PALEOCRISTIANO, ARTE
Generalidades. Esta denominación abarca el arte de las comunidades cristianas 
hasta fines del s. IV, en que el advenimiento de la dinastía teodosiana da 
origen a una segunda etapa de esplendor en los s. V y VI; el límite final se 
fija en el 395 y en la división del Imperio. Sus principios pueden situarse a 
fines del s. II, con la tolerancia política de los Severos hacia las comunidades 
cristianas y judías. Una primera fase, anterior al cristianismo como religión 
estatal, está representada por iniciativas privadasdentro de un mundo pagano, 
estimuladas por las persecuciones. La segunda florece bajo Constantino, y a ella 
le siguen la crisis provocada por el arrianismo y por la vuelta al paganismo de 
algunos Emperadores, terminando con el mecenazgo de Teodosio y sus hijos.
      
      Las artes plásticas cristianas son más tardías y menos fuertes que la 
literatura o la filosofía, y se apartan menos de las directrices paganas 
contemporáneas, hasta confundirse en buena parte con ellas. Mientras la crisis 
del s. iii oscurece la tradición clásica, las obras cristianas son fieles a 
ella, como vemos en los frescos de DuraEuropos (v.) o en los talleres de 
sarcófagos, seguramente por el conservadurismo de los artesanos indígenas que 
los produjeron. El arte p. se extiende por todo el Imperio durante los s. II-Iv, 
es decir, desde el Éufrates al Atlántico, y desde el Limes europeo a Nubia y el 
Sahara; la paz romana, las excelentes vías de comunicación y la unidad 
lingüística que favorecieron la difusión del cristianismo sirvieron para la 
expansión de las ideas artísticas, bastante uniformes, aunque se acusen los 
rasgos provinciales y particularistas. Aunque las comunidades cristianas sean 
urbanas y pobres, tendrán protectores ricos, y los Emperadores, a partir de 
Constantino, considerarán un deber la erección de ostentosos santuarios, dando 
lugar a un arte palatino al que contribuyeron los obispos.
      
      Antes del 313, las salas de reunión fueron simples viviendas, sin 
especiales características, mientras que las tumbas se decoran con frescos y 
mosaicos o incluyen sarcófagos o laudas sepulcrales en la misma forma que las 
paganas; no obstante, pronto comienzan a aparecer símbolos y fórmulas 
cristianas; la excepción es el baptisterio de Dura-Europos, que aunque sea el 
único conocido pudo darse en otros lugares, aunque no nos han llegado los 
restos. Constantino inauguró los grandes programas arquitectónicos fundados en 
modelos paganos, como el mausoleo, la basílica, los baños, etc.; la propia 
glorificación imperial da lugar al tema de la majestad de Cristo. Se adaptan 
también viejas escenas mitológicas, como los trabajos de Hércules, que 
representan el triunfo frente al mal, y aparecen otros nuevos tomados de los 
Testamentos; nace una nueva inspiración, pero continúan iguales las técnicas, 
materiales y formas de las artes paganas. Por tanto, el arte p. no es primitivo 
sino elaborado y maduro, en la misma medida que pueda serlo el pagano 
contemporáneo, sin olvidar la calidad artesana de los realizadores. No hay, 
pues, una estética cristiana hasta muy entrado el s. lV, en que se acusa la 
espiritualidad de Cristo y de los Apóstoles, especialmente de Pedro y Pablo, 
sobre todo en relieves y sarcófagos. Se ha dicho que los ojos se representan muy 
abiertos y las figuras ingrávidas, sin pesar sobre el suelo, al tiempo que se 
menosprecian el ambiente y la Naturaleza; pero sería injusto no advertir que las 
mismas tendencias tiene el arte pagano, arcaizante, como podemos advertir, p. 
ej., en el arco de Constantino, en Roma (315).
      
