6

 

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS 

 

 

LA RESURRECCIÓN de Jesús es el hecho más importante de toda la historia de la salvación. Es, por eso, el hecho central de esa historia. Porque es el acontecimiento decisivo en la existencia de Jesús; y en la vida y en la fe de los cristianos. Tan decisivo, que sin resurrección ni la existencia de Jesús tendría sentido ni la fe de los cristianos su más elemental consistencia.

¿Por qué digo estas cosas? Jesús se presentó como enviado de Dios para anunciar la salvación de todos los hombres. Pero, en contra de lo que se podía esperar de él (Lc 24,21), murió en una cruz, abandonado por todos y con este grito en la boca: "¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?" (Mc 15,34). De esta manera, la muerte de Jesús vino a enterrar todas las esperanzas que se habían puesto en él. La fuga de los apóstoles (Mc 15,50), la decepción de los discípulos de Emaús (Lc 24,21) y el miedo a los judíos (Jn 20,19) nos sugieren con claridad la sensación de fracaso que invadió a los primeros creyentes 1 Sin duda alguna, aquellos hombres se sintieron decepcionados, porque pensaban que Jesús había fracasado totalmente. Esto indica claramente que si no llega a acontecer la resurrección, el fracaso de Jesús se habría confirmado plenamente. Y con el fracaso de Jesús habría fracasado también su proyecto y el incipiente movimiento que él originó. Como dice el apóstol Pablo, si Cristo no ha resucitado, entonces nuestra predicación no tiene contenido ni vuestra fe tampoco (1Cor 15,14). Es más, si no hay resurrección, "somos los más desgraciados de los hombres" (1Cor 15,19), porque habríamos puesto nuestras esperanzas en un pobre fracasado, que terminó en la muerte como todos los mortales y además de la peor manera.

Por consiguiente, es claro que el hecho de la resurrección es decisivo para la causa de Jesús; y para la causa también de todos los que hemos puesto nuestra fe y nuestras esperanzas en Jesús. Hablar, por tanto, de la resurrección es hablar de la cuestión decisiva para nosotros. Porque es la cuestión decisiva que afecta al mismo Jesús. Pero resulta que la fe en la resurrección ha sido discutida desde los tiempos de los apóstoles hasta nuestros días. La certeza que la Iglesia tiene es una certeza de fe. Hay una constante en los relatos sobre la resurrección: el sepulcro vacío y las apariciones no son de tal naturaleza que excluyan la duda. Por eso en los últimos años se ha levantado toda una polémica, tanto en la teología protestante como en la católica, acerca del sentido, la significación y hasta la certeza que podemos y debemos tener en cuanto se refiere a la resurrección de Jesús. Por ello interesa sumamente analizar los diversos argumentos y las cuestiones que se han planteado acerca del hecho de la resurrección. Es lo que vamos a hacer en este capítulo.

 

   1. El hecho de la resurrección

 

   a) Un hecho incuestionable

Algunos días después de la muerte de Jesús resonó en Jerusalén una noticia asombrosa: Dios ha resucitado al que fue crucificado (Hch 2,23; 3,15; 4,10; 10,3940). Nadie había visto el hecho mismo de la resurrección, pero la cosa se presentaba como incuestionable. Los seguidores de Jesús afirmaban que está vivo, porque ellos lo habían visto, se les había aparecido. En este sentido, llama la atención la cantidad de testimonios que se acumulan todos en torno al mismo hecho (Mc 16,1-8; Mt 28,1-10; Lc 24,1-12; Mt 28,16-20; Lc 24,36-50; Jn 20,11-18.19-23.2449; 21,1-23; 1Cor 15,3-8). Por otra parte, es significativo que nadie pudo rebatir ese hecho. Y menos aún demostrar su falsedad.

