Con el corazón en ascuas….

 

Meditaciones

sobre la vida eucarística

H. Nouwen

 

 

Indice

 

Introducción:

1.- Lamentar la pérdida. «Señor, ten piedad»

2.- Discernir la Presencia «¡Es Palabra de Dios!» pag 18

3.- Invitar al Desconocido. «Yo creo» pag. 28

4.- Entrar en comunión. «Tomad y comed» pag 37

5.- Partir en misión. «Id y predicad» pag 46

Conclusión: pag. 58

 

 

 

Introducción

 

Todos los días celebro la Eucaristía. Unas veces en mi parroquia, ante cientos de personas; otras en la capilla del Amanecer, con los miembros de mi comunidad; ocasionalmente, en una habitación de hotel con unos cuantos amigos; y otras veces en el salón de la casa de mi padre, solos él y yo. Muy pocos días pasan sin que yo diga: «Señor, ten piedad»; sin mis lecturas diarias y las correspondientes reflexiones; sin pronunciar la profesión de fe; sin compartir el cuerpo y la sangre de Cristo; sin una oración para que el día sea fructífero y propicio...

Sin embargo, no dejo de preguntarme: ¿Sé lo que estoy haciendo? ¿Saben en qué están participando los que se encuentran conmigo alrededor de la mesa? ¿Sucede realmente algo que influya en nuestra vida diaria, aunque nos resulte tan familiar? ¿Y qué decir de los que no están allí con nosotros? ¿Saben lo que es la Eucaristía, la desean o, al menos, piensan alguna vez en ella? ¿Qué relación guarda esta celebración diaria con la vida cotidiana de los hombres y mujeres normales y corrientes, estén presentes o no? ¿Es algo más que una hermosa ceremonia, un rito consolador o una cómoda rutina? Y, finalmente, ¿proporciona la Eucaristía esa vida que tiene el poder de vencer a la muerte?

Todas estas preguntas son muy reales para mí, y siento una constante necesidad de responderlas. Y naturalmente que lo he hecho, aunque las respuestas no parecen tener demasiada consistencia en este mundo en constante cambio. La Eucaristía da sentido a mi existencia en el mundo; pero, a medida que el mundo cambia, ¿sigue la Eucaristía dándole sentido? He leído sobre la Eucaristía muchos libros escritos hace diez, veinte, treinta y hasta cuarenta años. Y, aunque todos ellos contienen ideas muy profundas, ya no me ayudan a experimentar la Eucaristía como el centro de mi vida. Las preguntas de siempre vuelven una y otra vez: ¿cómo puede ser eucarística toda mi vida y cómo puede la celebración diaria de la Eucaristía ayudarme a conseguirlo? Tengo que dar con mi propia respuesta, sin la cual la Eucaristía puede no ser más que una bella tradición.

Estas páginas intentan hablarme a mí mismo y a mis amigos de la Eucaristía y urdir una red de conexiones entre la celebración diaria de la Eucaristía y nuestra experiencia diaria como seres humanos. Comenzamos cada celebración con el corazón contrito y rezando el Kyrie Eleison. Escuchamos la Palabra -las lecturas bíblicas y la homilía-, profesamos nuestra fe, ofrecemos a Dios los frutos de la tierra y del trabajo de los hombres y recibimos de Dios el cuerpo y la sangre de Jesús, y finalmente somos enviados al mundo con la tarea de renovar la faz de la tierra. El acontecimiento eucarístico revela las más profundas experiencias humanas, como la tristeza, la atención a los demás, la invitación, la intimidad y el compromiso. Resume la vida que estamos llamados a vivir en el Nombre de Dios. Sólo cuando reconocemos la riquísima red de conexiones entre la Eucaristía y nuestra vida en el mundo, puede aquélla ser «mundana», y nuestra vida «eucarística».

Como base de mis reflexiones sobre la Eucaristía y la vida eucarística utilizaré la historia de los dos discípulos que iban camino de Emaús y regresaron a Jerusalén. Al ser una historia que habla de pérdida, de presencia, de invitación, de comunión y de misión, contiene los cinco principales aspectos de la celebración eucarística.

Los cinco aspectos mencionados constituyen en su conjunto una dinámica: la que consiste en pasar del resentimiento a la gratitud, es decir, de un corazón endurecido a un corazón agradecido. Mientras que la Eucaristía expresa esta dinámica espiritual de un modo muy sucinto, la vida eucarística nos invita a experimentarla y afirmarla en cada instante de nuestra existencia diaria. En estas páginas espero desarrollar los cinco pasos que van del resentimiento a la gratitud, de tal manera que quede claro que lo que celebramos y lo que estamos llamados a vivir son, en esencia, una misma cosa.

 

El camino de Emaús

AQUEL mismo día, iban dos de ellos a un pueblo llamado Emaús, que distaba unos once kilómetros de Jerusalén, y conversaban entre sí sobre todo lo que había pasado. Mientras ellos conversaban y discutían, Jesús los alcanzó y se puso a caminar con ellos. Pero estaban incapacitados para reconocerlo. Jesús les preguntó: «¿De qué vais conversando por el camino?»

Ellos se detuvieron con semblante afligido, y uno de ellos, llamado Cleofás, le dijo: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no se ha ,enterado de lo acaecido allí estos días?» Él les preguntó: «¿De qué?» Y le contestaron: «De lo de Jesús Nazareno, que era un profeta poderoso en obras y palabras ante Dios y ante todo el pueblo; de cómo los sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para que lo condenaron a muerte, y de cómo lo crucificaron. ¡Y nosotros que esperábamos que iba a ser él el

Y mientras estaba a la mesa con ellos. tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero él desapareció de su vista. Y ellos comentaron: «¿No estaba nuestro corazón en ascuas mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras... ? liberador de Israel...! Pero, encima, hoy es el tercer día desde que sucedió. Es verdad que unas mujeres de nuestro grupo nos han alarmado, porque, yendo de madrugada al sepulcro, y al no encontrar su cadáver, volvieron diciendo que habían tenido una visión de ángeles que les habían dicho que él estaba vivo. También algunos de los nuestros fueron al sepulcro y lo encontraron como habían contado las mujeres; pero a él no lo vieron».

Entonces Jesús les dijo: «¡Qué necios y torpes para creer lo que anunciaron los profetas! ¿No tenía el Mesías que padecer todo eso para entrar en su gloria?» Y comenzando por Moisés y siguiendo por todos los profetas, les explicó todo lo que se refería a él en la Escritura.

Cerca ya de la aldea adonde se dirigían, él hizo ademán de seguir adelante; pero ellos le insistieron diciendo: «Quédate con nosotros, que se hace tarde y el día va ya de caída». Y él entró para quedarse. Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los once con los demás compañeros, que decían: «¡Era verdad: el Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!» Ellos, por su parte, contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

(Lucas 24,13-35)

 

 

 

Lamentar la pérdida

«Señor, ten piedad»

 

DOS personas caminan juntas. Por su manera de andar, se puede ver que no son felices: la cabeza gacha, los hombros hundidos, el paso cansino... Ni siquiera se miran el uno al otro. De vez en cuando, uno de ellos dice algo, pero sus palabras no van dirigidas a nadie y se desvanecen en el aire como sonidos inútiles. Aunque siguen un camino ya trazado, no parecen tener ninguna meta. Regresan a su hogar; pero el hogar ya no es tal hogar. Sencillamente, no tienen otro sitio adonde ir. El hogar se ha convertido en vacío, desilusión, desesperación…

Apenas pueden imaginar que sólo unos años atrás habían conocido a alguien que había cambiado sus vidas; alguien que había interrumpido radicalmente su rutina diaria y había dado una nueva vitalidad a cada parcela de su existencia. Ellos habían abandonado su aldea para seguir a aquel extraño y a sus amigos, y habían descubierto toda una nueva realidad oculta tras el velo de sus actividades cotidianas; una realidad en la que el perdón, la reconciliación y el amor ya no eran meras palabras, sino fuerzas que tocaban el centro mismo de su humanidad. El extraño de Nazaret lo había hecho todo nuevo: les había convertido en personas para las que el mundo ya no era una carga, sino un desafío; ya no era un campo de minas, sino un lugar de infinitas posibilidades. Había traído paz y alegría a su experiencia cotidiana Pero ahora había muerto. Su cuerpo, que irradiaba luz, había sido destrozado por las manos de sus torturadores. Sus miembros habían sido descoyuntados por los instrumentos de la violencia y el odio, sus ojos se habían convertido en cuencas vacías, sus manos habían perdido la fuerza, y sus pies la firmeza. Se había convertido en un «don nadie» de tantos. Todo había quedado en nada... Le habían perdido; pero no sólo a él, sino que, juntamente con él, se habían perdido a sí mismos. La energía que había llenado sus días y sus noches les había abandonado por completo. Se habían convertido en dos seres humanos perdidos que caminaban hacia su hogar sin tener hogar, que regresaban hacia lo que se había transformado en un triste y oscuro recuerdo.

En muchos aspectos, nosotros somos como ellos. Y lo comprendemos cuando nos atrevemos a mirar en el centro mismo de nuestro ser y descubrimos nuestro extravío: ¿no estamos también nosotros perdidos?

Si hay una palabra que resuma nuestro dolor, es la palabra «pérdida». ¡Hemos perdido tanto... ! A veces parece incluso que la vida no es más que una interminable serie de pérdidas. Cuando nacemos, perdemos la segura protección del seno materno; cuando empezamos a ir a la escuela, perdemos la tranquila seguridad de la vida familiar; cuando conseguimos nuestro primer trabajo, perdemos la libertad de la juventud; cuando contraemos el matrimonio o las órdenes sagradas, perdemos otra serie de posibilidades y opciones; y cuando envejecemos, perdemos nuestra buen aspecto, a nuestros viejos amigos y nuestro prestigio profesional. Cuando enfermamos o nos debilitamos, perdemos nuestra independencia física; y cuando morimos... ¡lo perdemos todo! ¡Y estas pérdidas forman parte de nuestra vida ordinaria! Pero ¿quién tiene una vida ordinaria? De hecho, las pérdidas que se instalan profundamente en nuestros corazones y en nuestras mentes son la pérdida de la intimidad por culpa de la separación; la pérdida de la seguridad por culpa de la violencia; la pérdida de la inocencia por culpa del abuso; la pérdida de la amistad por culpa de la traición; la pérdida del amor por culpa del abandono; la pérdida del hogar por culpa de la guerra; la pérdida del bienestar por culpa del hambre, el calor o el frío; la pérdida de los hijos por culpa de una enfermedad o un accidente; la pérdida del país por culpa de una revuelta política; la pérdida de la vida por culpa de un terremoto, una inundación, un accidente aéreo, un acto terrorista o una enfermedad...

Quizá muchas de estas pérdidas nos parezcan lejanas a la mayoría de nosotros, que tal vez nos enteramos de ellas a través de la prensa y la televisión; pero nadie puede escapar a las angustiosas pérdidas que forman parte de nuestra existencia diaria: la pérdida de nuestros sueños. Durante mucho tiempo nos habíamos creído personas afortunadas, apreciadas y profundamente queridas; habíamos aspirado a vivir una vida de generosidad, servicio y abnegación; nos habíamos propuesto ser compasivos, atentos y benévolos; habíamos soñado con ser personas conciliadoras y pacificadoras.... Pero de algún modo -ni siquiera estamos seguros de cómo ocurrió- perdimos estos sueños... y resultamos ser personas preocupadas, angustiadas, aferradas a lo poco que teníamos e incapaces de hablar con los demás de otra cosa que no fueran los escándalos políticos, sociales y eclesiales de cada día. Esta pérdida de espíritu es muchas veces la "pérdida más difícil de reconocer y de confesar.

Pero, por encima de cualesquiera otras pérdidas, está la pérdida de la fe: la pérdida del convencimiento de que nuestra vida tiene sentido. Durante un tiempo fuimos capaces de sobrellevar nuestras pérdidas e incluso de afrontarlas con entereza y perseverancia, porque las experimentábamos como pérdidas que acabarían acercándonos a Dios. El dolor y el sufrimiento eran soportables porque los considerábamos como un medio de poner a prueba nuestra fuerza de voluntad y hacer más profunda nuestra convicción.

