Artigas_(revista Charona)

Cultura e Identidad uruguaya

José Artigas

Síntesis Biográfica*

(Dibujo: Revista Charoná)


 

En el primer padrón de los pobladores de Montevideo, realizado en 1726, aparece el nombre del abuelo de Artigas, Don Juan Antonio , de treinta años de edad, natural de Zaragoza, España, con su esposa Ignacia Javiera Carrasco de 25 años y sus cuatro pequeñas hijas.

El abuelo de Artigas recibió los beneficios que se les dio a los primeros pobladores. En 1730, Zabala lo pone al frente de las milicias de la plaza como capitán. También integra el primer cabildo de Montevideo. La familia se amplió luego de instalada en esta ciudad, naciendo el l padre de Artigas, Martín José.

Martín José Artigas, capitán de milicias y miembro del cabildo de Montevideo, se casó con Francisca Antonia Pascual Rodriguez. José Artigas fue el tercer hijo de los seis que tuvieron sus padres, nace el 19 de junio de 1764.

Su abuela materna era descendiente de una princesa inca llamada Beatríz Tupac Yipanqui.

A los tres días fue bautizado en la Iglesia Matríz como consta en la partida de bautismo, del libro 1.

_________PARTIDA DE BAUTISMO_________

Día 19 de junio de 1764, nació José Gervasio, hijo legítimo de D. Martín José Artigas y de Doña Francisca Antoña Arnal, vecinos de esta ciudad de Montevideo; y yo el Dr. Pedro García lo bauticé en la iglesia parroquial de dicha ciudad el 21 del expresado mes y año.

Fue su padrino D. Nicolás Zamora.

Firma: Dr. Pedro García.

_______________________________________

Los primeros años del pequeño José transcurrieron en el hogar de sus padres y de sus abuelos maternos que, aunque sobrio y austero,como eran los de aquellos antiguos vecinos fundadores de Montevideo, contaba con el concurso doméstico de varios negros que si bien juridicamente eran esclavos, tenían la consideración y el trato de criados de la familia y cumplían un importante papel en la vida cotidiana del hogar. Con el tío Antonio, negro baguela de su abuelo, ya de casi blancas sienes y con otros negros más jóvenes debió vivir una experiencia humana singular, oyendo de sus labios relatos y recuerdos de sus tierras africanas a aprendiendo cánticos y danzas, en los paseos por resinto amurallado o por la ribera del puerto.

En 1774 inicia sus estudios primarios en la escuela existente en el Convento de San Bernardino de los Padres Franciscanos ubicada en las actuales Piedras y Zabala.

Cursó dos años en ella, allí aprendió el arte de la lectura y escritura aunque ésta última prácticamente no la ejerció (no existe un solo documento escrito de su puño y letra, siempre utilizaba secretarios).

A la edad de 14 años fue enviado por sus padres a uno de sus establecimiento de campo.

Esta fue la verdadera escuela del jóven Artigas.

En ella aprendió a conocer al hombre tipo de su país, y desde entonces sólo halló placer en las ocupaciones tumultuosas de la estancia. Enlazar, bolear, correr en el rodeo y en el campo, domar potros, tirar el cuchillo, atravesar a nado los arroyos, presentando cada día un nuevo combate a la naturaleza, tales fueron los ejercicios que le ocuparon por algunos años, ejercicio que más tarde le han conquistado nombre en la historia de su país. Su agilidad y destreza en el manejo de las armas y el caballo, su actividad en los trabajos de campo unidas a su fuerza corporal, le dieron un gran ascendiente sobre sus peones y compañeros.

1780 - Artigas a los 16 años se interna en las praderas y serranías, en plena campaña oriental, inicia una relación con los charrúas que se incrementará durante las siguientes cuatro décadas.

1785 - Cuando Artigas tenía 21 años nace Manuel Artigas “El Caciquillo”, uno de sus hijos según el escritor Carlos Maggi. También asegura "que Artigas integró la tribu Charrúa durante muchos años...". Por otro lado, agrega que según Acosta y Lara, el trato de Artigas con los indios viene de muy atrás, se remota a la época de sus rebeldías juveniles..."

Artigas al abandonar los campos familiares se estableciló en la villa de Soriano y desde allí desplazándose a las zonas corambreras norteñas. Artigas como hijo de su tiempo participó en faenas clandestinas y en el trajín del contrabando en la zona norte de la Banda Oriental.

Durante l9 años no figura en los censos, al igual que la mayoría de los habitantes de la campaña (gauchos, e indios).

1795 - Desde las barras de los ríos Arapey Grande y Chico “Pepe” Artigas y sus charrúas juntan miles de cabezas que con unos 200 charrúas lleva en dirección al Brasil, Santa Tecla, a través del Lunaejo. Fueron sorprendidos al desplazarse por Cerro Largo a comienzos de 1796.

1797 - Artigas deja la tribu Charrúa y entra en el cuerpo de Blandengues como soldado, posteriormente es nombrado capitán de milicias, Se acogió a los beneficios de un indulto, donde estaba previsto especialmente el delito del contrabando. El indulto pretendía atraer a hombres diestros, buenos jinetes, y que hubieran “andado en el trajin clandestino” para formar aquel cuerpo.

Artigas era un criollo que conocía muy bien la campaña y sus habitantes por ser él uno más. Tenía muchos amigos en las tolderías y, por lo menos, un hijo. Hablaba el guaraní rn forma fluida y se sentía más a gusto al aire libre o en una humilde toldería o enramada. Conocía de plantas y curaciones, tocaba la guitarra y cantaba.

Su sencillez no era pobreza, era una expresión de su cultura adquirida en su juventud entre los gauchos, los charrúas y los minuanes.

1800 - Acompaña al sabio español Félix de Azara. Interviene en el reparto de tierras para la fundación del pueblo de Batoví.

1804 - Es designado nuevamente para proteger vidas y haciendas como lo habían solicitado los hacendados al cabildo de Montevideo; por oficio que entre otras cosas afirmaban ,hablando de nuestra campaña: “que a pesar de los beneficios que de ella se siguen ha de venir a la mayor decadencia pues los excesos , atrocidades y robos que experimentamos en la compaña precisamente nos obligarán , porque los hombres criminosos se aumentaron considerablemente.

