PEQUEÑO VOCABULARIO LITÚRGICO
(por A. Nosetti, C. Giben y J. M. Canals)

En este vocabulario se encontrarán muchas palabras que tienen una adecuada explicación en los artículos correspondientes a las voces del Diccionario Litúrgico, a las que remite -> que precede al vocablo impreso con caracteres cursivos (véanse, por ejemplo, los reenvíos de las palabras AMBON, ANAFORA, ANAMNESIS, etc.).

La flecha que precede a un nombre escrito con caracteres normales (redondos) remite a términos explicados en este mismo vocabulario (véanse, por ejemplo, ABSOLUCION, ACLAMACIONES, ACOLITADO, etc.).


A

Abad (Abadesa) (del hebreo abbá = padre): en un principio era un monje que ejercía sobre sus hermanos una paternidad espiritual; después de san Benito es el superior de un monasterio de las órdenes monacales y también de algunas colegiatas. Bendición, abacial véase el Ritual de bendición de un abad o una abadesa, en Rituales de la dedicación de iglesias y de altares y de la bendición de un abad o una abadesa.

Ablución: acto de lavar o lavarse todo o una parte del cuerpo. En la liturgia bautismal significa la participación en la muerte y resurrección de Cristo (RICA 32: observaciones previas). En otras celebraciones significa penitencia, purificación interior. Purificación de los vasos sagrados después de la comunión en la eucaristía (OGMR 120).

Ábside (de hapsis [haptó] = nudo o clave de la bóveda): parte de la iglesia abovedada y comúnmente semicircular, opuesta a la fechada, donde se levanta el altar y aparece acoplada la cátedra del obispo, coronada por un semicírculo de asientos para los presbíteros.

Absolución (de absolvere = perdonar, liberar): signo por el cual Dios concede su perdón al pecador que manifiesta su conversión al ministro de la iglesia en la confesión sacramental (RP 6d). La fórmula de la a. cuya parte esencial son las palabras: "Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo", "significa cómo la reconciliación del penitente tiene su origen en la misericordia de Dios Padre; muestra el nexo entre la reconciliación del pecador y el misterio pascual de Cristo; subraya la intervención del Espíritu Santo en el perdón de los pecados y, por último, ilumina el aspecto eclesial del sacramento, ya que la reconciliación con Dios se pide y se otorga por el ministerio de la iglesia" (RP 19). La absolución de las censuras se encuentra en el RP, apéndice 1. También se llama absolución la oración conclusiva del -> acto penitencial de la eucaristía: "Dios todopoderoso tenga misericordia de nosotros..."

Abstinencia: con esta palabra se entiende la prohibición de comer carne los viernes de cuaresma, el miércoles de ceniza y el viernes santo para todos los que tienen más de catorce años. Cf Const. apost. de Pablo VI Paenitemini (17-2-1966).

Abú Halim: en la liturgia siro-oriental (la caldea) es el libro litúrgico que contiene la oración de la mañana, compuesto por Ella III Abú Halim (1176-1190), recogiendo material de autores más antiguos.

Acheropita (del a-cheiro-poiété = no hecha a mano) se dice de las imágenes sagradas no hechas por manos humanas. El Mandylion (icono del rostro de Cristo, enviado por el mismo Cristo, según la leyenda de Abgar, rey de Edesa) es un típico ejemplo, cercano quizá a la Sábana de Turín.

Aclamaciones: noción colectiva de aplaudir a una persona o a un acontecimiento; manifiesta la emotividad con fórmulas breves, repetidas e intensamente proferidas. Las aclamaciones favorecen la participación activa de la asamblea en las celebraciones (cf SC 30; OGMR 14, 15, 18). Principales aclamaciones en la liturgia:

Acolitado-acólito (= compañero de viaje): un ministro instituido (cf Ministeria Quaedam, 15 agosto 1972). -> Ordenes menores. "Compete al acólito el servicio del altar como ayudante del sacerdote y del diácono. A él compete principalmente la preparación del altar y de los vasos sagrados, y distribuir a los fieles la eucaristía, de la que es ministro extraordinario" (OGMR 65). Para el rito de institución véase Ritual de Ordenes, c. II, pp. 35-38. -> Akólythos.

