IGLESIAS ACATÓLICAS,
SECTAS Y SOCIEDADES MISIONALES
SaMun

En este artículo se exponen aquellas Iglesias acatólicas, sectas y sociedades misionales a las que no se dedica un título especial en nuestra enciclopedia. Para una información más a fondo sobre la historia, doctrina, constitución, etc., de las diversas comunidades deben consultarse los correspondientes artículos en los léxicos o manuales que se citan en la bibliografía.

1. Iglesias y sectas de oriente

1. La Iglesia nestoriana

La actual Iglesia nestoriana comprende unos 100 000 adeptos en el próximo Oriente (Irak, Siria, Irán), en la India y en Norteamérica. Se remonta a la Iglesia oriental siria, que en 484 confesó oficialmente el nestorianismo y en 612 definió su doctrina en un concilio. Bajo la dominación de los sasánidas, de los musulmanes y particularmente de los mongoles, pudo propagarse por viva actividad misional, a despecho de algunas persecuciones, hasta China. En su edad de oro la Iglesia nestoriana comprendía 257 diócesis en toda el Asia y África del norte. Sin embargo, hacia 1380, los territorios asiáticos fueron víctimas de la persecución de Tamerlán. Una parte considerable se unió en el siglo xvi a Roma (Iglesia caldea). Las persecuciones de los turcos hicieron que una gran parte de los nestorianos emigrara en 1920 al Irak y a Siria; en 1933 huyeron otros muchos del Irak a Chipre y América.

2. Iglesias monofisitas

Se llaman monofisitas aquellas Iglesias que, después del concilio de Calcedonia (451), mantuvieron la doctrina del —> monofisismo, que representa por su parte una reacción contra el —> nestorianísmo. Sobre todo en Alejandría, Jerusalén y Antioquía se sucedieron adeptos y contrarios del monofisismo en la ocupación de las sedes patriarcales. Bajo el emperador Justiniano (527-565) los monofisitas pudieron propagarse, desde Alejandría, por Nubia, Siria y Armenia y erigir una jerarquía propia.

a) La Iglesia monofisita copta, como Iglesia nacional de Egipto, tuvo originariamente su centro en Alejandría; después de la conquista de Egipto por los árabes en 639 la dirección copta se desprendió de la griega. Bajo el patriarca Christódulos (1047-1077) la sede patriarcal fue trasladada al Cairo. Hasta mediados del siglo xix esta Iglesia hubo de sufrir duramente bajo la presión de la dominación del islam, de forma que el número de sus fieles se fue reduciendo continuamente. Sólo la actitud tolerante de Muhammed Alis (1805-48) y el influjo de ingleses y franceses permitieron un nuevo florecimiento. Actualmente la Iglesia copta tiene entre 2,5 y 3 millones de fieles.

b) La Iglesia etiópica, con su capital en Addis Abeda (desde 1893), dependió hasta 1937 de Alejandría y hasta 1948 ó 1959 no fue reconocida oficialmente como Iglesia independiente y con jerarquía propia.

c) En la Iglesia sirio-occidental o jacobítica se impuso el monofisismo bajo el patriarca Antíoco en el siglo v. Por obra del obispo Santiago Baradai (543) sus adeptos recibieron una firme organización. La Iglesia alcanzó su máxima extensión en el siglo xii, con 20 metropolitas y 103 obispos en Siria, Mesopotamia y Chipre. Disensiones internas y persecuciones por parte de turcos y árabes favorecieron la decadencia. Actual cabeza suprema de los 80 000 - 120 000 fieles es el patriarca de Antioquía.

d) La Orthodox Syrian Church of Malabar (monofisita) de la India se separó de Roma el año 1653. Desde 1958 está sometida a la autoridad de los patriarcas sirio-occidentales, pero es regida autónomamente por su katholikos. Se remonta al arcediano Tomás Parambil, que en 1633 (como protesta contra reformas eclesiásticas de los portugueses) se separó de Roma y se hizo consagrar obispo por la Iglesia sirio-occidental.

e) La Malabar Independent Syrian Church de la India se separó en 1751 de la Orthodox Syrian Church of Malabar, de la que se desprendió también la

f) Mar Thoma Syrian Church of Malabar.

g) A las iglesias monofisitas pertenecen también los cuatro patriarcados armenios, con unos 3,5 millones de fieles, repartidos entre los «catolicados» de Sis y Edschmiadzin y los patriarcados de Jerusalén y Estambul (Constantinopla). A consecuencia de malas inteligencias teológicas y de complicaciones políticas, el año 491 los obispos armenios rechazaron en un concilio los decretos de Calcedonia y abrazaron el monofisismo.

1º. Tras la fundación del reino de la Armenia Menor, la sede del katholikos se encontraba en 1293 en Sis, capital de Cilicia, que en el siglo xv fue elevada a patriarcado. Sin embargo, por la fundación de otras Iglesias armenias, su importancia se fue reduciendo continuamente. Desde la persecución de los turcos en la primera guerra mundial la mayoría de los fieles viven en Siria y el Líbano.

2° El pequeño patriarcado de Aghtamar surgió en 1113, cuando el obispo local se negó a reconocer al patriarca de Sis.

3º. El patriarcado de Jerusalén en 1311 se declaró independiente de Sis (porque los monjes del monasterio local no quisieron ejecutar ciertas reformas).

4° El sultán Mohammed ir en 1461 elevó a patriarca al obispo de Constantinopla, dependiente hasta entonces de Sis, y le confió la jurisdicción civil sobre todos los armeniosdel imperio turco. Por la persecución de los armenios y las ingerencias estatales surgieron grandes dificultades. Desde 1950 se ha consolidado de nuevo la situación.

5° Un papel importante en las Iglesias armenias incumbe al «catolicado» de Edschmiadzin en Armenia del norte. Después de una doble elección para suceder al patriarca de Sis muerto en 1441, el electo por la mayoría trasladó su sede a Edschmiadzin, desde donde pudo ampliar constantemente su campo de influencia a costa de Sis. Una vez que Armenia del norte entró a formar parte de Rusia, el «catolicado» se vio sucesivamente expuesto a fuertes ingerencias del estado ruso, del zarista y del comunista. Después de la primera guerra mundial se logró insertar en una organización eclesiástica a los armenios dispersos por todo el mundo. Después de 1945, unos 70 000 armenios volvieron de la diáspora a Rusia, con lo que su Iglesia se fortaleció considerablemente y goza desde entonces de relativa libertad.

