Diccionario de Patrística

(s. I-VI)

Por César Vidal Manzanares


F-G

Fabiano

9; Papa (236-250), desarrolló una ingente actividad en la reestructuración de la Iglesia en Roma. Por Cipriano (Epist LIX, 10) sabemos que apoyó en una carta la condena del obispo Priato de Lámbese, pronunciada en un concilio númida.

Faustino

9; Vida: Poseemos pocos datos acerca de él si bien sabemos que en torno al 380 estaba en Roma donde era sacerdote luciferiano, manteniendo algún tipo de relación con la esposa de Teodosio, Flacila.

9; Obra: Fue autor de un tratado Acerca de la Trinidad en el que expone la postura ortodoxa enfrentada al arrianismo, de una profesión dirigida a Teodosio y de un Libelo de preces, también dirigido al emperador, que constituye fuente importante para la historia del luciferianismo. Ver Lucifer de Cagliari.

Febadio de Agen

9; Vida: Obispo de Agen en las Galias, participó en el sínodo de Rímini (359) manteniendo una postura contraria a las tesis arrianas y siendo el último en ceder ante las presiones de los legados imperiales si bien exigió antes la redacción de un conjunto de aclaraciones que suavizaban el contenido arriano de la fórmula de Rímini. No sabemos nada más de él tras aquel hecho.

9; Obra: Sólo ha llegado hasta nosotros un tratado Contra Arríanos. Ver Arrio

Felipe de Sido

9; Vida: Nacido en Sido, Panfilia, fue ordenado diácono en Constantinopla por Juan Crisóstomo. Ordenado sacerdote, en los años 426, 428 y 431 estuvo a punto de ser elegido patriarca.

9; Obra: Compuso muchas obras y entre ellas una refutación de los escritos de Juliano el apóstata que no ha llegado hasta nosotros (HE VII, 27). Entre los años 434 y 439 publicó una Historia cristiana en 26 libros que iba desde la Creación hasta el año 426. La obra no ha llegado hasta nosotros salvo en pequeños fragmentos, lo que es lamentable si tenemos en cuenta que, presumiblemente, contenía mucha de la información ausente en Eusebio de Cesárea.

Felipe el Presbítero

9; Vida: Comentarista latino del que prácticamente no nos han llegado datos aunque sabemos que fue discípulo de Jerónimo.

9; Obras: Escribió un comentario al libro de Job y algunas cartas.

Filastrio de Brescia

9; Vida: Su actividad se centró en la segunda mitad del s. IV. Al parecer, fue un predicador itinerante cuya tarea era el fustigamiento de los paganos, los judíos y los herejes. En Milán se opuso a Auxencio, pero sólo consiguió ser apaleado. Participó en el concilio de Aquileya (381) donde se depuso a los obispos arríanos Paladio de Ratiaria y Secundiano de Singidunum.

9; Obras: Fue autor de un libro de diversas herejías donde describía 156 herejías ceñidas al ambiente judío y cristiano.

Filocalia

9; I. Obra de espiritualidad redactada por Basilio el Grande y Gregorio de Nacianzo con ocasión de la visita que este último hizo al primero en el 358. 2. Obra de Macario de Corinto (1731-1805) y Nicodemo el Hagiorita (1749-1809) en la que se reúne una recopilación de textos que van desde Antonio y Evagrio hasta Simeón de Tesalónica (1410-1429).

Filostorgio

9; Vida: Nació hacia el 368 en Boriso. A los veinte años se trasladó a Constantinopla donde pasó la mayor parte de su vida. Fue un encarnizado seguidor de Eunomio.

9; Obras: Escribió una Historia eclesiástica en doce libros que cubre el período de los años 300 al 425 y que, en realidad, era un intento de defender histórica y teológicamente el arrianismo. La obra no ha llegado a nosotros pero sí un epítome de la misma formado por fragmentos. Conocemos también el título de otras dos obras suyas, a saber, la Refutación de Porfirio y el Encomio de Eunomio. Ver Eunomio.