Acróstico (ákros-stíchon = inicio de verso): en el oficio bizantino, la frase compuesta por las primeras letras de cada -> tropario de un -> canon.

Actio-canon actionis (= acción-regla de acción): indica la celebración eucarística (actio), en particular la plegaria eucarística (canon actionis) que trae el Galasiano (nn. 1242-1255). En este sentido se puede también entender la expresión agustiniana "agendi ordo"" (Ep. 54,6,8). El papa Juan Pablo II define la cena del Señor: "acción santa y sagrada".

Acto penitencial: se realiza cuando toda la comunidad hace su confesión general y se termina con la conclusión del sacerdote después de terminado el saludo inicial de la eucaristía (OGMR 29).

Ad accedentes: en el rito hispano, el canto (indicado por la rúbrica homónima) que acompaña la comunión: Accedite ad eum et illuminamini (cf Sal 35), alternado con el versículo Gustate et videte...

Ad complendum: así se titula en el ->  Gregoriano la oración conclusiva de la celebración eucarística, correspondiendo a su vez en el ->  Gelasiano a la post communionem populi. En el Misal postridentino se abrevió diciendo: postcommunio, y en el Misal del papa Pablo VI ha vuelto a llamarse post communionem.

Addai y Mari [anáfora de]: ->  anáfora sirooriental del s. IIl, empleada por las tres ramas de los sirios orientales: nestorianos, caldeos y malabares (India). Parece que es la única compuesta en siríaco. Su estilo se caracteriza por el paralelismo propiamente semítico; es más simple y primitiva que las otras dos anáforas sirio-orientales (de Teodoro de Mopsuestia y de Nestorio). La ausencia de la narración de la institución no es originaria, según Botte, porque la anamnesis se articula naturalmente con la narración, que en Siria termina con las palabras: "Haced esto cada vez que os reunáis en mi nombre".

Adoración [eucarística]: los fines secundarios de la reserva de las sagradas especies fuera de la misa son la distribución de la comunión y la adoración de nuestro Señor Jesucristo presente en el sacramento. Este culto de adoración se basa en una razón muy sólida y firme, porque a la fe en la presencia real del Señor le es connatural su manifestación externa y pública (cf Ritual de la sagrada comunión y del culto a la eucaristía fuera de la misa 5). ->  Exposición.

Adviento (del latín adventus = llegada): tiempo litúrgico preparatorio a la navidad, "en la que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas dos razones el a. se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre" (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario 39). Su existencia se confirma ya en el s. IV en Occidente.

Agape (= amor): en el ambiente griego, de donde procede, indica el amor gratuito, la caridad, la fraternidad, y se contrapone al érós (= pasión). Entre los primeros cristianos significaba la cena fraterna que precedía a la eucaristía, costumbre testimoniada por Pablo en 1 Cor 11,17-34. En la carta de Judas 12 parece identificarse con la celebración eucarística. La cena fraterna se separó de la eucaristía hacia finales del s. 1 como se atestigua en la carta de Plinio a Trajano y Justino (1 Apol. 65). Un recuerdo de esta primitiva agape-eucaristía se encuentra en el s. v, como atestigua san Agustín (Ep. 54,7) cuando habla de una comida permitida en la cena del jueves santo en Africa.

Agnus Dei (= cordero de Dios): triple invocación compuesta por las palabras del Bautista (cf Jn 1,29.36; Ap 5,6; 18,8), que la asamblea canta o dice durante la fracción del pan (OGMR 56e). El texto actual se remonta al papa siríaco Sergio 1 (687-701) —según testimonia el ->  Liber Pontificalis 1, 376—, influenciado acaso por la liturgia de Santiago.

Agrypnía (= vigilia): celebración de una vigilia nocturna que, en el rito bizantino, precede al domingo y a la fiesta. Comprende las vísperas y el ->  orthrós.

Agua: elemento natural de gran trascendencia tanto para la vida humana como para expresar la salvación cristiana. Símbolo positivo (vida, nacimiento, regeneración), negativo (muerte, purificación), que se encuentra en la liturgia bautismal (RBN en la bendición e invocación a Dios sobre el agua 122-123; 147-148 —cuyo texto se encuentra ya en el sacramentario Gelasiano, nn. 444-448--). Se emplea también en varios ritos de ->  aspersión y de purificación.