Cuando el coronel Rocamora efectúa una operación para aplastar a los charrúas, Artigas, aún oficial de Blandengues, actúa para que fracase en los campos de Areunguá. Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición que tiene poco é éxito por las maniobras de Artigas para proteger a los charrúas.

1805 - Artigas solicitó y logró en el territorio de Areunguá 105 mil hectáreas donde los charrúas tienen su territorio y mueven sus tolderías. Pacificada la campaña retorna a Montevideo y se casa el 23 de diciembre con su prima Rosalia Villagran.

1807 - Segunda invasión inglesa. Artigas que ha combatido en la primera, lucha en ésta desde el Buceo. Luego de la rendición de Montevideo acosa a los ingleses en una lucha de guerrillas, teniendo su centro de operaciones en el Cerro.

1811 - Febrero: ofrece sus servicios a la Junta de Buenos Aires Abril: Cruza el Río Uruguay y desembarca en la costa de Paysandú. En seguida asume el mando de la revolución oriental, y desde su cuartel general de Mercedes dirige una proclama, a los revolucionarios que termina así:

A la emprese caros compatriotas,que el triunfo es nuestro: vencer o morir sea nuestra cifra; y tíemblen los tíranos de haber exitado vuestro enojo, sin advertir que los americanos del sur están dispuestos a defender su patria; y a morir antes con honor, que a vivir con ignominia en afrontuoso cautiverio 18 de mayo Libra la batalla de Las Piedras donde desplliega sus dotes de estratega, venciendo al ejercito español màs numeroso y mejor pertrechado que el oriental. Al terminar el parte de dicha batalla desde su campamento del Cerrito nos dice: “Son los momentos en que me considero elevado por la fortuna al grado de felicidad más alta, si las armas de mi mando han podido contribuir a perfeccionar la gran obra de libertad de mi amada patria

21 de mayo - Pone sitio a Montevideo.

23 de octubre - El pueblo oriental, con su jefe a la cabeza inicia el camino “de la Redota” (derrota), llamado después EXODO DEL PUEBLO ORIENTAL, el héroe lo dignifica con este pensamiento: “no quiero que persona alguna venga forzada. Todos, voluntariamente deben empeñarse en su libertad. Quien no lo quiera permanecerá esclavo”.

Durante once meses (desde el 11 de octubre de 1811 al 21 de setiembre de 1812) se completó la emigración de 700 familias de la campaña de Montevideo y sus vecinos en armas que cruzaron el Río Uruguay y se instalaron en el Ayuí.

Los Charrúas protegen cual escudo al éxodo que acompañan con 400 Guerreros

1812 - A fines de 1812 Artigas con su ejército de indios, negros y gauchos domina la campaña del Territorio de Montevideo. Se enfrenta al centralismo de Buenos aires. Porteños y portugueses unifican esfuerzos para combatir a los charrúas y debilitar a Artigas. El gobernador de Montevideo rompe el armisticio con Buenos Aaires. Los porteños hacen un convenio con los portugueses para la evacuación de la Banda Oriental. En enero Artigas acampa en el Ayuí , Provincia de Entre Ríos. En octubre se produce el segundo sitio de Montevideo.

1813 - Artigas se incorpora a él el 21 de febrero de 1813. Sumándose los Charrúas en el mes de agosto.

Abril - Artigas propone en el CONGRESO de TRES CRUCES el reconocimiento de la Asamblea de las Provincias del Río de la Plata. Dicta las famosas INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII para los diputados orientales donde plantea:

a) independencia absoluta

b) un gobierno republicano y federal y una confederación de provincias

c) libertad civil y religiosa en toda su extención imaginable

d) igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y pueblos

e) instauración de los tres poderes del Estado con independencia entre sí

f) trabas constitucionales para prevenir y combatir el despotismo militar

1815 - Enero - Se levanta la bandera de Artigas en Arerunguá.

26 de febrero - Las fuerzas de Artigas entran en Montevideo.

Abril - Las Provincias de Entre Ríos, Corrientes, Santa Fé, Córdoba, Misiones y la Banda Oriental forman la LIGA FEDERAL y Artigas recibe el título de “Protector de los Pueblos Libres”

10 de setiembre - Artigas promulga EL REGLAMENTO PROVISORIO PARA EL FOMENTO DE LA CAMPAÑA. Al hacer la entrega de tierras a aquellos que la trabajan aclara “con prevención que los más infelices sean los más privilegiados”.

1816 - Durante su gobierno, desde la Capital de la Liga Federal, a la que llaman Purificación, entre otras medidas, fomenta la colonización con indios Guaycuruses y Abipones venidos de Corrientes.

La compañera de Artigas en Purificación fue la paraguaya Melchora Cuenca.

Del mismo modo que protegió a los indios y contaba con su apoyo, tuvo una actitud similar con los de raza negra. En el ejército artiguista había una división de pardos. El estado mayor negro de Artigas estaba compuesto por Joaquín Lencina, más conocido por Ansina, líder de la comunidad afro-oriental, y un líder militar llamado Manuel Antonio Ledesma, quién siguió liderando a la comunidad negra que acompañó a Artigas al Paraguay. Que fueron conocidos comos los negros de Kamba-Kuá y que se denominaban los Artigas Cué (el pueblo de Artigas).

"Es Artigas... de conversación afable y decente. (...) Jugaba mucho a los naipes, bebía poco y comía parcamente. Tocaba la guitarra, cantaba y bailaba con bastante gracia. Era muy aficionado a las lindas muchachas y se dice que enamoraba a varias a un tiempo. Escribía con mucha naturalidad y era capaz de grandes concepciones...." Historiador Bartolomé Mitre/1876

26 de mayo - Apoya la formación de la BIBLIOTECA en Montevideo diciendo: “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”

Agosto - Comienza la segunda invasión portuguesa. Al producirse la invasión de los portugueses coligados con los reaccionarios de Buenos Aires, Artigas asignó a Misiones y a su Comandante, la misión de mayor riesgo. "Debía convertirse en el filo del arma acerada que destruyera al enemigo. Andrés Artigas invadió los territorios de Portugal invitando a los misioneros orientales a destruir la tiranía. Heraldos veloces y capitanes audaces llegaron a los Pueblos. Empezó así para Misiones la epopeya más gloriosamente vivida por pueblo alguno. Jamás un pueblo pagó más caro el precio de su libertad. Saqueos, incendios, destrucción y esclavitud fueron jalonando las etapas de la lucha." A.B. (Agustín Beraza) - El Grillo, revista escolar del Consejo de Educación Primaria y Normal, setiembre de 1950.