Pero, a medida que envejecemos, descubrimos que lo que nos sirvió de apoyo durante tantos años -la oración, el culto, los sacramentos, la vida comunitaria y la clara conciencia de ser guiados por el amor de Dios- ha perdido su utilidad para nosotros. Las ideas acariciadas durante tanto tiempo, las mortificaciones pacientemente practicadas y las formas tradicionalmente reconocidas de celebrar la vida ya no calientan nuestro espíritu, y ya no comprendemos cómo ni por qué nos sentíamos tan motivados. Recordamos los tiempos en los que Jesús era tan real para nosotros que ni siquiera nos cuestionábamos su presencia en nuestras vidas. Él era nuestro más íntimo amigo, nuestro consejero y nuestro guía; él nos proporcionaba consuelo, valor y confianza. Podíamos hasta sentirlo, gustarlo y tocarlo... ¿Y ahora? Ahora ya no pensamos demasiado en él; ya no estamos deseosos de pasar largas horas en su presencia; ya no experimentamos ese sentimiento especial hacia él. Incluso nos preguntamos si será algo más que un personaje de un libro de cuentos. Muchos de nuestros amigos se ríen de él, se burlan de su nombre o, simplemente, le ignoran. Poco a poco, hemos llegado a la conclusión de que también para nosotros se ha convertido en un extraño... De algún modo, lo hemos perdido.

No pretendo sugerir que todas estas pérdidas nos afecten a todos y cada uno de nosotros. Pero, a medida que caminamos juntos y nos escuchamos unos a otros, no tardamos en descubrir que muchas de ellas, si no la mayoría, forman parte del camino, el nuestro o el de nuestros compañeros.

¿Qué hacemos con nuestras pérdidas? (ésta es la primera pregunta que hemos de afrontar): ¿tratamos de ignorarlas?; ¿seguimos viviendo como si no fueran reales?; ¿se las ocultamos a quienes nos acompañan en el camino?; ¿tratamos de convencer a los demás o a nosotros mismos de que nuestras pérdidas son poca cosa en comparación con nuestras ganancias?; ¿culpamos a alguien de ellas?... La verdad es que algo de eso hacemos casi siempre, aunque tenemos otra posibilidad: lamentarlo. Sí, debemos lamentar nuestras pérdidas. No podemos impedirlas por más que hagamos o hablemos, pero sí podemos verter lágrimas y afligirnos por ellas. Una aflicción que consiste en permitir que nuestras pérdidas nos arrebaten la sensación de protección y seguridad y nos conduzcan a la dolorosa verdad de nuestra imperfección. La aflicción nos hace experimentar el abismo de nuestra propia vida, en la que nada está establecido ni hay nada claro y evidente, sino que todo está moviéndose y cambiando constantemente.

Y al sentir el dolor de nuestras pérdidas, nuestros corazones afligidos nos hacen abrir los ojos interiores a un mundo en el que se sufren pérdidas que exceden con mucho nuestro reducido mundo de la familia, los amigos y los colegas. Es el mundo de los presos, los refugiados, los enfermos de sida, los niños que mueren de hambre y los innumerables seres humanos que viven atenazados por el miedo. Entonces el dolor de nuestros gimoteantes corazones nos conecta con el llanto y los gemidos de una humanidad que sufre. Y nuestro lamento se hace aún mayor que nosotros mismos.

Pero en medio de todo ese dolor se alza una voz realmente extraña, llamativa y sorprendente. Es la voz del que dice: «Dichosos los que lloran, porque ellos serán consolados». Ésta es la inesperada noticia: nuestra aflicción encierra una bendición oculta. ¡No son objeto de bendición los que consuelan, sino los que sufren! De algún modo, a pesar de nuestras lágrimas, hay un regalo escondido. De algún modo, a pesar de nuestros lamentos, se dan los primeros pasos de la danza. De algún modo, el dolor que nos ocasionan nuestras pérdidas es parte de nuestros cantos de agradecimiento.

Llegamos a la Eucaristía con el corazón roto por muchas pérdidas, las nuestras y las del mundo. Como los dos discípulos que caminaban de regreso a su aldea, decimos: «Nosotros esperábamos..., pero hemos perdido la esperanza, y en su lugar han sobrevenido la tortura y la muerte». Nuestras cabezas ya no pueden mantenerse erguidas y mirando al frente, sino abatidas por el desánimo e inclinadas hacia el suelo.

Así es como se inicia el viaje. La cuestión es si nuestras pérdidas dan lugar en nosotros al resentimiento o al agradecimiento. Y lo cierto es que muchos optan por lo primero. Cuando uno se ve sacudido por una pérdida tras otra, es muy fácil convertirse en una persona desilusionada, airada, amargada y cada vez más resentida. Cuanto más viejos nos hacemos, tanto más fuerte es la tentación de decir: «La vida me ha engañado; ya no hay para mí futuro ni motivo alguno de esperanza; lo único que me queda es defender lo poco que tengo, para no perderlo todo...»

El resentimiento es una de las fuerzas más destructivas que hay en la vida. Es una fría ira que se instala en el centro mismo de nuestro ser y endurece nuestros corazones, pudiendo llegar a convertirse en una forma de vida que impregne de tal modo nuestras palabras y nuestras obras que ya no lo reconozcamos como tal.

Muchas veces me pregunto cómo sería mi vida si no hubiera ningún resentimiento en mi corazón. Estoy tan acostumbrado a hablar de las personas que no me gustan, a recordar cosas que me han hecho daño y a actuar con recelo y con temor, que ya no sé cómo sería mi vida si no hubiera en ella nada de lo que quejarme ni nadie a quien culpar. Mi corazón tiene aún muchos rincones que esconden mis resentimientos, y me pregunto si de veras querría vivir sin ellos. ¿Qué haría yo sin esos resentimientos? Por otra parte, hay muchos momentos en la vida en los que tengo la oportunidad de alimentarlos: antes incluso de desayunar, ya me he visto asaltado por sentimientos de sospecha y de envidia y por pensamientos sobre personas a las que prefiero evitar, y ya he hecho pequeños planes para vivir ese día a la defensiva.

Me pregunto si hay alguien que no albergue algún tipo de resentimientos. Y es que el resentimiento es una reacción tan obvia ante muchas de nuestras pérdidas... Lo malo, no obstante, es la presencia, en el interior mismo de la Iglesia, de muchos resentimientos, que constituyen uno de los aspectos más paralizadores de la comunidad cristiana.

Sin embargo, la Eucaristía presenta otra alternativa: la posibilidad de optar, no por el resentimiento, sino por el agradecimiento. Lamentar nuestras pérdidas es el primer paso para pasar del resentimiento al agradecimiento. Las lágrimas producidas por nuestra aflicción pueden ablandar nuestros endurecidos corazones y abrirnos a la posibilidad de dar gracias.

La palabra «Eucaristía» significa, literalmente, «acción de gracias». Celebrar la Eucaristía y vivir una vida eucarística tiene muchísimo que ver con el agradecimiento. Vivir eucarísticamente es vivir la vida como un don, como un regalo por el que uno está agradecido. Pero el agradecimiento no es la respuesta más obvia a la vida, sobre todo cuando experimentamos ésta como una serie de pérdidas. Sin embargo, el gran misterio que celebramos en la Eucaristía y que vivimos en una vida eucarística consiste precisamente en que, a través del dolor por nuestras pérdidas, llegamos a experimentar la vida como un don. La belleza y el valor inmenso de la vida están íntimamente relacionados con su fragilidad y su caducidad, como podemos experimentar cada día al tomar una flor en nuestras manos, al contemplar el vuelo de una mariposa o al acariciar a un bebé: su fragilidad y su precariedad son evidentes, y nuestro gozo guarda relación con ambas.

Comenzamos cada una de nuestras eucaristías suplicando la misericordia de Dios. Probablemente, no hay en la historia del cristianismo otra oración tan frecuente e íntimamente repetida como la súplica: «Señor, ten piedad», con la que no sólo se inician las liturgias eucarísticas de Occidente, sino que resuena también constantemente en las liturgias orientales. «Señor, ten piedad», «Kyrie Eleison», «Gospody Pomiloe»... Es el grito del pueblo de Dios, el clamor de todos los contritos de corazón.

Pero sólo es posible articular este grito cuando estamos dispuestos a confesar que de algún modo nosotros mismos tenemos algo que ver con nuestras pérdidas. Pedir misericordia significa reconocer que el culpar de nuestras pérdidas a Dios, al mundo o a los demás no responde plenamente a lo que de verdad somos. Por de pronto, estamos dispuestos a asumir la responsabilidad incluso por el dolor que no hemos causado nosotros directamente; la acusación se convierte en reconocimiento del papel que desempeñamos en la imperfección humana. La petición de la misericordia de Dios brota de un corazón que sabe que esa imperfección humana no es una condición fatal de la que somos tristes víctimas, sino el fruto amargo de la decisión humana de decir «no» al amor. Los discípulos que regresaban a Emaús estaban tristes porque habían perdido a aquel en quien habían puesto toda su esperanza, pero también eran plenamente conscientes de que eran sus propios dirigentes quienes lo habían crucificado. De algún modo, sabían que su aflicción estaba relacionada con el mal; un mal que ellos podían reconocer en sus propios corazones.

Celebrar la Eucaristía exige de nosotros vivir en este mundo aceptando nuestra corresponsabilidad por el mal que nos rodea y nos invade. Mientras sigamos empeñados en quejarnos de los difíciles tiempos que nos ha tocado vivir, de las terribles situaciones que tenemos que aguantar y del insoportable destino que hemos de afrontar, jamás podremos llegar a la contrición, que sólo puede proceder de un corazón contrito. Cuando nuestras pérdidas son mero fruto del destino, nuestras ganancias son mero producto de la suerte. El destino no conduce a la contrición, ni la suerte al agradecimiento.

De hecho, tanto nuestros conflictos personales como los conflictos a escala regional, nacional o mundial son nuestros conflictos, y sólo podemos superarlos reivindicando nuestra responsabilidad respecto de ellos y optando por una vida de perdón, de paz y de amor.

El Kyrie Eleison -«Señor, ten piedad» debe brotar de un corazón contrito. En contraste con un corazón endurecido, un corazón contrito es un corazón que no acusa, sino que reconoce su propia parte de culpa en el pecado del mundo y que, por eso mismo, está preparado para recibir la misericordia de Dios.

Recuerdo que, en el transcurso de un programa religioso de la televisión holandesa, el locutor, mientras vertía agua sobre una porción de tierra seca y árida, decía: «Fijaos cómo la tierra no puede recibir el agua y cómo no puede germinar semilla alguna». Luego, tras desmenuzar la tierra con sus manos y volver a verter agua sobre ella, dijo: «Sólo la tierra roturada puede recibir el agua y hacer germinar la semilla y dar fruto».

Cuando vi aquello, comprendí lo que significaba comenzar la Eucaristía con un corazón contrito, con un corazón roto y permeable al agua de la gracia de Dios.

Pero ¿cómo es posible comenzar una celebración de acción de gracias con un corazón roto?; ¿acaso no nos paraliza el reconocimiento de nuestra condición pecadora y la conciencia de nuestra corresponsabilidad en el mal del mundo?; ¿no debilita demasiado el confesar sinceramente los propios pecados? Por supuesto que sí. Pero no es posible afrontar pecado alguno sin algún conocimiento de la gracia. No podemos lamentar ninguna pérdida sin una cierta intuición de que vamos a encontrar nueva vida.

Cuando los discípulos que regresaban a Emaús contaron al desconocido la historia de su inmensa pérdida, también le refirieron la extraña historia de las mujeres que habían encontrado la tumba vacía y habían visto a unos ángeles. Pero estaban escépticos y llenos de dudas: ¿no le habían crucificado unos días antes?; ¿no había llegado todo al final?; ¿no había acabado triunfando el mal?... ¿A qué venían entonces aquellas mujeres con el cuento de que estaba vivo?; ¿quién podía tomarse en serio semejante cosa?... Pero de nuevo tuvieron que decir: «Algunos de los nuestros fueron al sepulcro y lo encontraron como habían contado las mujeres; pero a él no lo vieron».