Agua gregoriana: compuesta de agua, vino, sal y ceniza para la purificación de iglesias y altares al ser consagrados.

Áitésis (de aiteó = pido, solicito, demando): en la liturgia bizantina, la letanía de petición en la segunda parte de las vísperas, que termina con la palabra aithesómeta = pedimos. Se distingue de las ->  ecténias. ->  Liturgia de las Horas.

Akáthistos (del akáthistos = no sentado; por tanto, de pie): es el poema mariano más célebre de la iglesia bizantina. Obra maestra de literatura y de teología. Las estrofas van alternando cuadros marianos y temas cristológicos, fundiendo a la vez el Hijo y la Madre. Está compuesto por un ->  kontákion (himno breve) y de doce estrofas largas y doce cortas que concluyen con el aleluya. Autor anónimo, al parecer de finales del s. V. Se canta en parte los cuatro primeros sábados de cuaresma y completo el quinto sábado.

Akólythos (= compañero de viaje; ->  acolitado), del que deriva akolythía (= rito, servicio litúrgico).

Alba (= blanco): vestidura o túnica de lienzo blanco común para todos los ministros de cualquier grado, que se ponen para las celebraciones. Si es necesario, se ciñe con el cíngulo a la cintura (OGMR 298, 300, 301).

Alcuino (735-804): A., con Benito de Aniane, colaboró con Carlomagno en la reforma litúrgica del imperio franco-germánico. Trabajó en la confección de los libros litúrgicos necesarios inspirándose en los modelos oriundos de Roma. Durante mucho tiempo se ha creído que A. era el autor del sacramentario ->  suplemento del Gregoriano.

Alegoría: figura retórica con la que se comunica una realidad por medio de la cual el receptor puede comprender otra. Es conocida la interpretación alegórica de la biblia y de la misa. Entre las muchas definiciones que los padres han dado de la alegoría, se puede recordar aquella de Ambrosio: "allegoria est, cum aliud geritur et aliud figuratur".

Aleluya (hallelú jah = alabad a Yavé): fórmula hebraica de ->  aclamación que se repite en algunos salmos como estribillo (Sal 104-106; 111-113; 115-117; 135; 146-150). A. típica del tiempo pascual. Su uso en la liturgia varía según la tradición y el rito. En la celebración pascual hebrea los salmos 113-118 pertenecen al llamado pequeño halle!, mientras que el salmo 135 se denomina el gran hallel.

Alitúrgicos: son aquellos días en que no se celebra la eucaristía; en la liturgia romana son el viernes y sábado santos, y en la liturgia ->  Ambrosiana, además, todos los viernes de cuaresma.

Alma redemptoris Mater: una de las antífonas marianas que se rezan al terminar las ->  completas. Probablemente en uso ya en el s. XI. Las otras antífonas son: Ave, Regina caelorum; Ave, Maria; Sub tuum praesidium; Salve Regina; Inviolata; Integra; Virgo parens Christi; Regina caeli.

Altar: mesa sobre la cual se celebra la eucaristía (cf OGMR 259-270). Es venerado con el beso e incienso (OGMR 27, 84-85, 129, 163, 214...). Colocación en el presbiterio, ->  Arquitectura 154. Dedicación del altar ->  Rituales de la dedicación de iglesias y de altares y de la bendición de un abad o una abadesa. Los padres de la iglesia no dudaron en afirmar que Cristo fue, al mismo tiempo, la víctima, el sacerdote y el altar de su propio sacrificio. De ahí la expresión: "El altar es Cristo". Conviene edificar el altar sobre los sepulcros de los mártires o colocar sus reliquias debajo de los mismos, de tal manera que "vengan luego las víctimas triunfales al lugar en que la víctima que se ofrece es Cristo; pero él sobre el altar, ya que padeció por todos; ellos bajo el altar, ya que han sido redimidos por su muerte y resurrección. El altar puede ser fijo y móvil" (OGMR 260-261).

Ambón (de anabáinein = subir): ->  béma. No confundirlo con el ->  púlpito. El ambón es un lugar reservado para el anuncio de la palabra de Dios y el pregón pascual; puede también tenerse desde él la homilía y la oración de los fieles (OGMR 272). Es menos conveniente que ocupen el a. el comentarista, el cantor o el director del canto. Conviene que sea estable. ->  Lugares de celebración.

