PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).


C

Caeremoniale Episcoporum: ->  Libros litúrgicos.

Calendario (de kalendae = primer día del mes): tabla de los meses, semanas y días que forman un año. Para los cristianos comprende las fiestas de los misterios del Señor, de la Virgen María y los días natalicios de los mártires y de los santos. El más antiguo c. cristiano es el del papa Milcíades (+ 314), perdido y conservado en parte en el cronógrafo filocaliano. El c. juliano lo estableció Julio César para el imperio romano, en uso del 45. a. C. Lo conservan los cismáticos griegos y las naciones musulmanas para los cálculos astronómicos y usos agrícolas. El c. gregoriano (del papa Gregorio XIII) se usa en todas las naciones cristianas desde el año 1582, en que pasó del día 4 al 15 de octubre. ->  Calendario litúrgico; ->  Tiempo; ->  Santos, culto de los.

Candelaria: nombre popular de la fiesta de la Purificación de la Virgen María (2 de febrero), debido a la unión de la procesión con las velas o candelas, introducida en Roma por el papa sirio Sergio (687-701). La reforma litúrgica ha restituido la denominación de la Presentación del Señor por ser fiesta cristológica y no exclusivamente mariana. Debe ser considerada como memoria conjunta del Hijo y de la Madre, celebración de un misterio de la salvación realizado por Cristo, al cual la Virgen estuvo íntimamente unida (MC 7). El simbolismo de las velas alude al anuncio de Simeón, que presenta a Cristo como Luz de las naciones. Los orientales llaman a esta fiesta ->  hypapánté, o sea, encuentro.

Canon actionis: ->  Actio.

Canon: (de kánon = regla, norma fija): en la liturgia romana es la plegaria eucarística (la primera del MR), que se inicia con el prefacio y termina con la doxología trinitaria. Indica también los libros inspirados de la biblia (libros canónicos). El C. es el libro que usaban los obispos desde el inicio de la plegaria eucarística hasta después de la comunión. Composición de contrapunto en que sucesivamente van entrando las voces, repitiendo o imitando cada una el canto de la que le antecede. En el rito bizantino, composición poética subdividida en nueve odas, cada una con tres o cuatro ->  troparios (la segunda oda se recita sólo en cuaresma desde el s. XI). El C. bizantino tiene como fuente la biblia: 1) primera oda: Cántico de Moisés (Ex 15,1-20); 2) Cántico de Moisés (Dt 32,1-44); 3) Cántico de Ana (1 Re 2,1-I1); 4) Cántico de Habacuc (Heb 3); 5) Cántico de Isaías (Is 26,9-21); 6) Cántico de Jonás (Jon 2,3-11); 7) Cántico de los tres jóvenes (Dan 3,26-57); 8) Himno de acción de gracias de los tres jóvenes (Dan 3,57-88); 9) Cántico de María y de Zacarías (Lc 1,46-55 y 67-79).

Cánticos: composición poética bíblica con algunas características propias de los salmos, pero no pertenecientes al salterio. En la Liturgia de las Horas, además de los tres cánticos evangélicos, se encuentran cincuenta y cinco: cuarenta y cuatro del AT y once del NT (cf OGLH 136-138).

Cántharus (de kántharos): fuente que servía para las abluciones simbólicas colocada en el centro del atrio de las antiguas basílicas paleocristianas.

Capitularios: listas especiales de perícopas bíblicas escogidas para el uso de la liturgia, indicadas por las primeras y últimas palabras. Usados antes de los ->  leccionarios.

Capítula (de capitulum = sumario, estracto): lectura bíblica que sigue a la salmodia. Hoy en la Liturgia de las Horas se llama lectura breve (cf OGLH 45, 156-158).

Caput ieiunii: así se definía el día inicial del ayuno cuaresmal, el miércoles de ceniza.

Cara cognatio: uso pagano de recordar el día 22 de febrero a los familiares difuntos, realizado incluso por los primeros cristianos de Roma. Antes del ->  calendario juliano, dicha fecha coincidía con el fin de año.

Casulla: vestidura sacerdotal que se pone sobre las demás vestiduras para la celebración eucarística (cf OGMR 81, 298; en la concelebración, 161).