3. Iglesias ortodoxas

Con relación al origen, la división, los ritos y la evolución doctrinal, cf. también -> Iglesias orientales.

El grupo de Iglesias ortodoxas, que frecuentemente se denomina también «Iglesia ortodoxa» o «Iglesia oriental», se compone de muchas Iglesias nacionales, cuyos patriarcados o autocefalías han mantenido su autonomía. Por razón de la afinidad en teología y constitución, y principalmente por el uso común de la liturgia bizantina, forman sin embargo cierta unidad. Su origen se remonta a los comienzos de la historia de la Iglesia y tiene su fundamento en las controversias teológicas y los contrastes políticos entre oriente y occidente, entre Roma y Constantinopla (—a. arrianismo, —> nestorianismo, monofisismo y —~ monotelismo). Sin embargo, la fecha decisiva fue el cisma de oriente en 1054, que sólo afectó por lo pronto a Constantinopla.

a) El patriarcado ortodoxo de Constantinopla. En el año 451 Constantinopla fue elevada jurídicamente a patriarcado y se le reconoció la jurisdicción sobre la península de los Balcanes, Tracia y Asia Menor. La diferencia de las estructuras eclesiásticas, la diversa mentalidad de los pueblos orientales y occidentales y su diversa cultura condujeron a la separación de Roma, la cual, preparada en el siglo ix por la controversia con Focio, se hizo definitiva el año 1054. La conquista de Constantinopla (1204) por los cruzados agudizó las tensiones. El intento de unión en conexión con la amenaza turca fracasó ante la resistencia del pueblo. Después de la conquista de Constantinopla por los turcos el año 1453, la jurisdicción del patriarca hasta comienzos del siglo xrx se redujo de 624 a 138 diócesis. Surgieron nuevas dificultades por las aspiraciones de los pueblos balcánicos a la independencia (contra la dominación turca, contra la Iglesia de lengua griega), así como por la organización teóricamente laicista de Turquía después de la caída del imperio otomano y por el ensayo de fundar una Iglesia ortodoxa turca, fiel al gobierno. Desde 1948, año en que Atenágoras, metropolita de Nueva York, fue elegido patriarca, mejoraron las relaciones con el gobierno (que, sin embargo, han estado expuestas últimamente a fuertes presiones), lo mismo que han mejorado las relaciones con la Iglesia católica en la era del Vaticano ir.

b) El patriarcado de Alejandría se remonta a antes del concilio de Nicea (325). Hacia el año 450 (en 449 «latrocinio de Éfeso»; en 451 concilio de Calcedonia) comienza la separación de la gran Iglesia como consecuencia de controversias dogmáticas y disensiones internas entre coptos (monofisitas) y griegos (melquitas fieles al emperador), que se disputaban la ocupación de la sede patriarcal. La conquista árabe fue saludada por los monofisitas como una liberación del yugo bizantino (cf. antes 2a). Los griegos trataron de protegerse contra los árabes por su acercamiento a Constantinopla, con lo que quedaron envueltos en el cisma de 1054. Después de la conquista de Egipto por los turcos, los patriarcas trasladaron su sede a Constantinopla. Sólo en 1846, terminada la guerra turco-egipcia, pudieron volver de nuevo a Egipto.

Movimientos de reforma hacia mediados del siglo xrx trajeron una renovación de la liturgia y de la formación de los sacerdotes. En los últimos años han surgido dificultades, porque en 1954 el gobierno reconoció al patriarca como única cabeza suprema de la Iglesia y al santo sínodo sólo lo admitió como corporación consultiva.

c) El patriarcado ortodoxo de Antioquía corrió suerte semejante al de Alejandría. En el siglo iv comprendía 15 provincias eclesiásticas con unos 220 obispados. De 330 a 359 fue ocupado por arrianos. Después del concilio de Calcedonia, adeptos al concilio y monofisitas se disputaron la ocupación de la sede patriarcal y el pueblo se inclinó al monofisismo. La sede ortodoxa fue trasladada en el siglo xiv a Damasco. No puede fijarse con exactitud la fecha en que se adhirió al cisma de 1054. Entre 1724 y 1851 fue provista desde Constantinopla, pero en 1898 pudo ocuparla de nuevo un natural de Siria. En esta elección hubo tensiones entre griegos y libaneses, que perduran aún hoy día.

d) Las cuatro diócesis de la isla de Chipre pertenecieron originariamente al patriarcado de Alejandría. De 1139 a 1571 la isla estuvo bajo la dominación latina, que impuso algunas limitaciones a la Iglesia, la cual se había hecho ortodoxa por su proximidad a Constantinopla. Así se explica que, en 1571, los conquistadores turcos de momento fueran saludados como libertadores. Hasta la lucha por la independencia griega, con la que simpatizaba la Iglesia, no cambió la actitud tolerante de los turcos. Con la ocupación de la isla por los británicos (1878), la Iglesia alcanzó la libertad, pero el movimiento de anexión a Grecia, en que fueron siempre a la cabeza obispos y clero, acarreó numerosas crisis políticas.

e) El patriarcado de Jerusalén trató de escapar a la presión árabe por una estrecha vinculación a Constantinopla. No consta que en tiempo de los cruzados estuviera implicado en el cisma bizantino. La separación no se da por segura hasta 1187, en que el patriarca trasladó su sede a Constantinopla, donde había residido ya durante la dominación latina en Jerusalén. En 1848 pudo volver de nuevo a Jerusalén. La dirección de la Iglesia estaba casi exclusivamente en manos de los griegos. Con la formación de un consejo compuesto de clérigos y laicos (éstos por lo general árabes), el patriarca Damianos satisfizo la exigencia de los árabes a tomar parte en el gobierno de la Iglesia (1911); pero, a la muerte del patriarca, estallaron de nuevo los conflictos entre ambas partes.

f) La Iglesia de Georgia comprende hoy día unos 2,5 millones de fieles. Después de la conquista de Siria por los árabes (643) se desprendió del patriarcado antioqueno. Por su estrecho arrimo a Constantinopla, se adhirió a la ortodoxia. En 1801 Georgia pasó a formar parte de Rusia y fue incorporada, por edicto del zar, al patriarcado de Moscú, y en 1817 quedó sometida al metropolita ruso de Tiflis. Después de la revolución de octubre de 1917, los georgianos proclamaron su independencia eclesiástica y eligieron un katholikos. Cuando en 1918 Georgia proclamó también su independencia política, la Iglesia rusa condenó a la georgiana como cismática. En 1923 los georgianos volvieron a ser rusos y en 1943 el patriarca de Moscú dio por acabado el cisma.