Así es como solemos acercarnos a la Eucaristía: con una extraña mezcla de desesperación y de esperanza. Al fijarnos en nuestra propia vida y en la de quienes nos rodean, una parte de nosotros desearía decir: «Olvidémoslo. Se acabó. Por supuesto que anhelamos un mundo mejor, ansiamos una nueva comunidad de amor y soñamos con un tiempo en el que todos pudiéramos vivir en paz y armonía... Pero hemos de admitir la verdad: ahora sabemos que todo eso no es más que una ilusión. Nuestra incapacidad para cambiar de carácter y de costumbres, nuestras envidias y resentimientos, nuestros accesos de ira y de venganza, nuestra violencia incontrolable, las infinitas muestras de crueldad humana, los crímenes, la tortura, las guerras, la explotación...: todo eso nos ha hecho ver la amarga verdad de que nuestra ingenua y fresca esperanza ha sido crucificada».

Y, sin embargo, las otras historias están y seguirán estando ahí: historias de personas que lo vieron de diferente manera; historias de gestos de perdón y reconciliación; historias de bondad, belleza y verdad... Y cuando entramos de veras en lo más hondo de nuestro corazón, constatamos que, por debajo de nuestro escepticismo y nuestro cinismo, hay un ansia de amor, de unidad y de comunión que no desaparece a pesar de los innumerables argumentos para desecharla como una reminiscencia sentimental de la infancia.

«Señor, ten piedad; Señor, ten piedad; Señor ten piedad»...: he ahí la oración que no deja de brotar de lo más profundo de nuestro ser y atravesar el muro de nuestro cinismo. Sí, somos pecadores, y pecadores sin remedio; todo está perdido, y ya no queda nada de nuestros sueños y nuestras esperanzas. Sin embargo, se oye una voz: «¡Mi gracia te basta!»; y de nuevo clamamos por la curación de nuestros cínicos corazones y nos atrevemos a creer que, en medio de nuestros lamentos, podemos verdaderamente encontrar un don por el que estar agradecidos. Pero para hacer este descubrimiento necesitamos un compañero muy especial...

 

 

 

Discernir la Presencia

«¡Es Palabra de Dios!»

 

MIENTRAS los dos viajeros caminan hacia su casa lamentando lo que han perdido, Jesús se acerca y se pone a caminar junto a ellos; pero sus ojos son incapaces de reconocerlo. De pronto, ya no hay dos, sino tres personas caminando, y todo resulta diferente. Los dos amigos ya no miran al suelo, sino a los ojos del extraño que se les ha unido y les pregunta: «¿De qué vais conversando por el camino?» La sorpresa y hasta la irritación son inevitables: «¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no se ha enterado de lo acaecido allí estos días?» A lo cual sigue el relato de una pérdida, la historia de la desconcertante noticia sobre una tumba vacía. Al menos hay alguien que escucha, alguien deseoso de oír sus palabras de desilusión, de tristeza y de absoluto desconcierto. Nada parece tener sentido; pero es mejor contárselo a un extraño que repetirse uno a otro los hechos por ambos conocidos.

Entonces ocurre algo nuevo: el desconocido empieza a hablar, y sus palabras piden una especial atención. Él les ha escuchado a ellos; ahora son ellos los que le escuchan a él, cuyas palabras son sumamente claras y directas. Habla de cosas que ellos ya conocen de su largo pasado y de todo lo acaecido durante siglos antes de que ellos nacieran: la historia de Moisés, que condujo a su pueblo a la libertad, y la historia de los profetas, que conminaron a su pueblo a no perder una libertad tan ardua y costosamente obtenida. Era una historia absolutamente conocida, pero que les sonaba como si la escucharan por primera vez.

La diferencia estriba en el narrador: un desconocido que surge de Dios sabe dónde y que, sin embargo, relata la archisabida historia con una convicción y una autoridad inusitadas. La pérdida, el dolor, la culpa, el miedo, las fugaces esperanzas y las muchas preguntas sin respuesta que porfiaban por ganarse la atención de sus desasosegadas mentes...: todo eso ha sido recogido por aquel desconocido e insertado en el contexto de una historia mucho más amplia que la de ellos. Lo que parecía tan confuso ha empezado a ofrecer nuevos horizontes; lo que parecía tan opresivo ha empezado a ser liberador; lo que parecía tan extremadamente triste ha empezado a adoptar un carácter gozoso. A medida que él les habla, ellos van comprendiendo que sus pequeñas vidas no son tan pequeñas como habían creído, sino que forman parte de un gran misterio que no sólo incluye a las innumerables generaciones pasadas, sino que trasciende los límites del tiempo y se extiende a la eternidad.

El desconocido no ha dicho que no hubiera razón para estar tristes, sino que su tristeza formaba parte de una tristeza mayor, en la que se ocultaba la alegría. El desconocido no ha dicho que la muerte que ellos lamentaban no fuera real, sino que era una muerte que daba paso a una mayor vida, a una vida verdadera. El desconocido no ha dicho que no hubieran perdido a un amigo que les había dado un nuevo coraje y una nueva esperanza, sino que esta pérdida iba a hacer posible una relación muy superior a la de cualquier amistad de la que jamás hubieran gozado. El desconocido nunca ha negado lo que ellos le habían contado; al contrario, lo ha afirmado como parte de un acontecimiento mucho más amplio en el que se les ha permitido interpretar un papel único.

Aun así, no se ha tratado de una conversación tranquilizadora. El desconocido se ha mostrado enérgico, directo y nada sentimental. No ha tratado de ofrecer un consuelo fácil. Incluso parecía tratar de reforzar sus lamentos con una verdad que quizá ellos hubieran preferido no conocer. A fin de cuentas, lamentarse continuamente es más fácil que afrontar la realidad. Pero al desconocido no parecía preocuparle en lo más mínimo el echar abajo sus defensas e invitarles a superar su estrechez de mente y de corazón.

«¡Qué necios y torpes para creer... ! », les dijo. Y estas palabras les debieron de llegar al alma a los dos discípulos. «Necio» es una palabra dura, una palabra que nos ofende y nos hace ponernos a la defensiva; pero es también una palabra capaz de atravesar nuestra coraza de miedo y timidez y hacernos comprender de un modo totalmente distinto lo que es ser humano. Es una llamada a despertar, a quitarnos la venda de los ojos, a derribar nuestros inútiles dispositivos protectores. «Necios, ¿es que no veis, no oís, no sabéis...? Habéis estado contemplando un pequeño arbusto sin daros cuenta de que estabais en lo alto de una montaña que os ofrecía una visión panorámica del mundo. Habéis estado fijándoos en un obstáculo sin considerar que había sido puesto ahí para enseñaros el camino correcto. Habéis estado lamentando vuestra pérdida sin daros cuenta de que ésta no tenía más sentido que el de disponeros a recibir el regalo de la vida.

El desconocido tuvo que llamarles «necios» para hacerles ver. ¿Y de qué se trataba? De confiar. Ellos no confiaban en que su experiencia fuera algo más que la experiencia de una pérdida irremediable. No confiaban en que pudieran hacer algo más que regresar a casa y reiniciar de nuevo su antigua forma de vida. «¡Qué necios y torpes para creer... ! » Torpes para creer; torpes para confiar en que las cosas son algo más que su apariencia; torpes para elevarse por encima de sus interminables quejas y descubrir la amplísima gama de nuevas posibilidades; torpes para ir más allá del dolor del momento y verlo como parte de un proceso de curación mucho más amplio.

Esta torpeza no es una torpeza inocua, porque puede atraparnos en nuestras inútiles lamentaciones y en nuestra estrechez de mente. Es la torpeza que puede impedirnos descubrir el «paisaje» en que vivimos. En este sentido, podemos perfectamente llegar al final de nuestras vidas sin ni siquiera saber quiénes somos ni lo que estamos llamados a ser. La vida es breve. y no podemos esperar que lo poco que vemos. oímos y experimentamos nos revele la totalidad de nuestra existencia. Somos demasiado cortos de vista y duros de oído para ello. Alguien tiene que abrir nuestros ojos y nuestros oídos y ayudarnos a descubrir lo que está más allá de nuestra percepción. ¡Alguien tiene que hacer arder nuestro corazón!

Jesús se une a nosotros, mientras caminamos llenos de tristeza, y nos explica las Escrituras. Pero no sabemos que es Jesús. Pensamos que es un extraño que sabe menos aún que nosotros sobre lo que ocurre en nuestras vidas. Y, sin embargo, algo sabemos, algo sentimos, algo intuimos...: que nuestros corazones empiezan a arder. En el momento mismo en que él está con nosotros, no entendemos del todo lo que está ocurriendo ni podemos hablar de ello entre nosotros. Más tarde, mucho más tarde, cuando todo ha terminado, quizá podamos decir: «¿No estaba nuestro corazón en ascuas mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?» Pero cuando él camina con nosotros, todo resulta demasiado íntimo como para que podamos reflexionar.

Es con esta misteriosa presencia con la que quiere ponernos en contacto el «servicio de la Palabra» durante cada Eucaristía, y es esta misma presencia misteriosa la que se nos revela constantemente cuando vivimos nuestra vida eucarísticamente. Las lecturas del Antiguo y del Nuevo Testamento y la consiguiente homilía están destinadas a hacernos discernir su presencia mientras nos acompaña en nuestra tristeza. Cada día hay diferentes lecturas; cada día hay una diferentes palabra de explicación o de exhortación; cada día nos acompañan unas palabras. No podemos vivir sin las palabras que vienen de Dios, palabras que nos arrancan de nuestra tristeza y nos elevan a un lugar desde el que podemos descubrir que estamos verdaderamente vivos.

Conviene saber que, aunque estas palabras, leídas o habladas, son para informarnos, instruirnos o inspirarnos, su primera finalidad es hacernos presente a Jesús. A lo largo del camino. Jesús nos explica aquellos pasajes que tratan de él. Tanto si leemos el libro del Exodo como si leemos los Salmos, los Profetas o los Evangelios, todos ellos no tienen más finalidad que hacer arder nuestros corazones. La presencia eucarística es, ante todo, una presencia a través de la palabra. Sin esta presencia no podremos reconocer la presencia de Jesús en la fracción del pan.

Vivimos en un mundo en el que las palabras apenas tienen valor. Las palabras nos inundan: anuncios, vallas publicitarias y señales de tráfico, octavillas, folletos, libros, pizarras, proyectores, mapas, pantallas, noticiarios... Las palabras se mueven, fluyen, van de aquí para allá, se hacen más grandes, más brillantes, más gruesas... Se nos presentan en todos los tamaños y colores..., pero al final decimos: «Bueno, no son más que palabras...» Han crecido en número, pero han decrecido en valor; un valor que parece ser, ante todo, informativo: las palabras nos informan; necesitamos palabras para saber qué hacer y cómo hacerlo, adónde ir y cómo llegar.

No es de extrañar, por tanto, que las palabras de la Eucaristía las escuchemos fundamentalmente como palabras que nos informan, que nos cuentan una historia, nos instruyen, nos advierten... Y como la mayoría de nosotros las hemos oído antes, esas palabras rara vez nos impresionan. A menudo les prestamos muy poca atención, porque se han convertido en algo demasiado conocido. No esperamos que nos sorprendan o nos afecten, y las escuchamos como si se tratara de «la misma vieja historia» de siempre, ya se trate de una lectura o de una homilía.

Lo malo es que la palabra pierde entonces su carácter sacramental. La Palabra de Dios es sacramental; lo cual significa que es sagrada y que, como tal, hace presente lo que expresa. Mientras Jesús hablaba por el camino a los abatidos viajeros y les explicaba las palabras que en las Escrituras se referían a él, ellos sintieron cómo sus corazones comenzaban a arder, es decir, experimentaron su presencia. Al hablar sobre sí mismo, se hizo presente a ellos. Con sus palabras logró mucho más que hacerles pensar en él, instruirlos acerca de él o inspirarles con su recuerdo. A través de sus palabras se les hizo realmente presente. Esto es lo que queremos decir al hablar del carácter sacramental de la palabra. La palabra crea lo que expresa. Y la Palabra de Dios es siempre sacramental. En el libro del Génesis se nos dice que Dios creó el mundo, pero en la Carta a los Hebreos el término empleado para «hablar» y «crear» es el mismo. Traducido literalmente, dice: «Dios habló la luz, y la luz existió». Para Dios, hablar es crear. Cuando decimos que la Palabra de Dios es sagrada, queremos decir que está llena de su presencia. En el camino de Emaús, Jesús se hizo presente a través de su palabra, y fue esa presencia la que transformó la tristeza en alegría, y el llanto en danza. Y eso mismo sucede en cada Eucaristía. La palabra leída y hablada pretende llevarnos a la presencia de Dios y transformar nuestras mentes y nuestros corazones. Muchas veces pensamos en la palabra como una exhortación a salir de nosotros y a cambiar nuestras vidas. Pero todo el poder de la palabra radica, no en cómo la apliquemos a nuestras vidas después de haberla oído, sino en su capacidad de transformación, que realiza su obra divina mientras escuchamos.

