ESPIRITUALIDAD Y PLAN APOSTÓLICO

Ricardo Antoncich S.J.

http://www.cpalsj.org/

1.
CONTRIBUCIÓN PARA EL PROCESO DE DELIBERACIÓN

El P. Francisco Ivern en su calidad de Presidente de la Conferencia de Provinciales de América Latina ha dirigido el 4 de Enero un mensaje a todas las Provincias anunciando la deliberación del plan apostólico como proyecto para este año. En ella nos recuerda las palabras de aliento, pero también de urgencia, del P. General en su carta del 19 de diciembre de 2001.

Ante este proyecto común de toda la Compañía en América Latina para este año nos podemos preguntar por la específica contribución del sector apostólico de la espiritualidad. Creo que ha de ser la de ofrecer reflexiones, ideas, sugerencias, estímulos para vivir en forma espiritual el proceso de discernimiento, ya que entendido al modo ignaciano es precisamente eso: discernir es discernir desde y con el Espíritu.

La espiritualidad no es pues sólo un fruto del discernimiento, sino un camino para realizarlo. Crecemos en espiritualidad al vivir el discernimiento en forma espiritual. Las tareas, obras y actividades del sector de Espiritualidad podrían encontrar su unidad y articulación el presente año en el servicio de nuestras Provincias y de todos (jesuitas, laicos, laicas) los que trabajamos como cuerpo apostólico en una misma misión.

Iniciando esta contribución me permito reelaborar ideas que he trabajado anteriormente en artículos y en la práctica de dar ejercicios espiritualidades.

¿Qué es espiritualidad?

Me ha fascinado la sencillez y claridad con que plantea este asunto el Papa Juan Pablo II en una encíclica en donde no hubiéramos esperado encontrar este tema: la encíclica social Laborem Exercens, de 1981. Digo que "no hubiéramos esperado" porque ha sido frecuente la existencia de una especie de dicotomía entre "lo social" y lo "espiritual". Y sin embargo, es precisamente allí, en el Capítulo 5 de esta encíclica donde el tema es largamente tratado en el contexto de la "espiritualidad del trabajo".

El Papa se apoya en el pensamiento paulino (1 Cor 2,11) de los "espíritus que se encuentran en torno a un proyecto". Un proyecto humano, profundo, nace desde "lo profundo del espíritu humano", desde su interioridad, de su conciencia, de su libertad, su compromiso. Es parte del dar sentido a su existencia. Esto se aplica por tanto al trabajo, incluso al manual.

Para elaborar un proyecto así el ser humano tiene que llegar a aquel punto en donde se encuentra "su espíritu", es decir, su experiencia personal. Nunca habrá espiritualidad si la persona humana es incapaz de llegar a la profundidad de sí misma, allí donde se experimenta como "espíritu".

Pero al mismo tiempo, para la "espiritualidad" como "encuentro de espíritus" se requiere el encuentro con Dios. Y es el Espíritu de Dios el que conoce lo profundo de Dios. Sólo habrá espiritualidad de un proyecto humano en donde el proyecto exprese algo vital para el espíritu humano y al mismo tiempo algo que el Espíritu de Dios impulsa y propicia. No todo proyecto humano es materia de espiritualidad; el Espíritu del amor no está en proyectos de odio, de egoísmo, de manipulación de las personas.

Proponernos la "espiritualidad de la deliberación del plan apostólico" es tomar en serio este discernimiento como algo profundo de nuestro espíritu, es decir que polariza nuestras actividades, que nos entusiasma, que despierta nuestra creatividad. Pero es al mismo tiempo, vivirlo delante de Dios, sintiendo las mociones que nos indican la obra del Espíritu.

¿Puede haber algo más agradable a Dios que pensar como hermanos de una misma comunidad en nuestro quehacer apostólico por la mayor gloria de Dios, por el Reino de Cristo, por el servicio de la Iglesia, para la salvación de la humanidad, para encaminar nuestras obras según prioridades y objetivos claramente definidos? Es difícil encontrar algo que sea tan interpelador, que merezca ser vivido tan intensamente como discernimiento espiritual.

Esta es la propuesta para esta sección de la página web de la CPAL: ofrecer material para vivir espiritualmente el proceso de discernimiento del plan apostólico. Contribución propia, específica, que el sector de espiritualidad debe hacer en servicio de nuestras Provincias, de nuestro Cuerpo Apostólico (jesuitas, laicos, laicas) empeñado en una misma misión. Sean bienvenidas todas las sugerencias y contribuciones; y siéntanse todos estimulados a la creatividad en sus propias Provincias y actividades apostólicas.

 

 

2
INTEGRACIÓN DE DIMENSIONES

El recuerdo del P. Arrupe nos ha enriquecido y vitalizado espiritual y apostólicamente a lo largo del año 2001. Uno de los temas que él quiso compartir con todos los jesuitas fue el de la integración de la espiritualidad y de la vida apostólica. Se trata de una carta de 1º. de noviembre de 1976, es decir de hace 25 años. Si embargo nos parece muy actual.

La circunstancia de esta carta es el proceso suscitado por la Congregación General 32ª., en 1974. El P. General se siente urgido por la responsabilidad de hacer que esos decretos se vuelvan una realidad práctica. Permanente problema que dimana de toda instancia de reflexión y de normas y que busca las encarnaciones en la vida. Podemos de alguna manera replantearlo también hoy, después de la C.G. 34ª.

Los problemas de fondo se asemejan aunque las circunstancias de espacio y tiempo hayan cambiado. El eje del asunto es ¿Cómo vivir nuestro carisma de contemplativos en la acción? En otras palabras ¿cómo vivir en la primera década del tercer milenio nuestra espiritualidad y nuestra práctica apostólica? ¿Cómo vivir con convicción la fidelidad a los decretos de la CG 34 como nuestro modo concreto de seguir a Jesucristo?

Al proponer vivir el proceso de discernimiento del plan apostólico como un proceso de espiritualidad recogemos estas dos preguntas tan importantes:

-          ¿Nuestra espiritualidad, como la vivimos en la práctica, es tal, que nos permita discernir nuestra planificación apostólica con creatividad, disponibilidad, riesgo y compromiso?

-          ¿Nuestra manera de pensar, fijar prioridades y objetivos de nuestra misión apostólica hoy, individual y comunitaria, es tal, que refleje una espiritualidad profunda y nos permita desarrollarla y sostenerla?

Hoy, como ayer, percibimos al lado de un resurgir espiritual y dinamismo apostólico síntomas de deterioro en ambos aspectos por no estar integrados entre sí. Pueden darse actividades apostólicas de las que podría preguntarse si tienen ese peso especifico propio que ha de caracterizarlas como apostolado de la Compañía, es decir de este "grupo de compañeros, que es, al mismo tiempo, religioso, apostólico, sacerdotal y ligado al Romano Pontífice por vinculo especial de amor y de servicio". La espiritualidad, por su parte, puede estar vivida en una práctica, fiel en apariencia, a expresiones tradicionales de nuestra vida espiritual, pero a la que no corresponde la creatividad apostólica que requiere hoy la evangelización de una nueva sociedad.

El desafío es realizar también hoy de manera concreta el "in actione contemplativus", de modo que no sea meramente una frase, un "slogan", sino una realidad vivida.

Estaremos integrando ambos aspectos, espiritual y apostólico, en el mismo proceso de vivir espiritualmente el discernimiento de nuestro plan apostólico. En esta línea son válidas las enseñanzas de aquella carta del P. Arrupe:

-          Ser testigos de Jesús siempre, pero más en nuestro mundo secularizado, requiere hombres de fe, de amplia experiencia de Dios y generosa comunicación de esa experiencia.

-          Vivir los concretos objetivos de la promoción de la justicia, solo es posible desde una experiencia personal de fe en Jesús y como obvia expresión y realización de ésta.

-          Tener hoy la intuición y el valor de realizar creativamente nuestras opciones apostólicas prioritarias, rompiendo generosamente con connaturales inercias, requiere una docilidad al Espíritu que no se consigue sino como un don, fruto de humilde escucha de ese Espíritu en el seno de una vida verdaderamente de oración.

-          Mantener el sentido especificador, religioso, apostólico, sacerdotal, de todas nuestras actividades, aun las de cuño material mas "secular", sólo será posible desde una consciente vivencia espiritual personal compartida comunitariamente. Más aún, cuando las exigencias de la misma evangelización sólo permitan o aconsejen una manifestación implícita de nuestra fe, tanto más viva habrá de ser esa fe en nosotros, más explícita para nosotros mismos la intencionalidad apostólica que nos justifica en esas actividades, y más exigente la coherencia de nuestra propia vida con esa fe. Todo ello es impensable sin un don de Dios implorado en humilde oración.

-          Vivir hoy, en todo momento y en toda misión, el "in actione contemplativus", supone un don y una pedagogía de oración que nos capacite para una renovada "lectura" de la realidad (de toda realidad) desde el Evangelio y para una constante confrontación de esa realidad con el Evangelio.

-          Finalmente, hoy, más quizás que en un cercano pasado, se nos ha hecho claro que la fe no es algo adquirido de una vez para siempre, sino que puede debilitarse y hasta perderse, y necesita ser renovada, alimentada y fortalecida constantemente. De ahí que vivir nuestra fe y nuestra esperanza a la intemperie, expuestos a la prueba de la increencia y de la injusticia, requiera de nosotros más que nunca la oración que pide esa fe, que tiene que sernos dada en cada momento. La oración nos da a nosotros nuestra propia medida, destierra seguridades puramente humanas y dogmatismos polarizantes, y nos prepara así, en humildad y sencillez, a que nos sea comunicada la revelación que se hace únicamente a los pequeños (Lc. 10,21).

Que la hermosa tarea de discernir nuestras prioridades y objetivos sea ocasión de un encuentro fraterno como "amigos en el Señor" que quieren hacer de sus vidas una donación a la causa del Reino.

 

3
POR EL CAMINO DE LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES

Para nosotros jesuitas y amigos/as de la gran familia ignaciana, el camino de iniciación, desarrollo y permanente crecimiento en la espiritualidad ha sido y sigue siendo el de los ejercicios espirituales. Nos marca indudablemente con un estilo y "modo de ser y proceder".

Nos proponemos, a través de esta sección del site de la CPAL, ofrecer reflexiones que estimulen nuestra oración, estudio, comunicación e intercambio de experiencias e ideas en torno a la espiritualidad del proceso de deliberación del plan apostólico. De esta manera, el proceso mismo adquiere un sentido más rico y profundo que no se limita a pensar en lo que queremos hacer los jesuitas en esta parte del mundo, sino, en forma más radical y profunda, a deliberar lo que queremos ser, de modo que nuestras acciones y proyectos nos renueven y vitalicen "por dentro" al mismo tiempo que queremos transformar "lo de fuera".

En el primer artículo de febrero proponíamos una rica definición de la "espiritualidad" como "encuentro de espíritus", el divino y el humano en torno a un proyecto que para ambos espíritus es fundamental. Deliberar un plan apostólico es pensar desde lo profundo de nuestro ser, en la profundidad del misterio de Dios que quiere revelarse al mundo.

Deliberar el plan apostólico para la misión de todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina supone un principio y fundamento que nos conducirá hacia la convergencia de todos, en criterios, afectos, motivaciones, opciones y decisiones para el fin de nuestra vida, tanto personal como comunitaria. La gloria de su divina Majestad se nos ha revelado en la proximidad y cotidianidad de la vida humana del Hijo encarnado, en su obediencia al Padre y la entrega de la vida los hermanos. Toda nuestra vida y misión está pues, al servicio del misterio de la revelación de la Paternidad de Dios en Jesucristo por el Espíritu.

Los proyectos apostólicos son esencialmente tareas religiosas, referidas a Dios y a su gloria. Para nuestra perspectiva, estas tareas se sitúan en un contexto histórico muy preciso: la elección que hace Dios de un pueblo particular para convertirlo en signo de las naciones. La gloria de Dios resplandecerá pues en el conjunto de hechos y situaciones de la historia de ese pueblo y de todos los pueblos; en la vida plena de hombres y mujeres; plenitud inalcanzable en los límites del tiempo, pero sí mostrable en signos anticipatorios a través de todas las luchas y procesos para alcanzar "la libertad de los hijos de Dios" en todos los niveles y formas en que el ser humano experimenta su conciencia de libertad. El pueblo de Israel recorre ese camino de libertad desde el éxodo de Egipto hasta el fin de los tiempos.

Dentro de la historia de este pueblo surge la esperanza mesiánica de un Salvador. Su tarea no se identifica plenamente con las esperanzas de ese pueblo, pero siembra la semilla de una nueva comunidad de fe, la Iglesia, marcada por la fe de Jesús, el Cristo. Aquel a quienes los ojos vieron, las manos tocaron, los oídos escucharon, es confesado como el Hijo de Dios, la persona divina presente en la historia. El reconocimiento de esta realidad de la Encarnación no es fruto "de la carne y de la sangre". Solo desde el Agua y el Espíritu se inicia esta "nueva vida" anunciada a Nicodemo y no comprendida por éste.

El Espíritu de Dios es, pues, el gran iluminador del misterio de la vida divina, misterio de relaciones trinitarias. Desde el amor, que es el Espíritu, se comprende al Padre que ama paternalmente, engendrando al Hijo que responde, a su vez, con una forma propia, filial, del amor. Desde el Espíritu comprendemos que el amor tiene momentos de iniciativa de gratuidad, y de respuesta de gratitud. La iniciativa es del Padre, la respuesta es del Hijo.

Si Dios, aquel a quien el pueblo judío bendice como Jahvé, es aquel que es Padre, y a quien los cristianos bendecimos como "Padre de Nuestro Señor Jesucristo", entonces toda la vida y la historia humana no puede ser comprendida de otra manera que desde la filiación y ésta no puede tener otro paradigma que no sea la persona de Jesucristo.

Por eso la palabra "cristianismo" califica de modo adecuado una religión que es por una parte inseparable de la herencia del Antiguo Testamento, porque alaba y bendice al Padre de quien toda bendición tiene su origen, pero a su vez se distingue de él por la profesión trinitaria y de Jesucristo como hijo de Dios. Es decir, alaba al Padre desde la comunión de vida con el Hijo y por el Espíritu.

En un momento decisivo, es decir, de grandes decisiones como es el de elaborar un plan apostólico conviene preguntarnos si la totalidad de este plan se sitúa dentro del contexto del Plan que Dios tiene sobre la historia total de la humanidad; si nuestra visión, misión, criterios de elección, objetivos prioritarios, programas y proyectos tienen referencia a esa voluntad salvífica; si nuestra acción apostólica responde a esa misión que nace del Padre y llega a nosotros por el Hijo y el Espíritu. Si nuestra manera de ver el apostolado es fiel al momento constitutivo de la fe cristiana narrada por los Evangelios; si podemos ver nuestras obras apostólicas como prolongación de la actividad de los apóstoles anunciando al Señor Jesucristo y su misterio de Pascua.