g) El arzobispado del Sinaí representa la Iglesia ortodoxa más pequeña. En 1575 se hizo independiente del patriarcado de Jerusalén. El monasterio de santa Catalina en el monte Sinaí se anexionó el vecino obispado de Farán, de forma que el «hegúmeno» del monasterio vino a ser también obispo. Gracias a la situación aislada, la pequeña Iglesia del Sinaí pudo mantener su independencia.

h) El patriarcado de Moscú logró en 1589 la independencia por largo tiempo apetecida respecto de Constantinopla, una vez que el zar, tras la caída de Constantinopla en 1453, reclamó la herencia del emperador bizantino como protector de la ortodoxia. Sin embargo, en 1720, Pedro el Grande suprimió el patriarcado e instituyó en 1721 el santísimo sínodo dirigente como suprema autoridad de la Iglesia. Hasta 1917, tras la caída de la monarquía, no fue de nuevo erigido el patriarcado. Bajo el régimen comunista comenzó una serie de duras persecuciones que no terminaron hasta el estallido de la segunda guerra mundial. Bajo el patriarca Alexis la Iglesia recibió de nuevo los derechos de persona jurídica y con ello cierta libertad de movimiento.

i) Las Iglesias de los países balcánicos aspiraban, tras la liberación del dominio turco, a lograr su independencia respecto de Constantinopla (fuera de Grecia, cuya Iglesia se había declarado independiente ya en 1833, también desempeñó un papel importante el deseo de introducir la lengua nacional en laliturgia, en lugar de la lengua eclesiástica griega). La Iglesia ortodoxa de Rumania proclamó su independencia en 1865. Después de la primera guerra mundial fue necesaria una reorganización, que se dio por concluida en 1925 con la erección de un patriarcado y aprobada por Constantinopla. Desde 1947 la Iglesia rumana está subordinada al Estado comunista. En 1945, por razón de la situación política de Rumania, el Rumanian Orthodox Episcopate in America rompió sus vínculos con la Iglesia madre. En 1860 la Iglesia ortodoxa búlgara se declaró exarcado independiente, que hasta 1945 no fue reconocido por Constantinopla. Después de la instauración de la república el año 1947, una ley promulgada en 1949 ha regido las relaciones entre la Iglesia y el Estado. Al ser elevada a patriarcado, la Iglesia recibió en 1951 una nueva constitución. La Iglesia ortodoxa servia alcanzó su independencia el año 1879. Después de la anexión de los territorios antaño austro-húngaros y de Montenegro, se erigió en 1920 un patriarcado con sede en Belgrado. La proclamación de la independencia de la Iglesia ortodoxa de Albania en 1922 fue reconocida por Constantinopla en 1937. En 1946 cayó bajo influencia comunista. Más tarde, los albaneses residentes en América constituyeron la Albanian Orthodox Church y se sometieron a la jurisdicción de Constantinopla; lo mismo hicieron la American Carpato-Russian Orthodox Greek Catholic Church y la Ukrainian Orthodox Church of America de la Greek Archidiocese of North and South America (prácticamente independiente).

Citemos también las Iglesias de Polonia, Finlandia y Checoslovaquia, cuyo destino ha sido tan vario que su exposición rompería el marco de este artículo.

j) La Iglesia de la emigración rusa nació en 1920, cuando, durante las luchas entre tropas rojas y blancas, se rompió el enlace de la Rusia del sur con Moscú. Así, con aprobación del patriarca Tichon, se fundó una suprema administración eclesiástica, que fue también competente para los asuntos del extranjero. Su sede actual se encuentra en América. Hoy día está en viva pugna con el patriarcado de Moscú y dirige las comunidades dispersas que se unen en la Russian Orthodox Church Outside Russia.

La Russian Orthodox Greek Catholic Church of America se remonta a la misión rusa en Alaska. Después de la segunda guerra mundial se sometió en 1947, guardando su autonomía, al patriarcado de Moscú. Contra ello protestó una parte de los obispos y surgieron graves polémicas entre el patriarcado moscovita y la Iglesia del extranjero.

Se distingue de ambas la Ukrainian Orthodox Church of USA, que se compone hoy día de las Iglesias de emigrantes surgidas en los EE. UU. en 1924, después de que, por razón de las circunstancias políticas, fue disuelta en 1929 la Iglesia de Ucrania. La Iglesia ortodoxa autocéfala de Ucrania en la emigración debe su nacimiento a la oposición entre ucranianos y rusos. Fue fundada por los ucranianos que abandonaron su patria en la segunda guerra mundial y no querían someterse a ninguna jurisdicción vigente.

Hay que mencionar también el Exarchat Russe de París, que se apoya en Constantinopla y estuvo sometido a ella hasta 1965. Ante la presión de Moscú para que se uniera al patriarcado moscovita, el exarcado declaró su «autocefalía» bajo el título de Eglise orthodoxe de France et d'Europe occidentale.

4. Sectas ortodoxas

La excomunión de los adversarios de la reforma que se opusieron a una restauración del texto original de la sagrada Escritura y de los libros litúrgicos, desfigurados por errores de copia, produjo en 1667 una escisión que enemistó a los cismáticos (raskolnikos, starowjerzos) y los ortodoxos. La falta de sacerdotes, que se hizo sentir pronto, llevó a una escisión de los raskolnikos en dos grupos: los bespopowzos, que introdujeron un sacerdocio de laicos, y los popowzos, que se opusieron a ello. La revolución de 1917 concedió a ambos grupos igualdad de derechos con la Iglesia rusa. Los bespopowzos se han dividido en muchas sectas. Se cuenta hoy día con 15 millones de adeptos popowzos y 5 millones de adeptos de las sectas de bespopowzos.