Es verdad que el relato de Mateo da a entender una cierta polémica en torno al hecho: el sepulcro está vigilado por soldados (Mt 27,62-66), los cuales son sobornados por las autoridades judías, para que propalen el rumor de que los discípulos de Jesús han robado el cadáver (Mt 28,11-15). Además, la custodia oficial del sepulcro debía durar tres días (Mt 27,6344), y se puso un sello al mismo sepulcro (Mt 27,65-66). Pero también es cierto que nada de esto pudo impedir la constatación de que el sepulcro estaba vacío (Mt 28,15; cf. Jn 20,15). Y si las autoridades no denunciaron y castigaron el presunto robo del cadáver, es que evidentemente reconocieron el hecho incuestionable: allí había ocurrido algo que humanamente no tenía explicación.

Ahora bien, a partir de este hecho se plantea una pregunta elemental: ¿En qué argumentos se basa la certeza de este hecho? Los argumentos, como enseguida vamos a ver, son fundamentalmente dos: el sepulcro vacío y las apariciones del resucitado. Pero antes de entrar en esos argumentos debo hacer una observación importante. La predicación de la Iglesia primitiva sobre la resurrección expresa tal claridad y contundencia, que indica un hecho que se impuso a los primeros creyentes con plena objetividad 5. En este sentido hay que recordar las fórmulas de fe que aparecen en 1Cor 15,3-5 y en los capítulos 2 al 5 de los Hechos de los Apóstoles 6 La estructura formal de estas afirmaciones de la fe es siempre la misma: a) Cristo murió, fue sepultado; b) fue resucitado (o Dios lo resucitó: Hch 2,4); c) según las Escrituras; d) se apareció a Pedro y después a los doce ("y de eso nosotros somos testigos": Hch 2,32). Como se ha dicho muy bien, las fórmulas de 1 Cor 15 y de Hch 2-5 dejan entrever, por su rígida formulación, que la resurrección no es un producto de la fe de la comunidad primitiva, sino el testimonio de un impacto que se les impuso.

 

            b) El sepulcro vacío

Se ha dicho muchas veces que el primer argumento para afirmar la resurrección de Jesús es el hecho del sepulcro vacío. Sin embargo, si nos fijamos más de cerca veremos enseguida que ningún evangelista aporta, como prueba de la resurrección, el hecho del sepulcro vacío. Porque este hecho, en vez de provocar la fe, causa miedo y espanto, hasta el punto de que "las mujeres salieron huyendo del sepulcro" (Mc 16,8; Mt 28,8; Lc 24,4). Por su parte, María Magdalena interpreta este hecho como robo del cuerpo del Señor (Jn 20,2.13.15). Y para los discípulos la cosa no pasa de ser un chismorreo de mujeres (Lc 24,11.22-24.34).

Sin embargo, aquí conviene hacer dos observaciones. La primera es que la repetida proclamación del sepulcro vacío no tendría sentido si quienes hacían esa proclamación no tuvieran la certeza de la resurrección. Porque, en caso contrario, cualquiera podría haber demostrado su falsedad, si es que el cuerpo estaba en alguna parte. Por lo tanto, desde este punto de vista, las afirmaciones sobre el sepulcro vacío eran, en el fondo, afirmaciones de la fe en la resurrección.

Por otra parte -ésta es la segunda observación- , parece que las afirmaciones sobre el sepulcro vacío estaban asociadas con una práctica, en la primitiva Iglesia, de peregrinación y culto al santo sepulcro . Los cristianos recorrían los diversos lugares de Jerusalén que les recordaban el viacrucis de Jesús. Como final de esta piadosa peregrinación visitaban también el santo sepulcro. Su veneración religiosa alcanzaría su punto culminante cuando, llegados al lugar, el guía pronunciara estas palabras: "Y éste es el sitio donde lo depositaron" (Mc l6,6).