Firmico Materno

9; Vida: Nació en la isla de Sicilia en una familia de rango senatorial. Convertido al cristianismo ya en la edad adulta, se manifestó como feroz enemigo del paganismo para erradicar el cual solicitaba el apoyo imperial.

9; Obras: Escribió antes de su conversión un manual de astrología (Mathesis) y con posterioridad a aquélla un tratado Acerca del error de las religiones profanas.

Firmiliano

9; Obispo de Cesárea de Capadocia (m. 268). De sus escritos sólo ha llegado hasta nosotros una carta dirigida a Cipriano de Cartago, donde se discute la cuestión del bautismo de los herejes. En ella apoya la tesis de éste y critica con dureza al papa Esteban. Ver Cipriano de Cartago; Esteban.

Flavinio Dinamio

9; Vida: Encuadrado generalmente a finales del s. IV e inicios del s.V, sabemos de él que nació en Burdeos y enseñó en su ciudad natal hasta que una grave acusación lo forzó a emigrar a España donde murió.

9; Obras: Ha llegado hasta nosotros una Alocución a un discípulo.

Fragmento Muratoriano

9; Atribuido a Hipólito de Roma (J. B. Lightfoot, T. H. Robinson, T. Zahn, N. Bonwetsch, M. J. Lagrange) y datable hacia la mitad del s. II, contiene la lista más antigua de escritos canónicos del Nuevo Testamento. Descubierto y publicado por L. A. Muratori en 1740 de un manuscrito del s. VIII de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, se han hallado cuatro fragmentos del mismo texto en códices de los s. XI y XII de Montecassino. La lista enumera los cuatro evangelios canónicos, el libro de los Hechos, trece epístolas del apóstol Pablo, las epístolas de Juan (sólo dos pero sin precisar más), la de Judas, el Apocalipsis de Juan y el Apocalipsis de Pedro. No se incluye la carta a los Hebreos ni la de Santiago ni las dos de Pedro. Se consideran heréticas las epístolas apócrifas a los laodicenses y a los alejandrinos, atribuidas a Pablo. Se señalan las dudas acerca del Apocalipsis de Pedro que no es aceptado por todos. Se cita el libro de Sabiduría. Se recomienda la lectura del Pastor de Hermas (si bien se rechaza su inspiración por no ser de autor apóstol) y, finalmente, se rechazan obras heréticas como las de Valentín, Milcíades, Basílides y Marción. Ver Apócrifos; Basílides; Gnosticismo; Hipólito de Roma; Marción; Milcíades; Valentín.

Gaudencio de Brescia

9; Vida: Sabemos poco acerca de la existencia de Gaudencio. En el 390 fue designado como obispo de Brescia. En el 405 solicitó de Arcadio una revisión de la condena de Juan Crisóstomo, pero sólo consiguió ser encarcelado y verse devuelto a su sede en una nave que a punto estuvo de naufragar.

9; Obras: Nos han llegado diez homilías pascuales suyas, a las que la crítica moderna ha añadido otras seis. Ver Juan Crisóstomo.

Gelasio I

9; Vida: Papa (492-496), nació en Roma de origen africano. Al acceder a la sede romana se encontró con que los bárbaros, de confesión arriana, controlaban Occidente. A esto se unía el cisma con Oriente producido por la imposición allí del Henoticon y que se agravó a causa de la excomunión — pronunciada ya por Félix III — del patriarca Acacio de Constantinopla. Gelasio consiguió establecer buenas relaciones con el rey Teodorico pese al arrianismo de éste, pero fue más intransigente que Félix en relación con la excomunión de Acacio, que era juzgada en Oriente como contraria a los cánones. Primer obispo romano en utilizar el título de "vicario de Cristo" — en el sínodo romano del 495 —, se vio obligado finalmente a dar algunos pasos en favor de la reconciliación con Oriente debido a las presiones imperiales ejercidas sobre él.

9; Obras: Autor prolífico, dejó más de un centenar de cartas — muchas en forma fragmentaria — así como media docena de tratados. Se discute si el Decreto Gelasiano, en el que se contiene el canon de la Escritura, y el Sacramental Gelasiano están relacionados con él.