Catafática [teología]: visión teológica positiva (= descendente). Dios sale de su trascendencia para revelarse a los hombres.

Catecumenado: instituido por la iglesia para que los candidatos al bautismo, en un tiempo prolongado, reciban la instrucción necesaria y se ejerciten en vivir una vida evangélica. Todo esto se obtiene por medio de cuatro caminos: 1) mediante una catequesis apropiada y graduada; 2) la práctica de una vida cristiana ayudados por los padrinos y fieles de la comunidad; 3) la celebración de ciertos ritos litúrgicos que les ayuden paulatinamente a purificarse y a ser sostenidos con la bendición divina; y 4) la cooperación activa para la avangelización y edificación de la iglesia con el testimonio de su vida y con la profesión de la fe (cf RICA, Observaciones previas 19).

Cátedra-catedral: la cátedra (de kathédra = sede) es la sede reservada al obispo cuando preside la asamblea litúrgica. Generalmente está en el centro del semicírculo absidal de la iglesia titular del obispo diocesano; por esta razón se llama iglesia catedral: la madre de todas las iglesias de la diócesis. ->  Lugares de celebración.

Catismas: las veinticuatro secciones en que se divide el salterio bizantino.

Celebración: actuación ritual de la fe, de la fe-expresada-en-rito; es, por tanto, la acción por excelencia que la iglesia realiza hasta la parusía, en el anuncio y actuación del misterio, y que incorpora al hombre de todo tiempo al plan salvífico.

Ceniza [imposición de la]: gesto expresivo del inicio cuaresmal, camino de la pascua. Es signo de participación en la cruz de Cristo, para luego participar con el corazón limpio en la celebración del misterio pascual (cf MR, Bendición e imposición de la ceniza en el miércoles de ceniza).

Ceremoniero: el que prepara adecuadamente las acciones sagradas y procura que los ministros celebren con decoro, orden y piedad (cf OGMR 69).

Cherúbikon: himno bizantino cantado durante la gran entrada o procesión de las ofrendas.

Chirothécae (= guantes): guantes usados por los obispos. Hoy son facultativos y siempre de color blanco.

Chirothesia (= imposición de manos): en el ambiente bizantino es la imposición de manos unida a la colación de una dignidad eclesiástica, excluido el sacramento del orden.

Chirotonia (= extensión de la mano): la imposición de la mano para la consagración sacerdotal. ->  Sacerdocio.

Ciclo (de kyklos = giratorio): período de tiempo que se vuelve a contar de nuevo. En el ->  Año litúrgico, su completo desarrollo; en la ->  Liturgia de las Horas, las veinticuatro horas del día; existe también un ciclo para los -> leccionarios (A, B, C para los domingos y solemnidades, y para los días feriales el c. par e impar para la primera lectura).

Cíngulo (de cingere = ceñir): cordón o cinta de seda o de lino que sirve para ceñirse al sacerdote el alba cuando se reviste. El c. en forma de cordón se introduce a partir del s. XV (cf OGMR 298).

Cirio pascual: -> Elementos naturales; ->  Procesiones 1643. En la vigilia pascual el c.p. es signo de la luz de Cristo (lumen Christi) resucitado, que disipa las tinieblas e ilumina la tierra (MR, vigilia pascual 12, 14). El c.p. además de en el tiempo pascual se emplea en el rito del bautismo (RBN 131) y de las exequias (RE 78).

Clementina [versión de la biblia]: después de la llamada versión de Sixto V (sixtina), editada en 1590. Clemente VIII (1592-1605) dio en 1592 una nueva versión, conservando en la primera página el nombre de Sixto V. Sólo en 1604, en una nueva edición realizada en Lión, al nombre de Sixto V se añadió el de Clemente VIII. La vulgate sixto-clementina ha estado en uso hasta en nuestro siglo.

Clementina [liturgia]: ->  Constituciones Apostólicas.

Colecta (de colligere = recoger, reunir): primera oración presidencial en el rito de entrada de la eucaristía. Se remonta al papa León Magno (440-461). La historia de esta fórmula eucológica es compleja. Parece que está compuesta por dos partes: primero, el sacerdote invita a orar a los fieles con el oremus, y éstos oran en silencio para hacerse conscientes de estar en la presencia de Dios y formular interiormente sus súplicas; luego, recogiendo las oraciones de la asamblea (= colligere orationem), el sacerdote se dirige a Dios Padre por Cristo en el Espíritu Santo con palabras que expresan la índole de la celebración (OGMR 32). ->  Eucaristía; ->  Eucologio.