Sé que todo es presupuesto y vivido implícitamente por todos nosotros; que sin la fe en Cristo nuestra vocación, religiosa o laical, no tendría sustento, ni nuestra vida tendría energía y creatividad. Pero no es superfluo en algunos momentos, explicitar lo pre-supuesto y hacerlo nuevamente "pro-puesto", puesto delante para nuestra consideración y meditación.

Dejarnos conducir por el Espíritu para revivir, revitalizar, estos fundamentos de la fe, es parte de la animación espiritual de nuestro discernimiento sobre el plan apostólico. El plan de nuestras actividades es la expresión de nuestras identidades. Hacemos lo que queremos ser y desde lo que somos; Nos hacemos haciendo nuestras obras.

El P. Ivern ha señalado en su carta sobre el año de la deliberación apostólica que un punto de referencia de este plan es ofrecer para los jóvenes, dentro y fuera de la Compañía nuestras metas y objetivos de acción. El Espíritu de Dios que trabaja nuestras vocaciones es el mismo que nos ayuda a elaborar el plan apostólico como una propuesta vocacional que confirme y revitalice las que ya están dentro, y que anime y entusiasme a las que todavía están fuera.

En este "dejarnos conducir" por el Espíritu queremos preguntarnos en primer lugar ¿qué es ser compañeros de Jesús? Desde la espiritualidad de los ejercicios sabemos que la "elección" para ser compañeros ha nacido de la invitación de Dios. Ninguno la ha merecido. Somos "compañeros" a pesar de ser pecadores.

No habrá plan apostólico eficaz si no nos reconocemos como somos; si no tenemos la audacia del Espíritu para ver nuestra realidad, sabiendo que tenemos limitaciones, cansancios, desilusiones, escepticismos.

Tenemos pues que entrar en "la primera semana" de nuestra deliberación. Cada uno, cada comunidad, cada provincia, cada sector apostólico. Es nuestra vida y realidad la que Dios quiere transformar; pero es la "vida real" pobre y pecadora, frágil e imperfecta, la que debemos tomar en nuestras manos y ofrecerla al Señor.

Nos encontramos en el tiempo de Cuaresma. Gran oportunidad para vivir la cuaresma de 2002 con el objetivo de purificarnos de corazón, de preparar nuestro espíritu para las llamadas del Señor. Sólo si vivimos todos el coloquio de la misericordia preguntándonos por lo que hicimos, lo que hacemos y lo que queremos hacer, podremos estar prontos para escuchar el llamamiento del Rey Eternal que nos confía una misión en América Latina.

 

 

4
CUANDO EL POZO SE SECA*

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.

Yo sé todo lo que haces;
conozco tu duro trabajo (...)
has sido constante y has sufrido
mucho por mi causa, sin cansarte.
Pero tengo una cosa contra ti:
que ya no tienes el mismo amor que al principio
Apocalipsis, 2, 2-4

San Bernardo de Claraval hace muchos años, Gustavo Gutiérrez hace algunos y más recientemente Carlos Cabarrús, nos han recordado la necesidad que tenemos de beber en el propio pozo para ir creciendo en el seguimiento del Señor. Sin embargo, la pregunta que se nos plantea en muchos momentos de la vida es ¿qué hacer cuando el pozo se seca?

Cualquiera que echara una mirada sobre la acción que desarrolla la Compañía de Jesús en América Latina quedaría admirado de la ingente labor que realizamos a todos los niveles de la vida y en todos los estratos de la sociedad. No están las cosas como para volver a los triunfalismos del pasado pero, ciertamente, hay que reconocer que contamos con una red de trabajo que cubre grandes capas de la sociedad y un influjo que llega muy lejos.

Todo esto, hay que reconocerlo, es el fruto de un trabajo corporativo que va dejando atrás el tiempo de los francotiradores, esos jesuitas que corrían, o aún corren, patrocinados por la Virgen del Carmen y resueltos a sobresalir como el que más, entendiendo lo del magis como un reto personal e intransferible. Estamos comenzando a nacer a procesos más organizados y planificados, en los que hay estrategias, políticas y prioridades muy concretas que van orientando la realización de nuestra misión en las distintas provincias y regiones del continente.

Sin embargo, si no nos detenemos en lo exterior y visible de nuestras obras y misiones, sino que auscultamos el palpitar espiritual de los corazones de los jesuitas, tenemos que reconocer un hambre muy grande de sentido. Los abbas y las ammas del Desierto, hablaban de cardiognosis, para referirse al arte de saber interpretar y conocer el corazón de sus hijos e hijas espirituales. Si hoy nos hicieran a todos los jesuitas un pneumocardiograma, no hay duda de que se dispararían las alarmas de la unidad de cuidados intensivos y se buscarían los medios para recuperar el amor que teníamos al principio.

Hace dos años se publicó, en Información S.J. (Número 32 (2000) 216), una entrevista que había concedido el P. Kolvenbach a la Revista Alfa y Omega. La última pregunta –robada al tiempo de la despedida– no le cayó de sorpresa al P. General; se nota que había pensado mucho en este tema: ¿Qué es lo que más le preocupa de la Compañía de Jesús en estos momentos?. El P. General respondió, con su típico laconismo ignaciano: La vida espiritual.

A fines del año pasado, durante su visita a la Provincia Argentina, el P. General dio la misma respuesta a la misma pregunta, en la reunión de los Centros de Espiritualidad de América Latina.

En este sentido, considero que no estamos muy alejados de lo que se vive en el contexto de la vida religiosa del continente ni del mundo, que ha sido testigo, en los últimos años, de la publicación de no pocos artículos o libros que reflexionan sobre la refundación, entendida ésta como una recuperación de los fundamentos de nuestra vocación a la vida verdadera que muestra el sumo y verdadero capitán (EE 139).

Es una preocupación extendida que entre muchos religiosos y religiosas se vaya perdiendo el sentido profundo de la entrega a un proyecto y a una persona que le da sentido a la cruz y al sacrificio; se hace necesario recuperar en muchos casos el fuego que todavía puede encontrarse entre las cenizas de una vida espiritual débil y apagada; sentimos la necesidad de reavivar el don de Dios (2 Timoteo 1, 6) en la radicalidad en el seguimiento del Señor con todas sus consecuencias. Y en esto, evidentemente, participamos los jesuitas de América Latina. Hacemos muchas cosas y no las hacemos del todo mal; pero si el Señor viniera de nuevo hasta nosotros, tal vez nos diría: "tengo una cosa contra ti: que ya no tienes el mismo amor que al principio".

El papa Juan Pablo II en su Carta Apostólica Novo Millenio Ineunte, escrita al concluir el Gran Jubileo del año 2000, nos recordaba que Todos los cristianos, de cualquier clase o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección del amor (LG 40; NMI 30). No podemos contentarnos con una vida mediocre, vivida según una ética minimalista y una religiosidad superficial (NMI 31). Esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación (1 Ts 4,3; NMI 30). Y no hay que perder de vista que este ideal de perfección no ha de ser malentendido, como si implicase una especie de vida extraordinaria, practicable sólo por algunos «genios» de la santidad. Los caminos de la santidad son múltiples y adecuados a la vocación de cada uno (NMI 31).

Ahora bien, nadie puede obligar a otro a buscar ese talante espiritual al que invita el Papa en su carta apostólica. Recuperar un dinamismo espiritual que llene de sentido nuestra vida religiosa y apostólica, en medio de la maraña de tanta actividad, es algo que no puede hacerse por decreto. Un clásico, como es el P. Alonso Rodríguez, formador de muchas generaciones en el camino de la vida espiritual nos dice en su famoso libro, Ejercicio de perfección y virtudes cristianas:

Es tan importante y necesario para aprovechar que haya en nosotros este deseo [de la perfección], que nos salga del corazón y nos lleve tras sí, y no sea menester andar tras nosotros en esto, que del que no tuviere esto, muy poca esperanza habrá. (...) Bueno y necesario es en la Religión el cuidado y vigilancia de los superiores sobre los súbditos, y menester es la reprensión y la penitencia; pero del que por eso hiciere las cosas, no hay mucho que fiar; porque esto, cuando mucho, podrá hacer que por alguna temporada, cuando andan sobre él, proceda bien; pero si ello no sale de allá dentro del corazón y del deseo verdadero de su aprovechamiento, no hay que hacer mucho caso de eso, porque no podrá durar.

Este negocio de la perfección no es negocio que se ha de hacer por fuerza; ha de salir del corazón. Y así dijo Cristo nuestro Redentor a aquel mancebo del Evangelio (Mt 19,21): Si quieres ser perfecto. Pero si vos no queréis, no bastarán todas la diligencias y medios que pueden poner los superiores para haceros perfecto. Esta es la solución y respuesta de aquello que pregunta San Buenaventura: ¿Qué es la causa, dice, que antiguamente bastaba un superior para mil monjes, y para tres mil, y cinco mil, que dicen San Jerónimo y san Agustín que solían estar debajo de un superior, y ahora, para diez y aun para menos no basta un superior? La causa de esto es porque aquellos monjes antiguos tenían en su corazón un vivo y ardiente deseo de la perfección, y aquel fuego que ardía allá dentro los hacía tomar muy a pechos su propio aprovechamiento y caminar con grande fervor. (...) Pero cuando eso no hay, no sólo no bastará un superior para diez, sino diez superiores no bastarán para uno ni le podrá hacer perfecto, si él no quiere: claro está eso" (Parte 1ª., Tratado 1º, Capítulo 2°, números 3-5).

Cualquiera diría que el P. Rodríguez tenía ante sus ojos alguna de nuestras pequeñas comunidades en las que muchas veces hay más caciques que indios. Este negocio de la refundación, diríamos hoy, este negocio de la recuperación del amor primero, no es algo que se pueda imponer por la fuerza o se pueda colocar como uno más de las estrategias o políticas de nuestras planificaciones; pero sin ello, todo lo que hagamos irá dejando de impactar, efectivamente, en los contextos en los que desarrollamos nuestra misión.

Tal vez por aquí se revele la tarea que tenemos los jesuitas en este tiempo de cuaresma. No hay respuestas fáciles para esta pregunta con la que comenzábamos este escrito. Pero este tiempo es un buen momento para buscar, desde la conciencia humilde de nuestra propia fragilidad, lo que nos puede acercar de nuevo a ese pozo inagotable que salta hasta la vida eterna.

Hermann Rodríguez Osorio, S.J.
Director del Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios
Bogotá – Colombia
e-mail:
cire@jesuitas.org.co
Página WEB del CIRE: www.jesuitas.org.co/cire
Página WEB personal: www.geocities.com/Athens/Ithaca/4294

* Título de un libro escrito por Thomas Green, S.J. y publicado recientemente en castellano por la editorial Sal Terrae.

 

 

5
EL HORIZONTE PASCUAL DE NUESTRAS PRIORIDADES

La deliberación del plan apostólico como tarea que la Conferencia de Provinciales se ha fijado para este año de 2002, se convierte en un eje de experiencia espiritual cuando recordamos que lo que queremos hacer nace y expresa algo que queremos ser, es decir ser Compañeros de Jesús.

Muchas congregaciones y órdenes religiosas son conocidas por sus fundadores: franciscanos, dominicos, agustinos. En la Compañía no nos llamamos "ignacianos" sino "jesuitas" porque el centro de nuestra referencia es la persona misma de Jesucristo, de quien queremos "ser compañeros" en su proyecto de evangelizar el Reino.

El hilo conductor de esta experiencia se encuentra en los Ejercicios Espirituales. El "Principio y Fundamento" nos obliga a una toma de posición delante del fin último de la vida humana y sacar las consecuencias en el modo de relacionarnos con todas las personas y las cosas del mundo creado por Dios, Constatamos que el obstáculo más serio que nos impide esta actitud fundamental del espíritu es el de los afectos desordenados. Nunca seremos libres para poder amar y servir como Dios quiere, mientras no estemos disponibles por la indiferencia ignaciana.

La celebración de los misterios de la Pascua, nos recuerda que toda la vida cristiana está marcada por el paso de la muerte a la vida resucitada. En una feliz analogía, el Papa Juan Pablo II en Laborem Exercens nos dice que hay un "misterio pascual" en todo trabajo humano, porque supone y exige esfuerzo, disciplina, hasta dolor y sacrificios; pero también el gozo de la obra realizada, del objetivo conseguido, y del; pequeño sentido que hemos acrecentado a nuestra vida por nuestra actividad personal dentro de la comunidad humana.

Siguiendo esta aplicación del misterio de la Pascua podemos decir que la deliberación del proyecto apostólico nos pone en una "situación pascual". En la que hay sacrificio, dolor, renuncia, disponibilidad, indiferencia; pero también gozo, metas asignadas y objetivos conseguidos. Nuestra deliberación se habrá ejercitado en medio de posibilidades humanas que podemos escoger, postergar, eliminar, iniciar, fortalecer. Los desafíos de la realidad de nuestro continente nos obligan a dejar cosas que estábamos haciendo, pero que ya no responden a estos tiempos; nos obligan a cambiar el modo como estábamos haciendo muchos apostolados; nos obligan a la aventura de comenzar nuevos caminos. Todo ello exige desinstalamiento, despojo, pero también contemplar las nuevas semillas y los pequeños frutos que prometen convertirse en árboles frondosos. Hay que ver nuestro plan apostólico en el espíritu del grano de mostaza; o con el deseo de preparar bien la tierra para que la semilla pueda dar el ciento por uno.

La Resurrección del Señor nos dice lo que significa la plenitud de la vida humana: que hay vida más allá de la muerte; que esa vida está vinculada a la presente, porque la identidad personal no se destruye ni se disuelve en el cosmos. Existe y existirá una conciencia personal, un sujeto que ha experimentado el amor infinito del Creador, del Redentor, del Santificador; un sujeto que en el camino de la historia ha intentado colaborar con el plan de Salvación, construyendo la ciudad humana con el signo de la ciudad de Dios, es decir, de su Reino realizado entre nosotros.

El don de la vida escatológica no tiene límites de espacio ni tiempo, pero el don de nuestra vida histórica sí los tiene. Hay que hacer "aquí y ahora" lo que "más conduce" a la realización del Reino.

A esto me refiero con el título de esta comunicación, "el horizonte pascual de nuestras prioridades". No hay pascua del Señor resucitado si no hay encarnación en la vida humana personal y social, si no hay aceptación de la debilidad aparente del bien ante el mal del mundo, y del poder de Dios que hace de las "victimas" sus "victorias".

Estar en la historia es aceptar el riesgo de opciones, de dejar y de escoger. Tenemos una conciencia humana de nuestra historia con sus riesgos y posibilidades; no tenemos certezas absolutas, visiones totalmente comprehensivas. Hemos cometido muchos errores históricos y tal vez los seguiremos cometiendo. Pero sí debemos exigirnos poner nuestra parte en la construcción del Reino, por la disponibilidad personal, comunitaria, provincial, de toda la Compañía; por las reflexiones y estudios de quienes tienen la misión de encaminar la acción apostólica de todo el Cuerpo. La fidelidad en lo poco que nos rodea nos permite esperar, con la gracia del Señor, ser fieles en lo mucho que se nos aproxima.

