original.

b) La belleza del proyecto cristiano.- Por todo ello, en la educación de los jóvenes se trata en primer lugar de mostrar que la vida cristiana posee la belleza y la eficacia incomparable de la vida divina. Sobre esa base se podrá luego proponer el compromiso de la vida cristiana y de la vocación de cada uno, siempre que todo ello esté avalado por el testimonio auténtico del Evangelio.

La belleza de la vida cristiana [19] salta a la vista cuando se muestra su armonía. Es capaz de llenar la inteligencia y de constituirse en un proyecto de vida atractivo, a través de los diversos itinerarios que la educación cristiana propone: la confesión y la comprensión de la fe (credo), el culto cristiano, la vida moral, la oración. No podemos detenernos ahora en lo que significa pedagógicamente cada uno de estos "caminos": explicar la fe con belleza y con fuerza, enseñar a "gustar" las Escrituras, el encuentro con Cristo en la Eucaristía o en la meditación, etc. Habrá que atender tanto a los contenidos intelectuales-doctrinales, como a la coherencia cristiana de las virtudes, como a los afectos que se educan particularmente en la liturgia y en la oración, en el amor a la Iglesia y su tradición.

c) La cualificación de los profesores.- Todo ello requiere, obviamente, la cualificación de los profesores. San Josemaría decía que hay que reservar la mejor habitación para el oratorio. Es decir, lo mejor para el Señor. Si eso se admite en la práctica, hay que actuar en consecuencia. Y esto significa esfuerzo para que los profesores de religión sean los mejores, que tengan verdadera ilusión profesional, que se formen y se promocionen continuamente, que vayan a congresos y estén al día, sin necesidad de ser ultraespecialistas, pero sin olvidar que esa asignatura es de modo absoluto la más importante, pues en una institución educativa de inspiración cristiana la asignatura de religión representa la razón de ser de todo.

Por eso habría que conseguir un buen Departamento de Religión no sólo en el centro educativo sino articulado a nivel local (si hay otros centros similares en la misma ciudad, y luego a nivel nacional), intentar que algunos profesores hagan tesis doctorales en ciencias religiosas, tener una buena biblioteca, estrechar lazos con alguna Facultad de Teología y/o Instituto Superior de Ciencias Religiosas y con profesionales de otros centros educativos, participar y organizar cursos, llegar a muchas personas. Es decir: saber y vivir a fondo lo que uno tiene entre manos.

La relación del profesor de religión con otros profesores (como los de filosofía, de historia, de lengua y de ciencias naturales) que, si son cristianos, deben también mantener su formación al día (para que puedan responder personalmente de las cuestiones que se plantean en sus materias con relación a la religión, ante sí mismos, sus colegas, las familias y los alumnos), contribuirá a que los alumnos vean que la religión influye en toda la vida y no es una cosa para "después" o "aparte", o meramente subjetiva, "privada", sentimental o poco científica. La meta no es pequeña: formar cabezas y corazones cristianos. Personas comprometidas con Dios, y por amor a Dios, con los demás. Pero estos "comprometidos" han de ser, en primer lugar, los educadores.

4. Comunicar el Evangelio, con la vida y la palabra

Hoy se habla mucho de la importancia de saber comunicar, de comunicar, transmitir la fe. Pues bien, la vida cristiana, auténticamente vivida, es la primera palabra de la fe para los alumnos, como lo es para todos los que rodean a un cristiano. Cualquier planteamiento educativo debe estar avalado por la vida de los que lo mantienen, para que los alumnos se fíen de ellos, les entiendan y les sigan. Así por ejemplo, toda apelación a la generosidad, requiere la vida generosa de los padres, de los educadores, de los capellanes, etc. Ahí radica, ante todo, la capacidad educativa y el atractivo del testimonio cristiano [20].