Colores litúrgicos: "La diversidad de colores en las vestiduras sagradas tiene como fin expresar con más eficacia, aun externamente, tanto las características de los misterios de la fe que se celebran como el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo del año litúrgico"; los colores son blanco, rojo, verde, morado o negro, rosa (el azul en España para la fiesta de la Inmaculada) (cf OGMR 307-310).

Comentarista: "El que hace las explicaciones y da avisos a los fieles para introducirlos en la celebración y disponerlos a entenderla mejor". Sus intervenciones deben ser claras, sobrias y preparadas con esmero. "En cumplimiento de su oficio ocupa un lugar adecuado ante los fieles, que, a ser posible, no conviene que sea el ambón" (OGMR 68a).

Comes (= compañero, vademécum): después de los ->  capitularios, se escribe el texto íntegro de la biblia para las lecturas; el Comes o Liber Comitis recoge las perícopas de las epístolas, e incluso quizá de los evangelios para la misa.

Commendatio animae (= recomendación del alma): es, por decirlo en el sentido griego, el último saludo o recomendación que la iglesia hace en favor del moribundo, encomendándolo a Dios. La iglesia, que ha estado presente junto al enfermo, ahora en el momento de la muerte le ayuda a hacer su tránsito a la vida eterna en unión con Cristo, y lo recomienda a la iglesia celeste por medio de la oración (RUE 82-85; 234-247).

Commixtio (= mezcla): la acción de introducir en el cáliz, que contiene el vino consagrado, un fragmento de la forma consagrada. Este rito antiquísimo tiene sus raíces en el del ->  "fermentum", como signo de comunión con el obispo.

Communicatio in sacris (= comunicación en las cosas sagradas): en ambiente ecuménico "existe comunicación en las cosas sagradas cuando alguien participa en cualquier culto litúrgico o también en los sacramentos de cualquier iglesia o comunidad eclesial" (Directorium Oecumenicum 1,30; UR = Unitatis redimegratio 8). ->  Ecumenismo.

Competentes (de cum-petere = coincidir, caminar juntos): los que, superada la primera etapa del catecumenado, piden a la iglesia su ingreso en el catecumenado cuaresmal (segunda etapa) para prepararse a recibir los sacramentos de la iniciación cristiana en la solemnidad de la vigilia pascual. En Roma eran llamados ->  elegidos.

Completas (= conclusión): la última oración del día que se hace antes del descanso nocturno, destinada a santificar la noche (OGLH 84).

Comunión [dos veces en un mismo día]: "Quien ya ha recibido la santísima eucaristía puede de nuevo recibirla el mismo día solamente dentro de la celebración eucarística en la que participa" (CDC 917). ->  Liturgia en el nuevo CDC.

Concelebración [eucarística]: modo excelente de celebración; es un acto colegial en que todos los ministros confluyen en el único acto sacrificial que construye la comunidad cristiana y manifiesta la unidad del sacerdocio, del sacrificio y de todo el pueblo de Dios (cf OGMR 153).

Concurrencia: se da c. "cuando en el mismo día hubieran de celebrarse las vísperas del oficio en curso y las primeras vísperas del día siguiente, prevalecen las vísperas de la celebración que en la tabla de los días litúrgicos ocupe lugar preferente; en caso de igualdad, se prefieren las vísperas del día en curso" (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 61).

Conditorium (= sepulcro): en el lenguaje litúrgico equivale a la piscina: lugar destinado a recoger el agua de las purificaciones o los residuos de los objetos sagrados destruidos o incinerados.

Confesión: en el sentido primario, es la proclamación de la fe (símbolo o profesión de fe); proclamación pública de la alabanza divina; en sentido penitencial, significa confesar las culpas en el sacramento de la penitencia (cf RP 6b) y lugar en el que un mártir sufrió el martirio o donde está sepultado.