Nuestros escepticismos, dudas, cansancios, temores no pueden dominarnos porque nos llevarían a buscar "entre los muertos" a Aquel que es la vida misma. La Pascua es el permanente renacer de la esperanza, del compromiso. Este año la Pascua es exigencia de actitud realista que mira nuestro presente y nuestro pasado, y de actitud de esperanza que mira el futuro como oferta abierta y generosa de algo siempre mejor.

Releer desde la Pascua nuestro pasado y nuestro presente es llevarnos la sorpresa de comprender las mismas cosas que hemos vivido, con una óptica nueva, que tiene mucho que ver con la óptica de la contemplación para alcanzar amor: el reconocimiento de todos los bienes, que hemos visto distraídamente pero no mirado con atención y gratitud.

 

 

6
EN EL ESPÍRITU DEL ENCUENTRO DE EMAÚS

         La Conferencia Latinoamericana de religiosos y religiosas ha fundamentado su plan de acción en el presente período, en la meditación del encuentro de Emaus.

Este precioso texto ha iluminado cientos de veces la práctica del "ver – juzgar – actuar" que ha constituido el eje de la pedagogía pastoral en nuestra Iglesia. Podemos reconocer su impronta en los documentos episcopales, sobre todo de Medellín y Puebla.

Los peregrinos de Emaús nos hablan de un modo "viejo" de ver el mundo, cuando soñamos en que las cosas y personas "buenas" triunfen en el mundo. Nadie tenía mejor esta utopía que los que siguieron a Jesús de Nazaret y lo aclamaron como Mesías. ¡Y ahora parece que todo acabó!

Pero hay un modo "nuevo" de ver el mundo. El encuentro con el Resucitado confirmó a los discípulos en que hay algo definitivo y absoluto: el triunfo radical, total de la Verdad, de la Justicia, del Amor. Ningún mecanismo ni poder de la historia podrá tocarlo porque se encuentra más allá de ella. Pero no está al modo de algo que se cierra en sí, que nos consuela en forma ilusoria de los males de este mundo; sino está como una luz que desde "allá" ilumina verdaderamente nuestro "aquí"; está como una realidad "del cielo" que nos hace configurar "nuestra tierra".

Si la muerte y resurrección, la pascua de Jesucristo, fuera algo puramente transhistórico no tendría relevancia concreta para este mundo. Sería como la propaganda de una hermosa isla de turismo, de la que sólo se puede disfrutar cuando se ha dejado la tierra en donde estamos viviendo; los motivos para "ir allá" son los que nos llevan a "salir de aquí".

El misterio de la Pascua se inserta dentro del amor del Padre que se ha revelado por la Encarnación del Hijo. No es un amor que nos espera "fuera"de la condición humana, sino que "viene adentro" a situarse en el corazón de nuestra vida y sufrimiento. El movimiento de la Encarnación que permitió al Hijo de Dios vivir en nuestra condición humana, exige también que el misterio pascual "se encarne" en la historia.

El objetivo subyacente en todo nuestro plan apostólico es pues una "pascualización de la vida"; es transmitir el amor del Padre que tanto ama al mundo que le envía a su Hijo Jesucristo. Y un amor que quiso ser revelado como "histórico" no puede ser anunciado sólo como una mera promesa de un futuro mejor más allá de la muerte.

El horizonte pascual de nuestra vida no significa que neguemos la existencia de verdaderas cruces en la historia. Esperanza no es ingenuidad!

            Es el "verdadero realismo" que "trasciende" el imperio del mal, por el poder siempre absoluto y definitivo del Bien, pero que no se queda "fuera" de la historia, sino que "viene a instalarse en ella", como lo hizo del Hijo de Dios por la Encarnación.

            Esto quiere decir que la Pascua y la Encarnación mutuamente se refieren e interpretan. La Encarnación no es un nacer en la historia para simplemente morir: es la revelación dentro de la historia de un amor infinito que vence a la muerte porque es Vida. La Encarnación es entrar en un modo de vida para revelar otro modo de vida que es definitivo. En la Encarnación la muerte es sólo un "pasaje" y no un fin último.

La Pascua tiene que encarnarse; es decir, el amor de Dios tiene que revelarse por la "pascualización" de toda nuestra vida. ¿Qué significa esto?

Cuando una cruz, en el espacio de la historia, queda sola, erigida como un monumento de maldad que quita la vida, su victoria parece definitiva; pero cuando una cruz es "contestada" por un hecho de persistencia de vida, su poder se destruye. Hay muchas cruces en la vida; si quedan aisladas, solas, son símbolo de muerte; pero si de cada cruz ha nacido una esperanza; si al lado de cada cruz hay una flor, entonces lo importante es la vida que no muere.

Estamos llamados a pascualizar el dolor humano poniendo creativamente, firmemente, con constancia y amor, la flor de la esperanza que se "esconde" junto con el poder de Dios, en cada hecho tenebroso de la historia.

En este mes de abril se celebra en Río de Janeiro, del 23 al 27, la 5ª. Asamblea de la CPAL. Se termina la primera fase de la elaboración del Plan Apostólico y se entra en la segunda.

Acoger todos la gracia de colocar la deliberación del Plan en elhorizonte de la Pascua, es un don que el Espíritu desea darnos. Conperseverante, insistente, firme oración abramos el espacio para este Pentecostésque se renueva permanente en la Iglesia cuando nos dejamos conducir en todo porel Espíritu de Dios.

 

7
¿QUÉ ES SER COMPAÑEROS DE JESÚS?

Los días de la Cuaresma y de la Pascua han ambientado nuestra espiritualidad en relación con el Plan Apostólico Ahora, diríamos en términos ignacianos de los Ejercicios, que el llamamiento a servir al Rey Eternal se va a ir concretando a través de la meditación de los misterios de su vida. Nos planteamos dos preguntas para este mes de mayo: ¿qué es ser Compañeros de Jesús? y ¿cómo serlo en América Latina?

En la raíz de nuestra vocación a la Compañía de Jesús, guiados por la espiritualidad ignaciana está un encuentro con la persona de Jesucristo. Un encuentro lleno de gratitud por lo que hizo por mí, por lo que hace y quiere hacer, del coloquio de los pecados; un encuentro lleno de la fascinación de la persona de Cristo y de su proyecto, universal, de salvación del mundo entero, pues lo que hizo por mí lo hace por todos y nos invita a ser colaboradores del mismo proyecto salvífico. Esto nos exige moldear todo nuestro ser, exterior e interior por la vida de Jesús de Nazaret tratando de adivinar en los pocos detalles de su biografía la dimensión permanente de quien encarna en su plenitud todo lo humano; nos abre también al encuentro con otros hermanos llamados por el mismo Señor y para el mismo proyecto de Reino en un mismo cuerpo apostólico que hermana a los jesuitas, laicos y laicas; un deseo de desarrollar con ellos y ellas una profunda amistad de amigos en el Señor, una vocación de seguir la vida de los apóstoles al estilo de la primera comunidad llamada por el mismo Jesús. Ignacio llegó a pensar ese seguimiento, si fuese posible hasta en la misma tierra de Jesús, y si no, en la traducción eclesial y universal designada por el Sumo Pontífice.

Todas estas características están en la experiencia personal y comunitaria de los Ejercicios. Este año estamos invitados a revivirlas en torno a la deliberación del proyecto apostólico. Podemos imaginar un proceso semejante en los primeros Padres de la Compañía, en torno a Ignacio y tratando de clarificar a través de las diversas misiones que el Papa les asigna, los caminos de Dios para esta comunidad de amigos y hermanos.

Como la comunidad primigenia de jesuitas, también hoy tenemos signos y manifestaciones de la voluntad del Papa y de la Jerarquía; documentos que nos orientan, como la carta apostólica Novo Milenio Ineunte, que quiere ser una carta apostólica, programática de la acción de toda la Iglesia y en la cual están tan fuertemente marcados los rasgos ignacianos de un amor profundo por la persona de Jesucristo y de un concepto enamorado de la Iglesia, como Esposa de Cristo y Madre de todos los fieles. A todos los que formamos el Cuerpo Apostólico de la Compañía estos rasgos los sentimos como muy familiares.

En Novo Milenio Ineunte, en efecto, el Papa se sitúa en el eje de todos los tiempos, recordando el pasado con gratitud por las gracias de santidad dadas a la Iglesia, pero también con arrepentimiento y dolor, por la respuesta poco generosa de muchos creyentes, por sus deficiencias y pecados. Nos dice el Papa:

Para que nosotros pudiéramos contemplar con mirada más pura el misterio, este Año Jubilar ha estado fuertemente caracterizado por la petición de perdón. Y esto ha sido así no solo para cada uno individualmente, que se ha examinado sobre la propia vida para implorar misericordia y obtener el don especial de la indulgencia, sino también para toda la Iglesia que ha querido recordar las infidelidades con las cuales tantos hijos suyos a lo largo de la historia han ensombrecido su rostro de Esposa de Cristo. (NMI 6ª)

No hay renovación espiritual sin reconocimiento humilde de nuestras limitaciones y faltas; pero es muy diferente hacerlo desde el temor por la infracción de unas leyes, o desde el amor que sufre por no haber respondido con amor a tanto amor de Dios.

Desde la perspectiva del tiempo y situándose en el presente, el Papa anima a reconocer el rostro del misterio pascual que se reproduce a lo largo de la historia, del sufrimiento de Cristo prolongando por los sufrimientos de la humanidad, pero también de las señales de resurrección. Pocas veces se ha insistido tanto en el magisterio eclesial que la verdadera clave para entender a la Iglesia es considerarla en la relación con Jesucristo. Como en el misterio trinitario, la comprensión del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo es inseparable de la comprensión de las otras personas y de sus mutuas relaciones, del mismo modo la Iglesia es incomprensible sin la explícita referencia a Cristo.

La Iglesia mira a Cristo Resucitado. Lo hace siguiendo los pasos de Pedro que lloró por haberle renegado y retomó su camino confesando, con comprensible temor, su amor a Cristo: "Tú sabes que te quiero"(Jn 21,15.17), Lo hace unida a Pablo que lo encontró en el camino de Damasco y quedó impactado por él. "Para mí la vida es Cristo y la muerte una ganancia"(Flp 1,21) Después de dos mil años de esos acontecimientos, la Iglesia los vive como si hubiera sucedido hoy. En el rostro de Cristo, ella su Esposa contempla su tesoro y su alegría. ¡Cuán dulce es el recuerdo de Jesús, fuente de verdadera alegría del corazón!. La Iglesia, animada por esta experiencia, retoma hoy su camino para anunciar a Cristo al mundo, al inicio del tercer milenio. El es el mismo ayer, hoy y siempre"(Hb 13,8) (NMI, 28 b-c)

Desde el mismo eje de la historia de todos los tiempos, el Papa nos invita a mirar al futuro. Esta mirada está centrada en el empeño de ser testigos del amor y apostar por la caridad. En breves líneas Juan Pablo II fundamenta con toda claridad la razón profunda de buscar y encontrar el rostro de Cristo en los pobres.

A partir de la comunión intraeclesial, la caridad se abre por su naturaleza al servicio universal, proyectándonos hacia la práctica del amor activo y concreto con cada ser humano. Este es el ámbito que caracteriza de manera decisiva la vida cristiana, el estilo eclesial y la programación pastoral. El siglo y el milenio que comienzan tendrán que ver todavía, y es de desear que lo vean de modo palpable, a qué grado de entrega puede llegar la caridad hacia los más pobres. Si verdaderamente hemos partido de la contemplación de Cristo tenemos que saberlo descubrir sobre todo e el rostro de aquellos con los que él mismo ha querido identificarse: He tenido hambre y me habéis dado de comer, he tenido sed y me habéis dado de beber; fui forastero y me habéis hospedado, desnudo y me habéis vestido, enfermo y me habéis visitado, encarcelado y habéis venido a veme (Mt 25, 35-36). Esta página no es una simple invitación a la caridad: es una página de la cristología que ilumina el misterio de Cristo. Sobre esta página, la Iglesia comprueba su fidelidad como Esposa de Cristo, no menos que sobre el ámbito de la ortodoxia NMI, 49ª)

Nuestro plan apostólico debe expresar este encuentro con Cristo en toda la humanidad. Por eso es conveniente recordar las palabras con las que el Papa prosigue las recién citadas:

No debe olvidarse, ciertamente, que nadie puede ser excluido de nuestro amor, desde el momento que "con la encarnación el Hijo de Dios se ha unido en cierto modo a cada hombre" (GS 22). Ateniéndonos a las indiscutibles palabras del Evangelio, en la persona de los pobres hay una presencia especial suya, que impone a la Iglesia una opción preferencial por ellos" (TMI 49,b)

Ser compañero de Jesús es seguir sembrando en la historia aquellas semillas del Reino de Dios que Jesús mismo dejó en su vida terrena atendiendo a cuantos recurrían a El, para toda clase de necesidades espirituales y materiales. (cf. ibid.)

Discernir nuestro plan apostólico es dejarnos llevar por el Espíritu para encontrarnos con los sentimientos, las preferencias, las prioridades y objetivos que Cristo tiene para estos tiempos.

 

 

8
¿QUÉ ES SER COMPAÑEROS DE JESÚS

EN AMÉRICA LATINA?

Los escritos del N.T. nos han dejado testimonios de lo que significa la deliberación apostólica. El paradigma o modelo fundamental es el tiempo que Jesús dedica a la oración en el desierto. Soledad, tiempo de experiencia de Dios, tiempo de prueba y tentación. Para Jesús esta deliberación apostólica que marca el comienzo de su actividad pública y el crecimiento de su conciencia filial hacia su conciencia mesiánica, es el momento de discernir entre dos modelos de mesianismo: el que el pueblo desea, espectacular y de expulsión de los dominadores romanos, o el otro anunciado ocultamente por Isaías de aquel que viene a traer un Reino que no quiebra las cañas cascadas ni apaga las mechas humeantes, el mesianismo del Cordero que se entrega y es inmolado, que con su pasión y muerte redime al mundo.

La comunidad cristiana primitiva hace deliberación apostólica cuando la persecución de Jerusalén dispersa a sus miembros y se sienten llamados a salir de la ciudad para anunciar el Reino en todas las provincias del imperio. Pablo hace deliberación apostólica en sus viajes, recibiendo las inspiraciones de Dios a veces en sus sueños.

También la comunidad primigenia de la Compañía tuvo que hace deliberación apostólica al dispersarse por el mundo sin haber pretendido asegurar primero los fundamentos puestos. Es asombrosa la generosidad de Ignacio en el envío de sus mejores amigos y colaboradores para la misión universal.

En la vida de Ignacio, él mismo hizo la deliberación apostólica al enviar los primeros jesuitas al Brasil, que sus sucesores ampliaron a toda América Latina.