Setiembre - Con las acciones de Rincón, de la Cruz y Yapeyú Artigas comienza la lucha contra los portugueses.

1817 - Artigas le recrimina a Pueyrredón que apoye a los portugueses invasores mientras en la Banda Oriental se los combate.

1818 - 9 de abril - Los portugueses ocupan Purificación (la capital-campamento artiguista).

1819 - San Martín escribe al director chileno O·Higgins para mediar en el conflicto entre Artigas y Buenos Aires.

1920 - 22 de enero - los portugueses derrotan definitivamente a las tropas artiguistas en la batalla de Tacuarembó.

23 de febrero - PACTO DEL PILAR Ramirez y López aliados de Artigas llegan a un acuerdo con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, por el que hacen la paz con los porteños, desconociendo la autoridad de Artigas

Setiembre - Artigas cruza el río Paraná, junto con Ansina y un grupo de familias y lanceras y lanceros negros, internándose en el Paraguay.

El artiguismo fue derrotado por un Portugal militarista y cruel. Al darle la espalda los centralistas de Buenos Aires, las tropas gauchas fueron masacradas, y los portugueses se quedan en la Banda Oriental. Solo con lo puesto se fue al Paraguay.

El repliegue no significó que el caudillo abandonaba voluntariamente la lucha. Muy por el contrario, se dirigió hacia el norte para concretar una alianza política y recomponer así su proyecto americanista y multi-étnico. Ansina, su gran compañero y amigo, lo expresa en uno de sus poemas: "Pronto nos verán regresar... Volverá a enrojecer... Nuestro ceibo notable... ¡Será la hora de volver!

1821 - Artigas es enviado al pueblo más alejado, San Isidro del labrador de Curuguati evitando todo contacto con el exterior del Paraguay, lo que impide su alianza con Yegros y volver a la Banda Oriental

. Recibe un rancho, tierras y una pensión de 32 pesos mensuales que reparte entre los pobres.

Cuando en 1841 Rivera invitó a Artigas a volver, éste ni siquiera abrió el rollo del mensaje, tal vez influido por viejas amarguras de la traición de su antiguo lugarteniente.

1845 - López nuevo gobernante del Paraguay hace trasladar al prócer hasta las cercanias de Asunción en la quinta de Ibiray. Allí recibe la visita de uno de sus hijos , José María, quien en vano intentó traerlo a la patria. Era en plena Guerra Grande y Artigas fue nuevamente invitado a volver por el Gobierno de Montevideo. Con los orientales divididos y en guerra, con su territorio prácticamente ocupado por las grandes potencias europeas y el ejército porteño, como era de esperar, se negó a volver.

Al final de su vida tenía un perro querido de nombre Charrúa.

23 de setiembre de 1850 - Artigas muere a los 86 años

(*) (Recopilación de los libros: Artigas y su hijo el Caciquillo, de Carlos Maggi; Ansina ma llaman y Ansina yo soy, de varios autores; Artigas, antes y despues de la gesta, de W.Reyes Abadie; Recopilación de Documentos Artiguistas, del diario La República; Citas de Artigas, de A.Fernández Cabrelli; Historia de los Orientales (T.I), de Carlos Machado; El Laberinto de Salsipuedes, de Rodolfo Porley; Uruguaypirí, de Danilo Antón; Piríguazú, de Danilo Antón)

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1998: Guillermo Font


Guillermo Font - ELECTRICISTA

correoCorreo Electrónico: guifont@chasque.apc.org

Montevideo - URUGUAY

Cultura e Identidad uruguaya

ALGUNAS FRASES DE ARTIGAS

  • "La causa de los pueblos no admite la menor demora"
  • "Que los más infelices sean los más privilegiados"
  • "Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos"
  • "Con libertad ni ofendo ni temo"
  • "Sean los orientales tan ilustrados como valientes"
  • "Tiemblen los tiranos de haber exitado nuestro enojo"
  • "El depotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos"
  • "La cuestión es solo entre la libertad y el depotismo"
  • "Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos"
  • "Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí"
  • "Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos"
  • "En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia"
  • "Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación"
  • "No venderé el rico patrimonio de los dibujo_(orientales al vil precio de la necesidad"
  • "Que en modo solemne se exprese la voluntad de los pueblos en sus gobernantes"
  • "El pueblo es soberano y él sabrá investigar las operaciones de sus representantes"
  • "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"
  • "Unidos intimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos"
  • "Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"
  • "No existe un pacto expreso que deposite en otro pueblo de la federación la administración de la soberanía"

Un Retrato escrito de José Artigas

por el Pbro.Dámaso Antonio Larrañaga de su Viaje de Montevideo a Paysandú (1815)

Presentación de Carlos Maggi

Colección VACONMIGO - Edición de Biblioteca de Marcha 1973

dibujo_((Dibujos: Revista Charoná)


"(...) Durante el invierno de 1815, en los primeros días de junio, un intelectual nacido y criado en Montevideo, cruza el país en un carruaje tirado por mulas y a lo largo de dos semanas de marcha ininterrumpida, llega a Paysandú, un pueblo de indios, cuya población total no pasa de veinticinco vecinos. En ese momento Paysandú era, sin embargo, la capital de un extraño país en vías de formación, cuyo inmenso territorio abarcaba el Uruguay actual, las Misiones Orientales -que ahora son parte del Brasil- y las provincias argentinas de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Misiones."

"El escritor que viaja para entrevistarse con el jefe de la Liga de los Pueblos Libres, es un hombre de poco más de cuarenta años y su nombre Dámaso Antonio Larrañaga. Bajo la forma de un diario, Larrañaga compone una excelente narración con el material de su dibujo_(travesía y así describe un país casi salvaje y extraño (...)"