Los Evangelios están llenos de ejemplos de la presencia de Dios en el mundo. Personalmente, a mí siempre me ha emocionado la historia de Jesús en la sinagoga de Nazaret, donde leyó el siguiente texto de Isaías:

El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido.

Me ha enviado a anunciar

a los pobres la Buena Nueva,

a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos,

a dar la libertad a los oprimidos,

y proclamar un año de gracia del Señor

(Lucas 4,18-19)

Después de leer estas palabras, Jesús dijo: «Esta Escritura que acabáis de oír se ha cumplido hoy». De pronto, queda perfectamente claro que los pobres, los cautivos, los ciegos, y los oprimidos no son seres que anden por ahí, fuera de la sinagoga, y que algún día habrán de ser liberados, sino que son las personas que están escuchando en ese momento. Y es en esa escucha donde Dios se hace presente y sana.

La Palabra de Dios no es una palabra que debamos aplicar a nuestra vida diaria algún lejano día; es una palabra que nos sana en y a través de nuestra escucha, aquí y ahora.

Lo que hemos de preguntarnos, por lo tanto, es: ¿Cómo viene Dios a mí mientras escucho la palabra? ¿Cómo puedo discernir que la mano sanadora de Dios llega a mí a través de la palabra? ¿Cómo se transforman en este preciso momento mi tristeza, mi aflicción y mi llanto? ¿Siento cómo el fuego del amor de Dios purifica mi corazón y me da nueva vida? Estas preguntas me llevan al sacramento de la palabra, el lugar sagrado de la presencia real de Dios.

A primera vista, puede que esto suene bastante novedoso para quien que vive en una sociedad en la que el principal valor de la palabra es su «aplicabilidad». Pero la mayoría de nosotros ya sabemos, generalmente de manera inconsciente, del poder curativo y el poder destructor de la palabra hablada. Cuando alguien me dice: «Te quiero» o «te odio», no sólo recibo una información útil. Esas palabras hacen algo en mí. Hacen que mi sangre se altere, que mi corazón lata más deprisa, que mi respiración se acelere... Me hacen sentir y pensar de manera diferente. Me elevan a una nueva forma de ser y me dan un nuevo conocimiento de mí mismo. Estas palabras tienen el poder de sanarme o de destruirme.

Cuando Jesús se une a nosotros en el camino y nos explica las Escrituras, debemos escucharle con todo nuestro ser, confiando en que la palabra que nos creó también habrá de sanarnos. Dios desea hacérsenos presente y, de ese modo, transformar radicalmente nuestros medrosos corazones.

El carácter sacramental de la palabra hace a Dios presente, no sólo como una presencia personal e íntima, sino también como una presencia que nos asigna un lugar en la gran historia de la salvación. El Dios que se hace presente no es sólo el Dios de nuestro corazón, sino también el Dios de Abraham y Sara, de Isaac y de Rebeca, de Jacob y de Lía; el Dios de Isaías y de Jeremías; el Dios de David y de Salomón; el Dios de Pedro y de Pablo, de Francisco de Asís y de Dorothy Day...: el Dios cuyo amor, que abarca el mundo entero, se nos revela en Jesús, nuestro compañero de viaje.

La palabra de la Eucaristía nos convierte en parte de la gran historia de nuestra salvación. Nuestras pequeñas historias son integradas en la gran historia de Dios, en la que se les asigna un lugar único. La palabra nos eleva por encima de nuestra mediocridad y nos hace ver que nuestra «vulgar» vida diaria es, de hecho, una vida sagrada que desempeña un papel esencial en el cumplimiento de las promesas de Dios. La palabra escrita y hablada de la Eucaristía nos permite decir con María: «Él ha mirado la humillación de su sierva. Por eso, desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque el Todopoderoso ha hecho obras grandes por mí... acordándose de su misericordia, según lo que había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia, para siempre».

Ahora vemos que la Eucaristía, tal como la celebramos en la sagrada liturgia, nos llama a una vida eucarística, a una vida en la que seamos continuamente conscientes de nuestro papel en la historia sagrada de la presencia redentora de Dios a través de todas las generaciones. La gran tentación que nos acecha consiste en negar nuestro papel de pueblo elegido, permitiendo quedar atrapados en las preocupaciones de la vida diaria. Sin la palabra, que no deja de elevarnos a la categoría de personas escogidas por Dios, nos quedamos o nos convertimos en pequeñas y pobres personas atrapadas en la miserable y dolorosa lucha diaria por sobrevivir. Sin la palabra que hace arder nuestros corazones, no podemos hacer mucho más que regresar a casa, resignados ante el triste hecho de que no hay nada nuevo bajo el sol. Sin la palabra, nuestra vida apenas tiene sentido, vitalidad ni energía. Sin la palabra no pasamos de ser personas insignificantes con inquietudes insignificantes, que viven una vida insignificante y mueren una muerte no menos insignificante. Sin la palabra, tal vez lleguemos a ser objeto de interés periodístico por un par de días, pero no habrá generaciones que nos llamen bienaventurados. Sin la palabra, nuestros esporádicos dolores y tristezas pueden extinguir el Espíritu dentro de nosotros y hacernos víctimas de la amargura y del resentimiento.

Necesitamos la palabra hablada y explicada por el que se une a nosotros en el camino y nos hace conocer su presencia, una presencia discernida ante todo en nuestros corazones en ascuas. Es esta presencia la que nos da el valor necesario para liberarnos de nuestra dureza de corazón y ser agradecidos. Y como personas agradecidas, podremos invitar a la intimidad de nuestro hogar a aquel que ha hecho arder nuestros corazones.

 

 

 

 

 

Invitar al Desconocido

«Yo creo»

 

A medida que escuchan al desconocido. algo cambia en los dos tristes viajeros. No sólo sienten que una nueva esperanza y una nueva alegría invaden lo más profundo de su ser, sino que su caminar se ha hecho menos vacilante. El desconocido ha dado un nuevo sentido a su marcha. «Ir a casa» ya no significa regresar al único lugar posible. La casa se ha convertido en algo más que un refugio necesario, en algo más que un lugar en el que quedarse mientras no sepan qué otra cosa pueden hacer. El desconocido ha dado a su viaje un nuevo significado. Su casa vacía se ha convertido en lugar de acogida, en lugar donde recibir invitados, en lugar donde proseguir la conversación que tan inesperadamente habían iniciado.

Cuando no haces más que sentir lo que has perdido, entonces todo a tu alrededor habla de ello. Los árboles, las flores, las nubes, las colinas y los valles...: todo refleja tu tristeza; todo llora contigo. Cuando tu amigo más querido ha muerto, toda la naturaleza habla de él. El viento susurra su nombre; las ramas, cargadas de hojas, lloran por él; y las dalias y los rododendros ofrecen sus pétalos para cubrir su cuerpo. Pero cuando caminas con alguien a tu lado, abriendo tu corazón a la misteriosa verdad de que la muerte de tu amigo no ha sido sólo un final, sino también un nuevo comienzo; ni sólo una cruel broma del destino, sino el camino que hay que recorrer necesariamente para acceder a la libertad; ni sólo una horrenda y maldita destrucción, sino un sufrimiento que conduce a la gloria..., entonces puedes discernir, poco a poco, una nueva canción que resuena en toda la creación, y el ir a casa responde al más profundo deseo de tu corazón.

De todas las palabras que dijo el desconocido, hay una que permanece en la mente de los viajeros: «Gloria». «¿No tenía el Mesías», había dicho el desconocido, «que padecer todo eso para entrar en su gloria?» Sus corazones y sus mentes estaban todavía ocupados por las imágenes de muerte y destrucción. Y de pronto suena la palabra «Gloria», que no parecía encajar con todo lo ocurrido y que, sin embargo, pronunciada por el desconocido, hizo arder sus corazones y les permitió contemplar lo que hasta entonces no habían sido capaces de percibir. Era como si únicamente hubieran visto el abono que cubre la tierra, pero no los frutos en los árboles que habían brotado de ella. Gloria, luz, esplendor, belleza, verdad...: ¡qué irreal e inalcanzable parecía todo eso...! Pero ahora había nuevos sonidos en el aire y nuevos colores en los campos. Ir a casa se había convertido en algo bueno. El hogar nos llama. El hogar es donde está la mesa alrededor de la cual nos sentamos para comer y beber con los amigos.

¿Y el desconocido? ¿No se ha convertido en un amigo? Ha hecho arder nuestros corazones y ha abierto nuestros ojos y nuestros oídos. Es nuestro compañero de viaje. La casa se ha convertido en un buen lugar para que venga el amigo. Por eso le dicen: «Quédate con nosotros, que se hace tarde y el día va ya de caída...» Él no ha pedido ser invitado; él no ha pedido un lugar donde quedarse. De hecho, actúa como si quisiera proseguir su viaje. Pero ellos insisten en que entre en la casa; incluso le presionan para que se quede con ellos. Y él acepta. Entra en la casa y se queda con ellos.

Tal vez no estamos acostumbrados a pensar en la Eucaristía como una invitación a Jesús para que se quede con nosotros. Tendemos más bien a pensar que es Jesús quien nos invita a su casa, a sentarnos a su mesa, a compartir su comida. Pero Jesús quiere ser invitado. De lo contrario, seguirá su camino. Es muy importante comprender que Jesús nunca nos impone su presencia. A no ser que le invitemos, él seguirá siendo un desconocido, posiblemente un atractivo e inteligente desconocido con el que hemos mantenido una interesante conversación, pero un desconocido al fin y al cabo...

Incluso después de haber hecho desaparecer gran parte de nuestra tristeza y habernos mostrado que nuestras vidas no son tan insignificantes y miserables como suponíamos, él puede seguir siendo aquel con quien nos encontramos en el camino, la extraordinaria persona que se cruzó en nuestro camino y nos habló durante un rato, el personaje poco común del que podemos hablar a nuestra familia y a nuestros amigos.

Guardo grandes recuerdos de los encuentros con aquellas personas que han hecho arder mi corazón y a las que, sin embargo, nunca invité a mi casa. A veces el encuentro tiene lugar durante un largo viaje en avión, otras veces en un tren o en una fiesta. Después les cuento a mis amigos: «No vais a creerme, pero he conocido a una persona absolutamente fascinante. Decía cosas tan extraordinarias que yo no daba crédito a mis oídos. Parecía como si me conociera íntimamente. De hecho, era capaz de leer mis pensamientos y hablarme como si me conociera desde hacía mucho tiempo. Una persona verdaderamente especial, única, asombrosa... ¡Ojalá la hubierais conocido! Pero se marchó, no sé adónde...»

Por muy interesantes, estimulantes y atractivos que puedan ser tales desconocidos, si no les invito a mi casa, en realidad no ocurre nada. Puede que me haya enriquecido con unas cuantas ideas nuevas, pero mi vida sigue siendo básicamente la misma. Sin una invitación, que es la expresión del deseo de una relación duradera, la buena noticia que hemos oído no puede dar un fruto que permanezca. Seguirá siendo una «noticia»... entre las muchas con que se nos bombardea cada día.

Una de las características de nuestra sociedad contemporánea es que los encuentros ocasionales, por muy buenos y agradables que sean, no acaban dando lugar a relaciones profundas. Por eso nuestra vida está llena de buenos consejos, ideas útiles y perspectivas maravillosas que, simplemente, se suman a otras muchas ideas y perspectivas, sin provocar en nosotros ningún tipo de compromiso. En una sociedad con tal exceso de información, incluso el más significativo encuentro puede quedar reducido a «algo interesante» entre otras muchas cosas igualmente interesantes.

Sólo invitando al otro a «venir y quedarse» puede un encuentro interesante convertirse en una relación transformadora.