El mismo Espíritu que estuvo actuando en el desierto con Jesús, en las comunidades primitivas del cristianismo y de la Compañía, es el que nos rige también hoy. Estamos llamados, todos los que formamos el cuerpo apostólico (jesuitas, laicos, laicas), a acoger al mismo Espíritu; experimentar su voz, sus mociones, sus consolaciones y desolaciones, en torno a aquello que sin duda es muy querido para Cristo y para la Iglesia: ¿qué debemos hacer como cuerpo apostólico hoy en América Latina?

Hay muchos desafíos. El proyecto presentado por los Provinciales muestra una realidad que nos cuestiona fuertemente. Esos desafíos son plenamente entendidos cuando se les comprende como interpelaciones a nuestras respuestas de fe. El mundo y la historia humana que se desarrolla en él son obras del Creador. La historia es la parte creativa de nuestra libertad, en donde nos abrimos o cerramos a la gracia y amor del Padre. Este amor resplandece en las "misiones" que son entregas del Hijo y del Espíritu; nacen del eterno amor de Dios pero por la encarnación entran en el tejido de todas las acciones humanas. La Encarnación del Hijo de Dios es el punto culminante de este movimiento del Creador hacia sus criaturas y dentro de ese movimiento tiene sentido el movimiento eclesial, del cual la historia de la Compañía de Jesús forma parte. No hay amor sin encarnación; y encarnarse es elegir, priorizar, optar entre formas de vida, actividades, objetivos.

Ser Compañeros de Jesús en América Latina es asemejarnos al Hijo de Dios por la contemplación de todos los momentos de su vida histórica como pistas, modelos, paradigmas, de nuestra propia encarnación del don de Dios en nuestra vida y la de los hermanos que nos rodean. Esta es la esencia de la espiritualidad ignaciana: la contemplación de los misterios del Jesús histórico como horizonte de todas nuestras opciones y elecciones.

Nuestra espiritualidad nos lleva pues, a preguntarnos por las circunstancias concretas desde donde damos la respuesta a la invitación del Rey Eternal. Por designio del Padre "estamos puestos con su Hijo" en el aquí espacial de América Latina y en el ahora de este inicio del Tercer Milenio.

Nos toca a nosotros discernir cómo la predilección de Jesús por los más pobres, la elección de ellos para ser seguidores y compañeros de su misión evangelizadora, se traduce en obras, acciones, proyectos: a quienes preferimos, con quiénes contamos, a quienes acompañamos preferentemente en nuestro caminar histórico.

Nos toca como animadores del sector de espiritualidad, mover a todos nuestros hermanos hacia una silenciosa y profunda marcha de solidaridad espiritual por la oración, la reflexión, el compartir comunitario.

 

 

9
VIVIR LA UNIDAD PRIMIGENIA DE

EXPERIENCIA DE DIOS
MISIÓN Y ESTILO DE VIDA.

N.B. Estas reflexiones están inspiradas y citan las ideas propuestas por el P. Provincial, José Antonio Netto de Oliveira a Superiores y Directores de obras de BRC, 16-17 de mayo de 2001.

Cuando se habla tanto de "refundar" la vida religiosa, se quiere superar una cierta desintegración que afecta a su unidad vital. Para nosotros, el proceso de deliberación del plan apostólico de la CPAL es una excelente oportunidad para volver a la intuición originaria de lo que es el carisma de la Compañía en la mente de San Ignacio.

La experiencia que está en el origen de la Compañía de Jesús –podríamos llamarla experiencia fundante - es simultáneamente: a) una experiencia de Dios y de Jesucristo, o de Dios en Jesucristo, b) inseparable de una manera de ver y estar presente en el mundo (de captar la realidad) como misión, c) que lleva a los primeros compañeros por optar por una determinada forma de vida. Esto explica la dificultad de Ignacio en encuadrarse en el esquema de la vida religiosa de su época.

Para Ignacio no podía haber experiencia de Dios (que después se empobrece al llamarla simplemente "experiencia espiritual) sin una verdadera pasión por el mundo, amado y servido en nombre de Jesús. Y el estilo de vida (evangélica o apostólica) era la traducción de esa experiencia y al servicio de ella. Esta síntesis original era la mística que alimentaba e inspiraba, al mismo tiempo, la misión y la manera de ser de la Compañía. Ignacio creía que había aquí una novedad que debía ser defendida por todos los medios; novedad en contraste con la vida monástica tradicional o la de las órdenes mendicantes. La unidad de la intuición de Ignacio se rompe cuando se separan la vida espiritual, la vida comunitaria y la vida apostólica, como bloques independientes; de modo que resulta una vida más monástica que apostólica desde el punto de vista de las prácticas "religiosas" (espirituales y comunitarias) y una vida más ascética que mística, en la manera de entender el carisma ignaciano. Surge entonces una dicotomía entre la "vida religiosa" (en sus expresiones espirituales y comunitarias) entendida como búsqueda personal e individual de la santidad y de la perfección; y la "misión" o vida apostólica, como expresión de la generosidad de los individuos y de su deseo de ayudar a las almas. Esta dicotomía está muy lejos de aquella "experiencia del Espíritu" inseparable del mundo y de la realidad a la cual el "cuerpo todo"( un "cuerpo para el espíritu") era enviado. Se da, por el contrario, la desintegración de una vida individual (dividida en compartimentos) y de una misión (que podía "profesionalizarse" sin por eso ser más claro testimonio de vida evangélica).

Después del Concilio, la CG 31 buscó renovar el concepto de vida religiosa, y las C.G. 32ª. y 34ª., se centraron en la misión. Hay claridad teórica de la unidad originaria ignaciana. La dificultad es de orden práctico. La Compañía como un "cuerpo" no encontró expresiones adecuadas –personales, comunitarias e institucionales- que le permitan traducir en las realidades concretas de la vida la unidad constitutiva del carisma ignaciano, que en teoría se consigue recuperar de las fuentes. Persiste todavía una vivencia práctica que separa "vida espiritual", "vida comunitaria" y "vida apostólica". Parece como si la misión del cuerpo dependiese únicamente de la fidelidad de los individuos; y la vida espiritual continúa a alimentar un individualismo extraño al espíritu de Ignacio. El sentido de "cuerpo para la misión" parece reducirse a algunas prácticas formales de "vida comunitaria". Habría que preguntarse si no es ésta una de las razones que explican la falta de un verdadero dinamismo apostólico en nuestras obras e instituciones. Puede haber una gran fidelidad de las personas a las prácticas de vida "espiritual" y comunitaria totalmente inoperante para la misión porque es vivida y realizada al margen de la misma.

El P. Netto termina con esta afirmación tajante: "No es ésta la intuición que está al origen de la Compañía. Para Ignacio, la manera de hacer la experiencia de Dios y la forma de vida son inseparables de la misión. La forma de vida (que no equivale exactamente a lo que tradicionalmente se llama "vida comunitaria") forma parte de la misión, está en función de ella, la inspira y la anima y es, a su vez, configurada por ella. El dinamismo de vida "espiritual" de las personas no puede ser separado del dinamismo "espiritual" del grupo en misión, porque la misión del cuerpo es más y otra cosa de la simple suma de lo que es y hace cada uno de los individuos".

Estas ideas tienen mucha actualidad precisamente en el momento en que nos encontramos deliberando sobre el Plan Apostólico de la Conferencia de Provinciales. Si por un lado la realidad nos interpela, ella cuestiona un carisma, una tradición, un espíritu, que debe constantemente ser interpretado y comprendido.

Pidamos la luz del Espíritu para que quienes estudian y redactan el Plan Apostólico consigan formular con claridad y brevedad la originalidad ignaciana de unir la experiencia de Dios, la misión y el modo de vida. Mientras tanto estamos viviendo ya el deseo de unidad al tomar la deliberación del Plan Apostólico como un tiempo de oración y de discernimiento. Nuestro entusiasmo por la invitación del Rey Eternal, renovada hoy y aquí en América Latina será tanto más profundo cuanto mayor sea la comprensión de que aquello que nos lleva al apostolado es el amor apasionado a una tierra y a una historia, que son amadas tanto por el Padre hasta el punto de entregarnos a su Hijo para compartirla. (Cf. Jn 3,16).

 

 

10
EL MUNDO Y LA HISTORIA EN DONDE EL ESPÍRITU

NOS PONE E INTERPELA

En nuestras Provincias, en el cuerpo apostólico de jesuitas, religiosos y laicos animados por la espiritualidad ignaciana, se está realizando en estos meses un proceso de deliberación sobre el Plan Apostólico.

Desde este sector de espiritualidad queremos ofrecer reflexiones y apoyos para vivir este proceso como una "experiencia de discernimiento espiritual". El plan de acción quiere fijar acciones comunes para su realización concreta. Pero en realidad presupone algo muy fundamental: que los cambios en nuestra actividad brotan de cambios internos en nuestro modo mismo de ser; es decir desde una conversión a la que el Señor de la Historia nos invita con los desafíos que se encuentran en la realidad en que estamos situados.

El documento que analizamos es el Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina. En forma de tranquila reflexión orante queremos saborear este texto acompañándolo con algunas preguntas.

1. Un nuevo modo de "sentir y gustar", de comprender y actuar hoy.

Nos encontramos inmersos en un cambio de época que afecta a todas las personas y a toda la persona. Vivimos una crisis de mundo y de civilización que se traduce en una crisis radical de sentido. Al mismo tiempo, y desde esa misma fragilidad, algo nuevo se anuncia: el sentir empecinado y provocador de que Otro mundo es posible, pluriétnico, pluricultural y plurireligioso, apoyado sobre el respeto solidario, la justicia y la paz.

Este párrafo inicial nos introduce directamente en la crisis global que afecta al mundo entero; a todas las personas sin excepción y a la totalidad de cada una de ellas.

-         ¿Nos damos cuenta de que a diferencia de los cambios dentro de una época, estamos en realidad en algo más radical que es el cambio mismo de una época a otra?

-         ¿Nos damos cuenta de que los paradigmas que hasta ahora nos orientaban como marcos de referencia, están cambiando rápidamente y por tanto estamos en crisis de referencias y de sentido?

-         ¿Somos capaces de percibir que la crisis no sólo cuestiona nuestras evidencias, sino que nos permite abrirnos a nuevas convicciones descifrando en la crisis misma, en la fragilidad de su proceso, las semillas de novedad que nos abren a la esperanza?

-         ¿Por qué el texto califica de empecinado y provocador el sentir del otro mundo posible?

-         ¿Dónde hemos encontrado este empecinamiento y esperanza que se afirma a pesar de innumerables dificultades?

-         ¿Dónde nos ubicamos nosotros mismos: entre los desilusionados, los temerosos, los ingenuos, los esperanzados, los comprometidos con la novedad posible?

-         ¿Cómo lo plural de razas, culturas y religiones, descansa en verdad en la unidad profunda del respeto solidario, la justicia y la paz?

Los desafíos que enfrentamos hoy en América Latina y el mundo tienen una característica particular. Ellos no sólo afectan a todos nuestros pueblos de manera similar sino que, para ser enfrentados, requieren una comprensión global y una acción conjunta. La nueva cultura que vivimos está llena de oportunidades tecnológicas y nos ayuda a prestar atención a muchas de las aspiraciones más profundas del corazón humano, además de abrirnos como nunca antes a la diversidad de nuestro mundo. Pero también la fragmentación cultural, el consumismo compulsivo, los ritmos competitivos acelerados, el individualismo hedonista, los mecanismos de exclusión y la destrucción ecológica transforman el llamado "continente de la esperanza" en un lugar de desencanto y de huida. Vivir de una manera evangélica y contracultural nos obliga a reafirmar nuestra identidad no sólo escogiendo entre las opciones que se nos presentan sino creando otras posibilidades nuevas.

-         Los desafíos pueden ser globales en sus causas y consecuencias, pero si no crece en nosotros mismos la conciencia de esa globalidad que viene de fuera, y de una globalidad de esfuerzos que debemos construir juntos como nuestra respuesta consciente y libre, nos perderemos en esfuerzos muy generosos pero ineficaces. ¿Se da esto entre nosotros? ¿Crecemos en la conciencia de la necesidad de la cooperación?

-         ¿Puede la fragmentación de situaciones, de culturas, etc, amenazar nuestra respuesta en unidad de un cuerpo apostólico? ¿Cómo respetar la claridad de análisis que nos lleva a conocer y respetar lo diferente, y al mismo tiempo buscar en nuestra acción concreta los signos de un actuar unificado, bien pensado, eficaz?

-         ¿Cómo mantener el equilibrio entre "inculturación" y "contra-cultura"? Cómo encarnarnos en la vida humana de nuestro tiempo, como lo hizo Jesucristo, y al mismo tiempo proclamar un Reino que recoge lo humano, lo purifica, lo desafía, y lo lleva a su plenitud?

            El documento que estamos comentando nos invita a ver que la globalidad del mundo, de sus cuestionamientos, y la necesidad de respuestas globales, nos evoca algo que es muy íntimo en nuestro carisma: ver el mundo entero en su globalidad como el espacio del Reino al que nos llama el Señor.

 

 

 

 

11
INTERPELACIONES DEL ESPÍRITU

EN NUESTRO MUNDO LATINOAMERICANO

En nuestras reflexiones anteriores nos preguntábamos hasta qué punto tomamos conciencia de la crisis actual, de los pluralismos que nos fragmentan pero también nos enriquecen cuando respetamos las diferencias y encontramos los puntos medulares de convergencia. El texto Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina nos sigue interpelando porque nos coloca en el espacio y el tiempo de nuestra realidad latinoamericana.

Estos desafíos nos plantean, como Compañía de Jesús en América Latina, un nuevo modo de asumir la universalidad de nuestra misión y de replantearnos las estructuras provinciales que le han servido de apoyo. Se impone romper con los estrechos límites particularistas en que estamos encerrados y caminar hacia nuevas maneras de relacionarnos y entendernos, de trabajar y de situarnos, de sentir y vivir la realidad. Hemos dado pasos muy importantes a través de las colaboraciones, coordinaciones y organismos interprovinciales. Se trata ahora de una verdadera conversión de actitudes y de horizonte que se debe traducir en nuevos modos de gobierno y gestión provincial e interprovincial, que debe tocar también todas nuestras instituciones y obras, y, por supuesto, a cada uno de nosotros jesuitas y de todos aquellos con quienes compartimos la misión.

El mundo globalizado revela causas globales, consecuencias globales y por tanto desafíos comunes que exigen respuestas comunes. Los Provinciales hablan de "nuevo paradigma" como el paso de nuestras respuestas a partir de obras y de provincias hacia otro tipo de respuestas que van más allá de esas estructuras e instituciones y que buscan formas ágiles, creativas y eficaces para las respuestas urgentes de nuestro tiempo.

-         ¿Nos damos cuenta del cambio de mentalidad y de actitudes internas que este cambio de paradigma supone para las provincias y los jesuitas, religiosos/as, laicos/as que en ellas formamos el Cuerpo Apostólico?