      Arte paleocristiano antes del 313. Tenemos pocos restos arquitectónicos, 
además poco característicos, por haber sido arrasados la mayor parte de los 
lugares de culto durante las persecuciones, sobre todo bajo los tetrarcas. No 
obstante, conocemos algunos en Siria, Roma y Dalmacia, y especialmente la 
casa-iglesia de Dura-Europos (256), que tenía lugares reservados al culto en la 
planta baja; otros edificios se conservan en Marusinac, en Salona. En cuanto a 
la pintura, estuvo bien representada en el s. iii, tanto iconográfica como 
funcionalmente, relacionándose con el arte figurativo judío, especialmente en 
Dura-Europos con las importantes pinturas del baptisterio, y con el pagano, como 
vemos en Kertch (Crimea). Aparecen ciclos de imágenes con más valor que el 
puramente decorativo. Aparte de las citadas pinturas, solamente podemos añadir 
las de dudosa datación de la necrópolis existente bajo la iglesia de S. Pedro, 
de Roma, con Cristo en figura de Apolo en su carro, el Buen Pastor, el pescador 
de caña y Jonás con la ballena. Desaparecida la pintura de la mayor parte de los 
edificios al aire libre, quedan sus réplicas en los hipogeos cristianos o 
paganos. Los ejemplos más antiguos serían los de Nola (Caserta, Nápoles) de 
hacia el 200, y el hipogeo de Lucina en la vía Appia, decorado con espacios 
geométricos marcados con líneas rojas o verdes sobre fondo amarillento y figuras 
aisladas a las que se añaden, excepcionalmente, estucos en relieve (Isaías y la 
Virgen o Balaam, de la catacumba de Priscila).
      
      De esta época son también el vestíbulo de los Flavianos en el cementerio 
de Domitila, la capella gracca y las cámaras de los sacramentos, y la famosa 
orante o donna velata de la catacumba de Priscila. Con el tema del orante se 
repiten el del Buen Pastor y otros alusivos a la salvación (Jonás de la ballena, 
Isaac del sacrificio, Daniel de los leones, los tres jóvenes hebreos del horno, 
Noé del diluvio, Lázaro de la muerte, etc.) relacionados con las plegarias del 
oficio de los muertos. Más tarde se añaden temas simbólicos como Adán y Eva (el 
pecado original), la Epifanía (fundación de la Iglesia), bautismo de Cristo, 
Eucaristía. El paisaje es sumario, esquemático, incluso en las pinturas de 
excelente arte, como en el mausoleo de los Aurelios, en la vía Manzoni, de Roma. 
Artísticamente, lo mejor es el grupo de pinturas del cubículo de la Velatio de 
la catacumba de Priscila, con la figura orante entre el magister y la madre con 
el niño; también excepcional es el jardín del paraíso de la catacumba de S. 
Calixto, del 308. En este momento es posible que comience a abrirse paso la idea 
de un retrato funerario individualizado como podemos ver en los orantes, como la 
muchacha de la catacumba de Thrason o las del cubículo de los Cinco Santos de la 
de S. Calixto.
      
      La escultura está sometida a las mismas normas que la pintura; poco hay si 
se excluyen los sarcófagos, entre los que el más antiguo fechado podría ser el 
de Livia Primitiva, del museo del Louvre. Su inspiración está en los sarcófagos 
paganos, con temas como el pastor con elrebaño, un relieve central y dos 
laterales separados por acanaladuras estrigiladas, o el retrato del difunto en 
un medallón (imago clipeata) o concha, los filósofos, escenas de caza (del alma 
por Cristo) o los ya conocidos por las pinturas. Un grupo muy antiguo es el 
procedente de Provenza. Por su interés artístico son excepcionales los romanos 
181 del museo de Letrán, y 23,893 del de las Termas.
      