Uno de los momentos más decisivos de la Eucaristía (y de nuestra vida) es el momento de la invitación. Podemos decir: «Ha sido maravilloso conocerte; muchas gracias por tus ideas, tus consejos y tus ánimos. Espero que te vaya muy bien. ¡Adiós!» O bien podemos decir: «Te he escuchado, y siento cómo mi corazón está cambiando... Por favor, ven a mi casa y mira dónde y cómo vivo». Esta invitación a venir v ver es la que marca la diferencia.

Jesús es una persona muy interesante, y sus palabras están llenas de sabiduría. Su presencia reconforta el ánimo. Su delicadeza y su amabilidad son conmovedoras. Su mensaje resulta ser un verdadero desafío. Pero ¿le invitamos a nuestra casa? ¿Queremos que venga a conocernos entre las paredes de nuestra vida más personal e íntima? ¿Deseamos presentárselo a todas las personas con las que vivimos? ¿Permitimos que nos vea tal como somos en nuestra vida diaria? ¿Estamos dispuestos a dejarle tocar nuestros puntos más vulnerables? ¿Le permitimos entrar en el «sancta sanctorum» de nuestra casa, en ese lugar que nos esforzamos en mantener cerrado? ¿Queremos realmente que se quede con nosotros cuando anochece y el día toca a su fin?...

La Eucaristía requiere esta invitación. Una vez que hemos escuchado su palabra, debemos ser capaces de decir algo más que: «¡Qué interesante...!» Tenemos que atrevemos a decir: «Confío en ti; me entrego a ti con todo mi ser, en cuerpo y alma. No quiero tener secretos para ti. Puedes ver todo lo que hago y oír todo cuanto digo. No quiero que sigas siendo un desconocido. Quiero que seas mi más íntimo amigo. Quiero que me conozcas, no sólo mientras camino y hablo con mis compañeros de viaje, sino también cuando me encuentro a solas con mis sentimientos y pensamientos más íntimos. Y, sobre todo, quiero llegar a conocerte a ti, no sólo como mi compañero de viaje, sino como el compañero de mi alma».

Decir esto no es fácil, porque somos personas medrosas y nos cuesta entregarnos de veras a los demás. Nuestro miedo a ser completamente abiertos y vulnerables es tan grande como nuestro deseo de conocer y ser conocidos.

¡Incluso a nosotros mismos ocultamos alguna parte de nuestro propio ser! Hay pensamientos, sentimientos y emociones que nos desasosiegan tanto que preferimos vivir como si no existieran.

Si no confiamos en nosotros mismos. ¿cómo vamos a confiar en alguien distinto de nosotros? Sin embargo, nuestro más profundo deseo es amar y ser amados, y ello sólo es posible si realmente queremos conocer y ser conocidos.

Jesús se nos revela como el Buen Pastor que nos conoce íntimamente y nos ama. Pero ¿deseamos ser conocidos por él? ¿Estamos dispuestos a dejarle moverse libremente por cada una de las habitaciones de nuestra vida interior? ¿Queremos realmente que vea nuestro lado bueno y nuestro lado malo, nuestras luces y nuestras sombras? ¿O preferimos que prosiga su camino sin entrar en nuestra casa? Al final, la pregunta es: «¿Confiamos verdaderamente en él y estamos decididos a confiarle todas v cada una de las partes de nuestro ser?»

Cuando, después de las lecturas y de la homilía, decimos: «Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo..., en la Iglesia Católica, en la Comunión de los Santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de los muertos y en la vida eterna», de algún modo estamos invitando a Jesús a nuestra casa y siguiendo confiadamente su Camino.

Como un momento de la celebración eucarística, más aún, de nuestra vida eucarística, el Credo es mucho más que un resumen de la doctrina de la Iglesia. Es una profesión de fe. Y la «fe», como se desprende de la palabra griega pistis, es un acto de confianza. Es el gran «Sí». Es decir «Sí» a aquel que nos ha explicado las Escrituras como escrituras que tratan sobre él. Y es este profundo «Sí», no sólo a las palabras que dice, sino también a quien las dice, lo que nos lleva finalmente a la mesa. Si podemos decir: «Sí, confiamos en ti y te entregamos nuestras vidas», estamos haciendo algo más que caminar en su presencia: estamos atreviéndonos a abrirnos a la comunión con él.

Efectivamente, los dos amigos invitan, más aún, presionan al desconocido para que se quede con ellos. «Sé nuestro invitado», le dicen. Quieren ser sus anfitriones. Invitan al desconocido a dejar de serlo y a convertirse en amigo. Ésa es la verdadera hospitalidad: ofrecer un lugar seguro donde el desconocido pueda convertirse en amigo. Antes eran dos amigos y un desconocido; ahora son tres amigos que comparten una misma mesa.

La mesa es el lugar de la intimidad. En torno a la mesa nos descubrimos unos a otros. Es el lugar en el que oramos, por así decirlo. Es el lugar en el que preguntamos: «¿Qué tal día has tenido?» Es el lugar donde comemos y bebemos juntos y decimos: «¡Anímate, toma un poco más...!» Es el lugar donde se cuentan nuevas y viejas historias. Es el lugar de las sonrisas y de las lágrimas. La mesa es también el lugar donde la distancia se hace más dolorosa. Es el lugar donde los hijos perciben la tensión entre sus padres, donde los hermanos y hermanas expresan sus enfados y sus envidias, donde se hacen acusaciones y donde los platos y los vasos se convierten en instrumentos de violencia. En torno a la mesa sabemos si hay amistad y comunidad o si, por el contrario, hay odio y división. Y precisamente por ser el lugar de la intimidad para todos los miembros de la casa, la mesa es también el lugar donde la falta de esa intimidad se revela más dolorosamente.

Cuando, la noche antes de su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos en torno a la mesa, reveló a la vez intimidad y distancia. Compartió el pan y el cáliz como signo de amistad, pero también dijo: «Os aseguro que uno de los que se sientan conmigo a esta mesa me va a traicionar».

Cuando pienso en mi propia juventud. Muchas veces recuerdo las comidas familiares, especialmente las de los días de fiesta. Recuerdo los adornos navideños, las tartas de cumpleaños, las velas de Pascua, los rostros sonrientes... Pero recuerdo también las palabras de enfado, las reacciones extemporáneas, las lágrimas, las tensiones y los silencios que parecían no tener fin.

Cuando más vulnerables somos es cuando dormimos o comemos juntos. La cama y la mesa son los dos lugares de la intimidad, pero son también los dos lugares de mayor dolor. Y puede que de ambos lugares sea la mesa el más importante, porque es el lugar donde se reúnen todos los de la casa y donde pueden expresarse y hacerse reales la familia, la comunidad, la amistad, la hospitalidad y la verdadera generosidad.

Jesús acepta la invitación a entrar en la casa de sus compañeros de viaje y se sienta a la mesa con ellos, los cuales le ofrecen el puesto de honor. Jesús está en el centro, y ellos a ambos lados. Ellos le miran a él, y él a ellos. Hay intimidad, amistad, comunidad... Entonces sucede algo nuevo, algo apenas perceptible para el ojo no habituado: Jesús es el invitado de sus discípulos, pero, tan pronto como entra en su casa, ¡se convierte en su anfitrión! Y como anfitrión les invita a entrar en plena comunión con él.

 

 

 

 

Entrar en comunión

«Tomad y comed»

 

 

 

CUANDO Jesús entra en la casa de sus discípulos, ésta se convierte en su casa. El imitado se convierte en anfitrión. El que ha sido invitado es ahora el que invita. Los dos discípulos que confiaron en el extraño hasta el punto de permitirle acceder a su mundo más íntimo son ahora conducidos a la intimidad de su anfitrión. «Y mientras estaba con ellos, tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio». Así de simple, de cotidiano, de obvio... y, sin embargo, así de diferente ¿Qué otra cosa puedes hacer cuando compartes el pan con tus amigos?: tomarlo, bendecirlo, partirlo y dárselo. Para eso es el pan: para tomarlo, bendecirlo, partirlo y darlo. Nada nuevo, nada sorprendente; sucede a diario en todos los hogares; pertenece a la esencia de la vida. Realmente, no podemos vivir sin ese pan que se toma, se bendice, se parte y se da. Sin ese pan no hay comensalidad, no hay comunidad, no hay vínculo de amistad, no hay paz, no hay amor, no hay esperanza... Con ese pan, sin embargo. ¡todo puede ser nuevo!

Tal vez hemos olvidado que la Eucaristía es un simple gesto humano. Las vestiduras, las velas, los monaguillos, los libros, los brazos extendidos, el altar, los cánticos, la gente...: nada de ello resulta precisamente sencillo, cotidiano, obvio. Muchas veces necesitaríamos un folleto para seguir la ceremonia y comprender su significado. Sin embargo, se supone que nada tendría que diferir de lo que acaeció en aquella pequeña aldea entre los tres amigos. Hay pan y vino en la mesa. El pan se toma, se bendice, se parte y se da; el vino se toma, se bendice y se da... Eso es lo que sucede en torno a cada mesa que pretende ser una mesa de paz.

Cada vez que invitamos a Jesús a nuestras casas, es decir, a nuestras vidas con todas sus luces y sombras, y le ofrecemos el lugar de honor en nuestra mesa, él toma el pan y el cáliz y nos los ofrece diciendo: «Tomad y comed, esto es mi cuerpo. Tomad y bebed, ésta es mi sangre. Haced esto en conmemoración mía». ¿Nos sorprendemos? La verdad es que no. ¿No estaba nuestro corazón en ascuas mientras nos hablaba por el camino? ¿No sabíamos ya que no era un extraño para nosotros? ¿No éramos ya conscientes de que aquel a quien nuestros dirigentes habían crucificado estaba vivo y en medio de nosotros? ¿No habíamos visto ya cómo tomaba el pan, lo bendecía, lo partía y nos lo daba? Ya lo había hecho ante la inmensa multitud que había escuchado su palabra durante horas; lo hizo también en el cenáculo, antes de que Judas lo entregara; y lo ha hecho en incontables ocasiones, cuando, después de una larga jornada, se unía a nosotros en la mesa para comer.

La Eucaristía es el gesto más humano y más divino que podamos imaginar. Ésta es la verdad de Jesús: tan humano y, sin embargo. tan divino; tan cercano y, sin embargo, tan misterioso; tan sencillo y, sin embargo, tan inasible... Pero ésta es la historia de Jesús, que, « a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos; y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz» (Fip 2,6-8). Es la historia de Dios, que quiere acercarse tanto a nosotros que podamos verlo con nuestros propios ojos, oírlo con nuestros propios oídos, tocarlo con nuestras propias manos; tan cerca que no haya entre nosotros y él nada que nos separe, nos divida. nos distancie...

Jesús es Dios-para-nosotros, Dios-con-nosotros, Dios-dentro-de-nosotros. Jesús es Dios entregándose por completo, derrochando su vida por nosotros sin ningún tipo de reserva. Jesús no se guarda nada ni se aferra a lo que posee. Da todo lo que tiene a manos llenas. «Comed..., bebed..., esto es mi cuerpo..., ésta es mi sangre..., éste soy yo que me entrego a vosotros».

Todos conocemos ese deseo de darnos a nosotros mismos en la mesa. Decimos: «Comed y bebed; lo he hecho para vosotros. Comed más; es para que lo disfrutéis, para que cojáis fuerzas, para que sintáis cuánto os quiero...» Lo que deseamos no es sólo dar comida, sino damos a nosotros mismos. «Sé mi invitado», decimos. Y al animar a un amigo a sentarse a nuestra mesa, estamos queriendo decir: «Sé mi amigo, sé mi compañero, sé mi amor, sé parte de mi vida, quiero entregarme a ti...»

En la Eucaristía, Jesús lo da todo. El pan no es un simple signo de su deseo de ser nuestro alimento; el cáliz no es sólo un signo de su afán de ser nuestra bebida. El pan y el vino se transforman en su cuerpo y sangre en la entrega. El pan, en efecto, es su cuerpo entregado por nosotros; el vino es su sangre derramada por nosotros. Así como Dios se nos hace presente a través de Jesús, así también Jesús se nos hace presente en el pan y el vino en la Eucaristía. Dios no sólo se encamó por nosotros hace muchos años en un país lejano, sino que también se hace alimento y bebida para nosotros en este momento de la celebración eucarística, justamente donde estamos reunidos en torno a la mesa. Dios no se guarda nada; Dios lo da todo. Éste es el misterio de la Encarnación. Y éste es también el misterio de la Eucaristía. La Encarnación y la Eucaristía son las dos expresiones del amor inmensamente generoso de Dios. Por eso el sacrificio de la cruz y el sacrificio de la mesa son un mismo sacrificio, una completa autodonación de Dios que llega a toda la humanidad en el tiempo y en el espacio.