-         ¿Redescubrimos en la respuesta al signo de los tiempos de la globalización, la inspiración ignaciana originaria de universalidad de misión de la Compañía al servicio de toda la Iglesia, de toda la historia de nuestros pueblos?

-         ¿Qué actitudes internas de indiferencia, de disponibilidad, tenemos que ir construyendo entre todos, para que los proyectos e iniciativas comunes tengan su debido lugar en las planificaciones de las provincias?

Hoy día esta aproximación latinoamericana y universal a los desafíos de nuestros países y de nuestro mundo se hace posible por medios comunicacionales y técnicos con los que no contaron épocas anteriores. Por otra parte, la complejidad y amplitud de los problemas planteados, y nuestras propias limitaciones a nivel provincial, requieren también que multipliquemos la fuerza de nuestro impacto a través de una unión más profunda que ya se va gestando entre nosotros.

Nuevas exigencias, nuevos desafíos, van acompañados también de nuevas posibilidades. Hoy tenemos medios nuevos de vivir la comunicación y la comunión en el Espíritu.

-         ¿Cual es nuestra actitud ante los medios modernos para comunicarnos? ¿Sabemos usar esos medios? ¿sabemos multiplicar nuestros esfuerzos por la información, el encuentro de nuestras mentes y corazones en ver la realidad, en compartir recursos?

En los Ejercicios Espirituales hemos aprendido que el Señor Jesús nos llama al magis: alienta y asume nuestras expectativas, deseos y sueños más profundos para incorporarlos a la novedad de Dios en la historia y abrirnos siempre a la sorpresa de sus propuestas. Sentimos que esta novedad de Dios nos impulsa a vivir con radicalidad y en plenitud la dimensión universal de nuestra vocación.

            Finalmente, los Provinciales nos remiten a la común experiencia espiritual que nos hermana jesuitas, religiosos y religiosas, laicos y laicas, en la herencia de los ejercicios ignacianos.

-         ¿Sabemos ponernos ante el Rey Eternal y su proyecto de Reino con la indiferencia y la generosidad del que ofrece todo su haber y querer para el "magis" que hoy nos interpela?

-         ¿Estamos viviendo ya el proceso de deliberación del plan apostólico como un tiempo de conversión y de gracia? ¿Fundamos en los cambios de nuestro modo de ser, el nuevo modo de proceder y de actuar que los tiempos exigen?

-         ¿Nos ilusionamos con la creencia de que los cambios de nuestras acciones serán respuesta adecuada a los desafíos, sin ir más profundamente a los cambios internos de nuestro modo de ver, de sentir y de leer la historia desde la Contemplación para el amor?

 

 

12
Enraizados en nuestro modo de ser y proceder

El documento de los Provinciales en su 5ª Asamblea de la CPAL Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina nos ofrece el marco de referencia para pensar nuestros apostolados en el futuro. Refleja un cambio de paradigma, es decir el paso de una manera de pensar el apostolado desde nuestras obras y provincias hacia otro que considera el Cuerpo Apostólico, integrado por jesuitas, religiosos y religiosas, laicos y laicas, como "sujeto" de una acción apostólica para todas las necesidades comunes de América Latina.

                Nos hemos propuesto meditar este texto por medio de algunas preguntas que ayuden a profundizar su riqueza de contenido.

En la contemplación de la Encarnación, nos unimos al Dios Trino, mirando toda la redondez del mundo, para que las diferencias que se agreden y se destruyen, se integren y complementen en una nueva comunión solidaria. La contemplación ignaciana nos transforma para encontrar a Dios en el núcleo último de todo lo real. Dios está en cada uno y en el conjunto del cuerpo, en lo local y en lo global, en el enraizarnos en las culturas y en el partir hacia otras nuevas, en la cercanía al sufriente y en la lucha contra lo que provoca el sufrimiento.

   La contemplación de la Encarnación, en la segunda semana de ejercicios presenta el modo de Ignacio de ver la historia y su sentido: la Trinidad que toma la iniciativa, el mundo con sus contrastes, María con su respuesta de aceptación de entrar en el misterio de dar carne al Verbo de Dios, prototipo de la Iglesia y de cada creyente que quiere ser puente entre la historia humana y los designios de Dios.

-         ¿Somos conscientes de los contrastes que hoy se dan en la vida humana?

-         ¿Sabemos contemplarlos con la mirada amorosa de Dios que ama a todos, que hace salir el sol sobre buenos y malos y que pide por eso a sus hijos que le imiten en el perdonar y amar a los enemigos?

-         ¿Está Dios en el núcleo mismo de toda la realidad? ¿No lo hemos meditado en la Contemplación para el Amor; el Dios de quien procede todo lo que existe, que sostiene su ser, que trabaja amorosamente en el mundo y en la historia?

-         ¿Nos comprometemos con Dios a ser una presencia activa donde hay dolor humano y donde se quiere combatirlo para mejorar la calidad de la vida?

Nos sentimos invitados a ser "locos por Cristo", viviendo con pasión y libertad en una cultura de adicciones, a permanecer vigilantes y estar alerta para hacer posible la inculturación auténtica, la irrupción de Dios en medio de nosotros. Sólo Él puede alterar los "hábitos del corazón" (cfr. C.G. 34ª., d.4, n.18) para identificarnos plenamente con su Hijo.

Desde las raíces de nuestra espiritualidad ignaciana, enamorados de la persona de Jesucristo, entendemos que la "inculturación" es la prolongación de la encarnación del Verbo por medio de su cuerpo que es la Iglesia. Como Jesús de Nazaret, somos todos invitados a "estar presentes" en el mundo compartiendo sus alegrías y tristezas, pero al mismo tiempo a "no ser del mundo" porque nuestra razón de ser y de vivir es la irrupción de Dios en medio de nosotros, que cambia nuestros hábitos del corazón.

-         ¿Cómo armonizar nuestra "inculturación" con la vocación cristiana a la contra-cultura, que nos hace parecer "locos" y extraños a ella, al mismo tiempo que queremos entenderla y purificarla para "llenarla de Cristo"?

-         ¿Cuántas "adicciones" podemos reconocer en nuestro entorno? ¿Por qué la adicción es una renuncia de la libertad para dejarnos llevar por hábitos y costumbres que se nos "imponen" desde fuera, pero que no "proponen" alternativas para el ejercicio de nuestras propias decisiones?

                Dejemos que las siguientes frases resuenen en nuestro corazón:

Los primeros compañeros vivieron este estilo espontáneamente. Nos manifestaron así el "modo de proceder" que es propio de la Compañía en todos los tiempos. Javier se fue a la India pero llevaba en el corazón los nombres de los compañeros. Canisio fue enviado a Alemania cuando ya había interiorizado el estilo y pudo "replicarlo" en la coyuntura difícil de la reforma. Para Nadal, la casa de los profesos era la "cabalgadura" y en las Constituciones Ignacio nos dice que nuestra vocación es para discurrir por todo el mundo. Los compañeros proceden de naciones distintas y se dispersan por todas partes.

Muy pronto llegaron a nuestras tierras de América Latina. En 1549, aún en tiempos de San Ignacio, Nóbrega y otros 5 jesuitas llegan a Salvador de Bahia. Poco después fundan San Pablo y están presentes en la fundación de Río de Janeiro. En siglo siguiente, en Cartagena, Pedro Claver se convierte en el "esclavo de los esclavos negros", y comienzan en el altiplano peruano-boliviano las primeras experiencias que culminarán en las reducciones del Paraguay.

Estos primeros jesuitas no son uniformes pero están indesligablemente unidos por el único Espíritu al servicio de la misión, en la Iglesia. Aun hoy, lo que más admira y atrae a muchos jóvenes es nuestra capacidad de vibrar, sentir y vivir juntos en nuestra gran diversidad.

La Compañía de las últimas congregaciones generales está retomando esta tradición, en "fidelidad creativa". La C.G. 32ª. nos alentó a unir fe y justicia en nosotros mismos y en todos nuestros ministerios. La C.G. 34ª. nos invita a ser servidores de la misión de Cristo en diálogo con toda cultura y religión, colaborando en ella con otros agentes pastorales.

 

 

13
Solamente deseando y eligiendo lo que más conduce...

Dicen los Provinciales en Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina:

En medio de las mociones de consolación y desolación, que atraviesan no sólo las personas sino también las culturas, se vuelve indispensable el discernimiento ignaciano (cfr. C.G. 34ª., d. 4, n. 9). Hoy más que nunca, asediados como estamos por las innumerables posibilidades que nos ofrece el entorno cultural, debemos esforzarnos por discernir atentamente los signos de Dios para entrar en su ritmo y acoger sus ofertas. Tendremos que dejar todo aquello que, por contrario o por ambiguo, dificulta o impide la nitidez del Evangelio. Estamos llamados a hacer presente la generosidad radical de Jesús.

Desde esta perspectiva de discernimiento, de disponibilidad y de generosidad nos invitan los provinciales a hacer una práctica personal y comunitaria de escuchar los signos de los tiempos y el Espíritu que por medio de ellos nos interpela. Lo negativo y lo positivo nos rodea por todos lados; escoger lo que más conduce es tarea difícil de silencio, vigilancia, oración.

El texto siguiente comienza con estas palabras: En los próximos cinco años quisiéramos poder contemplar:..

En muchos planes de acción se comienza por visualizar una meta asequible y algo remota que crea un "tiempo" desde el presente a ese futuro visualizado. Es una forma concreta de fijarnos fines de las acciones que queremos realizar. Desde la visión del fin se nos hacen más claro los medios que hemos de escoger. Nada más ignaciano conforme al Principio y Fundamento. En nuestro caso, se trata del fin de la vida de todo ser humano, de la Iglesia y de la Compañía, de "alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor" pero en estas realidades cercanas a nuestra vida y misión.

El texto ofrece una serie de puntos, sin numeración, pero que son base objetiva para ciertas agrupaciones temáticas que parecen haber sido tenidas en cuenta en la redacción. Notamos así estos grupos de ideas

a) En relación con la dimensión espiritual y evangelizadora de nuestro apostolado:

-         la emergencia de un nuevo sujeto apostólico que incluye a laicos/as, religiosos/as y jesuitas, movilizados por la misma espiritualidad y sentido de misión, vinculados en centros y redes, al servicio de la Iglesia y de la transformación de la sociedad;

-         una experiencia espiritual, propia del sujeto apostólico, capaz de integrar toda la persona y de integrarla en la realidad, que tenga en cuenta el tipo de persona que somos, que recupere la ascesis como disponibilidad para Dios y la mística como unión con el Dios de Jesús que se ha arriesgado en nuestra historia. Esta experiencia provoca cambios efectivos en la vida cotidiana de todos asemejándonos al modo de ser y proceder de Jesús;

-         una pedagogía espiritual, que ayude a las personas, según su estado de vida, a avanzar en la radicalidad del servicio, ganando progresivamente en libertad y en disponibilidad para colaborar en la misión en cualquier parte de América Latina;

-         una mayor cercanía afectiva y dialogante a la honda religiosidad de nuestro pueblo, tan rica en símbolos y devociones, renovando nuestro ‘sentir con la Iglesia’ en el espíritu del Vaticano II y del magisterio latinoamericano reciente;

b) En relación con las dimensiones social y educativa:

-         nuevos modos de hacer frente al creciente empobrecimiento de las grandes mayorías latinoamericanas, que origina desplazamientos migratorios masivos, ratificando con nuevo vigor la opción evangélica de la Iglesia y de la Compañía. Este compromiso con las diferentes realidades de pobreza, desde y con los pobres, será el criterio de validación de personas, comunidades y obras apostólicas;

-         la integración de las diversas dimensiones de la misión (servicio a la fe, promoción de la justicia, diálogo intercultural e interreligioso) se da en nuestras instituciones apostólicas y es un criterio principal en la selección de nuestros ministerios, en la planificación y evaluación;

-         la generación de un nuevo pensamiento social, ético y político, alternativo al neoliberalismo, en nuestras instituciones universitarias y centros sociales;

-         el fomento y promoción de una nueva institucionalidad, capaz de generar y fortalecer organizaciones e instituciones de sociedad civil, mediante la difusión de valores éticos y democráticos, contra la corrupción, la intolerancia, la discriminación social y toda forma de violencia;

-         la participación significativa en la educación pública, movilizando para ello todas nuestras obras comprometidas con la educación (colegios privados, universidades, educación popular), y el fortalecimiento de la articulación de nuestros procesos educativos;

c) En relación con nuestras estructuras y vida de comunidad:

-         diversas formas de colaboración inter y supraprovincial en la formación inicial y permanente de los jesuitas: intercambio de maestrillos, programas compatibles de estudios que permitan la presencia de estudiantes de otras provincias, formación de superiores y formadores, terceronados mejor articulados y la implementación de más centros comunes de formación;

-         diversas formas de colaboración inter y supraprovincial para la formación de laicos tanto a nivel intensivo como extensivo y de distintas modalidades, favoreciendo así una mayor integración en el cuerpo apostólico;

-         un mayor intercambio de información y de cooperación con las Asistencias de USA y Europa Meridional, históricamente más cercanas a nosotros;

-         el envío de jesuitas latinoamericanos a otras partes del mundo, donde haya más urgencia y necesidad y a servicios de carácter universal, con las debidas condiciones que permitan hacer frente a situaciones difíciles.

Finalmente, comunidades apostólicas de identidad definida y abiertas, acogedoras y transparentes, entregadas y festivas, solidarias y sencillas, profundamente orantes y fraternales serán capaces de contagiar esta mística y atraer nuevos jóvenes a la misión.

            Volveremos sobre estos conjuntos de ideas en una lectura reflexiva y orante que nos disponga para el mayor servicio.

 

 

14

UNA VISIÓN DE FUTURO DE LAS DIMENSIONES ESPIRITUAL Y EVANGELIZADORA

Sobre estas dimensiones los Provinciales nos dejaron cuatro puntos

        La emergencia de un nuevo sujeto apostólico que incluye a laicos/as, religiosos/as y jesuitas, movilizados por la misma espiritualidad y sentido de misión, vinculados en centros y redes, al servicio de la Iglesia y de la transformación de la sociedad;

               Es, tal vez, el punto más novedoso del texto Principio y Horizonte ye nuestra misión en América Latina. El nuevo paradigma para el plan apostólico no sólo plantea una forma nueva de planear el apostolado, es decir, pasando de las obras y de las provincias a pensar en términos de globalidad, que involucra las cooperaciones de todas las obras y de todas las provincias ante una misión común, sino que lo hace proponiendo un nuevo concepto del sujeto apostólico que ha de llevar a cabo estas tareas.