Todo esto quiere decir que la tradición del sepulcro vacío expresa, de manera indirecta, una fe sólida y profunda en la resurrección. De todas maneras, hay que afirmar con toda claridad que la fe en la resurrección no tuvo su origen en el descubrimiento del sepulcro vacío ni en el testimonio de las mujeres, sino en las apariciones a los apóstoles. De ahí la preocupación de Mc 16,7 en que las mujeres vayan a Pedro y a los discípulos y les comuniquen el mensaje del ángel. Sin duda alguna, el argumento decisivo, para afirmar la resurrección de Jesús, es el hecho de las apariciones a los discípulos. Lo del sepulcro vacío no pasa de ser un signo de una fe previa en el hecho de la resurrección.

 

            c) Las apariciones a los discípulos

El argumento definitivo para afirmar la resurrección de Jesús se basa en las apariciones del mismo Jesús a su comunidad de discípulos. Como ya he indicado antes, las fórmulas más antiguas sobre las apariciones (1Cor 15,3-5; Hch 2,32; 3,15; 4,10; 5,32) indican, por su formulación estricta y desapasionada, que estas apariciones no fueron visiones subjetivas, sino hechos objetivos, que se podían afirmar con toda seguridad.

¿Cuántas fueron las apariciones? Resulta muy difícil responder a esta pregunta. Porque los datos que poseemos son inevitablemente fragmentarios e incompletos. Pablo nos da cuenta de cinco apariciones del Señor vivo (1Cor 15,3-8). Marcos no conoce ninguna aparición (Mc 16,1-8), aunque indica que Jesús se dejará ver en Galilea (Mc 16,7). Mateo conoce una sola aparición a los once (Mt 28,16-20). Lucas refiere dos apariciones (Lc 24,13-53). Juan relata tres manifestaciones del Señor (Jn 20,11-18.19-23.24.29), a lo que hay que añadir la aparición en Galilea de Jn 21. Pero a esta lista hay que sumar otras apariciones, como, por ejemplo, la que tuvo Esteban mientras era martirizado (Hch 7,56). Si a esto unimos la aparición a Pablo (Hch 9,4-6; cf. 1Cor 15,8), se puede decir con seguridad que las apariciones de Jesús a los suyos duraron varios años.

En cuanto al modo, las apariciones son descritas como una presencia real y hasta carnal de Jesús. Come, camina con los suyos, se deja tocar, dialoga con ellos. Su presencia es tan real que puede ser confundido con un caminante (Lc 24,14-16), un jardinero (Jn 20,15)0 un pescador (Jn 21,4-6). El hecho es que los discípulos que lo vieron tenían la seguridad de que no era un "espíritu" (Lc 24,39) ni un "ángel" (Hch 23,8-9). El que murió y fue sepultado era el mismo que resucitó (1Cor 15,3-5). De ahí la preocupación por acentuar el hecho de las llagas (Lc 24,39; Jn 20,20.25-29), de que él comió y bebió con sus discípulos (Hch 10,41) o de que comió delante de ellos (Lc 24,42).

Por lo demás, en los relatos de las apariciones se nota una evolución: de una representación más espiritualizaste como es la de 1Cor 15,5-8; Hch 3,15; 9,3; 26,16; 6á1 1,15; Mt 28, se pasa a una materialización cada vez más marcada, como ocurre en los relatos de Lucas y Juan; y mucho más en los evangelios apócrifos de Pedro y los Hebreos.

Como conclusión de los relatos de apariciones se puede decir que tales relatos constituyen una base sólida de la fe en la resurrección. Efectivamente, Jesús fue visto por los suyos, que convivieron con él y aseguraron con toda firmeza el hecho de la resurrección como incuestionable y seguro.

 

d)            ¿ Un hecho histórico?

Para entender correctamente la resurrección hay que hacer una distinción elemental: una cosa es resucitar y otra cosa es revivir. Jesús no revivió, sino que resucitó. Revivir es volver a la vida que se tenía antes de la muerte. Por lo tanto, el que revive vuelve a ser un hombre mortal, porque vuelve a estar en este mundo, como uno de tantos. Eso es lo que ocurrió en el caso de Lázaro (Jn 11,43-44) o en el del hijo de la viuda de Naín (Lc 7,15). Por el contrario, resucitar es vencer definitivamente la muerte y, por consiguiente, escapar ya para siempre a ella. En consecuencia, se puede decir que quien revive vuelve a este mundo, mientras que quien resucita traspasa para siempre las fronteras de este mundo.

