DIDASCALIA


La D. o Doctrina de los Doce Apóstoles y de los discípulos de nuestro Salvador pertenece al grupo de obras antiguas cristianas (p. ej., las Constituciones Apostólicas, Octateuco de Clemente, etc.), que contienen prescripciones de carácter moral y litúrgico y que pretenden remontar hasta los mismos Apóstoles. Sigue en general el modelo de la Didajé (v.).
     
      Texto y fecha de composición. La obra original fue escrita en griego, pero se ha perdido, salvo algunos fragmentos. Se conserva íntegra en versión siriaca editada por primera vez en 1854 a cargo de P. A. de Lagarde a base de un manuscrito de París del s. ix (Codex Mesopotamicus-Parisiensis-orient. 38). Posteriormente, en 1903, la señora Margaret Gibson editó una nueva recensión de la obra según un manuscrito mesopotámico del s. xi (Codex Mesopotamicus o Harrianus, por su descubridor J. R. Harris) ofreciendo también las variantes del Sangermanensis y de otros Códices fragmentarios (Codex Cantabrigiensis y Codex Musei Borgiani). Además han llegado hasta nosotros la versión árabe y etiópica completas y una traducción latina fragmentaria, pero muy antigua, que comprende aproximadamente la tercera parte de la obra y que atestigua la fidelidad del texto siriaco. En cuanto a la época de composición los primeros editores y comentaristas fijaron la fecha de este escrito en el s. iii. Así, p. ej., Funk («Revue d'histoire ecclésiastique», 2,1901, 789-809) y H. Achelis-J. Elemming (o. c. en bibl. 366-373) la sitúan en la segunda mitad de ese siglo, mientras que F. Nau (o. c. en bibl. 21) y R. H. Connolly (o. c. en bibl. 90) la colocan en la primera mitad. En 1947 P. Galtier (o. c. en bibl.) escribe un artículo en que sugiere la segunda mitad del s. 11 como fecha de su composición. En realidad los argumentos que aduce prueban que la D. refleja en muchos pasajes costumbres y prescripciones anteriores a ella. La generalidad de los autores no suele remontar la fecha de su composición más allá de los primeros decenios del s. I11.
     
      Autor y destinatario. La obra parece dirigida a cristianos gentiles (cita a la Sibila, etc ... ), quizá a alguna comunidad cristiana de Siria septentrional convertida del paganismo, en la que se encontrarían elementos que consideraran todavía 'obligatorias las leyes ceremoniales de los judíos. A. von Harnack (Geschichte der Altchristlichen Literatur, Leipzig 1893-1904, 1,515-518; 2,488501) y E. Schwartz (Bussstufen und Katechumenatsklassen, Estrasburgo 1911, 16-20) sostienen que en su actual forma la D. contiene párrafos escritos directamente contra Novaciano (v.), aunque el bloque fundamental de la obra sería en todo caso anterior a él. El autor es desconocido. Ha manejado la S. E., la Didajé, Ignacio de Antioquía (v.), Hechos apócrifos (v.) de los Apóstoles (Pedro, Pablo, Tomás), Evangelios apócrifos (de los Hebreos, de Pedro), Ireneo (v.), Hermas (v.) y la Oración del Rey Manasés. Parece que se trata de un obispo de procedencia judía, lo que explicaría sus notables semitismos ya advertidos por algunos críticos (cfr. H. J. Schoeps, Theologie und Geschichte des Judenchristentums, Tubinga 1949, 61-63). La señorita Annie Jaubert alude sagazmente a afinidades literarias con los círculos judíos de sensibilidad sacerdotal (o. c. en bibl. 80). Sus conocimentos en medicina parecen bastantes, no así la formación teológica que se muestra imprecisa.
     
      Contenido y finalidad. La obra intenta impedir la infiltración de usos judíos en la comunidad gentil. El escrito gira en torno al valor de la ley judía. Muestra una gran severidad para con los cristianos judaizantes (v.) que aún se creían obligados a observar la legislación judía, pero al propio tiempo (frente a las tendencias rigoristas) manifiesta benignidad para con los pecadores, permitiendo a todos (incluso a los adúlteros y apóstatas) la reincorporación a la Iglesia en virtud de la imposición de manos tras un ayuno oscilante entre las dos y siete semanas (cap. 6). Se hacen recomendaciones a los casados (cap. 1-2), a las viudas (cap. 14-15), a los diáconos y diaconisas (cap. 16) y se da especial importancia al obispo y a su actividad (cap. 3-9). Se previene contra los falsos hermanos y se regulan los pleitos (cap. 10-11). Se trata del Bautismo y de la Penitencia (cap. 5-7). El aspecto litúrgico es de suma importancia tanto en lo que se refiere a las reuniones y lugares destinados al culto (cap. 12) como en lo relacionado con la práctica penitencial. No se alude a la penitencia privada, pero la pública se muestra muy evolucionada y con un claro carácter sacramental. Sobre el ayuno durante el año se mantiene la costumbre de miércoles y viernes ya recogida en la Didajé (8,1). Pero se señala otro ayuno para la semana anterior a la Pascua, que debe extenderse desde el lunes hasta la noche que sigue al sábado, seis días completos (cap. 21). Con este motivo se ofrece una distribución de sucesos de la última semana de Jesús haciendo coincidir la prisión de Cristo el martes por la noche y una exégesis singular de las tinieblas a la hora de producirse la muerte del Señor, para explicar que Cristo estuvo realmente tres días completos y tres noches en el seno de la tierra. Estos datos han animado a los defensores de una cronología más amplia para la pasión de Cristo, aunque el relato de la D. ofrece serias dificultades críticas (cfr. F. Mendoza, o. c. en bibl.).
     
      Valor e influjo de la obra. El valor fundamental de la D. no es de orden teológico ni doctrinal, sino de carácter histórico-litúrgico. Su finalidad no ha consistido primordialmente en definir posturas dogmáticas, sino en ofrecer unas normas de carácter práctico. En este sentido se trata de un documento de inestimable valor. Sobre todo si tenemos en cuenta su gran influjo en la Iglesia de entonces, según se deduce de las numerosas versiones a las diversas lenguas y del uso que de esta obra hicieron las Constituciones Apostólicas (v.) en sus seis primeros capítulos. Sólo por motivos pastorales el autor se siente inducido a afrontar cuestiones doctrinales, para refutar principalmente el judaísmo y el gnosticismo (v.).
     

     

BIBL.: Ediciones: P. A. DE LAGARDE, Didascalia Apostolorum Syriac«, Leipzig 1854; E. HAULER, Didascaliae apostolorum fragmenta Veronensia latina, Leipzig 1900; M. GIBSON, Horae Semiticae 1, The Didascalia Apostolorum in Syriac, Londres 1903.

 

F. MENDOZA Ruiz.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991