NESTORIANISMO
VocTEO
 

Orientación doctrinal que debe su nombre a Nestorio, patriarca de Constantinopla (desde el 428). Temiendo ver "mezcladas» las dos naturalezas en Cristo, se mostró contrario al uso popular de llamar a María "madre de Dios» (theotókos), por el riesgo de equívoco inherente a esta expresión, que por otra parte usan comúnmente los teólogos del siglo IV. Distinguía claramente en Cristo las propiedades divina y humana y por eso mismo prefería hablar de María como "madre de Cristo». Sobre todo, esta expresión garantizaba mejor la integridad de la naturaleza humana de Cristo, entendida como personalidad completa.

Es difícil definir los límites doctrinales exactos del error de Nestorio, dado que él creía tanto en el misterio de la perfecta humanidad y divinidad de Cristo como en la indisoluble unidad de la Palabra encarnada, aunque sin predicar a "dos Cristos», como se le achacaba.

Es verdad que su cristología se reveló poco afortunada, al estar privada de instrumentos conceptuales adecuados.

Si profesaba la unidad de Cristo, no sacó todas las consecuencias de esta convicción. En efecto, mostró que rechazaba la llamada communicatio idiomatum, es decir, la aplicación al hombre de los atributos del Hijo de Dios y viceversa, en virtud de la primacía óntológica de la persona en Cristo. El concilio de Éfeso, presidido por el patriarca Cirilo de Alejandría. promotor de una cristología alejandrina radical que hablaba de unidad de naturaleza, unidad de hipóstasis en Cristo, condenó y depuso a Nestorio, que se retiró a un monasterio de Antioquía.

Incluso después del concilio Nestorio mantuvo seguidores que llevaron hasta sus últimas consecuencias su enseñanza, sosteniendo que en Cristo coexisten dos naturalezas y dos personas (humana y divina) sin unión hipostática. El néstorianismo se desarrolló en Mesopotamia y sobre todo en Persia, donde ganó a la Iglesia cristiana de aquella región. De aquí llegó luego al Extremo Oriente, penetrando incluso en China.

L. Padovese

Bibl.: M. Simonetti, Nestorio. Nestorianismo en DPAC, 11, 1529-1531; K, Jedin, Breve his~oria de los concilios, Barcelona 1 963, 2936; J. Quasten, Patrología. 11, BAC, Madrid 1962, 537-542; P. Th, Camelot, Éfeso. y Calcedonia, ESET Vitoria 1971; L. Perrone, De Éfeso (431) a Calcedonia (451), La cuestión cristológica y la ruptura de la ecumene, en G. Alberigo (e(í.), Historia de los concilios ecuménicos, Sígueme. Salamanca 1993, 67-103.