      Arte paleocristiano del s. IV. La fundación del Estado romano-cristiano y 
el traslado de la capital a Constantinopla, junto con el mecenazgo imperial, 
promueven la fundación de iglesias y el culto a los mártires, aunque tengamos 
escasos restos de todo ello, mientras son numerosos los monumentos paganos 
importantes contemporáneos base para los cristianos (arco de Constantino, 
pinturas del aula magna de Tréveris, basílica de Majencio, calendario con 
pinturas del 354, palacio de Diocleciano en Spalato, villa de Piazza Armerina en 
Sicilia, hipogeos pintados de Roma); todas ellas nos documentan sobre el 
esfuerzo de Constantino y su familia en apoyo del arte cristiano; tenemos 
información literaria gracias a Eusebio y al Liber pontijicalis, que nos hablan 
de dichas fundaciones en Roma, Jerusalén y Constantinopla, y restos del 
santuario de la Asunción en Jerusalén, de S. Sebastián, S. Inés, S. Lorenzo y S. 
Pedro y Marcelino en Roma, y otras en Tréveris, Palestina, Grecia y Mesopotamia.
      
      Las basílicas de Roma se alzaron una en cada una de las vías, y fueron 
destruidas en las invasiones bárbaras, especialmente en la de los lombardos; las 
llamadas constantinianas, supuestamente fundadas por Constantino el Grande, son 
siete: S. Juan de Letrán, S. Pedro del Vaticano (conservada aún en el S. XVI), 
S. Pablo extramuros, S. Cruz de Jerusalén, S. Inés de la vía Nomentana, y la de 
los S. Marcelino y Pedro inter duos lauros.
      
      Respecto al arte figurativo, aún son más raros los ejemplos conservados, 
salvo las pinturas de las catacumbas y los sarcófagos. Así encontramos un gran 
vacío entre la muerte de Constantino (337) y el advenimiento de Teodosio (379), 
que se llena con la doctrina de los Santos Padres, el culto de las reliquias y 
el enriquecimiento de la liturgia; aun así se edifican grandes iglesias en los 
Santos Lugares como el Gólgota y Belén; en Roma sobre las tumbas de S. Pedro y 
S. Pablo o la iglesia episcopal de Letrán y la iglesia-relicario de los Santos 
Apóstoles de Constantinopla; de pequeño tamaño eran las rotondas del Santo 
Sepulcro en Jerusalén o la de S. Constanza o el mausoleo de S. Elena, en Roma. 
Un tipo especial se deriva de la adaptación cristiana del monumento civil 
basílical, que alcanzó enorme variedad, extensión y desarrollo. Son raras las 
decoraciones de mosaico, salvo las de S. Constanza y Centcelles (Tarragona), del 
estilo de los paganos contemporáneos, con escenas, en los primeros, de Dios 
entregando la Ley a Moisés y a Pedro en presencia de Pablo. Durante el reinado 
de los hijos de Constantino, se desarrolló el arte triunfal imperial, del que 
son muestra sobre todo los palacios de Constantinopla, Roma, Tréveris y 
Antioquía; así lo vemos en las numerosas estatuas retrato de los Emperadores, a 
veces colosales, en las monedas, camafeos, relieves del arco de Galerio en 
Salónica, etc.
      
      Las pinturas son numerosas en las catacumbas (v.), especialmente en-Roma, 
imitando prototipos del s. III, multiplicándose también los sarcófagos 
esculpidos; las figuraciones son más realistas y modeladas. P. ej., la Virgen 
orante con el Niño del Coemeterium majus o S. Veneranda, antes S. Petronila, de 
la catacumba de Domitila;la intensificación del culto de los santos a partir de 
la segunda mitad del s. IV provoca su frecuente representación (cripta en S. 
Pedro y S. Marcelino). La figura de Cristo aparece majestuosa, con nimbo, y está 
seguramente tomada de los ábsides de las grandes iglesias. Para el conocimiento 
de la pintura cristiana son importantes las de los hipogeos paganos como las del 
lucillo de Vibia, y las de la cámara de Trevio Justo y, sobre todo, el hipogeo 
de la vía Latina, conocido desde 1962, con escenas como la de Aristóteles, Elías 
en el carro, el sacrificio de Isaac, el sueño de Jacob y el paso del mar Rojo, 
es de gran interés.
      