Teología: Defensor a ultranza de la supremacía romana, manifestó su desagrado ante la concesión del rango de Constantinopla en el concilio de Calcedonia (451) como diócesis sólo segunda a Roma. Aunque ha sido calificado duramente por autores como J. D. N. Kelly ("arrogante, estrecho de mente y áspero"), el testimonio de sus contemporáneos occidentales resulta mucho más favorable.

Gelasio de Cesárea

9; Vida: Segundo sucesor de Eusebio como obispo de Cesárea y sobrino de Cirilo de Jerusalén. Consagrado obispo de Cesárea el 367, fue depuesto durante el reinado de Valente pero regresó en el 379.

9; Obras: Escribió una Historia eclesiástica, una Exposición del símbolo y un tratado Contra los anomeos.

Genadio de Constantinopla

9; Vida: Patriarca de Constantinopla (458-471), murió el 471 y fue sucedido por Acacio.

9; Obras: Sólo nos ha llegado completa su Epístola encíclica, pero fue autor asimismo de diversos comentarios bíblicos, homilías y algunos escritos dogmáticos.

Gnosticismo

9; La definición del gnosticismo continúa siendo hoy en día caballo de batalla entre los estudiosos. No es de extrañar por ello que el Congreso de Mesina sobre el gnosticismo o el I Seminario de Trabajo sobre Gnosticismo y Cristianismo primitivo de Springfield (1983) no llegaran a una definición universal. C. Vidal Manzanares ha propuesto las siguientes características del pensamiento gnóstico: 1. El mundo material se considera un lugar inadecuado para el ser humano, 2. La exclusión de la idea del pecado en un sentido judeo-cristiano, 3. La gnosis — o conocimiento oculto y presuntamente antiguo — como única salida del estado actual, 4. La sustitución de la moral por la realización de ritos mágicos y la captación de adeptos y 5. La sensación de formar parte de una élite sentida por el adepto. Estos aspectos predestinaban a la gnosis por más que se cubriera con un barniz cristiano a enfrentarse con el cristianismo, ya que negaba la encarnación divina (la materia es mala), la muerte de Cristo en la cruz (grosera materialización para los gnósticos cuya salvación se producía en virtud de la gnosis y no del sacrificio de Cristo en el Calvario), su resurrección (era intolerable la idea de que el alma tomara de nuevo un cuerpo al que se veía como encierro insoportable), su llamado universal (la gnosis lo restringía a algunos iniciados) y su ética. Tema aún más discutido es el del origen de la gnosis. J. Doresse ha abogado por un origen griego, B. A. Pearson ha señalado un origen judío, al menos para algunas de las obras gnósticas, y Reitzenstein se ha inclinado por un origen iranio. Finalmente C. Vidal Manzanares apunta hacia un origen mesopotámico, si bien reconoce las influencias iranias así como una penetración del gnosticismo en el judaísmo en un estadio incluso pre-cristiano. Con todo, nociones como las del Salvador que desciende del cielo no aparecen hasta el s. II d. C. y es muy posible que su origen sea cristiano. Así, y contra algunos conceptos elaborados durante el s. XIX, hoy en día se tiende a rechazar la posibilidad de un influjo gnóstico en el cristianismo neotestamentario, siendo mucho más posible que la influencia se produjera en la dirección inversa. Como ya hemos indicado, el abismo entre gnosis y cristianismo era demasiado profundo como para poder llegarse a una síntesis de ambos pensamientos. No obstante, los gnósticos captaron el atractivo potencial de la figura de Jesús e intentaron capitalizarla como estandarte de sus tesis. No es de extrañar que el choque resultara inmediato. El Nuevo Testamento recoge huellas del enfrentamiento entre el cristianismo y la gnosis en los escritos paulinos (I Corintios, Efesios, Colosenses, I Timoteo, Tito) y joaninos (la I de Juan es casi con toda seguridad un intento de proveer de una clave ortodoxa de interpretación del Evangelio de Juan opuesta a la de los gnósticos). Este gran combate contra la gnosis no concluiría tras la muerte de los apóstoles. Personajes como Basílides, Isidoro, Valentín, Ptolomeo, Heracleón, Florino, Bardesano, Harmonio, Teodoto, Marco o Carpócrates fueron difusores de un intento de penetración del cristianismo por diversas tesis gnósticas que, de haber tenido éxito, hubiera significado el final de aquél. Reacciones como las de Ireneo o Tertuliano ponen de manifiesto el estado de preocupación con el que el cristianismo vivió aquella pugna. No obstante, puede decirse que ésta comenzó a mostrarse favorable al mismo ya en el s. III y concluyó en el s. IV con la promulgación de una serie de normas imperiales — como las contenidas en el I. XVI del Codex Theodosianus — contrarias a los herejes. Paradójicamente esta política de fuerza iba a motivar la preservación de una biblioteca gnóstica de importancia incomparable hasta la fecha. En el 367, Atanasio de Alejandría ordenó en una carta festal, la 39, la eliminación de una serie de obras heréticas. Teodoro, abad de Tabinnisi, recibió la misiva pero optó — o al menos así lo hizo alguno de sus monjes — por no quemar las obras sino enterrarlas. En 1945, tres árabes descubrían cerca de Nag Hammadi o Chenoboskion las mismas. Aunque algunos de los escritos desaparecieron por la desidia de los familiares de los descubridores, lo cierto es que, en su conjunto, constituyen — quizá con la excepción de los hallazgos del Mar Muerto — el descubrimiento documental más grandioso del s. XX y han permitido acceder al pensamiento de una fuerza espiritual que mantuvo un combate encarnizado con el cristianismo por espacio de más de tres siglos. Ver Bardesano; Basüides; Carpócrates; Marco; Valentín.