Ambúrbium: procesión lustral pagana realizada alrededor de los muros de Roma (= urbs), que tenía lugar el día de las Lupercalias (15 de febrero); parece que, por contraste, se estableció la procesión de la fiesta de la Presentación del Señor en el templo el día 2 de febrero ->  Hypapánté.

Amén (= es verdad, así es): ->  aclamación que pasa del AT (Dt 27,15-26; 1 Crón 16,36; Neh 8,6; Sal 40,14; 71,19; 88,53; 105,48) al NT y a la liturgia cristiana (2 Cor 1,20); significa ratificación, afirmación que pronuncia la asamblea al concluir las oraciones.

Amidah (de la raíz amd = estar en pie): formulario de súplica cotidiana hebrea, más conocida por las dieciocho bendiciones.

Amito (de amicire = revestir): lienzo fino, cuadrado y con una cruz en medio, que se pone antes del alba sobre la espalda y los hombros; se ata por medio de dos cintas alrededor del cuerpo (OGMR 81d; 298).

Anabathmói (= subir): con este nombre se designa en el ámbito bizantino los salmos ->  graduales (= Sal 119-133) o los de subida y los brevísimos -> troparios que se inspiran en éstos.

Anáfora (de anaphorá = llevar sobre, ofrecer): es la parte central de la liturgia eucarística, que va del prefacio a la doxología; sinónimo de plegaria eucarística (OGMR 54-55). Inicialmente designaba el pan para la ofrenda. Para los sirios indicaba el velo con el que, después de la consagración, se cubría el cáliz y la patena. Entendiendo la palabra en el sentido de "plegaria eucarística" en Oriente se recuerdan las a. de ->  Addai y Mari; la de san Basilio (inicio del s. IV); la Clementina, de las ->  Constituciones Apostólicas en el libro VIII, 5-15 (entre los siglos IV-V); la de Santiago (de ambiente antioqueno-jerosolimitano, ss. iv-v); la de san Marcos (ambiente egipcio, ss. v-vi). ->  Eucaristía 734.

Anakefaláiosis (= recapitulación): en Ef 1,10. La recapitulación en Cristo significa su señorío sobre la historia y muestra la actuación de la economía salvífica.

Anamnesis (= memoria, conmemoración, recuerdo): parte de la plegaria eucarística que sigue a la narración de la institución o consagración, en la que se conmemora los grandes acontecimientos salvíficos. La iglesia, al recibir el encargo de Cristo, por medio de los apóstoles, realiza el memorial del mismo Cristo recordando principalmente su bienaventurada pasión, su gloriosa resurrección y ascensión al cielo (OGMR 55e). En el rito hispano se llama illatio. Su significado bíblico de actuación del acontecimiento pascual equivale al sinónimo de ->  Memorial, ->  Eucaristía.

Anargyroi (= sin plata, sin dinero): apelativo dado a los santos orientales Cosme y Damián, en cuanto, siendo médicos, ejercían gratuitamente su profesión.

Anástasis (= resurrección): con este nombre, Egeria define la zona oeste de la iglesia del santo sepulcro en Jerusalén, en la que se encuentra el sepulcro de Cristo. En aquel lugar, en la octava pascual, el obispo tenía las ->  mistagogias dirigidas a los ->  neófitos. Por extensión se aplicó el nombre también a otras basílicas de la antigüedad.

Anatolikón [sticherón]: serie de ->  estiqueros del ->  lucernario y de los ->  laudes del domingo en el rito bizantino. Quizá de origen siropalestino, anterior al s. vii.

Angelus Domini: oración de carácter bíblico que reza el pueblo cristiano al ritmo litúrgico para santificar los momentos importantes de la jornada: mañana, mediodía y tarde, haciendo memoria del misterio pascual (cf MC 41).

Anillo: aro de metal u otra materia, que se lleva en los dedos de la mano; símbolo de alianza y de fidelidad (RM 52, 97, 119; RO, c. VII, 30; RPR, profesión perpetua de religiosas y consagración de vírgenes).

Anoixantária (= versículos de introducción): en el rito bizantino, los estribillos cantados con el Sal 103 con los que se inicia las vísperas.