"(...) retrata por fin, como nadie lo ha hecho, al propio jefe de los Orientales y de la Liga Federal, José Artigas, a quien coloca en el centro del "tren y boato" que se usaba en su casa de gobierno, donde la austeridad alcanzaba extremos realmente increibles. (...)"

"Queriéndolo o no, Larrañaga hace crecer, con mesurada progresión, una vivencia, hasta culminarla en el momento final: el encuentro con Artigas."

"(...) sucede que el informante del lector, si bien procura y logra ser imparcial y objetivo, no puede desmentir su propia condición, que actúa sin que él se lo proponga como un permanente punto de referencia; y Larrañaga es un habitante de la ciudad, es un estudioso, un lector y asiduo concurrente a tertulias literarias, un sacerdote de la capital, un empleado público en Buenos Aires, un hombre de temperamento conciliador y pacífico, gustador de los refinamientos de la cultura y del buen vivir; Larrañaga es un cura más bien obeso, que pasó muchas horas leyendo y cuya sencibilidad rechaza la violencia y más en general toda acción física extremada y toda penuria. (...) "

"Las penurias, a lo largo del trayecto, son crecientes a medida que el narrador se aleja de Montevideo, pero al fin llega a la capital de la Gran Liga Federal donde está el Protector de los Pueblos Libres; es el alivio, la vuelta a la civilización; pero se sabe entonces que la ciudad de Paysandú es un caserío de veinticinco vecinos y que el modo de vida de Artigas es de tal dureza, que ofrecióle todo lo suyo, incluso la cama y lo mejor que pudo conseguir prestado, los viajeros se ven peor atendidos que a lo largo de las postas y los ranchos en los cuales pidieron posada."

"(...) Se "vive" la austeridad, el espíritu rabiosamente sacrificado de la revolución oriental; se palpa la fuerza de esa desesperación con una verdad que ningún otro texto ha podido trasmitir. No se han escrito hasta el presente obras científicas o de ficción capaces de exaltar hasta ese grado uno de los más altos valores de la revolución de este país: la miseria material a la que se sometieron voluntariamente sus jefes. Puestos al frente de un pueblo en harapos, se impusieron el mismo rigor a sí mismos. Los orientales habían nacido como nación con la pérdida de todo, sometidos a la invasión extranjera, debiendo emigrar en masa (el éxodo o redota), en plena derrota, y eso los marcó. Esta diferencia esencial con Buenos Aires, no se toma en cuenta muchas veces."

"Pero la pobreza que muestra Larrañaga -y esto también actúa como efecto literario- no corresponde al momento del Exodo,cuando todo se había perdido;corresponde al apogeo de Artigas.Nunca el Jefe de los Orientales fue más poderoso ni pudo ser más rico que en ese año 1815,cuando prevalecía sobre Buenos Aires(...)"Carlos Maggi

Un Retrato escrito de José Artigas
Así lo describe Dámaso Antonio Larrañaga
en su Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú

 

el laberinto de SalsipuedeS

Huella Charrúa

© por Rodolfo Porley (*)

CRONOLOGIA

(Compendiado con datos de las obras de Eduardo Acosta y Lara, Eugenio Petit Muñoz, Renzo Pí Hugarte, Carlos Maggi , Salvador Cabral)

1780

  • Artigas a los 16 años se interna en las praderas y serranías inicia una relación que se incrementará durante las siguientes cuatro décadas.

1785

  • Cuando Artigas tenía 21 años nace Manuel Artigas, El Caciquillo, uno de sus hijos segun Carlos Maggi. Con el nombre de un hermano, de un hijo y de un primo de José Artigas, se lo verá actuando como uno de los jefes charrúas a sus 26 años, desde las primeras movilizaciones artiguistas en 1811.

1795

  • Desde las barras de los Rio Arapey Grande y Chico “Pepe” Artigas y sus charrúas juntan miles de cabezas que con unos 200 charrúas lleva en dirección al Brasil, Santa Tecla, a través del Lunarejo. Fueron sorprendidos al desplazarse por Cerro Largo a comienzos de 1796.

1797

  • Artigas ingresa al Cuerpo de Blandengues, sin que haya participado en ninguna acción contra su tribu, con la que mantiene vínculo permanente y por la que es ayudado secretamnte en muchas ocasiones, como lo puso en evidencia Carlos Maggi.

1804

  • Cuando el coronel Rocamora efectúa una operación para aplastar a los charrúas, Artigas aún oficial de Blandengues actúa para que fracase en los campos de Arerunguá.
  • Javier de Viana conduce entonces una nueva expedición que tiene poco éxito por las maniobras de Artigas para proteger a los charrúas.

1805

  • Artigas solicitó y logra en el territorio de Arerunguá 105 mil hectáreas donde mueven sus tolderías los charrúas.

1811

  • Desde el mismo “Grito de Asencio” los Charrúas acuden al llamado de Artigas. Su “Caciquillo” Manuel Artigas al frente de 28 charrúas se une a los vecinos al mando de Baltazar Ojeda y desalojan a los portugueses de Paysandú (8/X).
  • Contingente charrúa en el primer sitio a Montevideo.
  • Protegen cual escudo al Exodo que acompañan con 400 guerreros, luego que Artigas escribiera, desde un alto en el Arroyo Perdido, al comandante porteño enviado a Paysandú José Ambrosio Carranza, ordenándole: “Auxiliará Ud. la mayor brevedad a mi Casiquillo dándole órdenes de partir para los indios bravos a fin de que estos nos auxilien con sus brazos en una causa que también lo es suya; para ello aconsejrá Ud. De mi parte al Casiqjuillo emplée cuantos medios razonables esten a sus alcances” (2/XI).
  • De inmediato, el mismo día le envía otro oficio, remarcando y ampliando el punto: “La reunión de los indios bravos es de la 1ra necesidad y yo espero que Ud. de cualquier modo me envíe algún Cacique acompañado de diez o doce indios para que trate conmigo. Apuremos todos los recursos para que los portugueses no se hagan dueños de esta banda.” (Esa primer invasión se incio en agosto de este y finalizó en setiembre del siguiente).