Gregorio de Elvira

9; Vida: Nacido presumiblemente a inicios del s. IV o finales del s. III, fue obispo de Elvira en la Bética. Resistió al arrianismo, lo que hace pensar que no asistió al sínodo de Rímini. Entre el 380 y el 385 fue mentor de los luciferianos.

9; Obras: Los descubrimientos realizados por A. C. Vega han permitido ver en Gregorio al autor español más importante con anterioridad a Isidoro de Sevilla. Su interés fundamental fue la exégesis y de él nos han llegado los tratados acerca de los libros de las santas escrituras, un Tratado acerca del Arca de Noé, unos Tratados sobre el cantar de los cantares, etc.

Gregorio Nacianceno

9; Vida: Miembro de una familia acomodada y noble, nació el 330 en Arianzo. Asistió a la escuela retórica de Cesárea de Capadocia y visitó las de Cesárea de Palestina y Alejandría de Egipto. Tras un breve paso por Atenas, regresó a su tierra el 357 recibiendo entonces el bautismo. Como un año después, ayudó a Basilio en la compilación de la Filocalia. En el 362 fue ordenado sacerdote. Consagrado obispo de Sásima, nunca llegó a tomar posesión de esta sede y no mucho después se retiró a Seleucia para dedicarse a la contemplación. El 379 la minoría nicena — realmente reducida — de Constantinopla le rogó que les ayudara a reestructurar la Iglesia. En aquel entonces todos los edificios estaban en manos de los arrianos pero, en el 380. la entrada de Teodosio en la ciudad provocó la devolución de los edificios a los ortodoxos. Tras renunciar a la sede de Constantinopla, Gregorio se hizo cargo provisionalmente de la diócesis de Nacianzo. Retirado a su finca familiar en Arianzo, falleció el 390.

9; Obras: Han llegado hasta nosotros 45 discursos, un conjunto de poemas y algunas cartas.

Teología: Gregorio se destacó por su defensa del dogma de la Trinidad. Llama Dios al Espíritu Santo, y elaboró una cristología aprobada en Efeso (431) y Calcedonia (451). Mariológicamente se adelantó a Efeso en la utilización del término "Zeotokos" referido a María. El dogma de la maternidad divina de María — si bien con un enfoque aún mayormente cris-tológico — es clave para definir la ortodoxia de una persona. Concibió la Eucaristía como sacrificio incruento relacionado con los sacrificios de alabanza y de su propia vida ofrecidos por el creyente.