La palabra que mejor expresa este misterio de la total autodonación de Dios es «comunión». Es la palabra que contiene la verdad de que, en y a través de Jesús, Dios quiere, no sólo enseñarnos, instruirnos o inspirarnos, sino hacerse uno con nosotros. Dios desea estar completamente unido a nosotros para que todo su ser y el nuestro puedan fundirse en un amor eterno. Toda la larga historia de la relación de Dios con los seres humanos es una historia de comunión cada vez más profunda. No es simplemente una historia de uniones, separaciones y reencuentros, sino una historia en la que Dios busca modos siempre nuevos de unirse en íntima comunión con quienes han sido creados a su imagen y semejanza.

Decía Agustín: «Mi alma no descansará hasta que descanse en ti, oh Señor»; pero cuando considero la tortuosa historia de nuestra salvación, no sólo veo que anhelamos pertenecer a Dios, sino que Dios también anhela pertenecernos. Es como si Dios estuviera gritándonos: «Mi corazón no descansará hasta que descanse en ti, mi amada creación». Desde Adán y Eva hasta Abraham y Sara, desde Abraham y Sara hasta David y Betsabé, y desde David y Betsabé hasta Jesús y para siempre, Dios grita su deseo de ser recibido por los suyos. «Yo os creé, os di todo mi amor, os guié, os ofrecí mi apoyo, os prometí que se cumplirían los deseos de vuestros corazones...: ¿dónde estáis, dónde está vuestra respuesta, dónde está vuestro amor? ¿Qué más debo hacer para que me améis? No pienso rendirme; he de seguir intentándolo. ¡Algún día descubriréis cuánto anhelo vuestro amor!»

Dios desea la comunión: una unidad que es vital y viva, una intimidad que proviene de ambas partes, un lazo que es verdaderamente recíproco. No se trata de algo forzado o voluntarista, sino de una comunión libremente ofrecida y recibida. Dios llega hasta donde sea necesario para hacer posible esta comunión. Dios se hace como un niño que requiere atenciones, como un joven necesitado de ayuda; Dios se hace como un maestro en busca de discípulos, como un profeta que trata de reclutar seguidores; finalmente, Dios se convierte en un cadáver traspasado por la lanza de un soldado y depositado en un sepulcro. Al final de la historia, ahí está él mirándonos, preguntándonos con ojos expectantes: «¿Me amáis?»; y de nuevo: «¿me amáis?»; y una tercera vez: «¿me amáis?».

Es este intenso deseo de Dios de entrar en una relación más íntima con nosotros lo que constituye el centro de la celebración y la vida eucarísticas. Dios no sólo desea entrar en la historia humana siendo una persona que vive en una época y un lugar determinados, sino que quiere ser nuestro alimento y nuestra bebida cotidianos en todo momento y lugar. Por eso Jesús toma el pan, lo bendice y nos lo da. Y en ese momento, cuando vemos el pan en nuestras manos y lo llevamos a nuestra boca para comerlo, entonces se abren nuestros ojos y le reconocemos.

La Eucaristía es reconocimiento. Es darse perfecta cuenta de que el que toma, bendice, parte y da el pan y el vino es Aquel que, desde el principio de los tiempos, ha deseado entrar en comunión con nosotros. La comunión es lo que tanto Dios como nosotros deseamos. Es el grito más profundo del corazón de Dios y del nuestro, porque hemos sido creados con un corazón que sólo puede ser satisfecho por aquel que lo ha creado. Dios puso en nuestros corazones un deseo de comunión que nadie más que Dios puede y quiere satisfacer. Dios lo sabe. pero nosotros solemos ignorarlo, pues seguimos buscando en cualquier otro lugar esa experiencia de pertenencia. Contemplamos el esplendor de la naturaleza, la magnificencia de la historia y el atractivo de sus personajes; pero parece bastante improbable que ese simple gesto de partir el pan, tan normal y tan poco espectacular, nos permita encontrar esa comunión que tanto anhelamos. Sin embargo, si hemos llorado nuestras pérdidas, le hemos escuchado en el camino y le hemos invitado a entrar en lo más profundo de nosotros mismos. sabremos que esa comunión que hemos estado esperando recibir es la misma que él ha estado esperando poder dar.

Hay una frase en el relato de Emaús que nos lleva directamente al misterio de la comunión: «...lo reconocieron; pero él desapareció de su vista». En el mismo momento en que los dos amigos le reconocen en la fracción del pan, él ya no está con ellos. Cuando él les da el pan para que lo coman, ellos ya no le ven sentado a la mesa. Cuando ellos comen, él se ha vuelto invisible. Cuando ellos entran en la más íntima comunión con Jesús, el desconocido, convertido ahora en amigo, ya no está con ellos. Precisamente cuando se les hace más presente, es cuando se hace ausente.

Aquí estamos tocando uno de los aspectos más sagrados de la Eucaristía: el misterio de que la comunión más profunda con Jesús acaece en su ausencia. Los dos discípulos que iban camino de Emaús le habían escuchado durante muchas horas, habían caminado con él de aldea en aldea, le habían ayudado a predicar, habían descansado y comido con él. Durante un año, él había sido su maestro, su guía, su señor. Todas sus esperanzas de un futuro nuevo y mejor estaban centradas en él. Sin embargo..., no habían conseguido conocerle ni comprenderle del todo. El les había dicho muchas veces: «Ahora no comprendéis; ya lo comprenderéis más tarde...» Realmente no sabían lo que trataba de decirles. Ellos creían estar más cerca de él que de ninguna otra persona a la que hubieran conocido. Sin embargo, él no dejaba de decir: «Os digo esto ahora... para que después, cuando ya no esté con vosotros, lo recordéis y comprendáis». Un día había dicho incluso que convenía que él se fuera para que pudiera venir su Espíritu y guiarlos a una plena intimidad con él. Su Espíritu abriría sus ojos y les haría comprender perfectamente quién era él y por qué había venido a estar con ellos.

Durante todo aquel tiempo con los discípulos, no había habido una plena comunión. Por supuesto que ellos habían estado con él y se habían sentado a sus pies; por supuesto que habían sido sus discípulos e incluso sus amigos. Pero no habían entrado en plena comunión con él. Su cuerpo y su sangre el cuerpo y la sangre de él y el cuerpo y la sangre de ellos_ no habían llegado a ser uno. En muchos aspectos. Jesús no había dejado de ser para ellos «otro», alguien que les precedía y les mostraba el camino. Pero cuando comen el pan que él les da, y ellos le reconocen, comprenden en lo más hondo de su espíritu que ahora él habita en lo más profundo de su ser, que respira en ellos, que habla en ellos, que vive realmente en ellos. Cuando comen el pan que él les ofrece, sus vidas se transforman en la vida de él. Ya no son ellos quienes viven, sino que es Jesús, el Cristo, quien vive en ellos. Y precisamente en ese sagrado momento de comunión, él desaparece de su vista.

Esto es lo que vivimos en la celebración eucarística y lo que vivimos también cuando nuestra vida es eucarística. Se trata de una comunión tan íntima, tan santa, tan sagrada y tan espiritual que escapa a nuestros sentidos. Ya no podemos verle con nuestros ojos mortales, oírle con nuestros oídos mortales ni tocarle con nuestros cuerpos mortales. Ha venido a nosotros en ese lugar, dentro mismo de nosotros, adonde los poderes de las tinieblas y del mal no pueden llegar, adonde la muerte no tiene acceso.

Cuando Jesús extiende su mano, pone el pan en las nuestras y lleva el cáliz a nuestros labios, nos está pidiendo que dejemos a un lado esa fácil amistad que habíamos tenido con él hasta entonces, y que olvidemos los sentimientos, las emociones y hasta los pensamientos relacionados con ella. Cuando comemos su cuerpo y bebemos su sangre, aceptamos la soledad de no tenerlo ya en nuestra mesa como un compañero que nos consuela con su conversación y que nos ayuda a sobrellevar las pérdidas de nuestra vida diaria. Es la soledad de la vida espiritual, la soledad de saber que él está más cerca de nosotros de lo que jamás conseguiremos estarlo nosotros mismos. Es la soledad de la fe.

Por nuestra parte, podremos seguir gritando: «¡Señor, ten piedad!»; podremos seguir escuchando e interpretando las Escrituras; podremos seguir diciendo: «Creo, Señor...»

Pero la comunión con él va mucho más allá de todo eso: nos lleva al lugar donde la luz ciega nuestros ojos y donde todo nuestro ser está sumido en la falta de visión. Es en ese lugar de comunión donde gritamos: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?» Es también en ese lugar donde nuestro vacío nos hace orar: «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu».

La comunión con Jesús significa hacerse igual a él. Con él estamos clavados en la cruz, con él yacemos en el sepulcro, con él resucitamos para acompañar a los caminantes perdidos en su viaje. La comunión, el convertirnos en Cristo, nos lleva a un nuevo ámbito de existencia. Nos introduce en el Reino, donde las viejas distinciones entre dicha y desdicha, entre éxito y fracaso, entre bienaventuranza y condenación, entre salud y enfermedad, entre vida y muerte..., ya no tienen sentido. Allí ya no pertenecemos a un mundo empeñado en dividir, juzgar, separar y valorar. Allí pertenecemos a Cristo, y Cristo nos pertenece a nosotros, y tanto él como nosotros pertenecemos a Dios. De pronto, los dos discípulos, que habían comido el pan y habían reconocido a Jesús, están solos de nuevo. Pero no con la soledad con la que empezaron su viaje. Están solos en compañía, y saben que se ha creado un nuevo lazo entre ellos. Ya no miran al suelo cabizbajos. Ahora se miran el uno al otro y dicen: «¿No estaba nuestro corazón en ascuas mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras?»

La comunión crea comunidad. Cristo, que vivía en ellos, les hizo estar juntos de una nueva manera. El Espíritu de Cristo resucitado, que había entrado en ellos al comer el pan y beber el cáliz, no sólo les hizo reconocer al propio Cristo, sino también reconocerse el uno al otro como miembros de una nueva comunidad de fe. La comunión nos hace mirarnos y hablarnos unos a otros, no acerca de las últimas noticias, sino acerca de él, que caminó junto a nosotros. Nos descubrimos unos a otros como personas que se pertenecen mutuamente, porque cada uno de nosotros le pertenece a él. Estamos solos, porque él desapareció de nuestra vista; pero estamos juntos, porque cada uno de nosotros está en comunión con él y, por tanto, se ha hecho un solo cuerpo con él.

Hemos comido su cuerpo, hemos bebido su sangre; y, al hacerlo, todos los que hemos comido del mismo pan y bebido de la misma copa nos hemos convertido en un solo cuerpo. La comunión crea comunidad, porque el Dios que vive en nosotros nos hace reconocer a Dios en nuestros semejantes. Nosotros no podemos ver a Dios en el otro; sólo Dios en nosotros puede ver a Dios en el otro. Esto es lo que queremos dar a entender cuando decimos: «El Espíritu habla al Espíritu, el corazón habla al corazón, Dios habla a Dios». Nuestra participación en la vida interior de Dios nos lleva a una nueva forma de participar unos en la vida de otros.

Puede que esto suene un tanto «irreal»; pero cuando lo vivimos, se hace más real que la «realidad» del mundo. Como dice Pablo: «El cáliz de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? Porque, aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan» (1 Cor 10,16-17).

Este nuevo cuerpo es un cuerpo espiritual, formado por el Espíritu de amor, y se manifiesta de maneras muy concretas: en el perdón, en la reconciliación, en el apoyo mutuo, en la ayuda a las personas necesitadas, en la solidaridad con los que sufren y en una preocupación creciente por la justicia y la paz. Así pues, no sólo es que la comunión cree comunidad, sino que la comunidad siempre lleva a la misión.