Ahora bien, a la luz de esta distinción elemental, ¿se puede decir que la resurrección fue un hecho histórico? Depende: si por hecho histórico se entiende lo que acontece realmente, sin duda alguna la resurrección fue un hecho histórico; pero si por hecho histórico se entiende lo que se puede comprobar en el espacio y en el tiempo, entonces hay que decir que la resurrección no fue un hecho histórico. Porque Jesús resucitado no estaba ya en el espacio y en el tiempo, es decir, no estaba en este mundo, sino que había rebasado definitivamente las condiciones de la historicidad. Por eso, desde este punto de vista se puede decir que lo único histórico que ocurrió allí es que los discípulos experimentaron la presencia viva de Jesús y así lo manifestaron a los demás

Por esto se comprende que los evangelios no cuentan el hecho mismo de la resurrección. Se cuentan las apariciones después de la resurrección,. pero no la resurrección misma. Por eso el evangelio apócrifo de Pedro (escrito hacia el 150 d.C.), que en lenguaje fantástico cuenta cómo resucitó Jesús, fue rechazado por la Iglesia, porque la conciencia cristiana percibió enseguida que no se puede hablar de la resurrección en sí misma.

 

2.            Significado para la comunidad cristiana

La muerte en la cruz era considerada en aquel tiempo como una maldición divina (Dt 21,23; Gál 3,13). Además, Jesús había muerto gritando su desamparo total: Dios lo había abandonado (Mc 15,34). Por eso, ante los ojos de aquella sociedad, muerto de aquella manera y sepultado era un fracasado total, un desecho del que no vale la pena hacer caso. Así se cumplió la palabra del mismo Jesús: "Todos ustedes se van a escandalizar de mí" (Mc 14,27; Mt 26,31). En consecuencia, los discípulos regresaron a Galilea (Mc 14,50; Mc 26,56), sin duda alguna decepcionados, como les pasaba a los de Emaús (Lc 24,19-21).

Ahora bien, con la resurrección todo cambia: Jesús es visto por los suyos como el hombre cabal y perfecto del que habla Dan 7. Más aún, Jesús es para los creyentes el Señor (Hch 1,6.21; 2,20.21.34.36.47; 4,33; 5,14; 7,59.60; 8,16; 9,1.5.10.1l.13.15.17.27.28.35.42; 10,36; 11,16, etc.), "sentado a la diestra de Dios" y "constituido Hijo de Dios con poder" (Rom 1,4; Hch 13,33; Mt 28,18). De tal manera que las confesiones de fe que presenta el Nuevo Testamento en Jesús como Señor y como Hijo de Dios tienen su fundamento en la resurrección (Jn 3,16-17; Rom 1,34; 4,25; 6,5; 8,3.34; 14,9; 1Cor 15,3-5; 2Cor 5,15; Gál 4,4; Flp 2,6-11; Col 1,15-20; 1Tim 3,16; 2Tim 2,8; Heb 1,3; 1Pe 1,20; 3,18; 1Jn 4,9). A partir de entonces los discípulos predican con gran valentía delante de los judíos: "Ustedes lo han matado... Dios lo resucitó" (Hch 2,22s; 3,15; 4,10; 5,30; 10,39s). Hasta el punto de que una de las características más acusadas de la predicación cristiana a partir de entonces es la valentía, la audacia, la seguridad y la libertad (parresía) para proclamar el mensaje de la resurrección (Hch 2,29; 4,13.29.31; 9,27.28; 1,46; 14,3; 18,26; 19,8; 26,26; 28,31; 2Cor 3,12; 7,4; Ef 6,19.20; Flp 1,20; 1Tes 2,2; 1Tim 3,13; Flm 8; Heb 3,6; 4,16; 10,19.35).