            A medida que experimentamos nuestra realidad dentro de la Compañía, el alto promedio de edad, las vocaciones que, aunque muy bien seleccionadas, no son numerosas, las salidas por diferentes motivos, el fallecimiento de ancianos, etc, nos parece ahondarse la brecha entre los desafíos apostólicos y los recursos de personal con que contamos. Aparece entonces un hecho providencial: la recuperación de la misión de los laicos en la Iglesia y en nuestras propias obras apostólicas. Aun cuando otras consideraciones no estuvieran presentes, la misión laical debería haber sido siempre considerada con mucha atención en nuestro apostolado.

-         ¿Como sentimos y vivimos esta realidad de trabajar juntos, jesuitas, religiosos, laicos, sabiendo que compartimos, aunque con vocaciones de vida diferentes, una misma espiritualidad entre todos?

-         ¿Qué pasos damos en nuestras obras, y en nuestras comunidades, para que los laicos puedan sentirse acogidos, "en casa" al participar de una misma misión apostólica? Sin una verdadera conversión, en muchos casos, no superaremos bloqueos y barreras que tienden a separarnos.

            La clave para resolver este problema se encuentra en la vivencia profunda de una misma espiritualidad. Por eso afirman los Provinciales:

        una experiencia espiritual, propia del sujeto apostólico, capaz de integrar toda la persona y de integrarla en la realidad, que tenga en cuenta el tipo de persona que somos, que recupere la ascesis como disponibilidad para Dios y la mística como unión con el Dios de Jesús que se ha arriesgado en nuestra historia. Esta experiencia provoca cambios efectivos en la vida cotidiana de todos asemejándonos al modo de ser y proceder de Jesús.

El punto aquí sugerido es vital: sin una misma experiencia espiritual no habrá verdadera unidad del sujeto apostólico. Por eso es muy importante recordar que el Espíritu condujo a Ignacio de Loyola por diversas etapas y la primera fue precisamente formar laicos a través de los Ejercicios.

 

-         ¿No estaremos volviendo a la universalidad de nuestras fuentes al potenciar la dimensión laical en nuestro apostolado, en nuestras obras y misiones?

-         ¿vivimos la espiritualidad como fuente de integración de toda la persona? ¿Creemos en la fuera del Espíritu como integradora de todos los aspectos de nuestra vida humana? ¿Creemos que es el Espíritu el que más nos conduce a vivir de nuevo la encarnación del Verbo, por la inculturación de la Iglesia?

-         ¿vivimos con coherencia las nuevas formas de ascética que nos preparar para la disponibilidad generosa y de mística como comunión en el misterio de Cristo, el Hijo del Padre que nos convoca a vivir como hermanos la presencia de la Trinidad en nuestros corazones y en nuestras realidades de convivencia entre hermanos?

            Finalmente estos ideales no serán ilusiones estériles sino ideales inspiradores, fuerzas y energías de una utopía que busca su lugar en la historia, en la medida en que tengamos una pedagogía espiritual apropiada y una comunión con la vida eclesial en la religiosidad de nuestro pueblo, sintiendo con esta Iglesia de los pobres, al Espíritu que convoca a las multitudes de los humildes y sencillos. Releamos esta inspiración:

        una pedagogía espiritual, que ayude a las personas, según su estado de vida, a avanzar en la radicalidad del servicio, ganando progresivamente en libertad y en disponibilidad para colaborar en la misión en cualquier parte de América Latina;

        una mayor cercanía afectiva y dialogante a la honda religiosidad de nuestro pueblo, tan rica en símbolos y devociones, renovando nuestro ‘sentir con la Iglesia’ en el espíritu del Vaticano II y del magisterio latinoamericano reciente.

Estos elementos de una visión a cinco años están ya presentes en esfuerzos que venimos haciendo. Tenerlos presentes ante nuestros ojos nos recuerda hacia donde estamos caminando y los plazos y medios que debemos emplear para decir de aquí unos años: esto existe, gracias al don de Dios y al esfuerzo común de todos.

 

 

15
UNA VISIÓN DE FUTURO DE LAS DIMENSIONES

SOCIAL Y EDUCATIVA

La visiónque proponen los Provinciales en el plazo de cinco años respecto a los problemas sociales y educativos se centran en primer lugar en las personas concretas que están sufriendo las consecuencias de una globalización económica que sólo favorece los intereses del capital y no tiene correctivos sociales. El desempleo y las migraciones son manifestaciones de la pobreza que en el mundo latinoamericano nos urgen a vivir la opción por los pobres. Por eso nuestras obras sociales en particular, y todas nuestras obras apostólicos en general, están urgidas por la necesidad de una acción eficaz para aliviar los problemas, y para expresar en concreto la manera como el servicio a la fe, la promoción de la justicia y la práctica del diálogo intercultural e interreligioso nos manifiestan como contemplativos en la acción. La importancia que ha sido dada a los cuatro puntos de las dimensiones espiritual y evangelizadora (aspecto más contemplativo) tiene que dar un sello ignaciano característico a nuestro apostolado (aspecto más activo). Nos preguntamos:

        ¿estamos empeñados en buscar en forma creativa "nuevos modos se luchar contra el empobrecimiento? ¿estamos compretidos en una economía solidaria?

        ¿vislumbramos la extensión de los acuerdos interprovinciales regionales sobre la migración, como pasos a un acuerdo global de nuestra Conferencia con las de Norte América y Europa?

        ¿estamos disponibles para acompañar los flujos migratorios con jesuitas y laicos sensibilizados por este problema?

        ¿sabemos mantener la polaridad entre las exigencias de la fe por un lado y las de la justicia, por otro, en reciproca relación unificadora que lleva a vivir la fe en la justicia y ésta en aquella? ¿Unimos nuestro servicio a la justicia con los de todas las culturas y religiones?

El campo de lo social desafía a mantener la recíproca relación dialéctica entre la teoría y la práctica.

        Las acciones que acabamos de sugerir ¿se sustentan en sólidos fundamentos antropológicos, sociales y teológicos? El descubrimiento del nuevo mundo llevó a los teólogos de Europa, entre ellos a muchos eminentes jesuitas, a elaborar un pensamiento orientador de las prácticas sociales. Las reducciones en las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay tenían una concepción humanista y evangélica de equilibrio entre la propiedad privada y la comunitaria, del trabajo de la tierra y del cultivo de las artes.

        ¿Cómo se favorece y desarrollo un nuevo pensamiento social, ético y político, alternativo al neoliberalismo, en nuestras instituciones universitarias y centros sociales?

        ¿estamos convencidos de que los fallos en la economía y en la política tienen sus raíces de fondo en "los errores antropológicos"que indica el Papa Juan Pablo II en Centesimus Annus?

Si la creación de un nuevo pensamiento social, ético y político, es tarea de gran vigor intelectual, propia de instituciones universitarias y científicas en estrecha relación con centros sociales de acción, la difusión de este pensamiento es tarea, a su vez, de la educación en el nivel de cultivo personal, y de la comunicación en el nivel de formación de cultura, valores, comportamientos.

        ¿ qué importancia estamos dando ya a la educación para la ciudadanía, para los valores éticos y democráticos?

        ¿Cual es nuestra participación en la lucha contra la corrupción, la intolerancia, la discriminación racial y toda forma de violencia? ¿Proponemos caminos de acción no violenta por la justicia?

        ¿Como estamos presentes en la difusión masiva de valores éticos por el uso bien planeado y realizado de los medios de comunicación? ¿Cómo incide nuestra educación particular en la educación pública?

Hemos agrupado las sugerencias de la visión para 5 años en tres núcleos: a) el de las dimensiones espirituales y evangelizadoras, b) el de las dimensiones sociales y educativas y c) el de nuestras estructuras y vida de comunidad. Los dos primeros apuntan a una renovación de personas que se alimentan de la fe en Jesucristo, del amor a la Iglesia, de la espiritualidad ignaciana como modo particular de entender a Cristo y la Iglesia; pero también a la irradiación de esa vida de fe y de valores evangélicos en obras apostólicas de servicio a los demás en las estructuras económicas, políticas, sociales.

Sin embargo esta experiencia de fe y este servicio apostólico tienen un sustento institucional y comunitario que debe vivir ya al interior los valores que anunciamos externamente para los otros. El nuevo paradigma es algo más que reactualización de análisis de la realidad evolutiva; es también poner el vino nuevo en odres nuevos. Esto requiere cambios de mentes y de corazones, pero a su vez, estos cambios internos requieren visibilizarse en modos nuevos de organización institucional y de conductas exteriores.

El nuevo paradigma une un modo diferente de acción, ya no sólo a partir de instituciones y de provincias, sino a partir de visiones comunes interprovinciales para encontrar respuestas también comunes. Pero además, incorpora de un modo nuevo, radical, el compromiso de religiosos y religiosas, laicos y laicas que viven en comunión de la misma espiritualidad.

Si queremos que los laicos y laicas se sientan incorporados, es necesario que nuestras instituciones y comunidades sean acogedoras. A este punto dedicamos la reflexión próxima.

 

 

16
UNA VISIÓN DE FUTURO DE NUESTRAS ESTRUCTURAS

Y VIDA DE COMUNIDAD

La visión de futuro describe en una serie de puntos, las pinceladas de lo que deseamos que sea la acción apostólica de todos los jesuitas en América Latina en 2008. El primer núcleo temático es el de la espiritualidad y misión evangelizadora. Para la espiritualidad ignaciana estos dos temas están esencialmente unidos, porque nuestra espiritualidad es cristocéntrica y el Evangelio es anunciar la Buena Nueva que ha traído Jesucristo, el Hijo de Dios.

El segundo núcleo temático tiene como eje el servicio a la sociedad en nuestras obras sociales y educativas. La lucha contra la pobreza, la solidaridad con los pobres que sufren las consecuencias del empobrecimiento de una economía que se desentiende el desempleo, urgen no solo al trabajo puntual sino a la visión global de las causas y sobre todo a generar un pensamiento o marco de reflexión más amplio que inspire una cultura diferente, fundada en la solidaridad y la conciencia ciudadana. Nuestras obras educativos y de comunicación tienen que llevar estas inquietudes a alumnos, colaboradores y la cultura mediática que vivimos.

Hoy nos toca abordar el tercer núcleo temático que gira en torno a la renovación de nuestras propias estructuras internas y nuestra vida comunitaria. Por eso se vuelve urgente la creatividad. Los Provinciales nos hablan de

diversas formas de colaboración inter y supraprovincial en la formación inicial y permanente de los jesuitas: intercambio de maestrillos, programas compatibles de estudios que permitan la presencia de estudiantes de otras provincias, formación de superiores y formadores, Terceronados mejor articulados y la implementación de más centros comunes de formación;

diversas formas de colaboración inter y supraprovincial para la formación de laicos tanto a nivel intensivo como extensivo y de distintas modalidades, favoreciendo así una mayor integración en el cuerpo apostólico;

un mayor intercambio de información y de cooperación con las Asistencias de USA y Europa Meridional, históricamente más cercanas a nosotros;

el envío de jesuitas latinoamericanos a otras partes del mundo, donde haya más urgencia y necesidad y a servicios de carácter universal, con las debidas condiciones que permitan hacer frente a situaciones difíciles.

-         ¿Estamos dispuestos a pensar en términos de universalidad cuando se trata de colaboración inter y supraprovincial en cada etapa de nuestra formación y en la formación permanente de jesuitas? ¿Pesamos de igual manera al plantearnos la educación de los laicos?

-         En un mundo de influjos interculturales tan acelerados y omnipresentes, ¿estamos abiertos a intercambio de provincias, a enriquecimiento de experiencias culturales, a mantener un flujo de comunicación ágil y actualizado conforme a las posibilidades actuales de la tecnología mediática, en beneficio de la comunión de provincias, conferencias de provinciales, regiones, etc?

-         ¿Estamos dispuestos a sacrificar la presencia de jesuitas valiosos en nuestras provincias para servir a otras provincias en mayor necesidad? ¿mantenemos con estos hermanos misioneros un contacto frecuente que les permita sentirse enviados por una comunidad de hermanos a otra comunidad fraterna?

Los Provinciales acaban este tercer núcleo con una cálida exhortación:

Finalmente, comunidades apostólicas de identidad definida y abiertas, acogedoras y transparentes, entregadas y festivas, solidarias y sencillas, profundamente orantes y fraternales serán capaces de contagiar esta mística y atraer nuevos jóvenes a la misión.

La vida comunitaria será nuestra mejor propaganda vocacional. Unión de nuestras mentes y corazones, purificación por la reconciliación fraterna de nuestras divisiones y limitaciones humanas.

-         ¿Nos movemos todos por un mismo ideal, ante el cual deben ser relativizadas todas las otras divergencias?

-         En un mundo de tanta falta de identidad, ¿afirmamos la nuestra, claramente definida por el amor a Jesucristo, la generosa respuesta a su misión y proyecto de anunciar el Reino de Dios a los pobres, la fuerza y vigor de un testimonio contracultural para no instalarnos en el espíritu de este mundo contrario a valores del Evangelio?

-         Las nuevas generaciones buscan testimonios, ejemplos de personas capaces de caminar hacia objetivos claros, hacia servicios fraternos, hacia actitudes de esperanza y de alegría ante el mundo y el futuro. ¿Somos nosotros como personas y comunidades capaces de dar este testimonio?

Volvemos a la idea original de esta serie de presentaciones. La deliberación del plan apostólico no es una mera reflexión sobre acciones que realizar; es mucho más, una ocasión para renovarnos todos espiritualmente generando actitudes correspondientes a esa planificación: indiferencia para no apegarnos a obras que ya no son actuales, generosidad para comenzar lo nuevo, constancia para seguir en las líneas fijadas... Todo esto es conversión del corazón. Si no somos diferentes no actuaremos de modo diferente!

 

 

17
CONTEMPLATIVOS EN LA ACCIÓN

Me ha hecho reflexionar profundamente la siguiente información sobre crisis de vocaciones y vida contemplativa. Este es el texto que recibí en mayo, pero que a la luz de nuestra deliberación sobre el plan apostólico no ha dejado de plantearme interrogantes

La tradición monástica benedictina en auge

La crisis vocacional compensada por las vocaciones contemplativas

ROMA, 21 mayo 2002 (ZENIT.org-Aica).- Las Congregaciones religiosas tradicionales están viviendo todavía una verdadera crisis de vocaciones, tanto sacerdotales como religiosas. Pero como contrapartida la Iglesia está asistiendo a un gran florecimiento de nuevas vocaciones contemplativas, en particular en la espiritualidad benedictina.

Así lo señala «Vita Pastorale» (Vida pastoral), la revista mensual de la Familia Paulina destinada a los párrocos italianos, que en el último número dedica al fenómeno un artículo documentado, en el que se afirma que la mejor respuesta a la «necesidad de una vida religiosa más intensa y profunda» es el acompañamiento espiritual.

«Estamos asistiendo --dice la revista-- a una verdadera explosión monástica de tradición benedictina; podríamos hablar, sin exageración, de una especie de globalización del carisma benedictino. El número de las fundaciones se fue acelerando durante todo el siglo XX, con 116 fundaciones benedictinas sólo en el período comprendido entre 1980 y 2000. Un caso interesante es el de Corea del Sur, donde existe un monasterio con más de 200 monjas olivetanas».