1812

  • Porteños y portugueses unifican esfuerzos para combatir a los charrúas y debilitar Artigas. El gobernador de Montevideo Vigodet rompe el armisticio con Buenos Aires. El Triunvirato porteño hace un convenio con los portugueses para la evacuación de la Banda Oriental.
  • “Cuatrocientos indios charrúas armados con f lechas y bolas...” están presentes en el campamento del Salto Chico en pleno Exodo, segun descripción del comisionado paraguayo Bartolomé Laguardia (9/III). ”Y estoy persuadido -anoto Laguardia- que aún en los pueblos de indios ha dispuesto formar sus compañías, porque he visto algunos Corregidores uniformados: en el departamento de Yapeuú 500 indios sin armas en compañías formadas”. Confiman la adhesión completa a Artigas: “Están subordinados al General y tan endiosados en él que estoy en que no han de admitir al otro jefe” (por Sarratea).
  • Las tropas portuguesas al mando de Joaquín d´OLiveira desangran a los charrúas en el Daymán, junto al arroyo Laureles, despues de un combate de cuatro horas, dando muerte a cuatro de sus caciques y numerosos guerreros, tomándoles miles de caballos. (12/VII)
  • Manuel de Sarratea -nombrado por el Triunvirato generalísimo de la Banda Oriental- prosigue el plan de extermnio de los charrúas artiguistas. Empero los charrúas quitan de las narices, a Sarratea y sus tropas, sin dejar rastros, 2.700 caballlos y 700 bueyes, impidiéndole actuar ,sin derramaren ello una gota de sangre.
  • Las tolderías se establecen sobre el Río Santa Lucía integrando con su propio perfil las fuerzas artiguistas en el segundo sitio a Montevideo. Acciones de charrúas al mando del Caciquillo en Pintado y Porongos (30/VIII y 29/IX) donde se unieron a las fuerzas de Eugenio Culta.

1813  Artigas vuelto del Ayuí acampa cerca de Montevideo (Paso de la Arena) con 5.000 soldados y 100 charrúas (20/I).

  • Larrañaga comparte una cena en el campamento de Artigas en el Santa Lucía chico donde tienen sus toldos los charruas y minuanes: “... tuve ocasión de tratar a los Caciques Minuanes que acompañan y aman tiernamente al Gefe de este Exército: uno de ellos comió con su mujer en la mesa del General”. (2/II)
  • Cien charrúas cierran la retarguardia de la columna de 5 mil hombres que encabeza Artigas a su regreso del Exodo para incorporarse a las fuerzas comandadas por José Rondeau en el Segundo Sitio a Montevideo. La multitud de carretas, familias, bagajes no terminaron de llegar hasta dos días despues, anota el Pbro. Bartolomé Muñoz (26/II).
  • Los charrúas desafían ante las murallas a los defensores de Montevideo (27/II).
  • Sumados al sitio, ya con Artigas como presidente del Gobierno Provincial desde el Primer Congreso Nacional de Tres Cruces (4/IV), los charrúas acampan a 3 leguas de Montevieo (18/VIII), comandados por “..su jefe caciquillo Dn Manuel Artigas muy tratable” .

Desde los artículos de las Instrucciones del Año XIII en adelante se plasman los principios distintivos del artiguismo: “la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”; los derechos natruales de la criatura humana bajo formas múltiples en dichos artículos y en los proyectos constitucionales surgidos del núcleo artiguista (el destinado a la Provincia Oriental o el formjulado para las “provincias Unidas de la América del Sud”) especialmente en cuanto reconocen , implícita o explícitamente, el derecho a la felicidad, el igual derecho electoral sin exclusiones, el de exigir la responsabilidad de los gobernantes y funcionarios, el derecho a la justicia recta y el derecho de los pueblos al uso de su soberania particular. Todos ellos se hacían carne tambien para el indio, por primera vez. Ocurría además en términos que exaltaban su condición de hombres y señalaban firmemente sin lugar a dudas el propósito de organizar, clara y enérgica, una amplia política de de reparación, con el reconocimieno de que los indios eran los dueños originarios de sus tierras. “Ellos tienen el principal derecho”, proclamó categórico Artigas. (Petit Muñoz 1951 p 228)

1814

  • Artigas se retira del sitio de Montevideo, de paisano y con una lanza, ubicándose “en el corazón de mis recursos”, sobre el Arroyo Mataojo, no lejos del Cerro Catedral Charrúa, vale decir, en pleno territorio charrúa (20/I). Actúa como enlace el Caciquillo Manuel Artigas.
  • Caballería de cien charrúas sumada a 300 paisanos es decisiva en la acción artiguista al mando de Rivera en la Capilla de don Diego González ,en las nacientes del Villasboas sobre la Cuchilla Grande, a 40 km de Durazno, donde derrotan a igual numero de porteños (XI). Artigas en carta a Barreiro , indica que “por nuestra parte no hubo ningún herido. Algunos enemigos (60, entre ellos seis oficiales, según Rivera) pagaron su obstinación con su muerte a la intrepidez de la caballeria charrúa; y los demás rindieron sus armas a nuestro valiente y generoso Rivera.”.