Anthológion (= florilegio): libro litúrgico oriental que contiene elementos procedentes de otros oficios.

Antídoron (= don sustitutivo): en la liturgia bizantina el pan bendito que se distribuye después de la divina liturgia a los que no han recibido la eucaristía (don por excelencia).

Antífona (de antiphón = voz opuesta, voz contra voz): desde el s. iIv existe la salmodia antifonada; es decir, era cantada por dos coros que alternaban los versículos o versos. Un elemento imprescindible en este canto alternativo o antifonal era un verso que precedía y anunciaba la melodía del salmo. Este versículo previo se llama hoy antífona; su origen se debe a razones de técnica musical para apoyar la entrada segura del coro. Según el ->  Liber Pontiftcalis, el papa Celestino 1 (432) introdujo el canto antifonado en Roma. La salmodia antifonada se distingue de la responsorial. Según san Juan Crisóstomo, "el pueblo no conoce el salmo entero y de ahí que cante un versículo adaptado que contenga alguna verdad sublime". Las antífonas entraron luego en la celebración eucarística en el introito, ofertorio y comunión. Después de la reforma del Vat. II, se ha suprimido la antífona del ofertorio. En la liturgia de las horas las a. tienen una función esencialmente sálmica, en cuanto "ayudan a poner de manifiesto el género literario del salmo; lo transforman en oración personal; iluminan mejor alguna frase digna de atención y que pudiera pasar inadvertida; proporcionan a un determinado salmo cierta tonalidad peculiar en determinadas circunstancias; más aún, siempre que se excluyan arbitrarias acomodaciones contribuyen en gran medida a poner de manifiesto la interpretación tipológica o festiva y puedan hacer agradable y variada la recitación de los salmos (OGLH 113-120). Existen a. mayores, como las marianas ->  Alma Redemptoris Mater.

Antifonario: libro litúrgico que contiene los cantos-antífonas para las celebraciones. Se encuentran fragmentos de tales libros antes del papa Gregorio Magno. ->  Libros litúrgicos.

Antimensio: paño de seda o de lino, parecido a unos ->  corporales, adornado con imágenes de Cristo, en el que se hallan encerradas las reliquias de los mártires; sustituye al ara.

Antipendio (colgar delante): velo o tapiz de tela preciosa que tapa los soportes y la parte delantera de algunos altares.

Año [litúrgico]: "La santa iglesia celebra la memoria sagrada de la obra de la salvación realizada por Cristo, en días determinados durante el curso del año. En cada semana, el domingo hace memoria de la resurrección del Señor, que una vez al año, en la gran solemnidad de la pascua, es celebrada juntamente con su pasión. Durante el curso del año despliega todo el misterio de Cristo y conmemora los días natalicios de los santos" (Normas universales sobre el año litúrgico y sobre el calendario). -> Año litúrgico.

Aperitio Aurium: ->  effatá.

Apodéipnon (= después de la cena): en la liturgia griega, el oficio de la tarde correspondiente a las completas. Es el último de los siete oficios de la jornada ->  Liturgia de las Horas.

Apódosis (= final): en la liturgia bizantina, el día de clausura de un período festivo.

Apofática [teología]: vía negativa (ascendente) que subraya la inefabilidad de Dios y su absoluta trascendencia. Se complementa con la ->  catafática.

Apologia sacerdotis (=justificación del sacerdote): se trata de confesiones de la propia culpa e indignidad del sacerdote, generalmente de una extensión considerable, que se combinan con ruegos para conseguir la gracia y misericordia de Dios. Aparecen en la liturgia galicana y, al mismo tiempo, en los libros orientales. En el s. XI alcanzan gran importancia y luego desaparecen, quedando en los libros litúrgicos algunas. En el Ordo missae reformado por el Vat. II quedan todavía algunas; por ejemplo, en la preparación de los dones: In spiritu humilitatis...; en el canon romano: Nobis quoque peccatoribus familis tuis...; antes de la comunión: Domine Iesu Christe, Fili Dei viví..., o Perceptio Corporis et Sanguinis tui, Domine lesu Christe...; después de la comunión: Quod ore sumpsimus, Domine, pura mente capiamus...

Apólysis (= reenviar): en la liturgia bizantina, la despedida de la asamblea al terminar un oficio.