II. Iglesias y sectas de occidente

1. Sobre el origen de las diversas Iglesias y comunidades, cf. historia de la -> Iglesia.

a) Sobre los distintos movimientos de reforma y las Iglesias y comunidades nacidasde la reforma protestante, así como sobre sus doctrinas, cf. los artículos -> protestantismo, -> Iglesias luteranas, -> Iglesias reformadas, -> calvinismo, -> anglicanismo: comunión anglicana. Para la respectiva inteligencia de la Iglesia fueron de importancia decisiva las doctrinas distintivas de los teólogos de la reforma protestante (cf. también -> símbolos de fe en el protestantismo).

b) Entre las tendencias modernas que no fueron o sólo fueron parcialmente confesionales, cf. también -> liberalismo. Hay que mencionar además el fundamentalismo, tendencia teológica de comienzos del siglo xx defendida particularmente en América, que rechaza la teoría científica de la evolución y la teología crítica, y defiende las doctrinas protestantes fundamentales; e igualmente el evangelicanismo, que, de modo semejante al -> pietismo, basa la religión en la experiencia interna.

c) Sobre la constitución de estas Iglesias y confesiones, cf. constitución de la -> Iglesia u. Mencionemos brevemente las formas más importantes: en las Iglesias de constitución episcopalista la autoridad está en manos de los obispos; la constitución presbiteriana conoce varias corporaciones que constan de diputados elegidos (sínodos), cuyas competencias van ampliándose de grado en grado. En el mismo principio de representación electiva se funda la constitución congregacionalista, que desconoce toda autoridad fuera de la Iglesia particular. Con todo, en la práctica, actualmente en ciertas Iglesias episcopalistas los obispos están limitados en su autoridad por corporaciones representativas, del mismo modo que comunidades particulares de constitución congregacionalista se han unido, por razones de oportunidad, en asociaciones que de hecho ejercen facultades de régimen eclesiástico.

2. Sobre las grandes comunidades que surgieron de la reforma protestante, remitimos aquí de nuevo a -> Iglesias luteranas, -> Iglesias reformadas.

3. Sobre las Iglesias anglicanas, cf. -> anglicanismo: comunión anglicana.

4. Presbiterianos y con gregacionalistas. De grupos de tendencia presbiteriana, que querían purificar (purify) a la Iglesia anglicana de todas las formas católicas y rechazaban su constitución episcopal, salieron hacia fines del siglo xvi los separatistas radicales, que más tarde fueron llamados también independientes o congregacionalistas. Contra la constitución presbiteriana exigían la completa independencia de las comunidades particulares.

5. Los mennonitas y los hermanos hutterianos salieron del anabaptismo. Su fin era (arrancando de Zuinglio en su primera época) restablecer la era apostólica, perfecta, con una Iglesia que constara únicamente de «santos». La consecuencia fue rechazar la Iglesia popular, a la que el hombre se incorpora desde el nacimiento, y condenar, consiguientemente, el bautismo de los niños.

a) Los mennonitas se remontan a Menno Simons. Su doctrina es fundamentalmente calvinista. Como particularidades del grupo, que está hoy representado sobre todo en Norteamérica y Sudamérica y se halla escindido en muchas sectas, merecen mencionarse: insistencia en la penitencia, exigencia de la separación entre la Iglesia y el Estado, obediencia al Estado (aunque rechazando el servicio de las armas), condenación del juramento, rigurosa disciplina eclesiástica e interpretación más o menos literal de la sagrada Escritura.

b) Los hermanos hutterianos se distinguen de los mennonitas por su orientación adventista. Desde 1933 defienden el principio de la estricta comunidad de bienes en las llamadas aldeas de hermanos.

6. Los anabaptistas representan una de las más grandes Iglesias protestantes libres, con más de 22 millones de miembros en todo el mundo. El punto capital de su doctrina es la exigencia del bautismo de inmersión y del bautismo de fe. Los anabaptistas generales surgieron poco después de 1600. Se separaron de los congregacionalistas que bajo John Smith emigraron a Holanda, y volvieron de nuevo a Inglaterra. Defienden la doctrina de la predestinación de Jacobo Arminio, rechazan el bautismo de los niños y no exigen el bautismo por inmersión. Hacia 1640 se formó en Londres la Iglesia de los anabaptistas particulares (llamados también regulares), que exigen el bautismo de inmersión y de fe, y defienden la doctrina calvinista de la predestinación. Igualmente hacia 1640, emigrantes ingleses fundaron en Norteamérica las primeras comunidades de anabaptistas particulares.

En Alemania el movimiento anabaptista fue introducido en 1834 por J.G. Oncken. En 1941 las comunidades anabaptistas se unieron con otros grupos para formar la alianza de Comunidades de Iglesias protestantes libres en Alemania.

Los anabaptistas rechazan los credos y dogmas obligatorios, el sacerdocio ministerial y el gobierno central de la Iglesia. La norma única es la palabra de la Biblia y la experiencia personal de la gracia. Los sacramentos son entendidos en sentido calvinista. El culto es de sobriedad puritana. Las sociedades misionales surgidas en distintos países desarrollan una viva actividad.

7. Las doctrinas fundamentales de los adventistas se basan en la expectación del reino milenario (-> milenarismo) y del pronto advenimiento de Cristo. Su fundador fue el antiguo anabaptista William Miller, que encontraba confirmadas sus imaginaciones religiosas en el libro de Daniel y en el Apocalipsis. Al no confirmarse su predicción del segundo advenimiento de Cristo para 1844, poco a poco se fueron disgregando varios grupos, entre los cuales alcanzaron la máxima importancia los adventistas de los siete días. Por su fundadora pasa Ellen White, que interpretó la no aparición de Cristo en 1844 como su entrada en el santuario celeste.

La doctrina de los adventistas de los siete días es difícil de formular. Mantienen la doctrina de la Trinidad, del nacimietno virginal, de la inspiración y suficiencia de la Escritura. El concepto de sacramento es calvinista. Dan particular importancia a la escatología. A los justos se les concede la inmortalidad en el segundo advenimiento de Cristo al comienzo del reino milenario; los impíos no resucitan hasta el juicio final y son condenados.

Como base de la vida sirven los diez mandamientos y la santificación del sábado.

Actualmente los adventistas de los siete días, que despliegan una viva actividad propagandística, cuentan con más de un millón de miembros, de ellos unos 50 000 en Alemania. La federación mundial se divide por continentes, asociaciones nacionales, uniones territoriales y comunidades. A la cabeza está la conferencia general (Washington).

8. Testigos de Jehová. El fundador de esta activísima secta norteamericana fue el comerciante Charles Taze Russell, de rigurosa educación calvinista, que se consagró desde muy joven al estudio de la Biblia. En el libro aparecido Three Worlds or Plan of Redemption (1877) distingue tres edades: bajo la dirección de los ángeles (desde la creación del mundo hasta el diluvio); bajo el imperio de Satanás (el «actual mundo malo» hasta la instauración del reino milenario en 1914); después un reino eterno con «cielo nuevo y tierra nueva».