Pero hay otro aspecto en la predicación de la resurrección que conviene resaltar. Según el testimonio del libro de los Hechos, cuando los apóstoles proclamaban la resurrección eran perseguidos y encarcelados (Hch 4,1-3; 5,3033.40-41; 7,54-60). Esto quiere decir, obviamente, que el tema de la resurrección era un tema peligroso, que provocaba el enfrentamiento y que representaba una amenaza para quienes lo predicaban. Ahora bien, ¿por qué sucedía eso así? La pregunta es lógica, porque hoy no representa ningún tipo de amenaza la predicación sobre la resurrección. Ahora es, más bien, un tema inocuo, sin implicaciones de ninguna clase. Entonces, ¿por qué en aquel tiempo era un asunto tan peligroso?

Jesús había muerto a causa de un enfrentamiento dramático con los dirigentes judíos. Y en aquel enfrentamiento, él había sido el perdedor, el fracasado y el maldito. A partir de entonces la causa de Jesús estaba perdida y derrotada. Pues bien, a los pocos días de semejante fracaso, los seguidores del ajusticiado se ponen a decir que Dios lo ha resucitado. Evidentemente, eso tenía que resultar peligroso en aquellas circunstancias. Porque era lo mismo que decir a los dirigentes judíos: Dios está de parte del que vosotros habéis matado; y por eso, Dios está a favor de ¿1 y en contra de vosotros. Este tono polémico se nota perfectamente en la predicación de Pedro: "Han rechazado ustedes al santo, al justo, y han pedido la libertad para un asesino; han matado al autor de la vida, pero nosotros somos testigos" (Hch 3,14-15). Por lo tanto, Dios le había dado la razón a Jesús; y se la había quitado a todos los que no están de acuerdo con Jesús. Por consiguiente, Jesús tenía razón. Y su causa es el camino que salva al hombre. La cosa estaba clara: el enfrentamiento entre Jesús y los dirigentes judíos se prolonga en los discípulos del resucitado. Predicar la resurrección era tomar partido en una causa enormemente conflictiva.

Ahora bien, esto tiene dos consecuencias. La primera es muy clara: cuando se predica la resurrección y eso no acarrea ningún tipo de persecución, hay que preguntarse silo que se predica es la resurrección de Jesús o es más bien otra cosa. Porque hoy el mundo sigue siendo hostil a la causa de Jesús, como lo era en aquel tiempo. Por eso una predicación de la resurrección que no acarrea problemas es, sin duda alguna, una predicación viciada por su misma base. Porque es una predicación que no produce la confrontación inherente al mensaje profundo de la resurrección.

De ahí la segunda consecuencia: predicar la resurrección no es solamente decir que Jesús vive. Es mucho más que eso. Es persuadir a la gente de que Jesús tenía razón. Y, por consiguiente, es persuadir a la gente de que el camino de Jesús es el verdadero camino. Por lo tanto, predicar la resurrección es convencer a la gente de que la vida tiene que ser vista como la vio Jesús, que nos tiene que gustar lo que le gustó a Jesús, y que tenemos que rechazar lo que él rechazó. La vida de Jesús terminó en un enfrentamiento: el enfrentamiento entre el evangelio y el orden establecido. En la resurrección, el evangelio triunfa; y el orden establecido queda descalificado. Por eso proclamar hoy la resurrección es ponerse de parte del evangelio. Y enfrentarse inevitablemente al sistema, al orden presente.

 

3. La victoria sobre la muerte

 

a) Nuevo horizonte para la vida

El mensaje del Nuevo Testamento sobre la resurrección se refiere no sólo a Jesús, sino también a los cristianos. Ese mensaje nos viene a decir lo siguiente: si Jesús ha triunfado sobre la muerte, también nosotros los cristianos tenemos resuelto el problema de la muerte. Porque el destino de Jesús es también nuestro destino. Y por eso, si Jesús ha vencido a la muerte, nosotros también la hemos vencido. La muerte ya no debe ser objeto de miedo, porque es simplemente un paso, cuestión de un instante, ya que enseguida tenemos la vida que no se acaba.