1815

  • Fuerzas artiguistas integradas por similar caballería charrúa al mando de Rivera destrozan en Guayabo las tropas porteñas de Dorrego (10/I). Aqui ademas los charrúas posibilitan el triunfo impidiendo proveerse de ganado al ejército porteño y aislándolo al cerrar los pasos en ríos y arroyos. En su diario el general porteño documentó elocuente: “ En el mmento que nuestras tropas dieron vueltas, los enemigos se mezclaron en nuestras filas, a lanza y sable en mano, y como por lo general la mayor parte venían desnudos, la tropa los conceptuaba indios, habiendo a éstos cobrado, aunque sin motivo, un gran temor (...)Era tal el pavor que en los últimos momentos se había apoderado de la tropa que de la algazara sólo del enemigo disparaban, sin que las espadas de los oficiales pudieran contenerlos, yo mismo, he visto de cerca sesenta hombres corridos por solo cinco, quienes los acuchillaban sin que siquiera se defendieran no obstante mis amonestaciones y de otros tantos oficiales
  • Una aplicación inmediata , no solo la proclamación, de la ciudadanía sin limitación al indio se concreta a comienzo de este año por mandato de Artigas: Andresito Artigas es ascendido como nuevo Comandante General misionero, gobernante de Misiones y Corrientes. Oriental de nacimiento (su partida está en los archivos de la Iglesia de Tacuarembó) fue educado en la tradiciones jesuíticas-guaraniticas. De fe cristiana, será Andres Guacaraí el primer jefe indio ascendido a General en el ejercito multiétnico artiguista, único caso en los ejércitos emancipadores americanos. Fue Eugenio Petit Muóz de los primeros entre nosotros en llamar la atención sobre este hecho y especialmente en el modo e que respeta Artigas el ejercicio del poder de Andresito y las instrucciones que le suministra para que le sean respetados, a la vez, a los indios su condición de personas y sus derechos a la libertad y a la buena admnistracción: “Que mande cada pueblo su diputado indio al Arroyo de la China. Ud. dejará a los pueblos en plena lilbertad para elegirlos a su satisfacción, pero cuidando que sean hombres de bien y de alguna capacidad para resolver lo conveniente. (...) Lo que interesa es que Ud. se porte como hombre de bien, que castigue a los delincuentes y premie a los virtuosos; que llene de justicia rectamente, sin atender a emepeños ni pasiones, que los trate con cariño para que de ese modo se haga obedecer y amar (...) Llegado es el tiempo que abran los ojos los pueblos, y reconociendo sus derechos los hagan respetables (...) En el primer reencuentro han reconocido la energía de los hombres libres (dice refiriéndose a un triunfo obtenido por los indios misioneros sobre tropas paraguayas). Hoy felizmente el cuidado de vuestro pueblos esta fiado a vosotros mismos. Estais con las armas en la mano para sostener vuestros derechos, y os haréis dignos de la memoria de vuestros hijos si llenais ese deber”
  • Desde el campamento multiétnico de Purificación, al Norte de Paysandú, se promulga el Reglamento Provisorio de la Provincia Orietal para el fomento de su campaña y seguridad de sus hacendados”, cuyo célebre Art. 6to. establece que “los más infelices sean los más privilegiados”, extendiendo por piemera vez no solo a los criollos pobres sino por igual a “los negros libres, los zambos de toda clase, los indios” el derecho a agraciarse con suerte de estancia “si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la Provincia”. Sin hacer distingo entre clases, razas ni creencias, como por ejemplo lo habían hecho, entre otros, Azara en su Memoria Rural sobre el Río de la Plata, donde propuso “dar libertad y tierras a los indios cristianos”. En cambio, para la región de los “indios infieles”, entre los ríos Uruguay, Negro, Ibicuy y frontera con Brasil, sugirió se edificasen capillas. Mientras Azara hizo girar su propuesta en torno al concepo de aumentar la producción, Artigas la edificó sobre el principio ético de que la injusticias debían ser reparadas.

1816

  • De inmediato Artigas propulsa y ampara la ejecuión de la avanzada ley agraria. Abre un espacio cerca mismo de Purificación para una colonia agrícola que combine las tradiciones comunitarias de las culturas de indios abipones y guaycurúes del Chaco, tan combativos y tenaces artiguistas como los charrúas, quienes ya tenían destinada el área de Arerunguá para su organizacion tribal y forma de subsistencia, que no era la de indios con una simbiosis de cultura guaranítica y socialismo cristiano jesuítico. Artigas insiste en enero con tres comunicaciones al Cabildo de Corrientes (el 2, 9 y 31 ) para que a la gente del cacique Juan Benavides se les otorogue tierras o se les apoye para que vengan con sus familias junto a Artigas, lo que finalmente se concreta en junio de ese año, con la llegada de más de 400 indios abipones con cuatro caciques, que se sumaron a un contingente de guaycuruses llegados poco antes. “Es preciso que a los Indios se trate con más consideración -reclama Artigas al Cab ildo de Corrientes - pues no es dable cuando sostenemos nuestros derechos excluirlos del que justamente le corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito reprensible. Ellos deben ser condolidos más bien de esta desgracia, pues no ignora V.S. quien ha sido su causante, ¿y nosotros habremos de perpetuarla? ¿Y nos preciaremos de patriotas siendo indiferentes a ese mal ? Por lo mismo es preciso que los magistrados velen por atraerlos, persuadirlos y convencerlos y que con obras mejor que con palabras acrediten su compasión y amor filial”. Reclamará asimismo al Cabildo de Montevideo -que miraba la aplicación del Reglamento “ con fría y afectada aprobación”, - les proveyese “de algunos utiles de labranza, arados, azadas, picos, palas, achas, las semillas (...) para que empiecen estos infelices a formar sus poblaciones y emprender sus Tareas”. Artigas hará como Tupac Amaru, como Hidalgo y como Morelos, también la Revolución por el indio, es decir, también una revolución social además de patriótica y política - razonó Petit Muóz- pero más amplia y levantada, no una revolución de indigenismo exclusivista como las que, de hecho, aunque no en la palabra, condudjeron esos otros tres próceres, sino una de ideales y políticos más claros y elevados que los de los dos primeros, ideales que llegaban sin límite hasta una democracia integral, como la que hoy espera todavía el mundo, y sin el teocratismo que fanatizó estrechamente el movimento encabezado por los dos últimos.” Viejas tradiciones de convivencia y vida tribal, enriquecidas con experiencias jesuíticas en algunos casos, cimentadora de empujes, creatividad , trabajos, industrias y hasta inventos, la tenacidad e integirdad de una cultura charrúa que ya era comentario en el mundo por haber evitado el dominio colonial durante 300 años, en la posibilidad de armonizarse con culturas criollas y otras en una confederación de pueblos libres y soberanos sobre bases de justicia social y total libertad y combinación de creencias e ideas, era algo que todavía hoy resulta explosivo y es la permanente gran utopía que alumbra el tercer milenio. ¿Cómo no explicar porqué el mundo de los poderosos de entonces rapidamente acordó traicionar a Artigas y echarse encima de los ejercitos de pies descalzos?
  • En agosto de este mismo 1816 se inicia la segunda desvastadora invasión portuguesa a la Provincia Oriental (VIII). Se desata el cerco de las grandes potencias contra toda esa peligrosa experiencia revolucinaria americana. Con la derrota de Napoleón en Europa, Inglaterra, Españá y Portugal quedan con las manos libres para ajustar cuentas en su colonias recientemente emanciapadas.La disponibilidad de 30.000 soldados portugueses si destino reavivan los apetitos sobre nuestra Banda Oriental y las Misiones Orientales. Desde marzo 1816 había quedado secretamente acordada una acción conjunta de Buenos Aires con el Imperio portugués, para aniquilar a los descontencos, a los anarquistas, como referían a los artiguistas. Desde agosto, como esta señalado se desató la segunda invasión portuguesa. Comienzan cuatro años de combates de las tropas multétnicas artiguistas.
  • En Cerros de Carumbé, Cuchilla de Santa Ana, se pierde una batalla frente a tropas portuguesas. El parte del brigadier Joaquim de Olivera Alvares describe que las tropas artigjuistas avanzaron en semicírculo procurando cercarlos con 450 hombres de caballería que marchaban a la derecha en una sola fila y 400 más de la misma arma a la izquierda, “cubiertos de 150 charrúas, minuanes y guaicurús”, 500 plazas de infantería (blandengues y negros) ocupaban el centro, igualmente en una sola fila y con intervalos de 3 o 4 pasos. “De declaraciones de los mismos prisioneros, consta que Artigas se retiró para una altura luegode disponer la acción, con una guardia de 25 charrúas.”