a) La luz es siempre joven.- Esto implica también una educación que subraye lo positivo, que enseñe a disfrutar de la luz, y desde ahí a discernir las tinieblas [21]. Por ejemplo, en historia de la filosofía, parece lógico que primero hay que enseñar qué preocupaciones tenían los autores, en qué acertaron, etc., por qué sus planteamientos fueron seguidos, etc., antes de señalar sus posibles errores. Y lo mismo sucede en el mundo de la cultura (la historia y el arte, el cine, etc.) y de la ciencia. Sólo de ese modo puede llamarse la atención sobre los valores humanos, sobre las personas como imágenes de Dios. Desde ahí puede introducirse a los alumnos en una necesaria crítica a la cultura ambiente en lo que sea criticable, ya desde niños. Lo contrario (las lamentaciones y las ironías, las negatividades, los temores…etc.) no es buen camino.

Los jóvenes siguen a quienes ven auténticos. Ante todo hay que pensar y vivir la autenticidad del amor. Hay que promover sistemáticamente el amor preferencial por los pobres y más necesitados [22], comenzando con las obras de Misericordia, una por una, a todos los niveles, de acuerdo con las necesidades sociales y si es posible en una mínima coordinación con las parroquias y otras instituciones eclesiales, sin miedo al clericalismo. No se trata, claro está, de una táctica o una estrategia (el amor no puede depender de ideologías ni estrategias, no admite manipulación: Deus caritas est, 31), sino del signo más auténtico, eficaz y definitivo del cristianismo (cfr. Mt 25, 34-40) [23].

Los jóvenes son generalmente sensibles a esto, como se demuestra en el fenómeno masivo del voluntariado, pero hay que proporcionarles los cauces, orientarles hacia una solidaridad que no se quede en un sentimiento superficial, sino que aspire a un compromiso responsable por el bien de todos; hay que fortalecer las raíces de ese compromiso en la oración y en los sacramentos; encauzar sus aspiraciones, nunca apagarlas, para que sean compatibles con sus estudios (su primer deber concreto hoy como forma para prepararse al servicio de mañana); habituarles a poner los medios para ser íntegramente cristianos (no gente cómoda, ni activistas, ni espiritualistas).

b) Sólo el amor es lo creíble.- Pero todo esto sólo puede hacerse si encuentran continuamente modelos de ese "humanismo integral" de que habla Benedicto XVI, que incluye una fuerte "sensibilidad social" y que deriva del genuino espíritu cristiano: si eso lo ven en sus educadores, en sus padres, en sus amigos.

No hay que olvidar, por otra parte, que es preciso pensar en los padres, incluso antes que en los alumnos. Los padres colaboran en la formación de sus hijos –son los primeros interesados– si tienen confianza en los educadores: si encuentran, en los directivos, profesores y capellanes del centro educativo, auténticos cristianos que se comprometen por amor de Dios con los demás en todo lo que hacen, y por tanto con la justicia y la caridad por delante. Los padres han de ver en los educadores, en otras palabras, modelos para la futura vida de sus hijos, porque les atraen su alegría, su lealtad, la plenitud de su vida. Sin esto, no hay educación cristiana posible.

5. El testimonio del amor y el servicio a los más necesitados

Como muestra la encíclica Deus caritas est, el Amor es la raíz, el fruto y la síntesis de la misión cristiana, que asume y eleva también la justicia. Por eso la fuerza del testimonio cristiano no es otra que la fuerza del amor. Así lo explicaba también Pablo VI en la exhortación Evangelii nuntiandi (1975), verdadera carta magna de la evangelización en nuestro tiempo, donde afirmaba que el testimonio es la primera forma de la evangelización.

En su exhortación sobre la Eucaristía como sacramento del amor (Sacramentum caritatis, 2007), Benedicto XVI ha señalado la importancia de "explicitar la relación entre Eucaristía y compromiso social" (n. 89). En efecto, no hay auténtica vida cristiana sin el culto a Dios que se prolonga en el amor, con obras y de verdad. No hay culto auténticamente cristiano sin las obras que demuestran el amor [24].