Gregorio de Nisa

9; Vida: Nació en torno al 335 en la familia de Basilio. Tras ejercer algún tiempo como profesor de retórica, optó por la vida monástica, retirándose a un monasterio del Ponto. En el 371 fue consagrado obispo de Nisa. Fracasó en su cometido, si hemos de creer a Basilio, a causa de su poca firmeza en el trato con la gente y de su escasa habilidad para la política. Por si esto fuera poco, su impericia administrativa se vio complicada por las acusaciones de malversación lanzadas contra él por herejes. En el 376 fue depuesto mientras se hallaba ausente. Dos años después regresó a la diócesis, y en el 379 asistió al sínodo de Antioquía. En el 380 fue elegido obispo de Sebaste, función que sólo desempeñó unos meses. En el 381 participó en el concilio de Constantinopla. Murió el 385.

9; Obras: La mayoría de las obras de Gregorio de Nisa están dirigidas contra los herejes (Eunomio, Apolinar, Ablabio, los macedonianos, los astrólogos, etc.) pero también redactó obras exegéticas, homiléticas y ascéticas, así como discursos, sermones y cartas.

Teología: Cristológicamente, Gregorio diferencia con claridad las dos naturalezas de Cristo si bien admite la comunicación de idiomas. Mariológicamente, Gregorio emplea el título de Zeotokos para referirse a María a la vez que afirma su virginidad también durante el parto. Escatológicamente, acusa la huella origenista en su afinación de que las penas del infierno no son eternas sino temporales con una finalidad correctora. Cree asimismo en la restauración universal de todo al fin de los tiempos. De no menor importancia es la aportación de Gregorio a la literatura mística.

Gregorio I el Grande

9; Papa (590-604). Vida: Nacido en una familia aristocrática romana, su tatarabuelo fue el papa Félix II (483-492) y entre sus antepasados estuvo también el papa Agapito I (535-536). En el 537 Gregorio era prefecto de Roma pero abandonó el funcionariado para convertirse en monje. Fundó así el monasterio de san Andrés, en Roma, y otros seis en Sicilia. Llamado por Pelagio II, regresó a Roma donde se le ordenó diácono siendo, posteriormente, enviado a Constantinopla como representante episcopal. Allí se mezclaría en una fuerte controversia con Eutiques. A la muerte de Pelagio II, en 590, Gregorio fue elegido para sucederlo. Se convirtió así, muy a su pesar, en el primer monje papa. Aunque unificó la administración eclesial, se negó a usar el título de patriarca ecuménico. Su labor pacificadora con los lombardos, ocasionado por el deseo de evitar las penalidades de la población, le enfrentó con Constantinopla.

9; Obras: Gregorio fue primeramente un exegeta. Sólo han llegado completos sus comentarios a Job y I Reyes, pero fue autor de otras de Proverbio, el Cantar, etc. Los Diálogos narran la vida de diversos santos italianos y la Regla pastoral se ocupa del tratamiento del ministerio episcopal, especialmente en lo que a predicación se refiere. Su influencia en la liturgia, contra lo que se pensó en otras épocas, se limitó prácticamente a la redacción de oraciones.

9; Teología: Gregorio fue un gran difusor del pensamiento agustiniano. Del Padre africano tomó su insistencia en el estado caído del hombre, la primacía de la gracia de Dios en la salvación y la doctrina de la predestinación. Contribuyó asimismo a la elaboración gradual de la doctrina del purgatorio.

Gregorio Taumaturgo

9; Vida: Nació hacia el 213 en Neocesarea del Ponto de una familia noble. Estudió retórica y derecho en su ciudad natal. Invitado por su hermana a Cesárea de Palestina, siguió algunos cursos de Orígenes, y abrazó allí el cristianismo. Algunos años después fue consagrado como primer obispo de Neocesarea. Asistió al concilio de Antioquía (265) y murió durante el reinado de Aureliano (270-275).

9; Obras: Gregorio fue fundamentalmente un autor de miras prácticas. Escribió un Panegírico de Orígenes, un Credo, una Metáfrasis del Eclesiastés y un tratado Acerca de la pasibilidad e impasibilidad de Dios.