En 1884 Russell fundó con sus adeptos la Zion's Watch Tower Tract Society Pennsylvania, que desde 1896 se llama Watch Tower Bible and Tract Society. En 1914 Russell creó en Inglaterra la International Bible Students Association. La primera oficina filial en Alemania fue abierta en 1903. El fin de estas sociedades es «la difusión de verdades bíblicas en distintas lenguas por la publicación de tratados, hojas volantes, periódicos y otros libros religiosos, y por cualesquiera otros medios legales que el consejo administrativo legítimamente nombrado considere oportunos para lograr el fin mencionado» (Estatutos, artículo II). Los testigos de Jehová (llamados antes «russellitas», «investigadores serios de la Biblia») dan culto a Jehová, el Dios del AT, en quien ven un ser espiritual y material. Niegan la Trinidad y la inmortalidad del alma. En la figura de Jesús se encarnó el arcángel Miguel, mientras Lucifer vino a ser Satanás, a cuyo imperio pertenecen todos los Estados civiles. Se reconocen como sacramentos el bautismo de los adultos y la cena. La organización de esta secta es poco clara. La dirección radica en la Sociedad de la Torre de vigía, en Brooklyn (que está dirigida por un directorio con un presidente). Las comunidades se designan como grupos locales, sus pastores se denominan predicadores de grupo, y los miembros ordinarios se llaman predicadores.

9. La Iglesia del reino de Dios se remonta al suizo Alejandro Freytag, que en 1919 se separó de Rutherford, antiguo presidente de los «investigadores serios de la Biblia».

Sus adeptos se dividen en tres círculos concéntricos. La «pequeña grey» forma el núcleo más íntimo; en torno a él se agrupa el«ejército del Altísimo»; el círculo externo lo representan «los amigos del ejército del Altísimo». La base de la felicidad del hombre, la ley del altruismo, según la cual todos los órdenes de la naturaleza se coordinan en el amor, fue suprimida por el pecado original. La doctrina tiene fuerte orientación escatológica. Con Cristo comienza la edad del evangelio, pero su llamamiento sólo fue seguido por una escasa minoría, la pequeña grey (según Lc 12, 32), la Iglesia de los 144 000 elegidos. El último período de la edad del evangelio es el tiempo de la restauración de todas las cosas.

10. Movimientos de «vida cristiana» (revivalist movements, Erweckungsbewegungen). Comoquiera que el protestantismo, por su misma estructura interna, ofrece poco lugar para una renovación de la piedad popular, que tiene forzosamente que colocar en primer término la importancia de las buenas obras y de la vida moral, los movimientos de «vida cristiana» surgidos una y otra vez produjeron toda una serie de Iglesias y sectas. El primer movimiento de esta especie que aspiró a una interiorización del credo y a probar la fe en la vida es el -> pietismo, que se remonta a Felipe Jacobo Spener y deriva su nombre de las reuniones piadosas (Collegia pietatis), celebradas por vez primera en 1670. Ideas pietistas, muchas veces en formas nuevas, han desempeñado una y otra vez papel importante hasta el tiempo actual. Merece mención aquí particularmente la Iglesia de los hermanos de Herrnhut. Bajo la dirección del pietista conde Zinzendorf surgió hacia 1722 en Herrnhut (Sajonia) una comunidad religiosa y económica de hermanos dentro del marco de la Iglesia regional luterana. Después de reconocer la Con/ essio Augustana, fue admitida como «emparentada con la confesión augustana con libre acción dentro de la Iglesia regional». Esta confesión (llamada también de hermanos moravos) admite la doctrina de la sola Scriptura, el símbolo apostólico y la Confessio Augustana; es de fuerte orientación cristocéntrica. Cuenta con unos 300 000 miembras, dos tercios de los cuales son misioneros.

11. Comunidades protestantes libres. Se remontan al movimiento «de vida cristiana» originado por los hermanos Haldane en 1795 dentro de la Calvinian Church of Scotland y de algunas Iglesias cantonales suizas. Su doctrina es protestante con base calvinista o luterana; la constitución es congregacionalista.

12. Los cuáqueros, o la sociedad de los amigos, se remontan al anglicano George Fox, que en 1649 se sintió llamado al oficio de profeta. La verdadera filiación divina se produce según su doctrina por una revelación interna inmediata, por la «luz interior». De ahí que se rechacen sacramentos, dogmas, sacerdocio e Iglesia. El culto consiste en una devoción en silencio, hasta que el espíritu impulsa a un miembro a hablar y orar en voz alta. Sin embargo, en tiempos modernos se dan también cultos con oración y predicación a cargo de pastores (programmed meetings).

13. Metodistas. La Iglesia libre metodista, que cuenta hoy día con más de 20 millones de adeptos esparcidos por toda la tierra, surgió a comienzos del siglo xvIII de un movimiento inglés de «vida cristiana». John Wesley tomó en 1729 la dirección de un grupo de estudiantes, que se había propuesto como fin la renovación religiosa. Por su riguroso tenor de vida y por su método de apostolado pronto fueron llamados «metodistas». Después de contactos con la comunidad de hermanos de Herrnhut y de aceptar elementos pietistas, se separaron en 1795 de la Iglesia oficial, por más que Wesley no lo deseaba propiamente; desde 1760 los metodistas se propagaron rápidamente, entre otras partes, en los Estados Unidos. Su teología es marcadamente soteriológica, sin escritos simbólicos obligatorios. Sostienen la suficiencia de la Escritura; como sacramentos admiten la palabra de Dios, la cena y el bautismo de los niños.

14. El ejército de la salvación fue fundado en 1878 por el antiguo predicador metodista William Booth. Se entiende a sí mismo como comunidad de salvación religiosa, ética y social para los que están en peligro, para caídos y necesitados; está organizado militarmente y difundido por todo el mundo.

15. Sectas de santificación y de pentecostés. Surgieron hacia mediados del siglo xlx, son de tendencia fundamentalista y adventista y exigen de sus miembros una conducta puritana. La santificación se hace por unasegunda conversión perfecta junto con la justificación. Muchas de las actuales sectas de pentecostés se remontan a un movimiento iniciado en 1886 en América, que se llama a sí mismo, según Joel 3, 1, Latter Rain Movement, es decir, movimiento para la efusión del Espíritu Santo.