Como con gran lucidez ha puesto de relieve el Papa en una de las más importantes catequesis sobre San Pablo [25], el culto cristiano es un "culto espiritual y razonable" (cfr. Rm 12,1), pero esto no significa en absoluto que sea un culto espiritualista, individualista, o aislado de la vida real; antes al contrario, precisamente porque es el culto de la comunión con Cristo (en la Iglesia), toda la vida humana se convierte en glorificación de Dios [26] y eso comporta la solidaridad y el compromiso para acudir ante las necesidades materiales y espirituales de todos.

a) Misericordia, justicia, testimonio.- Anteriormente hemos apuntado dos formas esenciales de ese compromiso: las obras de misericordia y la transformación efectiva de las estructuras sociales. Digamos algo más sobre ellas en relación con el testimonio cristiano.

Según el Catecismo de la Iglesia Católica, las obras de misericordia espirituales y corporales son un testimonio concreto del amor preferencial por los pobres que caracteriza a los discípulos de Jesús [27]. En otros términos, la vocación cristiana implica el ejercicio de las obras de misericordia como signo eficaz y necesario de la autenticidad del amor cristiano y de la credibilidad de la misión.

Contra la crítica del marxismo, la misericordia es eficaz (en el sentido temporal) también para impulsar la justicia en la tierra, porque lleva consigo una preocupación por la promoción humana que se puede expresar de diversas formas, pero que desemboca, de un modo u otro, en la transformación efectiva de las estructuras sociales.

Tanto las obras de misericordia como la transformación efectiva de las estructuras sociales son, por lo demás, aspectos igualmente esenciales del "culto cristiano", entendido en sentido pleno. En ambas formas debe resplandecer la atención "especialmente a los más necesitados".

Hoy se comprueba que la educación de los jóvenes responde, con gran eficacia cristiana, a esta sensibilidad. La juventud auténtica se distingue, en efecto, por ese "sexto sentido" que sabe descubrir el amor verdadero (gratuito) en los ideales que se le proponen. Por eso es tan importante que vean esa sensibilidad hecha vida en el testimonio personal de sus padres, educadores y formadores. Estos son los que tienen que "ir por delante", a partir del encuentro con Cristo en la oración y los sacramentos. Así sabrán encauzar esa atracción que hoy, quizá más que en otro tiempo, los jóvenes sienten: el "servicio a los últimos" en las tareas de voluntariado y cooperación al desarrollo.

Como decía Tertuliano, la sangre de los mártires es semilla de los cristianos. Y martyr significa testigo. Como ya explicaron, entre otros, Orígenes, San Ambrosio y San Agustín, todo cristiano tiene vocación a ser mártir, en el sentido de dar testimonio de su fe con su vida, en la paciencia y los sacrificios que cada día supone ser coherente en un mundo donde a veces no se quiere, o no se sabe, percibir la verdad. Hoy como siempre, de vez en cuando sigue sucediendo que el cristiano tenga que afrontar al menos ser declarado "socialmente muerto", si se niega a postrarse ante los ídolos de turno: la superficialidad, el poder, el dinero, el placer.

b) El testimonio del educador cristiano.- ¿De qué da testimonio el cristiano? Ya lo hemos dicho: de Cristo, es decir, de que el amor de Dios ha plantado su tienda para siempre en este mundo, y por eso es posible creer en el amor y vivir el amor [28]. Ahora bien, el amor no es cualquier cosa. Decía Dorothy Day que el amor en sueños parece muy agradable, pero en la realidad, te puede costar la vida. Entre las condiciones para la autenticidad del amor cristiano destacan dos: la competencia para servir efectivamente a los demás en el lugar y en el trabajo que a cada uno corresponde; la pureza de intención o gratuidad, es decir, la independencia de ideologías, visiones partidistas y estrategias mundanas.

¿Cómo da testimonio el cristiano? Con el ejemplo de su conducta, con la palabra e incluso con su oportuno silencio en algunas ocasiones, pues dice el Papa que "Dios se hace presente justo en los momentos en que no se hace más que amar. Todo cristiano –también por tanto el educador– debe estar atento a llenar, con su vida y sus palabras, el vacío de sentido que hay con frecuencia a su alrededor. También para responder a las objeciones que quizá puedan dirigirle acerca de algún aspecto del cristianismo que quizá él mismo no vive en plenitud. De esta manera profundizará o verificará su fe, al menos en la práctica de la caridad.