 

 

 

 

Partir en misión

«Id y predicad»

 

 

TODO ha cambiado. Las pérdidas ya no son experimentadas como algo que debilite; la casa ya no es un lugar vacío. Los dos caminantes, que iniciaron su viaje con los rostros abatidos por la tristeza, se miran ahora con ojos llenos de una nueva luz. El extraño, que acabó convirtiéndose en amigo, les ha entregado su espíritu, el espíritu divino de alegría, paz, valor, esperanza y amor. Ya no hay duda: ¡él está vivo!, pero no como antes, no como el fascinante predicador y taumaturgo de antes, sino como un nuevo aliento dentro de ellos. Cleofás y su amigo se han transformado en personas nuevas. Se les ha dado un nuevo corazón y un nuevo espíritu. También ellos se han hecho amigos el uno del otro de una nueva manera: ya no son personas que se ofrecen consuelo y apoyo recíprocos mientras lloran por lo que han perdido, sino personas con una nueva misión y que tienen algo que decir en común, algo importante, algo urgente, algo que no puede permanecer oculto, algo que debe ser

proclamado. Afortunadamente, se tienen el uno al otro. Nadie creería a uno solo de ellos; pero el hecho de que hablen juntos y al unísono hace que se les escuche con imparcialidad y atención.

Los demás necesitan saber, porque también ellos habían puesto en él todas sus esperanzas. Los demás son los once que habían cenado con él la noche antes de que muriera; y son también los discípulos, hombres y mujeres, que habían estado con él durante años. Todos ellos necesitan saber qué es lo que les ha ocurrido. Necesitan saber que no ha terminado todo. Necesitan saber que él está vivo y que los dos le han reconocido cuando partió el pan y se lo dio. No hay, pues, tiempo que perder. «Apresurémonos», se dicen el uno al otro. E inmediatamente se calzan las sandalias, se cubren con el manto, toman el cayado y emprenden sin tardanza el camino de vuelta para reunirse de nuevo con sus amigos, para regresar junto a quienes quizá no sepan todavía que las mujeres tenían razón cuando dijeron haber oído a los ángeles que él estaba vivo. El relato lo resume con muy pocas palabras: «Y, levantándose al momento, se volvieron a Jerusalén».

¡Qué diferencia entre el modo en que volvían a casa y su apresurado regreso a Jerusalén... ! Es la diferencia entre la duda y la fe, entre la desesperación y la esperanza, entre el miedo y el amor. Es la diferencia entre dos seres humanos desalentados que poco menos que se arrastraban por el camino y dos amigos que caminan a toda prisa, incluso a veces corriendo, entusiasmados por la noticia que tienen que dar a sus amigos.

Volver a la ciudad no deja de ser peligroso. Tras la ejecución de Jesús, sus discípulos están paralizados por el miedo, sin saber lo que les espera. Pero, una vez que han reconocido a su Señor, el miedo se esfuma, y ellos se sienten libres para dar testimonio de la resurrección... sin reparar en lo que ello pueda acarrearles. Son conscientes de que la misma gente que odiaba a Jesús puede volver su odio contra ellos; que la misma gente que mató a Jesús puede decidir matarles a ellos. El regreso puede llegar a costarles la vida. Es posible que tengan que dar testimonio, no sólo con sus palabras, sino también con su propia sangre. Pero ya no tienen miedo al martirio: el Señor resucitado, presente en lo más profundo de su ser, les ha llenado de un amor más fuerte que la muerte. Nada puede impedirles regresar al hogar, aun cuando el hogar ya no sea un lugar «seguro».

La Eucaristía concluye con una misión: «Id y contadlo». Las palabras latinas «Ite, Missa est», con las que el sacerdote solía concluir la Misa, significan literalmente: «Id, ésta es vuestra misión».

El final no es la Comunión, sino la Misión. La Comunión, esa sagrada intimidad con Dios, no es el momento final de la vida eucarística.

Le hemos reconocido, sí; pero el reconocimiento no es sólo para saborearlo nosotros solos ni para mantenerlo en secreto. Al igual que María Magdalena, también los dos amigos han escuchado muy dentro de sí las palabras «Id y contadlo». Esa es la conclusión de la celebración eucarística; y ése es también el llamamiento final de la vida eucarística: « Id y contadlo. Lo que habéis visto y oído no es para vosotros solos. Es para los hermanos y hermanas y para todos quienes estén dispuestos a recibirlo. Id, no os demoréis, no esperéis, no dudéis; poneos en camino ahora mismo y regresad a los lugares de los que vinisteis, y haced que aquellos a quienes dejasteis escondidos y llenos de miedo sepan que no hay nada que temer, que él ha resucitado verdaderamente».

Es importante darse cuenta de que la misión es, ante todo, una misión referida a quienes no nos son ajenos, a quienes nos conocen y, al igual que nosotros, han oído hablar de Jesús pero se han desanimado. Evidentemente, la misión es, ante todo, para nosotros mismos, para nuestra familia, para nuestros amigos y para quienes son parte importante de nuestras vidas. Comprender esto no es nada cómodo: siempre nos resulta más difícil hablar de Jesús con quienes nos conocen íntimamente que con quienes no conocen nuestra «peculiar forma de ser» o de vivir. Sin embargo, hay en todo ello un gran desafío: de algún modo, la autenticidad de nuestra experiencia es puesta a prueba por nuestros padres, nuestras esposas, nuestros hijos, nuestros hermanos y hermanas...; por todos aquellos que nos conocen bien.

Muchas veces oiremos: «¡Vaya, ya está otra vez.... ! Ya sabemos de qué va... Ya hemos visto ese entusiasmo otras veces... Ya se le pasará, como siempre...» Con frecuencia, hay mucho de verdad en esto. ¿Por qué van a confiar en nosotros cuando corremos a casa llenos de excitación? ¿Por qué tienen que tomarnos en serio? No somos dignos de tal confianza; no somos diferentes del resto de nuestros familiares y amigos. Además, el mundo está lleno de historias, de rumores, de predicadores y de evangelizadores. Existen buenas razones para un cierto escepticismo. Quienes no acuden con nosotros a la Eucaristía no son mejores ni peores que nosotros. También ellos han oído la historia de Jesús y, por lo general, han sido bautizados; algunos incluso han frecuentado la iglesia durante más o menos tiempo. Pero luego, poco a poco, la historia de Jesús se ha convertido para ellos en una historia de tantas. La Iglesia en una pesada carga, y la Eucaristía en un simple rito. En un momento determinado, todo ello se convirtió en un recuerdo más o menos dulce o amargo. En un momento determinado, algo murió en ellos. ¿Y por qué alguien que nos conoce bien debería creernos de pronto cuando regresamos de la Eucaristía?

Ésa es la razón por la que no es sólo la Eucaristía, sino la vida eucarística, la que marca la diferencia. Cada día, cada momento del día, junto al dolor por las diversas pérdidas, tenemos la oportunidad de escuchar una palabra que nos invita a vivir dichas pérdidas como un camino hacia la gloria. Cada día tenemos también la posibilidad de invitar al desconocido a nuestra casa y permitirle partir para nosotros el pan. La celebración eucarística ha resumido para nosotros en qué consiste nuestra vida de fe, y tenemos que volver a casa para vivirla lo más plenamente posible. Y esto es muy difícil, porque todos en casa nos conocen demasiado bien: conocen nuestra impaciencia, nuestras envidias, nuestros resentimientos, nuestras muchas artimañas... Y luego están nuestras relaciones deshechas, nuestras promesas incumplidas, nuestros compromisos rotos... ¿Podemos realmente decir que le hemos encontrado en el camino, que hemos recibido su cuerpo y su sangre y que nos hemos convertido en cristos vivientes? Todo el mundo en casa está dispuesto a verificar la validez de nuestra pretensión.

Pero hay algo más. A los emocionados compañeros que, corriendo y ansiosos de dar la noticia, llegaron al lugar donde estaban reunidos sus amigos, les aguarda una gran sorpresa: ¡Ya lo saben! La buena noticia que ellos traen ya no es nueva en absoluto. Antes incluso de tener la oportunidad de contar su historia, los once y sus compañeros dicen: «¡Es verdad! ¡E Señor ha resucitado y se ha aparecido Simón!» La situación no deja de ser cómica: ellos llegan corriendo sin aliento, totalmente fuera de sí..., para descubrir que quienes se habían quedado en la ciudad ya habían oído la noticia, aunque no se hubieran encontrado con él en el camino ni se hubieran sentado con él a la mesa. Jesús se había aparecido a Simón, y éste gozaba de más credibilidad que aquellos dos discípulos que no se habían quedado con ellos, sino que habían regresado a su casa pensando que todo había terminado. Por supuesto que estaban contentos y deseosos de oír su historia, pero ésta no era sino una confirmación de que en verdad él estaba vivo.

Jesús tiene muchas maneras de aparecerse y de hacernos saber que está vivo. Lo que celebramos en la Eucaristía sucede de muchas más formas de las que nosotros podamos pensar. Jesús, que ya nos había dado el pan, había tocado los corazones de otros antes de encontrarse con nosotros en el camino. Había llamado a María Magdalena por su nombre, y ésta supo que era él; había mostrado sus heridas a otros, y éstos supieron que se trataba de él. Nosotros tenemos nuestra historia que contar, y es importante que la contemos, pero no es la única historia. Tenemos una misión que cumplir, y es bueno que nos entusiasmemos con ella; pero primero tenemos que escuchar lo que otros tienen que decir. Entonces podremos contar nuestra historia y aportar nuestra alegría.

¡Todo esto apunta hacia la comunidad. Los dos amigos, que podían hablar entre sí del fuego que sentían en su corazón, estaban empezando a entrar en una nueva relación mutua, en una relación basada en la comunión de lo que habían experimentado. Su comunión con Jesús fue, ciertamente, el principio de la comunidad; pero sólo eso: el principio. Necesitaban encontrar a otros que también creyeran que él había resucitado, que también hubieran visto u oído que él estaba vivo. Necesitaban escuchar sus historias, cada una diferente de las otras, y descubrir las muchas maneras en que Jesús y su Espíritu actúan en los suyos. Es tan fácil reducir a Jesús a nuestro Jesús, a nuestra experiencia de su amor, a nuestra forma de conocerlo...! Pero Jesús nos dejó para enviarnos su Espíritu, y éste sopla donde quiere. La comunidad de fe es el lugar en el que se cuentan muchas historias sobre el camino de Jesús. Unas historias que pueden ser muy diferentes unas de otras, que pueden incluso parecer contradictorias; pero si no dejamos de escuchar atentamente al Espíritu -que se manifiesta a través de muchas personas, tanto con la palabra como con el silencio, tanto mediante la confrontación como por medio de la invitación, tanto en la delicadeza como en la firmeza, tanto con lágrimas como con sonrisas...-, poco a poco podremos discernir que formamos una unidad, un solo cuerpo unido por el Espíritu de Jesús.

En la Eucaristía se nos pide que abandonemos la mesa y que vayamos con nuestros amigos a descubrir juntos que Jesús está realmente vivo y nos llama a todos a formar un nuevo pueblo: el pueblo de la resurrección.

Aquí concluye la historia de Cleofás y su amigo. Concluye cuando ambos cuentan su historia a los once y a los demás compañeros. Pero la misión no concluye ahí, sino que apenas acaba de empezar. La narración de la historia de lo acaecido en el camino y en torno a la mesa es el comienzo de una vida de misión que habrá de prolongarse durante todos los días de nuestra vida, hasta que le veamos a él cara a cara.

Formar una comunidad con la familia y con los amigos, construir un cuerpo de amor, formar el nuevo pueblo de la resurrección...: todo eso no es únicamente para vivir protegidos de las fuerzas del mal que dominan nuestro mundo, sino más bien para permitirnos proclamar a todos, viejos y jóvenes, blancos y negros. pobres y ricos, que la muerte no tiene la última palabra, que la esperanza es real y que Dios está vivo.

La Eucaristía es siempre una misión. La Eucaristía, que nos ha liberado de nuestra paralizadora sensación de pérdida y nos ha revelado que el Espíritu de Jesús habita en nosotros, nos faculta para salir al mundo y llevar la buena noticia a los pobres, devolver la vista a los ciegos y la libertad a los cautivos, y procla mar que Dios ha mostrado nuevamente su parcialidad en favor de todos. Pero no se nos envía solos; se nos envía con nuestros hermanos y hermanas, que también saben que Jesús habita en ellos.

La dinámica que brota de la Eucaristía es la que va de la comunión a la comunidad, y de ésta al ministerio. Nuestra experiencia de comunión nos envía primero a nuestros hermanos y hermanas para compartir con ellos nuestras historias y construir con ellos un cuerpo de amor. Luego, como comunidad, podemos salir en todas las direcciones y llegar a toda la gente.