Según el análisis realizado por el artículo, el fenómeno se presenta complejo. Por un lado se verifica «el descenso de las vocaciones tanto sacerdotales como religiosas, que no florecen en un ambiente no espiritual», y por otro, «la explosión de la vida monástica y contemplativa».

Para responder a esta nueva demanda, «Vita Pastorale» sugiere cuatro propuestas: «los ejercicios y retiros espirituales, el apostolado de la oración, las comunidades de vida cristiana, el acompañamiento espiritual por parte de sacerdotes, religiosos y religiosas, pero también de laicos preparados».

De estos cuatro modos, según la revista, «el mejor» es la dirección o acompañamiento espiritual. «Es un apostolado sumamente importante porque sin él no hay vocaciones sacerdotales, en especial las más idóneas para las personas que sufren los efectos de la secularización».

«El florecimiento de la espiritualidad que se observa al comienzo del siglo XXI --concluye el artículo-- induce a tener esperanza en el bien de la Iglesia y del mundo y a nutrir la certeza de que Dios actúa irresistiblemente en los corazones, no obstante los signos y gestos que podrían insinuar desconfianza».

Mis preguntas ante esta información se amontonan en varios bloques.

            Alegría por el don de la vida contemplativa. Me alegro sinceramente de esta expansión de monasterios; de esos testigos del valor de la vida contemplativa. Pido por las vocaciones a esas órdenes y congregaciones. Me alegro inmensamente por la sed de espiritualidad que denota en tantos jóvenes esa búsqueda de causas profundas para entregarse totalmente.

Pero ¿por qué hay crisis de vocaciones en la vida apostólica? ¿Por qué hay pocos jóvenes que se sienten vocacionados a este camino de vida?

Me pregunto si el ideal de vida apostólica, que quiere ofrecer colaboración en la tarea de transformar el mundo y la sociedad para conformarlos con el Espíritu del Evangelio, no tropieza con obstáculos internos y externos a la vida eclesial y religiosa.

Hay crisis internas en la Iglesia, maneras conflictivas de interpretar el encuentro de Cristo en los pobres, en el modo de orientar la pastoral, de pensar el ministerio sacerdotal. Hay crisis externas porque los ideales de paz y de justicia no son los que guían a los poderosos de este mundo, aunque sus palabras lo digan a cada paso.

Por otro lado hay vocaciones laicales que reciben con alegría la misión de evangelizar las estructuras temporales de este mundo.

¿Que nos dicen a nosotros, formados por la espiritualidad ignaciana, estos hechos y situaciones?

Una cosa muy clara: la vida contemplativa es insustituible en la vida cristiana; pero nuestra espiritualidad busca la armonía de la contemplación con la acción; es decir, un modo particular de orar, de dialogar con Dios, nuestro Padre, guiados por el Espíritu de su Hijo, comprometidos en las tareas de este mundo para que se transforme en el Reino de Dios, anticipación histórica de la plenitud escatológica.

El mismo artículo mencionado arriba, nos ofrece un camino, profundamente ignaciano: los ejercicios espirituales, el acompañamiento espiritual; el diálogo fraterno que desde la contemplación del mundo y la historia en la perspectiva de la "contemplación para el amor" va ayudando a otros a descubrir en la historia cotidiana de cada uno y de cada comunidad humana, el paso del Dios "que trabaja" silenciosa pero eficazmente.

¿Qué características debería de tener este acompañar, caminar juntos espiritualmente? ¿Cómo vibrar acompañante y acompañado/a en el mismo Espíritu, en la misma comunión de ideales? ¿Cómo aprender a acoger desde la fe, las contradicciones, humillaciones, persecuciones, con la actitud de la Tercera Semana que nos conduce al Cristo que sufre por nosotros?

Nuestro desafío: diseñar las características de una espiritualidad propia para contemplativos en la acción, en el contexto latinoamericano del tercer milenio. Entre todos podemos ayudarnos a clarificar este desafío.

 

 

18
TAREAS DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL DIALOGO

ENTRE RELIGIONES

La Congregación General 34ª. nos dejó un camino exigente y promisor al definir nuestra misión como servidores de la misión de Cristo teniendo en cuenta la unidad entre la fe y la justicia, y el diálogo con las culturas y las religiones. (Decretos 2-5).

Hay iniciativas muy hermosas en el mundo donde los espíritus religiosos se encuentran en la sinceridad y la verdad para saborear la riqueza del don de Dios en las diversas religiones.

Deseo presentar uno de los más bellos testimonios de diálogo intercultural e inter-religioso ofrecido por el encuentro de cristianos y budistas y recogido en el libro (ed.portugesa) O Dalai Lama fala de Jesus Fisus Editora, Rio de Janeiro 1999. El Dahai Lama fué convidado a ofrecer comentarios sobre las bienaventuranzas de Jesús en el Evangelio. El clima de profunda amistad lo expresó el P. Laurence Freeman, OSB con estas palabras: Un budista puede ser amigo de un cristiano sin que ninguno de los dos pretenda convertir al otro. Las diferencias pueden ser respetadas. e incluso apreciadas, en la amistad. En las relaciones donde no existe la amistad las diferencias pueden salir de las proporciones para transformarse en divisiones étnicas, religiosas o ideológicas. Miramos al otro como amenaza diabólica, proyectamos nuestra sombra sobre él y entramos en conflicto. La amistad es la expresión suprema de compasión y tolerancia, junto con el respeto por el primado de la verdad sobre todas las tendencias subjetivas. Sin embargo, la amistad nos recuerda que la objetividad de la verdad no rechaza lo subjetivo. Integra lo particular y lo universal alcanzando la "coincidentia oppositorum", la reconciliación de los opuestos. Nicolás de Cusa, Cardenal, hombre de estado, matemático y místico del siglo XVI, diced que Dios se encuentra ‘mas allá de la coincidencia de lo contradictorio.

Esta introducción, digna de por sí, de ser leída como un testimonio importante, subraya el valor de la compasión en el pensamiento budista y lo ve encarnado en el testimonio personal de Dalai Lama y en sus enseñanzas sobre la unidad del diálogo intelectual y del acercamiento afectivo por medio de la amistad. Dice el P. Freeman: Hay un test muy sencillo para determinar si nuestra búsqueda de la verdad perdió el contacto con la piedra angular de la amistad. Cuando escuchamos en el noticiero que un católico fué baleado en Belfast, o que un soldado israelita murió en las márgenes del oeste, o tantos bebés, niñas chinas desaparecieron de su orfanato, o tantos tibetanos fueron asesinados, debemos cuestionarnos si estamos oyendo una noticia sobre personas individuales o sobre grupos étnicos o religiosos. ¿Percibimos al israelense asesinado o al manifestante palestino como judío o como árabe, o como un ser humano que también es un judío y un árabe? ¿Cómo sentimos los números citados, como tragedias individuales o como estadísticas usadas como armas políticas?

Freeman observa el respeto y la delicadeza de Dalai Lama que no presentó el problema de la ocupación china del Tibet ni usó la ocasión para un acto político. Sin embargo todos los participantes le apoyaron, pero libremente, porque él se reunió con ellos en una amistad personal. El don de la amistad es tal vez la clave de su gran habilidad para el diálogo y para buscar la verdad en el respeto de las diferencias. El calor de la amistad humana no disuelve la exigencia de buscar la verdad; pero la verdad no se constituye solamente por ideas correctas expresadas del modo correcto. La verdad, sin el calor humano, es apenas una pálida sombra de la realidad.

El Dalai Lama cree firmemente en la eficacia de los encuentros y diálogos inter-religiosos. Pero da valor primordial a la experiencia espiritual profunda de aquellos que se encuentran. Cuenta con humor uno de esos encuentros de profundidad: Me dijeron que este monje había pasado años en la montaña; le pregunté que tipo de contemplación había practicado. Su respuesta fué simple: ‘amor, amor, amor’ ¡Qué maravilla! Supongo que algunas veces él también debe haber dormido. Pero durante todos aquellos años, él meditara simplemente sobre el amor. Pero no sólo sobre la palabra amor. Cuando miré sus ojos vi la evidencia de una profunda espiritualidad y amor, como la vi en mis encuentros con Thomas Merton. Esos dos encuentros me ayudaron a desarrollar una genuina reverencia por la tradición cristiana y por su capacidad de crear personas dotadas de tal bondad.

La lectura del pasaje sobre el amor a los enemigos (Mt 5, 38-42) le evoca doctrinas budistas sobre el trato con los enemigos: si tenemos la actitud correcta con ellos, su presencia les hace a ellos ser profesores espirituales de tolerancia, paciencia y comprensión; la presencia del enemigo es crucial hasta para la práctica del camino espiritual. Se siente impactado el Dalai Lama por la metáfora de Jesús, del sol que no discrimina a nadie donde brilla. Esta es una maravillosa metáfora para la compasión, pues le da sentido de imparcialidad y de su naturaleza omni-abarcante.

La lectura de este libro es inspiradora. Nos invita a prolongar este tipo de encuentros y diálogos inter-religiosos. El Dalai Lama constata que en el inicio del tercer milenio las tradiciones religiosas tienen enorme importancia, pero también se da el fenómeno de los conflictos y de las crisis que tienen sus raíces en esas tradiciones. El método más eficaz es el diálogo entra las formas diferentes de fe, no sólo en el nivel intelectual, sino sobre todo en el nivel íntimo y profundo de la experiencia espiritual.

Para los participantes del encuentro fue impactante el simple testimonio de la presencia de Dalai Lama. Su autoconfianza y naturalidad, a pesar del riesgo que corría, nos infundió confianza en todos nosotros; nada teníamos que perder sino nuestros propios miedos. Esta aproximación al problema de las diferencias en creencias religiosas es necesaria y creemos que ha crecido en los tiempos modernos. Nos acercamos con más reverencia y tolerancia al pensar y al creer de los otros. El diálogo no debe sólo hacernos sentir mejores delante de los otros, sino hacernos más conscientes de nosotros mismos, tener más confianza en nuestra propia bondad esencial; volvernos personas mejores.

Ante todo esto cabe preguntarnos sobre nuestra propia vivencia de la espiritualidad ignaciana; sobre el modo como entendemos que el servicio de la fe y la promoción de la justicia pasa también por el acercamiento de las culturas y de las religiones, porque en definitiva esa fe y esa justicia tienen sus últimos fundamentos en el misterio de Dios.

Una metáfora nos aproxima a entender ese misterio. Una hermosa habitación donde resplandece esa bondad infinita del Ser de Dios, con diversas puertas de acceso. Como toda metáfora no lo dice todo; hay puertas que llevan a otros lugares; pero hay manifestaciones del Espíritu de Dios que hablan de la rectitud de la experiencia espiritual; hay frutos del Espíritu que sopla donde quiere. Hay indicaciones de que unas puertas sí dan acceso al ser de Dios; hay caminos religiosos donde el ser humano es respetado en serio y en forma universal; donde el amor al prójimo es mandamiento fundamental.

La gravedad del terrorismo y del combate por vencerlo nos está desviando de lo que en 11 de setiembre de 2001 aparecía con evidencia: hay convicciones religiosas de por medio, fanatismos y fundamentalismos si se quiere, que no se combaten con bombas sino con el testimonio de la verdad, de la tolerancia, del amor. El mundo nuevo al que aspiramos se consigue por caminos de paz y de justicia, de respeto a la dignidad humana de los propios enemigos, del reconocimiento de los errores históricos en las conquistas militares, económicas y políticas que terminan no en la solidaridad universal sino por agravar el abismo entre incluídos y excluídos.

Un texto de San Gregorio de Niza recordado por el P. Freeman puede cerrar estas reflexiones: Buscar a Dios es encontrarlo; encontrar a Dios es buscarlo. El Dios de la paz y de la justicia será encontrado por nosotros al buscarlo juntos en el diálogo inter-religioso e inter-cultural; y buscarlo juntos es encontrarnos con El. ¡Se trata de la espiritualidad del hacer camino al andar!

 

 

19
LA IDENTIDAD DEL NUEVO SUJETO APOSTÓLICO

En nuestras reflexiones anteriores hemos tomado trozos del documento Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina. Como comentario nuestro distinguimos tres bloques de propuestas articuladas en torno a tres dimensiones de nuestra misión: 1) En relación con la dimensión espiritual y evangelizadora de nuestro apostolado; 2) En relación con las dimensiones social y educativa; 3) En relación con nuestras estructuras y vida de comunidad.

De estos tres núcleos temáticos, el segundo es el que subraya nuestro envío de misión: ser apóstoles transformadores del mundo a través del campo social y educativo. Se nos ha insistido que estos dos aspectos, además de constituir el fundamento de tres sectores apostólicos, social, educativo y comunicación, son también una "dimensión" de todos los sectores y de todas las obras apostólicas.

Los núcleos primero y tercero tienen el acento en otro aspecto de nuestra misión: las fuentes y las mediaciones institucionales y comunitarias. La educación, la comunicación, el compromiso social surgen de una experiencia espiritual, de los Ejercicios y de la espiritualidad que de allí deriva como modo de vivir el Evangelio que nos revela al Hijo del Padre y al Reino al cual el Hijo dedica su vida y para el cual nos invita como compañeros. Esa vivencia de particular modo del seguimiento de Cristo se manifiesta en convivencia comunitaria y proyectos institucionales.

Cabe al sector de espiritualidad asumir con particular interés la tarea de ofrecer material de reflexión para la dimensión espiritual y evangelizadora de nuestros apostolados, convidándonos a vivir en profundidad la vocación comunitaria e institucional como manifestaciones de esas raíces del espíritu; como encarnaciones visibles del don de la vida interior marcada por un claro cristocentrismo.

Nos preguntamos en estas páginas sobre la mejor manera de contribuir a la emergencia del nuevo sujeto apostólico, que vive una común experiencia espiritual y la transmite con una adecuada pedagogía, que asume la riqueza simbólica de la religiosidad de nuestro pueblo.

La novedad del término del "sujeto apostólico" trata de abrir nuestra mentalidad a comprender nuestra misión como servicio de la misión de Cristo. Así lo definía con brevedad el d.2, n.1 de la CG 34: "Como Compañía de Jesús, somos servidores de la misión de Cristo" Por otra parte, en el mismo decreto n.4 se nos recuerda: "En los Ejercicios Espirituales contemplamos la misión de Cristo como un respuesta de la Santísima Trinidad a los pecados que afligen a la humanidad". Si tenemos, por tanto una "misión" que por ser servicio de Cristo es participación en la respuesta trinitaria, esa misión hay que entenderla en términos absolutamente universales, por un lado; es decir sin excluir ningún ser humano ni partícula de tiempo y espacio de la historia; y al mismo tiempo, por otro lado, con una "identidad" que es el reflejo de la Encarnación, porque es así como la Trinidad responde al pecado humano, en Cristo, en su dedicación al anuncio del Reino y en su misterio Pascual.