La verdad cristiana no se testifica a sí misma por su capacidad para vencer a un adversario, sino por su potencia para configurar y ofrecer el don de sí mismo, sin dejar "vencidos". Cristo venció en la Cruz y ningún testimonio cristiano merece ese nombre sin ella. En la Cruz, Cristo superó el sentido de la expiación –como deseo del hombre de reconciliarse con Dios por medio de sacrificios animales– conviritiéndola en acción de gracias (Eucaristía) por la iniciativa gratuita, salvadora y amorosa de Dios. En la Cruz se revela radicalmente que el que se entrega al servicio de los demás, el que se desprende de su egoísmo, es, en unión con Cristo, el hombre auténtico, el hombre del futuro [29].

En conclusión, testimonio significa, para un cristiano, coherencia, sencillez y alegría, y también valentía para oponerse a la mentira y a la injusticia, aunque se corra el riesgo de no ser bien interpretado. Sólo vale la pena vivir por aquello mismo que vale la pena morir: el amor. Y sólo el testimonio del amor es lo definitivamente creíble.

El testimonio del educador será diferente según trabaje en una institución de inspiración cristiana o en una institución pública. Pero también en este caso, ha de procurar influir en la vida del centro educativo, con la colaboración de otros: en los modos de pensar y de vivir, las ilusiones y las aficiones, las propuestas de actividades extraescolares y los temas de conversación. Hay que "ir por delante" y "tirar hacia arriba" del ambiente educativo con ilusión, aprovechando todo lo que en ese ambiente haya de positivo y mostrando que se puede vencer lo negativo poniendo los medios en tantos detalles que hacen atractiva la vida de una persona que enseña, o que trabaja, en ese centro. Su vida ha de ser una continua apelación a construir un mundo mejor, una cultura y una civilización del amor.

Como lugares principales de este testimonio de amor, central en el cristianismo, el Sínodo sobre la Palabra de Dios ha subrayado el encuentro con Cristo por parte de los pobres y de los santos, junto con la familia y la comunidad cristiana. "La Palabra bíblica –señaló el relator–, en efecto, debe encarnarse en testigos creíbles: el hombre de hoy es particularmente sensible al testimonio de las personas en las que el encuentro personal con Cristo ha causado un cambio real de vida" [30].

La transmisión de la fe se ha apoyado siempre –y hoy día esto ha pasado al primer lugar– en los testigos de la transformación que Cristo ha obrado en sus vidas. El Sínodo fue muy consciente de esta realidad, que se recogió de modo incisivo: "No son los manuales áridos, aunque estén llenos de verdades indudables, los que pueden expresar al mundo la verdad del Evangelio y hacerlo plausible, sino la existencia de los santos que han sido conquistados por el Espíritu Santo de Cristo. Cristo no previó otra apologética [31].

Ya en 1946 escribía Jean Daniélou: "Ha pasado ya el tiempo de las especulaciones teóricas, separadas de la acción y que no comprometen la vida". Y concluía: "Es preciso que surjan para ello hombres que unan, a un sentido profundo de la tradición cristiana, a una vida de contemplación que les dé la inteligencia del misterio de Cristo, un agudo sentido de las necesidades de su tiempo y un amor ardiente por las almas de sus hermanos; hombres (que serán) tanto más libres respecto de todas las formas humanas cuanto más estrechamente unidos estén por el vínculo interior del Espíritu" [32].

En la clausura del Sínodo, el Papa subrayó una vez más lo esencial: el amor al prójimo es inseparable del amor a Dios. Por eso seguir a Cristo se traduce en el gran mandamiento del amor. Un amor que, como ya enseñaba el Antiguo Testamento, se testimonia en las relaciones con los demás, que deben ser de respeto, colaboración y ayuda generosa; especialmente con aquellos (como los forasteros, los huérfanos, las viudas y los indigentes) que no tienen a ningún "defensor".