Soy plenamente consciente de mi tendencia a pasar de la comunión al ministerio sin formar comunidad. Mi individualismo y mi ansia de éxito personal me tientan, una y otra vez, a hacerlo solo y a reclamar para mí la tarea del ministerio en exclusiva. Pero ni siquiera Jesús practica en soledad su ministerio apostólico y su actividad taumatúrgica. El evangelista Lucas nos cuenta cómo pasaba la noche en comunión con Dios, la mañana formando comunidad con los doce apóstoles, y la tarde saliendo con ellos a predicar a la gente. Jesús nos llama a seguir la misma secuencia: de la comunión a la comunidad, y de ésta al ministerio. Él no quiere que vayamos solos. Nos envía juntos, de dos en dos, nunca en solitario, para que seamos testigos como personas que pertenecen a un cuerpo de fe. Se nos envía a enseñar, a curar, a animar y a dar esperanza al mundo, no como el ejercicio de una habilidad excepcional por nuestra parte, sino como la expresión de nuestra fe en que todo cuanto tenemos que dar proviene del que nos ha reunido.

La vida vivida eucarísticamente es siempre una vida de misión. Vivimos en un mundo que llora constantemente sus pérdidas. Las guerras inmisericordes, que destruyen a las personas y sus países; el hambre y la inanición, que diezman poblaciones enteras; el crimen y la violencia, que tienen aterrorizados a millones de hombres, mujeres y niños; el cáncer, el SIDA. el cólera, la malaria y otras muchas enfermedades que devastan los cuerpos de innumerables personas; los terremotos, las inundaciones y los accidentes de tráfico...: todo ello constituye la historia de la vida cotidiana que llena las páginas de los periódicos y las pantallas de televisión. Es un mundo de interminables pérdidas, y son muchos, por no decir la mayoría, los seres humanos que caminan por la superficie de este planeta con los rostros abatidos y que, de una u otra manera, se dicen unos a otros: «Nosotros esperábamos que..., pero hemos perdido la esperanza».

Éste es el mundo al que somos enviados a vivir eucarísticamente, es decir, con el corazón en ascuas y con los ojos y los oídos abiertos. Por supuesto que parece una tarea imposible: ¿qué puede hacer ese pequeño grupo de personas que se encontraron con él en el camino, en el jardín o a la orilla del lago, en tan sombrío y violento mundo? El misterio del amor de Dios consiste en que nuestros corazones encendidos y nuestros ojos y oídos receptivos sean capaces de descubrir que Aquel con quien nos encontramos en la intimidad de nuestros hogares se nos sigue revelando en los pobres, los enfermos, los hambrientos, los prisioneros, los refugiados... y todas las personas que viven atemorizadas.

La misión, pues, no consiste únicamente en ir y hablar a los demás acerca del Señor resucitado, sino también en recibir ese mismo testimonio de aquellos a quienes hemos sido enviados. Muchas veces pensamos en la misión exclusivamente en términos de «dar»; pero la verdadera misión es también «recibir». Si es verdad que el Espíritu de Jesús sopla donde quiere, entonces no hay nadie que no pueda transmitir ese Espíritu. A la larga, la misión sólo es posible cuando consiste tanto en recibir como en dar, tanto en ser cuidado como en cuidar... Hemos sido enviados a los enfermos, a los moribundos, a los minusválidos, a los prisioneros y a los refugiados para llevarles la buena noticia de la resurrección del Señor; pero no tardaremos en agotamos si no somos capaces de recibir el Espíritu del Señor de aquellos a los que hemos sido enviados.

Ese Espíritu, el Espíritu de amor, se oculta en la pobreza, la angustia y el dolor de todos ellos. Por eso dice Jesús: «Bienaventurados los pobres, los perseguidos y los que lloran». Cada vez que nos acercamos a ellos, ellos, en compensación -consciente o inconscientemente-, nos bendicen con el Espíritu de Jesús y, de ese modo, se convierten en nuestros ministros. Sin esta reciprocidad de dar y recibir, la misión y el ministerio fácilmente acaban resultando manipuladores o violentos. Cuando es uno solo el que da, y uno solo el que recibe, aquél no tarda en convertirse en opresor, y éste en víctima. Pero cuando el que da recibe, v el que recibe da, el círculo de amor, que comenzó en la comunidad de los discípulos, puede llegar a ser tan grande como el mundo.

Pertenece a la esencia misma de la vida eucarística hacer crecer este círculo de amor. Una vez que hemos entrado en comunión con Jesús y hemos creado una comunidad con quienes saben que él está vivo, podemos ir y unirnos a los numerosos viajeros solitarios y ayudarles a descubrir que también ellos están llamados a compartir el regalo del amor. Ya no tememos su tristeza y su dolor, sino que podemos preguntarles simplemente: «¿De qué ibais conversando por el camino?» Y escucharemos historias de inmensa soledad, de miedo, de rechazo, de abandono y de tristeza. Debemos escuchar, y a menudo tendremos que hacerlo extensamente; pero también se nos presentarán oportunidades para decir con palabras o con un simple gesto: «¿No sabes que eso de lo que te quejas puedes vivirlo como un camino hacia algo nuevo? Tal vez te sea imposible evitar lo que te ha sucedido, pero eres libre para elegir el modo de vivirlo».

No todos nos escucharán, y sólo unos pocos nos invitarán a entrar en sus vidas y a unirnos a ellos en torno a su mesa. Y sólo muy raramente podremos ofrecer el pan que da la vida y sanar verdaderamente un corazón roto. El mismo Jesús no sanó a todo el mundo ni cambió la vida de todos cuantos se acercaron a él. Son muchas las personas que, sencillamente, no creen que sean posibles los cambios radicales, ni pueden confiar en el primer desconocido que se cruza en su vida. Pero siempre que se produzca un verdadero encuentro que lleve de la desesperación a la esperanza, y de la amargura al agradecimiento, veremos cómo se desvanece una parte de la oscuridad y cómo la vida, una vez más, se abre paso a través de las fronteras de la muerte.

Ésta ha sido y sigue siendo la experiencia de quienes viven una vida eucarística y consideran que su misión consiste en desafiar constantemente a sus compañeros de camino a elegir el agradecimiento en lugar del resentimiento, y la esperanza en lugar de la desesperación. Y las pocas veces que este desafío es aceptado son suficientes para que la vida merezca ser vivida. Ver cómo una sonrisa se abre paso a través de las lágrimas es asistir a un milagro: el milagro de la alegría Estadísticamente, nada de esto es demasiado significativo. Quienes preguntan: «¿En cuántas personas has influido? ¿Cuántas conversiones has logrado? ¿Cuántas enfermedades has sanado? ¿Cuánta alegría has repartido?...», siempre recibirán respuestas un tanto decepcionantes. El propio Jesús y sus discípulos no tuvieron demasiado éxito. El mundo sigue siendo un lugar sombrío, lleno de violencia, corrupción, opresión y explotación, y probablemente siempre será así. La cuestión no es: ¿Cuánto y en cuánto tiempo?», sino «¿Dónde y cuándo?» ¿Dónde se está celebrando la Eucaristía?; ¿dónde están las personas que se reúnen en torno a la mesa y parten juntas el pan, y cuándo sucede eso? El mundo está sometido al poder del mal. El mundo no es, no ha sido ni será nunca capaz de reconocer la luz que brilla en la oscuridad. Pero sí hay personas que, en medio de este mundo, viven sabiendo que él está vivo y habita dentro de nosotros, que ha superado el poder de la muerte y nos ha abierto el camino hacia la gloria.

¿Hay personas que, en memoria de él, se reúnen en torno a la mesa y hacen lo que él hizo? ¿Hay personas que siguen contándose unas a otras sus historias de esperanza y salen juntas a ayudar a sus semejantes, sin la pretensión de resolver todos los problemas, sino para llevar una sonrisa a un moribundo y un poco de esperanza a un niño abandonado?

Por muy pequeña, poco espectacular y oculta que pueda parecer esta vida eucarística, es como la levadura, como la semilla de mostaza, como la sonrisa en el rostro de un niño. Es precisamente eso lo que mantiene vivas la fe, la esperanza y el amor en un mundo que se halla constantemente al borde de la autodestrucción.

La Eucaristía se celebra a veces con gran ceremonial, en espléndidas catedrales y basílicas. Pero lo más normal es que sea un «pequeño» acontecimiento del que muy pocas personas tienen noticia. Se celebra en una sala de estar, en la celda de una cárcel, en un ático..., fuera del ámbito de las grandes corrientes que mueven el mundo. Se celebra en secreto, sin lujosas vestiduras, sin velas y sin incienso. Se celebra con tal sencillez que los que no asisten ni siquiera saben que está celebrándose. Pero, grande o pequeña, festiva o recóndita, es el mismo acontecimiento, que revela que la vida es más fuerte que la muerte, y el amor más consistente que el miedo.

 

 

 

 

 

Conclusión

 

La palabra «Eucaristía» significa, literalmente. «acción de gracias». Una vida eucarística ha de ser vivida con agradecimiento. La historia de los dos amigos que iban a Emaús, que es también nuestra propia historia, nos ha mostrado que el agradecimiento no es una actitud obvia ante la vida. El agradecimiento necesita ser descubierto y vivido con gran finura interior. Nuestras pérdidas, nuestras experiencias de rechazo y abandono y nuestros muchos momentos de desilusión no dejan de arrastrarnos a la ira, la amargura y el resentimiento. Cuando nos limitamos a dejar que sean los «hechos» los que hablen, siempre habrá suficientes hechos para convencernos de que la vida, en definitiva, conduce a la nada, y que toda pretensión de eludir ese destino no es más que un signo de profunda ingenuidad.

Jesús nos dio la Eucaristía para que pudiéramos optar por el agradecimiento. Es ésta una opción que nosotros mismos tenemos que tomar y que nadie puede tomar por nosotros.

Pero la Eucaristía nos incita a clamar a Dios en demanda de misericordia, a escuchar las palabras de Jesús, a invitarle a nuestra casa, a entrar en comunión con él y a proclamar al mundo la buena noticia; la Eucaristía nos permite liberarnos gradualmente de nuestros muchos resentimientos y optar por ser agradecidos. La celebración eucarística no deja de invitamos a tener esa actitud. En nuestra vida diaria tenemos incontables oportunidades de mostrarnos agradecidos, en lugar de resentidos, aunque al principio podamos no reconocer tales oportunidades. Muchas veces, antes de comprender algo en su justa medida, ya hemos dicho: «Es demasiado para mí... No tengo más remedio que enfadarme y manifestar mi enojo. La vida no es justa, y yo no puedo actuar como si lo fuera». Sin embargo, siempre está ahí esa voz que, una y otra vez, sugiere que estamos cegados por nuestra propia comprensión de las cosas y que, de ese modo, nos arrastramos unos a otros al abismo. Es la voz que nos llama «torpes», la voz que nos pide que miremos nuestra vida de un modo totalmente nuevo: no desde abajo, donde sólo nos fijamos en nuestras pérdidas, sino desde arriba, donde Dios nos ofrece su gloria.

En último término, la Eucaristía -acción de gracias- viene de arriba. Es un regalo que no podemos fabricar nosotros mismos, sino que tenemos que recibirlo. Un regalo que se nos ofrece libremente y que pide ser libremente recibido. ¡Ahí es donde está la elección!

Podemos elegir dejar al desconocido que prosiga su viaje y siga siendo un extraño. Pero también podemos invitarlo a nuestra intimidad, dejarle que toque cada partícula de nuestro ser y transforme nuestros resentimientos en agradecimiento. No tenemos por qué hacerlo. De hecho, la mayoría de la gente no lo hace.

Pero siempre que lo hacemos, todas las cosas, incluidas las más triviales, se hacen nuevas. Nuestras pequeñas vidas se hacen grandes, y ello forma parte del misterioso trabajo de salvación de Dios. Una vez que tal cosa sucede, nada será ya accidental, casual o fútil. Incluso el más insignificante acontecimiento habla el lenguaje de la fe, de la esperanza y, sobre todo, del amor.

Tal es la vida eucarística, la vida en la que cualquier cosa que hagamos es una manera de decir: «Gracias» a aquel que se unió a nosotros en el camino.