      En el Norte de África y en España han aparecido mosaicos cubriendo tumbas 
individuales desde el s. IV, con temas florales o animales y rara vez humanos. 
De la misma época son los sarcófagos historiados, de los talleres de Roma (Junio 
Basso, los dos hermanos) que repiten temas cristológicos. La estatuaria exenta 
fue casi del todo abandonada por el cristianismo, si exceptuamos el Cristo del 
museo de las Termas, el Buen Pastor o las estatuas sedentes de S. Pedro o de S. 
Hipólito, todas muy toscas. Las artes industriales siguieron modelos clásicos, 
tanto en la eboraria (lipsanoteca de Brescia, díptico del Bargello, en 
Florencia), como en las lámparas de bronce o en los vidrios dorados o grabados.
      
      Arte paleocristiano en España. El más antiguo es el funerario; en plena 
época constantiniana, se intensifican las relaciones con África y, por medio de 
ellas, con el Oriente siriaco-palestino, primero a través de las cerámicas 
impresas y luego mediante modelos arquitectónicos o de las artes decorativas, 
como los mosaicos (v.). En realidad, pocos restos pueden fecharse, con 
seguridad, antes de fines del s. IV; sólo algunas basílicas de las Baleares y 
del litoral de la Tarraconense y la Cartaginense, siendo posteriores los demás 
templos conocidos. De mucha importancia son: la sinagoga de Elche, con gran 
mosaico de pavimento, y dentro de la arquitectura funeraria el mausoleo de 
Centcelles (Tarragona), seguramente tumba de Constante II, hijo menor de 
Constantino (353358) de planta central, contiguo a una villa romana del s. III, 
con dos aulas, una cuadrilobulada y otra cupuliforme, pudiendo ser el sarcófago 
el de pórfido que hay en Santes Creus. También los importantes mosaicos, sobre 
una zona baja con pinturas, que tienen un friso con cacería de ciervos, otro con 
escenas de los Testamentos y otros decorativos; el martyrium de La Alberca 
(Murcia), con semejanzas en el Adriático o Norte de África, de planta 
rectangular con cámara inferior funeraria, abovedada y tal vez reliquias 
visibles por una fenestrella confessionis; y el mausoleo de Sádaba (Zaragoza) 
llamado la sinagoga, del s. IV, con planta cruciforme, común a otras viallae 
como las de Santervás del Burgo (Soria), las Mezquitillas (Sevilla) o la Cocosa 
(Badajoz).
      
      Los monumentos baptisterios (v.) son más tardíos. Los mosaicos 
constantinianos son abundantes (Villa Fortunatus de Fraga, Dueñas (Palencia), 
Liédena, Ramalete, basílicas baleáricas, etc.); son raras las pinturas (Troia, 
Setúbal, Portugal), y numerosas las placas de mármol y ladrillos con relieves. 
Conocemos muchas necrópolis (Tarragona, Córdoba, Martos, etc.); medio centenar 
de sarcófagos esculturados hallados en la costa y en los valles del Ebro y 
Guadalquivir, importados de Roma y en corto número de Arlés, o del taller de 
Tarragona; las estatuas del Buen Pastor de Sevilla y de Gádor; los mosaicos 
sepulcrales de Baleares, Tarragona, Monte Cillas, Denia, Alfaro e Itálica y 
algunos ejemplos de artes industriales.
      
      V. t.: BASÍLICA.
      
      
BIBL.: P. TESTINi, Archeologia cristiana, Roma 1958: A. GRABAR, El primer arte cristiano (200-395), Madrid 1967; P. DE PALOL, Arqueología cristiana de la España romana, Valladolid 1967; G. Bov[NI, I sarcolagi paleocristiani della Spagna, Ciudad del Vaticano 1964; 1. A. IÑIGUEZ, Síntesis de Arqueología cristiana, Madrid 1977.
A. BELTRÁN MARTíNEZ.
Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991