1817

  • Se consigna fuerzas charrúas en una acción del 3 de enero con fuerzas portuguesas en una zona de barrancas y bosques proximos a las puntas del Arapey.
  • Al dia siguiente se registro junto al arroyo Catalán una cruenta batalla de contención de los invasores, donde los artiguistas resistieron hasta la muerte. Habían atacado al amanecer “apoyando los flancos con artillería y caballería, cubriendo sus movimientos con gran números de lanceros indios charrúas, minuanes y guaycurús, y en este orden atacó impetuosamente en toda la línea”, consigna el parte oficial del marques de Alegrete, genenral en jefe del ejército invasor. Francisco Bauzá describe por su parte: “Numerosos lanceros charrúas, minuanes y guaycurús cubrían este movimiento de avance, y arrollaron desde luego las guerrillas enemigas, permitiendo que la infantería oriental, no obstante su defectuosa formación, tomase a paso largo posiciones sobre la orilla izquierda del río, donde se instaló cómodamente, rompiendo un vivo fuego de fusil, secundado por la dos piezas que formaban su tren.” Y Juan Zorrilla de San Martín en su ”Epopeya de Artgias”, escribe que determinada la victoria en favor de Alegrete “los restos de nuestro ejército lograron reunirse en un extremo del monte, y allí,acorralados por fuerzas diez veces superiores, recibieron intimación de rendirse. No fué posible. Una nueva suprema batalla se libró allí, en aquel bosque sagrado. No fue una batalla, fue una ejecución a cañonazos. Hora clamorosa! Las descargas portuguesa sonaban sin interrupción, y solo eran contestadas por intrjecciones de rabia, los pocos fusiles patriotas ya no tenían voz. De repente, salían de entre los árboles, como fieras de su guarida, dez veinte jinetes casi desnudos, que cargaban dando alaridos, y caían sobre las bayonetas enemigas.Y nadie se rendía. Y nadie se rindió. Hasta que en aquel bosque sólo quedó el silencio.”
  • Lecor ingresa con hononores a Montevideo (20/I). Se promueve desde entonces la traición pòr el soborno de caudillos artiguistas y con ello la confusión y engaño en caudillos y jefes menores y masas enteras.
  • Andrés Guacararí y sus fuerzas toman el pueblo Apóstoles (17/VIII).

1818

  • Se suceden encuentros de tropas artiguistas con portugueses en la Provincia Oriental, Río Grande del Sur, Entre Ríos.
  • Pedro Campbell, el “gaucho de pelo rojo”, célebre marino irlandés que comandó la armada artiguista y la nutrió de marinos indios guaraníes para su flotilla del Paraná y es la que logra defender Santa Fé del ataque de los porteños, en la batalla de Colastiné (20/X). Se verá a Pedo Campbell tambien actuar como bravo caicque al frente de destacamentos indios en tierra, como en Cepeda con tropas misioneras y chaqueña, en lo que Mitre describió “se oyeron los clarines de los Dragones de Santa Fé, los timbales de los guaraníes de Misiones y las bocinas de los indios del Chaco, sonando la carga de los montoneros, en medio de gritos salvajes que atronaron el aire”

1819

  • Connvivencia antiartiguista entre el general José Rondeau, director supremo de las Provincias Unidas, y el general Lecor.
  • Andresito cae prisionero de los portugueses el 24 de junio. Las tropas imperiales aplican acciones de tierra quemada a todo lo que estujvo infestado de artiguismo, afectando a poblados enteros. Se trataba de una masa de cien mil indígenas que había adherido en el área a la proouesta de confederación de pueblos libres. La oligarquía concentrada en las ciudades, que había estado jaqueada por la masa de los pies descalzos artiguistas, rapidamente acoge a los invasores.

1820

  • Derrota final de las fuerzas artiguistas en la Provincia Oriental por los portugueses: combate de Tacuarembó (22/I) en terriorio charrúa. 500 muertos y 500 prisioneros, la mayoría guaraníes misioneros. Los charrúas acompañarán hasta el Río Uruguay a Artigas en su retirada, escoltado por unos 200 negros y negras lanceras. Los charrúas se resguadaran en los profundos montes del Arapey y Cuareim.y sus tolderías acogen a donatarios artiguistas, negros fugados del persistente esclavismo portugúés y largo tiempo aun brasileño que con la invasión reavivo el tráfico negrero por Montevideo.
  • Tratado del Pilar (23/II): triunfo de la idea federalista en Argentina.
  • Artigas es completamente derrotado por su antigjuo subordinado Pancho Ramírez en territorio de Entre Ríos (23/II)
  • Rivera da el “golpe de gracia” desertando de Artigas, en Tres Arboles, acepta ponerse al servicio de Portugal y se le reconoceel rango de coronel (3/III).
  • Rivera insta ultimar a Jose Artigas en dos cartas que envía a Pancho Ramírez ( 5 y 13 de junio).
  • Tambien son derrotados otros jefes artguistas guaraníes -Perú Cutí, Matías Abacúson (23/27/VII).
  • Artigas marcha sobre Misiones y sitia su Capital Asunción del Cambay. Nuevamente derrotado por fuerzas de Ramírez, queda acorralado en la frontera paraguaya frente a Candelaria (20/VIII).
  • Artigas obtiene asilo del Dictador Francia e ingresa al Paraguay (5/IX).
  • La Provincia Oriental, totalmente en manos portuguesas, se transformó en Capitanía General gobernada por Lecor. Los jefes militares brasileros desplazan a donatarios artiguistas y ocupan grandes extensines de campo en el Norte.

