CANTIGAS LITERATURA.


Estas primitivas manifestaciones líricas de la península Ibérica pertenecen de lleno a lo gallego-portugués. El elemento preponderante en ellas es el gallego, no por los autores, que son también portugueses, castellanos y en algún caso andaluces, sino por la lengua. Esta preferencia por el gallegoportugués es una predilección estética por su musicalidad adaptable a la lírica. Es un gusto que avanza en el tiempo hasta alcanzar el s. XV con algunas composiciones del marqués de Santillana (v.). Toda esta lírica se recoge en tres cancioneros: el de Ajuda, el de Colocci-Brancuti (hoy en la Bibl. Nac. de Lisboa) y el de la Bibl. Vaticana, los tres copiados en el s. XIII. El más completo es el segundo. A éstos debe añadirse el de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X (v.).
      Las c. plantean el problema de sus orígenes. Se señalan dos influencias: la provenzal y la mozárabe. La primera la vemos claramente en las llamadas c. de amor y en las de tema satírico. La segunda, en las c. de amigo. Podemos, pues, clasificar las c. según los temas en: a) amorosas; b) satíricas. En las primeras encontramos: 1) de amor. En éstas, el enamorado expresa sus sentimientos; dependen de lo provenzal aunque fueron reelaboradas por trovadores gallegos. Éstos no aceptaron completamente las reglas del amor cortés dominante en Provenza, que suponía entre otras cosas enamorarse de una mujer casada; este rasgo no se sigue casi nunca en las c. de amor gallegas. Son composiciones de tipo aristocrático, escritas- para ser recitadas en la corte. 2) de amigo. Puestas en boca de la enamorada, son una poesía de tipo popular, intimista, cuyo ambiente es casi siempre rural y hogareño. Los personajes se agrupan en torno a la enamorada, que aparece celosa, apasionada, ingenua unas veces, conocedora del amor otras. La madre desempeña en muchas ocasiones un papel prohibitivo, vigilante; las hermanas y las amigas actúan de confidentes, mensajeras y conciliadoras. Toda esta temática hace pensar en una relación con las jarchas (v.), cancioncillas puestas en voces de muchachas enamoradas y escritas en el romance hablado entre los mozárabes, mezclando una serie de palabras árabes. Esta relación cuenta con defensores tan importantes como Dámaso Alonso. En las de tema satírico distinguimos: 1) de escarnio; 2) de mal decir. Son interesantes como documentos y enlazan con los serventesios provenzales que satirizan problemas generales; en lo gallego son muchas veces ejemplos de rencillas personales.
      La muestra característica de la lírica gallego-portuguesa es la paralelística. En las c. de amigo la unidad rítmica no la forma una sola estrofa sino un par de ellas. En este sistema de estrofas dísticas se reitera un solo motivo sentimental, repitiéndose en la segunda la misma idea de la primera con idénticas palabras, pero distinta rima. Es la estrofa de tipo zejelesco (v. ZÉJEL). El refrán aparece en muchas c., sobre todo en las de amigo, lo que ha dado lugar a que se pensara que estaban escritas para ser cantadas. Además se conserva la música (v. ii) de las de Alfonso X y de las de Martín Codax, con cierto parecido al canto gregoriano. Si el refrán lo forma un solo verso no suele rimar; si lo forman varios, riman entre ellos; hay casos en que el refrán rima con el cuerpo de la estrofa. Las c. de amor utilizan también el refrán y el paralelismo, que supone una modificación respecto a lo provenzal, que carece de estribillo; sin embargo, hay algunas que siguen las combinaciones típicas provenzales: c. de maestría.
      La col. C. de Santa María, publicadas por Alfonso X el Sabio hacia 1265 y 1280 nos sirve, en primer lugar, para afirmarnos en la idea de que el gallego era la lengua de los poetas líricos castellanos. Alfonso X utiliza esa lengua, pero la técnica es preferentemente castellana. Hay, según Menéndez Pidal, un 83% del total que tienen forma zejelesca más propia de la lírica castellana, a su vez influida por la árabe. Se conservan tres códices: el de Toledo y los de El Escorial. Por su tema se dividen: a) de alabanza; b) narrativas. Las primeras son líricas y están más cerca de la poesía popular gallega. Las narrativas van desde hechos que atañen directamente a Alfonso X el Sabio hasta temas universales, y están también destinadas a demostrar el poder de María.
      Se señalan como fuentes muchas obras, de las cuales citamos: Historia de la Natividad de la Virgen de la monja Hroswita del s. X, que en España debió ser conocida en la Edad Media. Nicolás Antonio cita dos códices poéticos de la Bibl. catedralicia de Toledo titulados: Corona Beatae Mariae VirginiS. VIncent de Beauvais con su Mariale Magnum; J. Gil de Zamora, Liber Mariae; y Gautier de Coincy, Les miracles de la Sainte Vierge. Con este último se señala una mayor semejanza, indudablemente por tratar temas comunes, pero el estilo es diferente. Gautier se detiene en detalles, Alfonso X es difuso, comprime las historias, no saca conclusiones morales ni fundamenta en los hechos milagrosos lecciones de Dogma.
     
      V. t.: CANCIONERO; GALLEGOPORTUGUESA, LENGUA Y LITERATURA.
     
     

BIBL.: L. CUETO, Estudio histórico-crítico y filológico sobre las cantigas del rey D. Alfonso X el Sabio, Madrid 1897; R. MENÉNDEZ PIDAL, Poesía árabe y poesía europea, Madrid 1955; D. ALONSO, Cancioncillas de amigo mozárabes. (Primavera temprana de la lírica europea), «Rev. de Filología Española» 1949.

 

M. V. ROMERO GUALDA.

Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991