Apolytíkion (= tropario conclusivo): ->  tropario cantado al final (->  apólysis) de las vísperas y del ->  órthros, en las horas menores y en la santa liturgia después de la pequeña entrada.

Apósticha (= versículos intercalados): ->  troparios intercalados en los salmos (por ejemplo, Sal 92 dominical) en la última parte de las vísperas. Cantados también en el ->  órthros (matutino) en el día ferial. ->  Liturgia de las Horas.

Apóstolos: libro que contiene las pericopas de los escritos de los apóstoles que se leen en la liturgia bizantina.

Apótaksis (= separación): renuncia a Satanás. ->  Iniciación cristiana. En ambiente monacal, la renuncia al mundo. ->  Profesión religiosa.

Aqaptha (= respuesta, réplica): en la liturgia siro-caldea, los dos versículos de un salmo recitado después de la salmodia ->  marmítha que se encuentra al inicio del ->  qurbana.

Arcano [disciplina del]: la ley que, en los primeros siglos de la iglesia, prohibía a los cristianos hablar abiertamente de los sagrados ritos delante de los catecúmenos y no creyentes. Se encuentra también en otras religiones mistéricas.

Artoklásia (de árton = pan y klasis = partido): en el rito bizantino indica la "fracción de los panes". Es la ceremonia que se realiza al terminar el oficio de vísperas cuando le sigue una vigilia (->  agrypnía, ->  pannychís). Consiste en una bendición de cinco panes y de una cantidad de grano, vino y aceite. El pan y vino se distribuyen durante el ->  orthrós, cuando se venera el evangelio y el icono. ->  Liturgia de las Horas.

Artophórion (de árton = pan y féró = llevar): en la liturgia bizantina, el tabernáculo que custodia la eucaristía, que algunas veces puede tener la forma de paloma.

Asamblea: reunión del pueblo de Dios para orar y celebrar la historia de la salvación. Es signo sacramental de Cristo y epifanía de la iglesia. Se articula según los diversos ministerios.

Asmatikós (= cantado): el oficio cantado de la liturgia de Constantinopla (= asmatikós akolythía), en oposición al oficio monástico; desapareció progresivamente a partir de los ss. xiii-xv.

Aspersión (de aspergere = rociar): acto de derramar el agua bendita sobre los fieles u objetos para bendecirlos o purificarlos. Se puede realizar al inicio de la eucaristía dominical en lugar del acto penitencial (cf MR, apéndice 1, 1-6). El instrumento con que se rocía es el hisopo (cf Sal 50,9: "rocíame con el hisopo"). "Asperges" es la palabra con que empieza la antífona cuando el sacerdote rocía a la asamblea.

Asterisco: en el ambiente latino, es un signo ortográfico, indicador de la pausa que se hace en medio de un versículo. Lo estableció Urbano VIII (1623-1644). En el rito bizantino es un aparato con cuatro pies, formado por dos semicírculos entrecruzados y unidos formando una especie de estrella, impidiendo que el velo que cubre el pan roce con el mismo.

Audientes o auditores (= oyentes): catecúmenos, inscritos en el registro de la iglesia para ser admitidos a los ritos de la iniciación, que alargaban el tiempo de recibir el bautismo, incluso algunos hasta la hora de la muerte. Se les admitía a escuchar las lecturas y la explicación de la palabra de Dios y luego eran despedidos de la asamblea antes del credo de la misa.

Authentica [hebdomada]: así se llama en la liturgia ->  Ambrosiana a la semana santa.

Ave Regina Caelorum: ->  Alma Redemptoris Mater.

Ayuno: abstenerse parcial o totalmente de alimentos por motivos penitenciales o disciplinares. Hoy sólo existen dos días al año: miércoles de ceniza y el viernes santo. En estos días sólo se permite una comida completa. Obliga a todos los fieles que no han cumplido los sesenta años (cf CDC 1252). El ayuno eucarístico consiste en abstenerse por el espacio de una hora de cualquier comida o bebida, excepto el agua y medicinas (CDC 919).

Ázimo [pan]: pan confeccionado sin levadura. El p. para la celebración eucarística debe ser de trigo, según la tradición de toda la iglesia; ázimo, según la tradición de la iglesia latina (OGMR 282; CDC 924,2; 926).