16. a) La comunidad católica apostólica nació como Holy Catholic-Apostolic Church en unión con grupos de «vida cristiana» en Escocia e Inglaterra (1830-31). Es característica la acentuación de lo carismático, la idea del restablecimiento de las condiciones de la Iglesia primitiva y la selección de «apóstoles», cuyo número doce fue alcanzado en 1835. La muerte inesperada de seis apóstoles hasta 1860 condujo a la disgregación de la «nueva comunidad apostólica». Después de la muerte del último apóstol, fue desfalleciendo cada vez más la vida eclesiástica, porque no podían ordenarse más sacerdotes.

b) La nueva comunidad apostólica. En contraposición a la comunidad católica apostólica, el «profeta» berlinés H. Geyer y F.W. Schwartz llamaron a tres nuevos apóstoles y fundaron en 1865 la «Misión universal cristiana apostólica», que en 1907 se rebautizó con el nombre de «comunidad neoapostólica». En 1905 se alcanzó de nuevo el número doce de los apóstoles, y se introdujo el oficio del primer apóstol, que asumió la dirección de la comunidad entera. Los apóstoles son tenidos por sucesores de los primeros apóstoles. El primer apóstol es «representante del Señor sobre la tierra». Son tenidos por sacramentos el bautismo, la sigilación (confirmación) y la cena. La nueva comunidad apostólica, como «Iglesia originaria de Cristo erigida en los últimos tiempos», espera el pronto advenimiento del Señor. Actualmente cuenta con unos 700 000 miembros (la mayor parte en Alemania). Se dividen en distritos de apóstoles, obispos, ancianos y en comunidades.

17. Hermanos de Plymouth. Esta comunidad de estricta organización congregacionalista se remonta a un movimiento dentro de las Iglesias anglicanas de Inglaterra e Irlanda, movimiento dirigido contra la estrecha unión entre la Iglesia y el Estado. Su dirigente fue desde 1833 John Nelson Darby. Recibió su nombre de la mayor de sus comunidades, Plymouth. Tiene una orientación fundamentalista y adventista; ve en la Biblia la única norma para la doctrina y la vida; y no admite pastores ordenados.

18. Las sectas etiópicas nacieron entre los negros de África en el curso del movimiento etiópico hacia fines del siglo xix. Apelando al relato bíblico sobre la conversión de los etíopes, se dieron el nombre de «etiópicas». Su doctrina está generalmente impregnada de elementos de las religiones naturales africanas. El número de estas sectas se estima por encima de 500.

19. Unitarios. Los actuales unitarios se remontan al movimiento antitrinitario de los socinianos, iniciado por Lelio y Fausto Sozzini, que se propagó hacia fines del siglo xrx desde Italia, pasando por Rumania, Polonia y los Países Bajos, hasta Inglaterra y América. La Biblia no es simplemente la palabra de Dios, porque la revelación no está aún terminada y fue dada también a otros pueblos distintos del judío. La Escritura sólo puede ser tenida por inspirada en cuanto no contradice a la razón; en su interpretación existe completa libertad. En Cristo se venera lo divino que habita en todo hombre. Los adictos a esta secta rechazan la doctrina de la Trinidad (de ahí su nombre de unitarios), la muerte expiatoria de Jesús en representación de la humanidad, el pecado original, los sacramentos, considerados como meras ceremonias, y el infierno. Y ven el cielo como un estado de eterna justicia y amor.

20. Los mormones o Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días. Esta secta fue fundada en 1830 por Joseph Smith en Fayette (N. Y.). Bajo el sucesor de Smith, Brigham Young, tuvo lugar la marcha al gran lago Salado y la fundación del Estado de los mormones en Utah. La doctrina fundamental mormónica sobre la revelación de Dios dice así: «Creemos todo lo que Dios ha revelado y revela también hoy día; creemos que todavía quiere revelar muchas verdades grandes e importantes.» La Biblia, en la que se han infiltrado según ellos muchos errores, es completada por otros tres libros, entre ellos el «libro mormón». Estos libros confirman la inspiración de la Biblia y aclaran aquellas doctrinas bíblicas sobre cuya interpretación están los hombres en desacuerdo desde hace siglos. Los mormones ven en Dios Padre alautor de la substancia espiritual en el hombre; Jesucristo es para ellos el Hijo de Dios engendrado en la carne, el salvador y redentor del género humano; el Espíritu Santo es un ser puramente espiritual. Los tres forman en común la divinidad. El hombre no es juzgado después de la muerte, por lo que no hay cielo ni infierno en el sentido corriente. Además de la fe y la penitencia, para la redención y salvación es necesario el bautismo (de inmersión). Una particularidad es el bautismo por los difuntos, que se administra a una persona allegada al muerto. En lugar de la confirmación se ha introducido la transmisión de los dones del Espíritu Santo por la imposición de manos. Los más importantes de estos dones son el de lenguas y el de saberlas interpretar, así como los dones de profecía y de santificación por la fe. El matrimonio es tenido como un contrato instituido por Dios. Además del matrimonio para el tiempo se da también el matrimonio celeste para la eternidad; este último es un matrimonio con un difunto, y tiene gran importancia porque, según la doctrina mormónica, los solteros no pueden ser redimidos. En 1895 fue prohibida por el presidente de la secta la poligamia anteriormente practicada (apoyándose en ideas del AT). La secta dispone de un sacerdocio, considerado como instituido por Cristo, que se divide en dos clases. El sacerdocio aarónico, con los grados de diácono, maestro y sacerdote, tiene a su cargo la administración de los asuntos profanos; el sacerdocio superior de Melquisedec (ancianos, obispos, los setenta, sumos sacerdotes, patriarcas y apóstoles) se ocupa, además, de los asuntos espirituales. La constitución de la secta y su organización jerárquica son sumamente complicadas. Un gran papel desempeña la administración financiera, porque, como producto del diezmo de los miembros, la secta dispone de grandes medios. La autoridad última y suprema es el presidente, que, como portavoz de Dios, recibe las leyes inmediatamente de él. Los mormones cuentan hoy día con 1 800 000 miembros aproximadamente.

21. Con relación al origen, la historia y la doctrina de los -> viejos católicos, véase el artículo así titulado.

22. Pseudo-viejos católicos. Son aquellas sectas, representadas particularmente en Estados Unidos, que se llaman viejos católicos, pero que no están en relación alguna con los cristianos de este nombre. Estas sectas son fundaciones de los llamados episcopi vagantes, de obispos, por tanto, que están válidamente consagrados, pero no tienen sede y por lo general tampoco súbditos fijos.