La manera de entender nuestra misión como servicio de la misión de Cristo y ésta como respuesta trinitaria, está descrita en los Ejercicios. Ciertamente, la Compañía de Jesús es una respuesta estructurada, configurada como una Orden Religiosa en los cuadros institucionales de la Iglesia. Pero la historia de los orígenes de los Ejercicios y de su transmisión a lo largo de los siglos estuvo siempre abierta a todos los miembros de la Iglesia para ayudarles a vivir su vocación cristiana. Los Ejercicios inspiraron muchas "respuestas de vida religiosa consagrada" en la Iglesia, y muchas otras de "vida laical consagrada" en formas personales y comunitarias, pero también formas de vida laical que sin los parámetros de "consagración" que las encuadren en parámetros jurídicos y canónicos, se viven en lo cotidiano de la existencia y en la sencilla presencia en el mundo.

La "ignacianidad" en la forma de entender la misión de ser servidores de la misión de Cristo va más allá de los límites institucionales de la Compañía de Jesús como orden religiosa. Hoy podemos hablar con alegría y esperanza de "respuestas laicales ignacianas" que se dan al lado de las "respuestas jesuíticas ignacianas". No en confrontación, sino en armonía por que es una y la misma misión, uno y el mismo Espíritu que nos inspira y conduce.

No podemos menos de alegarnos por la iniciativa del CLACIES, la Confederación Latinoamericana de los Centros Ignacianos de Espiritualidad, de dedicar estos dos años previos a su próximo encuentro al estudio de la espiritualidad ignaciana laical. El Centro Ignaciano Pedro Arrupe, del Ecuador, tomó a su cargo la elaboración de una extensa bibliografía sobre el tema y se esperan los frutos de la investigación en todos los centros, en forma inicial para 2002, y en forma más completa para 2003.

Nos alegramos, además, porque el tema interesa no sólo al sector de espiritualidad sino también y sobre todo al sector de laicos/laicas.

Clarificando el concepto de "sujeto apostólico" vemos que lo fundantede la identidad de ese sujeto es una común experiencia espiritual, es decir "unaexperiencia espiritual, propia del sujetoapostólico, capaz de integrar toda la persona y de integrarla en la realidad,que tenga en cuenta el tipo de persona que somos, que recupere la ascesis comodisponibilidad para Dios y la mística como unión con el Dios de Jesús que se haarriesgado en nuestra historia. Esta experiencia provoca cambios efectivos en lavida cotidiana de todos asemejándonos al modo de ser y proceder deJesús"

Aquí están descritas una serie de características de la experienciaespiritual propia de este sujeto apostólico. A explicitarlas mejor queremosdedicar nuestra reflexión próxima.

 

 

20
LAS CARACTERÍSTICAS INTEGRADORAS DE LA ESPIRITUALIDAD IGNACIANA

Clarificando el concepto de "sujeto apostólico" vemos que lo fundante de la identidad de ese sujeto es una común experiencia espiritual, es decir "una experiencia espiritual, propia del sujeto apostólico" A continuación el texto Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina señala en breves pinceladas el carácter integrador de la espiritualidad; la integración ignaciana de la ascética con la mística, y la integración de los cambios de nuestra vida cotidiana inspirados por la vida cotidiana de Jesús.

La capacidad de ofrecer tanta riqueza de aportes humanos, le viene a Ignacio del carácter introspectivo que le guió en su propia experiencia de los Ejercicios. Hay presupuesta una "antropología ignaciana" que es la que sirve de base a los elementos pedagógicos, hoy con tanto acierto recuperados por las obras educativas de la Compañía, y que dinamizan también el apostolado social y de la comunicación. Es evidente que esta antropología se encuentra en la tradición del pensamiento cristiano que Ignacio y sus compañeros supieron asimilar bien en sus años de estudios filosóficos y teológicos, que para ellos fueron también los años de la aventura espiritual de sentirse como "amigos en el Señor" y por eso mismo "compañeros de Jesús".

La originalidad de Ignacio está en la claridad con que distingue distintos ámbitos de la experiencia humana: la exterior o histórica, la interior o espiritual, y la trascendente o experiencia del Absoluto de Dios. Estos tres ámbitos o "espacios" se articulan en forma muy equilibrada. Para Ignacio, lo exterior o histórico no es obstáculo para la espiritualidad a no ser que nos arrastre disminuyendo la capacidad espiritual de reflexión y la contemplación del misterio. Pero tampoco considera la interioridad como un mundo cerrado, al margen de la historia; o la trascendencia como una fuerza tan absoluta que resta valor a todas las mediaciones. La pre-ferencia según el Espíritu es la meta de la in-diferencia como postura de libertad ante propuestas diferentes que intentan captar las "ferencias" o atracciones de nuestro espíritu. Ignacio sabe que el espacio de la conciencia, de la interioridad, es el ámbito donde se encuentran las "potencias" de nuestro espíritu ansiosas de realizarse como "actos" del pensar, amar y decidir. Se entrena por el ejercicio de los exámenes a distinguir no sólo los actos, sino también las potencias que se robustecen por las virtudes o se desvían por los vicios. Da un lugar preferencial al trabajo sobre la afectividad porque sabe, por experiencia propia, cómo el desorden de los afectos echa por tierra todos los raciocinios intelectuales e inclina la voluntad hacia falsas opciones aparentemente legitimadas como razones espirituales. Pero Ignacio no es el ser racional y meramente teórico que tgeme la dimensión afectiva y quiere exterminar las fuerzas del afecto; por el contrario sabe reconocer su extraordinario dinamismo positivo que entusiasma y mantiene con constancia la verdad conocida y el bien elegido. Todos los ejercicios pueden entenderse desde la "pedagogía del afecto", desde el no dejarse determinar por afectos desordenados, a dejarse configurar, en la tercera y cuarta semana por las tristezas y alegrías de Jesús hasta el punto de sentir afectivamente lo que El padece y lo que El goza.

Podía haber terminado allí la contribución antropológica de Ignacio y hubiera sido un gran "gurú"de la vida del espíritu. Pero le faltaría el motor mismo de su pasión histórica por Cristo, en el doble sentido, de encontrar en la historia humana de Jesús la revelación del Verbo (rasgo que comparte con los místicos españoles de su época, Teresa, Juan de la Cruz y otros), y de configurar en su propia historia personal una nueva "encarnación"que el Espíritu hace del Verbo en el seno de la Iglesia Madre y Esposa, de la cual Ignacio se siente hijo.

Por eso podemos decir que Ignacio toma con absoluta seriedad el mundo de lo interior y el mundo de la historia. Pero "el sentido"de ambos mundos está fuera de los dos. Es el de la trascendencia. Un símbolo del "sentido" es la línea recta que supone dos puntos y que define si el sentido es horizontal, vertical, diagonal, etc. No hay sentido de la vida humana si no hay dos puntos de referencia absolutos. Ignacio sabe que los puntos referenciales del sujeto interior no están en valores del mundo exterior. Le ilusionaron la grandeza, la nobleza de la sangre y de la estirpe, la gloria de las hazañas militares... todos esos valores se fueron esfumando y desde su propia experiencia podría "desilusionar" a Javier que era todavía prisionero de esas fuentes externas del sentido de su vida. El sujeto es "absoluto" porque es quien se autodetermina. Para garantizar esa autodeterminación hay que conquistar la libertad de espíritu por medio de la ascesis crítica de la "sospecha" ante afectos desordenados. Pero el absoluto de la autodeterminación, de la libertad, sólo puede tener sentido último en el Absoluto de Dios cuya gloria, servicio y amor son puntos absolutos del saber, escoger, amar humano; todo lo demás son mediaciones, pero no Fin Absoluto. No tendría sentido estar liberado "de amarras" si la libertad no encuentra un "para qué" que consagra la misma libertad

Ignacio no puede buscar otro centro de la historia, siendo coherente con su fe cristiana, que la humanidad de Cristo reveladora del Verbo encarnado y por tanto "respuesta trinitaria al pecado de la humanidad" Por el Jesús que es Camino, Verdad y Vida, Ignacio llega al Padre, porque el Hijo es camino al Padre, porque el Padre es la "verdad" de lo que es Jesús como Hijo; y porque el Padre es el "amor y vida" para quien Jesús vive y ama, y para quien Ignacio, hecho compañero de ese Jesús, quiere también vivir y amar.

 Si hay tres ámbitos de la riqueza de vida humana, interior, exterior y trascendente; y en los dos primeros, un trabajo de vigilancia sobre todo afectiva para que las opciones sean verdaderamente libres; y un encuentro con aquel que da sentido a toda la historia humana; que trae un proyecto de Reino y que nos invita a seguirle y servirle; es en tercer espacio en donde se encuentra el secreto de todo: el Padre que es Fuente de todos los bienes y que es Fin de todos los medios. Entre el Absoluto del Padre y el absoluto de cada sujeto humano se lanza un movimiento circular; desde el Padre al sujeto y desde el sujeto al Padre; el primer es movimiento de gratuidad del amor que desciende de Dios, el segundo es gratitud del amor de la persona que asciende al Padre; el primero es esencialmente contemplativo, el segundo es esencialmente activo. Sin contemplación la acción es estéril porque no está alimentada por el amor fecundo de Dios; sin acción, la contemplación no transmite su vida al mundo por el testimonio de alguien que se sintió amado por Dios y que sabe que todos son amados de la misma manera por Dios.

 

 

21
INTEGRAR TODA LA PERSONA

CON TODAS LAS PERSONAS

El texto Principio y Horizonte de nuestra misión en América Latina caracterizaba una espiritualidad apropiada para llevar a cabo nuestra misión, como espiritualidad capaz de integrar toda la persona y de integrarla en la realidad, que tenga en cuenta el tipo de persona que somos.

Los Ejercicios Espirituales desde su inicio ofrecen una perspectiva integradora porque señalan con mucha claridad los tres ámbitos en los que el espíritu humano se mueve para encontrar el sentido de su existencia: la interioridad de su conciencia y libertad, la historicidad de los encuentros humanos y el Absoluto Infinito, único punto de referencia capaz de colocar todas las realidades creadas en la proporción de relatividad que les corresponde, ya que hay medios que más ayudan y otros que menos, para el fin para que somos creados. En el espacio interior es necesario integrar el conocer, las afecciones y la decisión libre. Por eso es feliz la expresión de exigir una espiritualidad que sea capaz de integrar toda la persona. ¿Pero es esto suficiente?

El ideal del equilibrio interior, de la "sophrosyne" griega, o del autodominio budista, son ideales humanos porque subrayan que la persona es un ser diferente de toda la creación y que por tanto la felicidad fundamental siempre vendrá "de dentro para afuera" . Pero se tiene el riesgo de considerar el "mundo exterior" como obstáculo o amenaza para la paz del espíritu. Más aún, en la literatura de la espiritualidad cristiana nos sorprende la constante y casi espontánea identificación de "vida espiritual" con "vida interior".

Por eso el texto que comentamos añade la necesidad de integrar toda la persona con la realidad en que se encuentra. Esto quiere decir que ver el mundo exterior solo como amenaza no es "fidelidad a lo real" sino deformación del modo de ver la realidad. Lo real es amenaza pero es también desafío; es oportunidad.

Si algo es esencial en el mensaje de la modernidad y que tiene profunda raíz cristiana es que la persona humana no es meramente un espectador del cosmos y de la historia, sino que es su activo creador. La ciencia y la técnica nos confieren la libertad de crear un mundo cultural desde el mundo de la naturaleza que nos fue dado. Los estudios de psicología y ciencias de la sociedad nos liberan de opresiones psíquicas, de tradiciones y de fuerzas que se escondieron en la política y en la economía, reclamando el carácter sagrado de inmutabilidad como designios divinos. La realidad, pues, para el ser humano de la modernidad –y lo seguimos siendo por más que antepongamos un "post"- es la tarea responsable de configurar una sociedad y una historia que hemos creado entre todos. La tradición cristiana en una historia de insuficiente desarrollo científico y tecnológico se centró en la creatividad ética que está en nuestras manos y rechazó con persistencia todo "maniqueísmo" teórico que pone el origen del mal fuera de nuestra libertad moral. Es verdad, sin embargo que la "ortodoxia" frente al origen de la maldad, no es vivida en la ortopraxis de un maniqueísmo práctico laico, que pone el origen de nuestra maldad en la naturaleza dada, en las razas y culturas, o en los programas genéticos capaces de programar hasta nuestra propia libertad.

Para el creyente, la integración de su personalidad interior es el camino de la autodonación a los "demás", acto supremo de la entrega y del amor. Y este es exactamente el mismo camino por el que el amor de Dios quiso revelarse al mundo en la persona de su Hijo. Jesús no vivió en el desierto para experimentar el amor paternal de Dios; vivió en medio de hermanos a quienes les comunicó el mensaje sorprendente de la paternidad divina; paternidad hacia cada ser humano – y por tanto fundamento de toda fraternidad- y además y sobre todo paternidad divina en el misterio de la Santa Trinidad. El Padre Dios no tiene otro modo de existir que la paternidad que es propia y por la que se distingue del Hijo y del Espíritu. No tiene otra manera de contemplar el mundo y la historia sino en relación al Hijo. Así como el sujeto "objetiviza" la realidad convirtiéndola en "representación interior", así el Padre "filializa" toda la realidad creada, "expresándola fuera de sí" como Verbo, como Palabra eterna.

                Si el acto de fe que nace desde la intimidad de la conciencia por la obra del Espíritu se abre para acoger a una persona histórica, Jesús de Nazareth, como el Hijo amado del Padre, entonces existe una verdadera integración de toda la persona. Dentro de su interioridad, en primer lugar, porque la fe es síntesis de la inteligencia que conoce, de la adoración apasionada del corazón que se entrega, y de la decisión libre de creer, más allá de las evidencias empíricas de cualquier conocimiento científico. Pero es una integración de sí mismo con la realidad del mundo exterior, porque en Cristo todo se centra y unifica; todo se vuelve parábola y semejanza para hacer comprender el amor del Padre; todo se vuelve oportunidad de don y de vida, aunque sea también con frecuencia motivo de egoísmos, exclusiones y usos de la creación como instrumentos de muerte. Y en Cristo cada ser humano experimenta un modo radical de ser, su filiación, que por Cristo llega al Padre, integrando así la realidad interior, exterior y trascendente.

Esta integración se expresa en los Ejercicios por tres puntos característicos: Principio y Fundamento, que nos habla de la tarea interior; Rey Eternal y Contemplación de la Encarnación, que nos invita a la "respuesta mariana del Sí" ante un proyecto de historia que es de Reino de Dios, y finalmente Contemplación para el amor, donde la contemplación del bien recibido por gratuidad es la fuerza y el motor de la acción comprometida por la gratitud.

Los Provinciales nos hablan además de una integración de ascesis y de mística; caminos y formas tradicionales de la espiritualidad cristiana y cuyo "rostro ignaciano"debemos saber descubrir. Hay pues una ascesis y una mística que son específicamente ignacianas.