III JORNADAS DE TEMAS HISTÓRICOS GRANADINOS

EN TORNO A LOS MOZÁRABES

   

            Después de haber celebrado el día 1 de febrero la festividad de San Cecilio, con una Eucaristía en Rito Hispano-mozárabe, y al día siguiente una multitudinaria Eucaristía en la Abadía, tuvieron lugar las III Jornadas sobre temas históricos granadinos, organizados por la Abadía del Sacro-Monte y la Cátedra Padre Manjón, cuyo director es el sacerdote Jesús Blanco Zuloaga. Las tres intensas sesiones se celebraron en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, entorno al tema de los mozárabes (del árabe musta'rab, 'arabizado'). Como es sabido, con este nombre se conocía a los cristianos que vivían bajo la dominación musulmana en al-Andalus. Estaban obligados a pagar impuestos de carácter personal y territorial, por lo que formaban parte de los grupos de tributarios o dimníes. Los cristianos de al-Andalus conservaron su organización política, jurídica y eclesiástica. 

Estas conferencias, sumamente interesantes puesto que los ponentes eran cualificados especialistas en el tema, han servido para clarificar hechos históricos, analizados desde el rigor de las investigaciones y la objetividad.

 

LAS DIFERENTES PONENCIAS  

            El profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación, Federico Rodríguez Ratia, trazó en su conferencia el perfil de la Iglesia antigua de Granada así como el impacto de la Iglesia granadina con el Islam. En una primera parte ahondo en los siguientes puntos: La Iglesia de Granada en el siglo IV, una Iglesia que fue sede del concilio de Elvira y que dió luz a Gregorio de Elvira y al presbítero Cayo Vetio. Otro de los momentos fue la Iglesia de Granada en los siglos V-VII, una Iglesia que padece la invasión de los vándalos y el dominio visigodo arriano y que es plenamente consolidada durante el reino visigodo católico. En una segunda parte, el análisis histórico, se encaminó hacia los significados de la dominación islámica en un territorio, como es la implantación de una religión (el Islam) y de la Jihad, que es toda una visión del mundo, de un nuevo orden social, político y económico. 

            El islamismo no es una religión de redención. No hay sitio en él para la Cruz y la Resurrección. Jesús es mencionado, pero sólo como profeta preparador del último profeta, Mahoma. También María es recordada, su Madre virginal; pero está completamente ausente el drama de la Redención. Por eso, no solamente la teología, sino también la antropología del Islam, están muy lejos de la cristiana. Sin embargo, la religiosidad de los musulmanes merece respeto. No se puede dejar de admirar, por ejemplo, su fidelidad a la oración. La imagen del creyente en Alá que, sin preocuparse ni del tiempo ni del sitio, se postra de rodillas y se sume en la oración, es un modelo para los confesores del verdadero Dios, en particular para aquellos cristianos que, desertando de sus maravillosas catedrales, rezan poco o no rezan en absoluto. 

            El Padre Manuel Sotomayor, profesor de la Facultad de Teología de Granada, disertó sobre los mozárabes A medida que la cultura islámico-oriental arraigó en los territorios peninsulares dominados por los musulmanes, los mozárabes perdieron importancia y se fueron arabizando. Ante esa situación los más intransigentes promovieron revueltas y emigraron a los núcleos cristianos. Hasta el siglo XI la comunidad mozárabe vivió un periodo de relativa tranquilidad, pero a partir de ese momento, con la llegada de los almorávides primero, y de los almohades después, su situación se deterioró y acabaron por ser expulsados por estos últimos. 

            También el ponente habló de la coexistencia y de sus diversos martirios. En cualquier caso, se llamaron mozárabes a los hispanorromanos e hispanovisigodos cristianos que vivieron bajo la dominación árabe. Conservaron sus riquezas, sus instituciones, su nobleza y su Iglesia, utilizando la lengua latín romance, entre ellos, y el árabe con los musulmanes. 

            Por su parte, el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Cristóbal Torres, analizó las muchas dificultades de convivencia entre la Hispania y Al-Andalus e hizo diversas valoraciones críticas sobre varios artículos publicados en algunos medios de comunicación al respecto. España sería algo así como el producto de la interacción de tres culturas (la musulmana, la judía y la cristiana) cuya supuesta convivencia es paradigma de intercambio y pluralidad multicultural.

 

Víctor Corcoba

CORCOBA@telefonica.net