La actual American Catholic Church se remonta a J.R. Vilatte, católico al principio, el cual, después de ordenarse sacerdote como viejo católico, recibió la consagración episcopal de un obispo de la Orthodox Syrian Church of Malabar. Además de algunas sectas americanas, también se remontan a Vilatte (que a la manera jacobita se llamaba a sí mismo Mar Timoteo i) algunas sectas europeas, p. ej., la Église Gallicane bajo el «arzobispo» Giraud y la «comunidad evangélica católica eucarística» de Federico Heiler. Vilatte mismo retornó definitivamente en 1925 a la Iglesia católica. Además de los episcopi vagantes que se remontan a Vilatte, hay también otros que derivan su consagración de viejos católicos. Así nacieron la Liberal Catholic Church (de influencia teosófica), la Old Catholic Church in America y la North American Old Roman Catholic Church, lo mismo que la «Iglesia nacional mejicana», fundada en Méjico el año 1925. Además de unos 30 episcopi vagantes, que transitoriamente pudieron formar comunidades fijas, hay todavía otro número mayor sin comunidades.

23. Sectas del nuevo espíritu. El movimiento del nuevo espíritu (New Thought Movement) está estrechamente unido con la First Church o/ Christ Scientist. La doctrina de la secta, fundada «sobre las palabras y obras de Cristo», es calificada por su fundadora Mary Baker Eddy de «metafísica divina», de «sistema científico de curación por la fe», o de «ley de Dios, ley del bien, que interpreta y demuestra el principio divino y la regla divina de una armonía universal». La fundadora consignó todas sus definiciones en el «libro de texto» de la secta: Science and Health with Key to the Scriptures. La palabra interpretada de la Biblia es reconocida como «guía suficiente para la vida eterna». Jesús es maestro y camino. Su mérito principal es la reconciliación, la prueba del amor divino. La fe en la nulidad de la materia es el núcleo del sistema doctrinal cientista. El pecado, la enfermedad y la muerte no son realidades. La realidad del pecado consisteúnicamente en la fe de los hombres en él. La secta (conocida comúnmente como Christian Science) es estrictamente centralista; la «Iglesia madre» de Boston tiene autoridad ilimitada.

III. Sociedades misionales

Entre los reformadores protestantes no se encuentra ninguna doctrina directa sobre las misiones cristianas. Lutero opinaba que el cristianismo había hecho ya su carrera por el mundo entero y había sido ofrecido a todos los pueblos, de suerte que para él no existía la idea de misión. Calvino no pasó del reconocimiento de la posibilidad de un trabajo misional; en vano se busca en él una incitación a este respecto. De manera semejante se expresaron y comportaron casi todos los teólogos de la era de la reforma protestante, si bien ellos manifestaron el pensamiento de que la autoridad tiene el deber de predicar la fe a los súbditos no cristianos. Este pensamiento adquirió actualidad cuando también las potencias protestantes tuvieron colonias. Así, p. ej., la compañía de la India oriental fundada en 1602 estableció capellanes que, además de atender a los blancos, misionaban también entre los de color. Se trata aquí de una misión colonial que estaba propulsada por móviles de política estatal. Comoquiera que las Iglesias nacionales habían venido a ser con el curso del tiempo meros «institutos de predicación», no podía surgir sobre su suelo movimiento misional alguno. Así se explica que las modernas misiones protestantes arranquen de los pietistas, cuyo deseo de probar su fe en la vida incluía también la idea misional. Por obra de Augusto Hermann Francke, amigo de Spener, pudo lograr influjo en la India la misión danesa-hallesa, fundada por el rey Cristian iv y reconocida en 1805 como institución del Estado. Este enlace con el pietismo, aun en sus formas modernas, ha subsistido hasta la actualidad. Las Iglesias se mostraban muy desconfiadas ante cualesquiera aspiraciones pietistas; por lo cual los miembros entusiastas de las misiones no tenían otro remedio que fundar sociedades misionales que no se preocupaban tanto de propagar una confesión determinada, cuanto de extender la doctrina cristiana interpretada pietísticamente. Así nacieron las sociedades misionales confesionalmente neutras, las cuales no se fijan en el credo de una confesión determinada y constan de miembros de las más diversas Iglesias. Pero es característico que las Iglesias y sectas surgidas de movimientos pietistas en general dejaban la actividad misional a la iniciativa privada de sus adeptos, de forma que las misiones como empresa oficial de Iglesias y comunidades bajo dirección oficial eclesiástica son relativamente raras. Pero finalmente surgieron también sociedades misionales de orientación confesional, ora por abandonar grupos aislados las sociedades confesionalmente neutras, ora por nuevas fundaciones de sectores conscientemente confesionales. La más antigua sociedad misional que tuvo desde el principio orientación confesional es la Society for Promoting Christian Knowledge, fundada en 1698, cuya actividad se limita hoy día al apoyo de las diócesis misionales de la Iglesia anglicana y a la publicación de literatura cristiana. Por ella fue fundada en 1701 la anglicana Society for the Propagation of the Gospel in Foreign Parts. La misión comenzada en 1732 por los hermanos de Herrnhut es el más antiguo ejemplo de una empresa misional oficialmente eclesiástica. En 1792 fue fundada la Baptist Missionary Society. La primera sociedad misionera no confesional fue la London Missionary Society, fundada en 1795 por anglicanos, congregacionalistas y presbiterianos; sin embargo, por razones confesionales, se separaron de ella en 1797 los presbiterianos y en 1799 los anglicanos, que fundaron la Scottish Missionary Society y la Church Missionary Society, posteriormente asumidas por la Iglesia de Escocia. De la sociedad anglicana últimamente citada se separó en 1920 la Bible Churchmen's Missionary Society, de espíritu evangélico extremista. La Nederlandse Zendeling-Genootschap nació en 1797 como asociación auxiliar de la London Missionary Society, pero acometió pronto una actividad misional propia. De esta sociedad misional calvinista de dirección más libre se separó en 1858 la Nederlandse Zendings-Vereeniging, sospechosa inicialmente de tendencias «antieclesiásticas»; en 1859, miembros de la Iglesia oficial holandesa con estricto espíritu calvinista fundaron la Utrechtsche Zendings-Vereeniging. La primera fundación en suelo americano es el American Board of Commissioners for Foreign Mission, al que dieron vida en 1810 representantes de Iglesias congregacionalistas. Como dos misioneros del Board se convencieron en la travesía hacia las Indias de que únicamente el bautismo de los adultos está conforme con la Biblia, fundaron en 1814 la American Baptist Foreign Missionary Society. De la peculiaridad del pietismo suabo, cuya doctrina es luterana y cuya forma de expresión lleva cuño calvinista, surgió en 1815 la Evangelische Missionsgesellschaft de Basilea, que puede calificarse de confesionalmente neutra. Sus asociaciones auxiliares se desarrollaron posteriormente en sociedades misionales independientes, entre ellas la Société des Missions Évangéliques de París (1822, no confesional), la Berliner Missionsgesellschaft (1824, luterana), la Rheinische Missionsgesellschaft (1828, no confesional), la Evangelisch-Lutherische Mission de Leipzig (1836, luterana) y la Norddeutschen Missionsgesellschaft (1836, calvinista). Los metodistas ya pronto iniciaron según su estilo la actividad misional. Las cuatro sociedades misionales surgidas en Inglaterra desde 1815 se fundieron en 1932 en la Methodist Missionary Society. Los anabaptistas americanos cultivan las misiones como asunto oficial de sus Iglesias. En Escandinavia surgieron en 1821 la Dansk Missionselskab (luterana), en 1835 la Svenska Missionssiiskapet (luterana; después de la escisión, que tuvo lugar en 1856, de la Evangeliska Fosterlandssti f telsen, de orientación pietista, se disolvió en 1876 en la Iglesia oficial sueca), en 1842 la Norske Missionsselskap (luterana) y en 1859 la Suomen Liihetysseura (luterana). Un método peculiar empleó el pastor Luis Harms, que fundó en 1849 la Evangelisch-Lutherische Missionsanstalt Hermannsburg. Harms se propuso impulsar la cristianización de los pueblos paganos por el envío de colonias enteras misionales. La United Christian Missionary Society, que se remonta a 1849, de las sectas americanas de disciples, llama a su doctrina «bíblica». La sociedad misional cuáquera más importante, el Friends Service Council, fue fundada en 1865.