Señalaba el Obispo de Roma en el marco de la reflexión sinodal: "Es preciso que se comprenda la necesidad de traducir la palabra escuchada en gestos de amor, porque sólo así se hace creíble el anuncio del Evangelio, a pesar de las fragilidades humanas que marcan a las personas". En nuestro mundo muchos necesitan hoy encontrar en Cristo el sentido de su vida. Pues bien, "dar un testimonio claro y común de una vida según la Palabra de Dios testificada por Jesús, se convierte por tanto en criterio indispensable de verificación de la misión de la Iglesia" [33].

Quisiera terminar con otros dos textos de Benedicto XVI: "Para que se nos escuche, al mismo tiempo debemos demostrar con nuestro ejemplo, con nuestro propio estilo de vida, que estamos hablando de un mensaje en el que nosotros mismos creemos y según el cual se puede vivir. Y pedimos al Señor que nos ayude a todos a vivir la fe, la responsabilidad de la fe, de tal manera que nuestro estilo de vida se transforme en testimonio; y que nos ayude a hablar de tal manera que nuestras palabras transmitan de modo creíble la fe como orientación en nuestro tiempo" [34].

En efecto, sólo así podremos manifestar que la fe se transmite por medio de una cadena de testigos [35]. En nuestro mundo esto es particularmente tarea de los fieles laicos: "¡A ellos les corresponde hacerse cargo del testimonio de la caridad, especialmente con los más pobres, los que sufren y los necesitados, así como asumir todo compromiso cristiano orientado a construir condiciones de una paz y justicia cada vez mayores en la convivencia humana, de forma que se abran nuevas fronteras al Evangelio!" [36]. Todo ello afecta muy directamente al ámbito educativo.

Notas

[1] S. Cipriano, Unit. eccl.: PL 4, 503A.

[2] R. Guardini, Sobre la vida de fe, Madrid 1955, pp. 130 s.

[3] Cfr. H. De Lubac, Catolicismo: aspectos sociales del dogma, Encuentro, Madrid 1988, 229ss, 256s.

[4] Cfr. ¿Por qué permanezco en la Iglesia? (conferencia-testimonio en Alemania, 1971), en H.U. von Balthasar y J. Ratzinger, ¿Por qué soy todavía cristiano? ¿Por qué permanezco en la Iglesia?, Sígueme, Salamanca 2005, pp. 81-113.

[5] Cfr. Y. Congar, Iglesia: mi hogar materno, en Idem, Entre borrascas. La Iglesia hoy afronta su futuro, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1972 (original francés editado por Cerf, Paris 1969), pp. 113-118.

[6] Permítase la remisión a lo escrito bajo el título L'Església i la seva missió segons Benet XVI, en "Temes d'avui" n. 27 (2008) 39-52.

[7] "No podemos vivir de espaldas a la muchedumbre, encerrados en nuestro pequeño mundo..." (Es Cristo que pasa, n. 146). Vid. también, entre otros textos, Camino, n. 29 y Surco, n. 782.

[8] Homilía en la Capilla Sixtina, 7-I-2007.

[9] Encuentro con el clero de Roma, 7-II-2008.

[10] Spe salvi (2007), nn. 13, 28, 31 y 48.

[11] Cfr. Discurso en la entrega a la diócesis de Roma de la carta sobre la tarea urgente de la educación, 23 de febrero de 2008: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 29-II-2008.

[12] A la Asamblea eclesial de la diócesis de Roma, 6-VI-2005.

[13] A un grupo de obispos de Canadá, 8-IX-2006 (cfr. S. Agustín, Sermón 23, 2).

[14] Encuentro en el muelle Barangaroo (Australia), 17-VII-2008.

[15] Ibid.

[16] Cfr. el Discurso a los jóvenes en Darlinghurst (comunidad de recuperación de Universidad de Notre Dame de Sydney), 18-VII-2008.