La afirmación más clara, en este sentido, es del apóstol Pablo: "Si de Cristo se predica que resucitó de la muerte, ¿cómo dicen algunos que los muertos no resucitan? Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha resucitado; y si Cristo no ha resucitado, entonces lo que predicamos no tiene sentido ni la fe de ustedes tampoco" (1Cor 15,12-14). Por consiguiente, la gran novedad, el nuevo horizonte para la vida está en que si Cristo resucitó, también nosotros hemos de resucitar. Porque "todos somos vivificados en él" (1 Cor 15,20.22; Rom 8,29; Col 1,18). La resurrección de Jesús no fue un hecho aislado, sino que afecta a toda la humanidad, porque él es el nuevo Adán (Rom 5,14). De ahí la constante afirmación del Nuevo Testamento según la cual si Cristo ha resucitado, nosotros también resucitaremos (Rom 8,11; 1Cor 6,14; 15,12-17.20.32.42-44.52; 2Cor 1,9; 4,14; Ef 2,6; Col 2,12; 3,1; cf. Rom 6,5; Ef 5,14; Flp 3,10-11; 1Tes 4,14). Como se ve, la documentación del Nuevo Testamento, en este sentido, es extraordinariamente abundante. Lo cual quiere decir que se trata de una de las grandes convicciones del Nuevo Testamento. Por consiguiente, la fe en la resurrección es una parte absolutamente esencial de la fe cristiana. En consecuencia, para el hombre de fe la muerte no es ya un problema. La muerte es simplemente el paso a la resurrección 17,

El problema concreto que aquí se plantea es que esta certeza de la resurrección solamente l poseemos en la fe. Y la fe es esencialmente oscura, es decir, no se basa en la evidencia, ni de ella podemos tener nunca evidencia alguna. Más bien hay que decir que la evidencia que se nos impone es la evidencia de la muerte con todo su poder destructor. Por eso la muerte será siempre un problema para el creyente, el problema decisivo de la vida. Un problema que sólo puede ser superado a través de la oscuridad de la fe, entre tanteos, dudas e inseguridades. De todas maneras, el testimonio de la fe es cierto. Y eso quiere decir que en la medida en que la fe sea fuerte, en esa misma medida la certeza del creyente será capaz de superar las dificultades y evidencias contrarias a la resurrección.

 

b) Cómo será la resurrección

El apóstol Pablo se hace esta pregunta: "¿Y cómo resucitan los muertos?, ¿qué clase de cuerpo traerán?" (1Cor 15,35). Y da la siguiente respuesta: "Se resucita con un cuerpo espiritual" (1Cor 15,44). Ahora bien, ¿qué quiere decir eso del "cuerpo espiritual"?

En la teología de san Pablo, "cuerpo" designa al hombre entero, interior y exterior, cuerpo y alma (2Cor 4,16; Rom 7,22-23; 1Cor 9,27; 13,13; Flp 1,20)18. Por su parte, la "carne" designa lo débil, mortal, transitorio, lo propio humano con sus limitaciones (1Cor 5,5; 7,28; 2Cor 10,3; 11,l8; Flp 3,34); por eso expresa también la debilidad moral, el estrato del ser donde arraiga el pecado (Rom 7,25) y, en definitiva, la situación humana rebelde contra Dios (Rom 2,28-29). Finalmente, "espíritu" se opone, no a cuerpo, sino a carne: "las tendencias de la carne son la muerte, pero las del espíritu son vida y paz" (Rom 8,6). Todo esto quiere decir que el hombre, según el pensamiento bíblico, no se compone de cuerpo y alma, como dos realidades separables. El hombre entraña esencialmente corporalidad. Por tanto, la verdadera liberación del hombre no está en el abandono del cuerpo, sino en la orientación total de toda la persona hacia Dios. Por consiguiente, con la expresión "cuerpo espiritual" Pablo quiere decir que, por la resurrección, el hombre entero queda radicalmente lleno de la realidad divina y así es liberado de todas sus alienaciones y limitaciones, como la debilidad, el dolor, la incapacidad de amar y comunicarse, el pecado y la muerte.