Especie aparte forman las llamadas misiones de la fe. Por tales se entienden empresas misionales que se fundan en los siguientes principios: admisión de «hermanos» de distintas Iglesias y sectas con la sola condición de que se mantengan en el terreno de la Biblia; proscripción de toda petición y de limosnas misionales, por lo cual las misiones deben regirse por sus propios ingresos que les vengan casualmente; libertad de los misioneros para dejar que «Dios les marque su camino»; renuncia a formar en la patria una comunidad misional organizada. Como misión de la fe fue fundada en 1842 la actual Gossnersche Missionsgesellschaft (luterana); la China Inland Mission llamada a la vida en 1865 por Hudson J. Taylor admite aún hoy día misioneros de todas las Iglesias y comunidades, con la sola condición de que «confiesen la antigua fe bíblica y se contenten con lo que Dios les ofrezca»; por lo demás, bastan para ser admitido como misionero un conocimiento adecuado de la Biblia y la capacidad para aprender la lengua china. Hoy día existe toda una serie de misiones de la fe, con una orientación evangélica o fundamentalista. Estas dos modernas tendencias teológicas han producido un gran número de pequeñas sociedades misioneras no confesionales. Las 380 sociedades que aproximadamente existen en conjunto ejercen una actividad que no es despreciable, pero que en general no tiende a incorporar a un organismo social.

Desde la emancipación de las llamadas Iglesias jóvenes en los países de misión, las antiguas sociedades misionales ya no desempeñan un papel muy importante, pues, una vez que los cristianos convertidos por ellas llegan a ser mayores de edad, en general tales sociedades puede limitarse a una acción de simple ayuda. Hay que recordar cómo las Iglesias jóvenes a veces se han dado a sí mismas un credo propio, pues los escritos simbólicos fundados en las complicadas situaciones de la reforma protestante les resultaban ininteligibles. De ahí que las diferencias confesionales no están muy marcadas en los antiguos países de misión, lo cual ha facilitado la formación de Iglesias unidas. Las Iglesias de esta clase constan de dos o más partes con distinta orientación doctrinal (aunque forman una unidad administrativa) y anteponen a su constitución una fórmula de profesión de fe. Así, por ejemplo, el artículo doctrinal de la Chung Hua Chi Tuh Chiao Hui (Iglesia de Cristo en China), fundada en 1927 y compuesta de Iglesias presbiterianas, congregacionalistas, baptistas, metodistas y luteranas, reza así: «Nuestro vínculo de unión consta: 1. De la fe en Jesucristo como redentor y Señor nuestro, por quien fue fundada la Iglesia cristiana; del serio deseo de propagar su reino sobre toda la tierra. 2. De la recepción de las sagradas Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento como palabra inspirada de Dios y como autoridad suprema parala fe y la vida. 3. Del reconocimiento del símbolo apostólico como expresión de las doctrinas fundamentales de nuestra común fe evangélica.»

Otras Iglesias de esta especie son la Church o/ Christ in Thailand (1934; presbiteriana y anabaptista), la Church of South India (1947; presbiteriana, congregacionalista, metodista, anglicana), la Iglesia Unida de Cristo de las Islas Filipinas (1950; presbiteriana, congregacionalista, metodista, disciples), la Nippon Kirisuto Kyodan (Iglesia de Cristo en el Japón [1940 ó 1947]: presbiteriana, congregacionalista, metodista) y la United Church of Northern India and Pakistan (1924; presbiteriana, congregacionalista).

Estas uniones de Iglesias han repercutido sobre las Iglesias originarias, pues en distintos países se han elaborado planes de unión con el fin de una auténtica unificación de las Iglesias, preferentemente las que tienen igual origen. Desde este punto de vista las misiones protestantes podrían repercutir de manera meritoria en la unión por lo menos de las grandes Iglesias de la reforma y contribuir así en parte a la unificación de la cristiandad (cf. también movimiento ecuménico, en -> ecumenismo, A).

BIBLIOGRAFIA: Cf. los artículos correspondientes en RGG3 und LThK2 — E. Hammerschmidt, Grundri(3 der Konfessionskunde (I 1955); Mulert; Algermissen; Weltkirchenlexikon (St 1960); J. Gründler, Lexikon der christlichen Kirchen und Sekten, 2 vols. (W - Fr 1961) (extensa bibl. 1I 1401-1461); Meinhold OK; World Christian Handbook (Lo 1968 ss).

lohannes Gründler