[17] Vid. nuestro texto sobre La atención a la persona en la misión de la Iglesia, en "Teocomunicação" (Brasil) 35 (2005) 809-838.

[18] Cfr. la carta pastoral de Mons. J. Pujol Balcells, Amar y servir a la Iglesia, Tarragona 19-IX-2005.

[19] Cfr. Pontificio Consejo de la Cultura, "Via pulchritudinis": camino de evangelización y de diálogo, BAC, Madrid 2008. En relación con la educación en la fe, puede interesar nuestro estudio Catequesis y teología de la belleza, en "Teología y catequesis", nn. 107-108 (jul-dic. 2008) 151-164.

[20] Puede leerse al respecto La fuerza del testimonio cristiano, en "Scripta Theologica" 39 (2007/2) 367-402.

[21] Cfr. J. Burggraf, La luz es antes que las tinieblas, en "Escritos Arvo" 28, n. 287, Salamanca, Noviembre 2008.

[22] Cfr. San Josemaría Escrivá, Surco, nn. 16, 228, 827.

[23] Hemos desarrollado este aspecto bajo el título "Especialmente con los más necesitados": un signo eficaz del amor, en R. Pellitero, (ed), Vivir el amor. En torno a la Encíclica "Deus Caritas est", Rialp, Madrid 2007, pp. 109-117. También en Liturgia y compromiso, en J.L. Gutiérrez y otros (eds.), La liturgia en la vida de la Iglesia. Culto y celebración, Eunsa, Pamplona 2007, pp. 253-265; y finalmente en el texto citado en la nota que sigue.

[24] Vid. nuestra nota La eficacia transformadora de la Eucaristía. Eucaristía, Iglesia y existencia cristiana en la Exhortación postsinodal "Sacramentum caritatis", en "Scripta Theologica" 40 (2008) 107-124.

[25] Cfr. Audiencia general, 7-I-2009.

[26] Cfr. J. Ratzinger, El espíritu de la liturgia. Una introducción, Cristiandad, Madrid 2003, 41. Es lo que P. Rodríguez denomina dimensión existencial del "culto espiritual" (cfr. P. Rodríguez, Un Pueblo para Dios: Teología del culto cristiano, en Idem, La Iglesia: misterio y misión. Diez lecciones sobre la eclesiología del Concilio Vaticano II, especialmente pp. 224 ss.).

[27] Cfr. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, n. 520 (vid. en el Catecismo, nn. 2443-2449 y 2462-2463).

[28] Cfr. Deus caritas est (2005), n. 39.

[29] Cfr. J. Ratzinger, Introducción al cristianismo, Sígueme, Salamanca 2002, pp. 236 y 191 (la primera edición alemana es de 1968).

[30] Card. Marc Ouellet, Relación general segunda (después de la discusión), n. 33 (el testimonio había sido objeto de un tratamiento específico en la primera relación (antes de la discusión), III.B.1.

[31] H.U. von Balthasar, La Gloire et la Croix, t. 1, Aubier, 1961, p. 418. Citado por M. Ouellet.

[32] J. Daniélou, Les orientations présents de la pensée religieuse, "Études" 249 (1946) 5-21, pp. 7 y 21. La contemplación como raíz del testimonio cristiano y de la transformación cristiana de la historia, está en el núcleo de la propuesta de Juan Pablo II en Novo millennio ineunte (2001)

[33] Homilía en la clausura del Sínodo sobre la Palabra de Dios, 26-X-2008.

[34] Encuentro en la catedral de Bressanone, 6-VIII-08.

[35] Es importante que los jóvenes tengan oportunidades (vigilias, peregrinaciones, campos de trabajo, etc.) de estrechar amistad con cristianos de otras tradiciones, rezar con ellos, testimoniar conjuntamente su fe (cfr. W. Kasper, Ecumenismo espiritual: una guía práctica, Clie-Verbo divino, Barcelona-Estella [Navarra] 2007, pp. 91s).

[36] Discurso con motivo del XX aniversario de la Exhortación "Christifideles laici", 15-XI-2008.