En consecuencia, el hombre resucita, no a la vida biológica, sino  la vida eterna, ya nunca amenazada por la muerte ni aun siquiera por cualquier tipo de limitación. Esta certeza acaba con el carácter dramático de la muerte. La muerte no es la última palabra sobre el destiño humano. La última palabra sobre el destino del hombre es la vida. Y por cierto, la vida sin ningún tipo de limitación.

 

c)            Cuándo tendrá lugar la resurrección

Según la concepción de la teología tradicional, la resurrección tendrá lugar al final de los tiempos, cuando venga el fin del mundo y se consume la historia. Esta concepción tiene su fundamento en tres afirmaciones básicas: a) la muerte no es total: afecta sólo al cuerpo del hombre; b) la resurrección tampoco es total: afecta solamente al cuerpo; c) el hombre es fundamentalmente un compuesto de dos sustancias incompletas, cuerpo y alma.

Ahora bien, esta concepción no tiene su fundamento en la Biblia, sino en la filosofía griega, concretamente en el pensamiento platónico. Porque, como ya he dicho, según el pensamiento bíblico, el hombre entraña esencialmente corporalidad. Porlotanto, la idea de un hombre sin cuerpo es completamente ajena a la revelación bíblica. ¿Qué quiere decir esto en consecuencia? Quiere decir que la idea de un hombre gozando de Dios en el cielo, pero sin cuerpo (aunque sólo sea por algún tiempo, hasta el fin del mundo), es una idea que tiene su fundamento más en la filosofía platónica que en la revelación bíblica. O, mejor dicho, tiene su fundamento simplemente en la filosofía platónica, pero no en la revelación de la Biblia.

Entonces, ¿qué nos dice la Biblia sobre este asunto? Según el pensamiento de san Pablo, el bautismo nos hace participar de la muerte y la resurrección de Cristo (Rom 6,1-l1; Col 2,12). Esta participación en la resurrección se presenta como un acontecimiento futuro, en los primeros escritos de Pablo (1Tes 4,15-17; Rom 6,5). Pero en los escritos posteriores se llega a presentar como un acontecimiento ya realizado (Col 2,12; Ef 2,6). Por consiguiente, según el pensamiento de Pablo, la resurrección (que implica también corporalidad) se ha realizado ya. Lo que llamamos la muerte es el paso a la resurrección definitiva. En consecuencia, se puede decir, con todo derecho, que la resurrección acontece en el mismo momento de la muerte.

Esta idea está aún más clara en la enseñanza del evangelio de Juan. Es verdad que en ese evangelio se afirma la resurrección para el último día, como creían los judíos (Jn 6,39-40.44.54; 11,24). Pero también es cierto que quien cree en Jesús tiene ya la vida eterna (Jn 5,24; 6,40.47), ha pasado de la muerte a la vida y ya no muere más


(Jn 5,24-25; 11,26). De ahí la lapidaria afirmación de Jesús: "Quien haga caso de mi mensaje no sabrá nunca lo que es morir" (Jn 8,51).

Por lo tanto, lo que llamamos la muerte no es propiamente una muerte, sino una transformación o, mejor dicho, una resurrección. Por eso el cadáver no es ya el cuerpo de la persona. Es la materia, el último despojo que queda de lo que fue esa persona en su condición carnal. Téngase en cuenta que la materialidad biológica no es lo mismo que la corporalidad. Nuestro cuerpo renueva casi todas las células cada siete años, o sea, cambia su realidad biológica. Pero sigue siendo el mismo cuerpo. Por eso cabe hacer la distinción, que hemos hecho, entre materialidad y corporalidad.