| 
        
      Jesuita, teólogo y cardenal francés. N. en Neuilly, en las cercanías de 
      París, el 14 mayo 1905. Finalizados los estudios clásicos, ingresó en 1929 
      en la Compañía de Jesús. Profesor de Literatura en Poitiers, se ordenó 
      sacerdote el 20 ag. 1938. Con vocación de escritor, a partir de 1941 forma 
      parte en París del grupo de redactores de la revista Études; prepara al 
      mismo tiempo su tesis, que defiende en 1943 en el Instituto Católico de 
      París con la calificación máxima; este mismo año se licencia también en 
      Letras en la Sorbona. 
             
            Tres directrices bien definidas caracterizan la actividad de D.: 
      profesor universitario, escritor, pastoralista. El profesorado lo ha 
      ejercido en la Facultad de Teología del Instituto Católico de París desde 
      1943, año en que, por acuerdo unánime del claustro, sucede a Julio 
      Lebreton en la cátedra de Orígenes Cristianos. Había dado ya pruebas de su 
      valía, primero, con su tesis doctoral: Platonisme et théologie mystique, 
      Essai sur la doctrine spirituelle de saint Grégoire de Nysse (París 1944); 
      y sobre todo porque había iniciado en 1942, junto con H. De Lubac (v.), la 
      prestigiosa colección Sources Chrétiennes. Fue varios años Decano de la 
      Facultad de Teología. 
             
            Hombre de tendencia renovadora, ha procurado huir de extremismos. 
      Algunos puntos de su obra han suscitado no obstante crítica, y diversos 
      comentaristas de la enc. Humani generis de Pío XII (v.) lo mencionaron 
      entre los aludidos por las advertencias e indicaciones pontificias. El 
      punto más rico y fecundo de la labor de D. son, sin duda, sus trabajos 
      sobre las fuentes de la historia cristiana, habiendo contribuido al 
      desarrollo de los estudios bíblicos y patrísticos. Otro de los ejes de su 
      pensamiento es la interpretación cristiana de la historia (de la que se 
      ocupa en El misterio de la historia, 2 ed. San Sebastián 1960) y la 
      historia de la salvación (v.). No es, sin embargo, hombre de grandes 
      construcciones teoréticas: se mueve mejor en el terreno de la 
      investigación histórica y en el del ensayo incisivo sobre problemas y 
      cuestiones de actualidad. Esta última es en efecto una de las vertientes 
      más características de su producción. Profundo conocedor del desarrollo 
      del pensamiento católico, especialmente del francés (así lo demuestra su 
      Cinquante ans de pensée catholique f ranquise, París 1955), ha tratado 
      numerosos temas candentes. Así, en Escándalo de la verdad (Mádrid 1962) 
      defiende la certeza metafísica. En Oración y política (Barcelona 1966) 
      defiende las «instituciones cristianas» y la necesaria interdependencia 
      de-la religión y la civilización; continúa la controversia sobre este tema 
      en Cristianismo de masas o de minorías (Burgos 1968). Otros temas vivos 
      abordados por D. en diversas obras son la salvación de los no cristianos, 
      cristianismo y otras religiones, ecumenismo, etc. 
             
            Fundó en su juventud el Círculo S. Juan Bautista, en París, para 
      formación de jóvenes. Muchas de las conferencias tenidas en este centro se 
      hallan publicadas en libros de divulgación seria, tales como: Le mystére 
      du salut des nations (París 1945); Les laics et la mission de 1'Eglise 
      (París 1962); Les évangiles de fenfance (París 1967; Barcelona 1969); La 
      résurrection (París 1968). Trabajó también en el Centro Richelieu de la 
      Sorbona y en la Esquela Normal de Sévres entre alumnos universitarios. Con 
      Bible et liturgie (París 1950; Sacramentos y culto según los S. S. Padres, 
      2 ed. Madrid 1964) y con L'entrée dans l'histoire du salud, Baptéme el 
      confirmation (París 1967) contribuyó a los estudios litúrgicos. 
             
            Sus obras fundamentales, sin embargo, proceden de su enseñanza 
      universitaria. Especialista en los orígenes cristianos y en el estudio de 
      los Padres escribió: Histoire des doctrines chrétiennes avant Nicée, I, 
      Théologie du christianisme (Tournai 1957), 11, Message évangélique el 
      culture Héllenistique aux He et IIIe siécles (Tournai 1961); Etudes 
      d'exégése judéo-chrétienne, Les testimonia (París 1966). En colaboración 
      con H. I. Marrou escribió el t. I de la Nouvelle histoire de l'Eglise 
      (París 1963; Madrid 1964), corriendo a su cargo el tema de su 
      especialidad: desde los orígenes al Conc. de Nicea. Otras obras: Los 
      manuscritos del Mar Muerto y los orígenes del cristianismo (Madrid 1961); 
      Origéne (París 1952); Trilogía de la salvación (Madrid 1964); En torno al 
      misterio de Cristo (Barcelona 1961). 
            Asistió como experto al Conc. Vaticano 11; el 20 abr. 1969 Paulo VI 
      le nombró Cardenal. Buen investigador y gran divulgador, las ideas, 
      personales y de investigación, de D. han tenido amplia difusión. M. el 20 
      mayo 1974. 
             
             
      
      BIBL.: Además de las obras de 
      Daniélou ya citadas en el texto, se han traducido también al castellano: 
      Filón de. Alejandría, Madrid 1963; Dios y nosotros, 3 ed. Madrid 1966; La 
      Trinidad y el misterio de la existencia, Madrid 1969.  
        
      U. DOMÍNGUEZ DEL VAL. 
      
      Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 
      1991 
       |