Confirmación: el bautizado avanza por el camino de la iniciación cristiana por medio del sacramento de la c., por el que recibe la efusión del Espíritu Santo. "Por esta donación del Espíritu Santo los fieles se configuran más perfectamente con Cristo y se fortalecen con su poder, para dar testimonio de Cristo y edificar su cuerpo en la fe y la caridad. El carácter o el signo del Señor queda impreso de tal modo, que el sacramento de la c. no puede repetirse" (RC 2,1).

Confractorium: en la misa ambrosiana es la antífona que acompaña la fracción del pan ("canto al partir el pan").

Conmemoración: recuerdo litúrgico de un oficio concurrente en el día, pero impedido por otro más importante. En laudes y vísperas se conmemora añadiendo a la oración conclusiva una antífona (propia o del común) y la oración del santo (cf OGLH 239b).

Conopeo (de chonopéion = tienda): velo, ahora facultativo, que cubría el sagrario que custodiaba el Santísimo, como signo de la presencia del Señor en el sacramento (cf instr. Eucharisticum mysterium 57; RCCE 11).

Consignatio (= signar): el signo de la cruz hecha sobre la frente del confirmando, que hasta el s. v era distinta de la unción (crismación).

Consignatorium: capilla junto al bautisterio, en donde los neófitos eran confirmados por el obispo antes de ser conducidos en procesión a la iglesia para participar en la eucaristía. ->  Lugares de celebración.

Constituciones apostólicas: se trata de una compilación canónica en ocho libros atribuidos a Clemente Romano (f 96), pero en realidad redactada entre los ss. iv-v, sobre un material preexistente (Didajé, Didascalia siríaca, Tradición apostólica); en el libro VII contiene una anáfora basándose sobre el texto de la Didajé, yen el libro VIII (5-12) se describe la liturgia antioquena (llamada liturgia ->  clementina).

Contestatio: parte de la ->  anáfora galicana correspondiente al prefacio romano.

Contrición: primera de las cuatro condiciones del sacramento de la penitencia (además de la confesión, satisfacción y absolución); es el primer acto del penitente, que consiste en el "dolor del alma y un detestar el pecado con propósito de no pecar en adelante, es la ->  metánoia, es decir, aquel íntimo cambio de todo el hombre impulsado por la santidad y el amor de Dios, manifestado en Cristo" (RP 6a).

Cordero: en la liturgia bizantina es la parte principal de uno de los cinco panes de la ofrenda (->  prospherá), que representa al Cordero de Dios. Esta parte del pan, de forma cuadrada o rectangular, lleva impreso las IC (= Jesús), XC (= Cristo), NI y KA (= vence); el primero (IC) se introduce en el cáliz en el momento de la fracción, mientras que los otros tres son utilizados para la comunión del sacerdote y de los ministros.

Coro: parte de la iglesia reservada al clero (-> presbiterio), con frecuencia enriquecida por la sillería adornada artísticamente. En la celebración comunitaria del oficio divino "la obligación del coro mira a la comunidad, no al lugar de la celebración, que no es necesariamente la iglesia" (OGLH 262).

Coronación [de una imagen]: costumbre de poner una corona preciosa sobre la cabeza de una estatua o imagen de la Virgen María. Actualmente se realiza por medio de un rito completamente renovado (25-3-1981), en el que se subraya el misterio de Cristo, dando así a la piedad mariana una mayor consistencia teológica. ->  Virgen María.

Corporal: sagrado lienzo que se extiende en el altar sobre el mantel para poner sobre él la ->  patena y el cáliz en la celebración eucarística (cf OGMR 49, 80c, 100, 102-103, 260).

Corpus domini (= cuerpo del Señor): fiesta que se introduce en Occidente a causa de la devoción a la sagrada forma como respuesta a los errores de Berengario de Tourí, que negaba la presencia real del Señor; se celebró por primera vez en el año 1246 en Lieja por el obispo Roberto de Thourotte. El papa Urbano IV en 1264 la extendió a toda la iglesia. Después del concilio Vat. II se denomina solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo.

Costumbre [litúrgica]: ->  Derecho litúrgico 555, N B.

Credencia: mesita ubicada en el presbiterio sobre la cual se coloca lo necesario para la celebración, como el cáliz, corporales, vinajeras, etc. (cf OGMR 80c, 133, 212); también en ella se realiza la purificación de los vasos sagrados después de la comunión (OGMR 120, 138, 204, 206, 229, 238).

Cremación (= acción de quemar): reducir a ceniza un cadáver. A los que han escogido la cremación de su cadáver puede concedérseles el rito de las exequias cristianas, "a no ser que (la cremación) haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina cristiana" (CDC 1 176,3).

Crisma (de ->  chrismón): mezcla de aceite de oliva y bálsamo consagrado por el obispo en la misa crisma! junto con el óleo de los enfermos y de los catecúmenos. -> Elementos naturales.

Crismación: rito de unción con el crisma realizada sobre el neobautizado, confirmando, sacerdote y obispo.

Crismeras: vasos o pequeñas ánforas destinadas a conservar los santos óleos: crisma, enfermos y catecúmenos.

Crismón: medalla sobre la cual está inscrito el monograma de Cristo P y el binomio apocalíptico A y Omega.

Cronógrafo [filocaliano]: de Furio Dionisio Filocalo, famoso calígrafo, amigo del papa Dámaso, autor en 350 de un calendario para el cristiano Valentín. Además de otras indicaciones de fechas civiles en la segunda parte, contiene elementos cristianos, como el aniversario de los papas (depositio episcoporum) y de los mártires, partiendo del nacimiento de Cristo (25 de diciembre) hasta el día 13 de diciembre. -> Santos, Culto a los.

Cruz: antiguo suplicio en el que fue suspendido y murió Cristo. Desde el principio del cristianismo fue objeto de veneración y se convirtió en signo de victoria cuando, después de Constantino, fue representada gamada. Las primeras representaciones del crucifijo se remontan al s. v; en Occidente es representado vestido, más o menos hasta el s. x. Existe la cruz procesional, la del altar, la del pectoral usada por el papa, cardenales, obispos y abades. El viernes santo la iglesia adora solemnemente la santa cruz.

Cuarenta horas: costumbre piadosa nacida en Milán en la iglesia del Santo Sepulcro en 1547. Su gran propagador fue san Antonio María Zacarías. El papa Clemente VIII las autorizó en Roma, y el papa Urbano VIII las aprobó universalmente. Consiste en un acto de adoración al Santísimo Sacramento por espacio de cuarenta horas (aunque no sean consecutivas). Actualmente se regula por las normas del RCCE 94-96.

Cuaresma: tiempo litúrgico "ordenado a preparar la celebración de la pascua: la liturgia cuaresmal prepara para la celebración del misterio pascual tanto a los catecúmenos, haciéndolos pasar por los diversos grados de la iniciación cristiana, como a los fieles, que recuerdan el bautismo y hacen penitencia" (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 27).

Cuartodecimano: nombre dado a los cristianos de Oriente que en el s. II celebraban la pascua el día 14 de nisán (marzo), mientras que en Occidente se celebraba el domingo siguiente a la luna llena de primavera. Por esta diferencia se entabló la discusión sobre la celebración de la pascua. La disputa se acentuó en tiempos del papa Victorio 1 (189-199). La intervención de Ireneo de Lión (202) evitó el cisma. En este ambiente se inserta la homilía pascual del llamado Anónimo cuartodecimano.

Cuatro témporas: tres días de particular oración, ayuno y limosna (miércoles, viernes y sábado), que la iglesia ordenaba al inicio de las cuatro estaciones. Se trata de una costumbre antiquísima y vinculada al mundo agrícola. Después de la reforma del Vat. II, la iglesia, en estos días de témporas, ora a Dios por las diversas necesidades de los hombres, principalmente por los frutos de la tierra y el trabajo humano, y da gracias a Dios públicamente (cf Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 45-47).

Cursus (= movimiento): es la sucesión armoniosa de palabras y de sílabas usadas por los prosistas griegos y latinos al final de las frases y de los miembros de frase para obtener diversas cadencias de efecto agradable al oyente. Se distingue un c. planus, tardus y velox. Se encuentran ejemplos bellísimos en las oraciones latinas de la misa. Indicaba también antiguamente el oficio divino, el conjunto de las diversas horas que se recitaban en el curso de un día.

Cusapa: en el rito siro-caldeo, la plegaria penitencial que recita en secreto el celebrante estando generalmente de rodillas.