1821

  • La provincia pasa a formar parte del “Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes” con el nombre de “Estado Cisplatino”.
  • Charrúas llevan maniatado y entregan en Santa Fé “por ser enemigo de Artigas” al Teniente Caraballo, quien revistaba a las órdenes de Ramírez.
  • Ya desde enero Rivera revista en el ejército de los portugueses, como Jefe del Regimiento de Caballería de Provincia, con asiento en un campamento en Clara, Tacuarembó.
  • Una Junta de la Real Hacienda en acuerdo con Lecor decidió nombrar en setiembre a Rivera Jefe General de Policía de Campaña (cargo que mantuvo hasta el 29 deabril de 1825 cuando su incorporación a las filas de Lavalleja). Se dispuso a la vez la creación de un Regiminto de Dragones, que se le llamó “De la Unión” en homenaje a la incorporaciónde la Provincia al Reino de Portugal. Absorbió casi totalmente al anterior Regimiento, desde cuyo asiento Rivera marcha al Paso del Durazno, donde acampa el 22 de octubre y comienza los preparativos de la construcción del cuartel del novel Regimiento de Dragones del ejército invasor, con 500 miembros. Diez años más tarde saldrían de allí el grueso de las tropas al mando del mismo Rivera, para montar en los pagos de sus estancias y de sus viejos amigos brasilero la masacre de los charrúas. Al poco tiempo, tambien el Capitán de Artigas, Juan Antonio Lavalleja, vuelto de su prisión en la Isla das Cobras, revista con el grado de Tnte. Cnel. como Segundo Jefe de los Dragones de la Unión. Como desde suscomienzos, entre otros Julian Laguna y Bernabé Rivera, copárticipes fundamentales de las acciones en Salsipuedes y derivadas ( se conserva frente a la Plaza Independencia de la ciudad Capital de Durazno, frente al monumento a Cristobal Colón , el iniciador de todo el proceso genocida, el edifico del Cuartel, llamado “Casa Rivera”. Convertido en Museo Municipal de Durazno, destina su nave principal a los restos de culturas charrúas, cual ofensiva perpetuación de los restos del etnocidio. Falta el cartelito que explique ”desde aqui partió Rivera con las tropas para exterminar a los aborigenes que usaban estas piezas lìticas y por aqui trajo a los sobrevientes cautivos, reteniendo una veintena de niñas y niños”. Tanto el museo como la memoria y defensa de Rivera están custodiadas por el historiador Padron Favre, cuya igualmente ofensiva interpretación de Salsipuedes abordaremos polémicamente.)

1822

  • Disensiones entre los ocupantes de la Provincia Oriental por apoyar u oponerse a la independencia de Brasil proclamada con el “Grito de Ipirangá” el 7 de setembre. Aprovechando esas fracturas internas, se inician en la Provincia Oriental movimientos independentistas llevados a cabo por los “Caballeros Orientales”.

1825

  • Con el desembarco de los 33 Orientales el 19 de abril al mando de Lavalleja, el plegamiento desde el 29 de Rivera se inician cuatro años de guerra contra la ocupación braileña en que la participación total de los charrúas se había mantenido en el ostracismo.
  • Declaración de independencia respecto de Brasil, declarando la Provincia Oriental unida a las Provincias Argentinas, por lo que 2l ejércitos argetinos contendrá varias divisiones orientales.
  • Por causas no aclaradas deserta del cuartel de Dragones el sargento Benito Silva quien convivirá cinco meses con los charrúas.
  • Libertad de vientres (5/IX)
  • Triunfos patriotas en las balltas de Rincón (24/IX) y Sarandí (12/X).

1826

  • Vaimaca-Perú llega el primero de enero al campamento de Rivera con unos 20 charrúas, indica en su Diario de Guerra del Brasil , Jose Brito del Pino. Agrega que “...Todos venìan armados, unos con chuzas, otros con arcos y flechas, todos con bolas y otros con un palo y en la punta un peso...”

1827

  • Se nos asegura que durante la última guerra entre Buenos Aires y Brasil, en 1827, cinco caciques con quinientos charrúas se incorporaron al ejército argentino” asegura el naturalista Alcide D´Orbigny, quien realizó en Montevideo en 1829 las únicas mediciones paleontológicas en charrúas vivos clasficándolos como “rama pampena de la raza pampeana” y lo publicó en Paris en 1839 “Voyage dans l´Amerique Méridionale” en cuyo tomo IV de los seis de su obra incluye dicha aseveración. (P 244 de la edición traducida en 1944 publicada en Argentina por De. Futuro). Al igual que en el ejército artiguista, los contiguentes charrúas integraran las fuerzas patriotas pero con perfil independiente. Los caciques charrúas a través de un “contrato de palabra” (que sabemos era sagrado) con los caudillos, se comprometían a la lucha incorporandose con el grupo. Algunos caudillos mantienen una constante y estrecha relación con dichos caciques. Se destacaban con vaqueanos, “bomberos” y en el hostigamiento directo de las partidas protuguesas o impidiendo sus aprovisionamientos. Se les permitía operacines de caballería ligera, en la que eran maestros, como de guerra de guerrillas, transformandose así en un elemento clave en la consolidación de la independencia.
  • Destrucción de la escuara brasileña por el Almirante J. Brown en el Juncal (9/II)
  • Rotundo triunfo del ejército arentino-oriental en ituzaingó, territorio brasileño (20/II).

1828

  • Una disención entre los jefes orientales obligó a Rivera a vadear el Río Ibicuy con un pequeño contignente de hombres el 21 de abril, internándose en territorio misionero. Un breve análisis de la situación lo llevó a considerar propicia la ocasión para efectuar un audaz avance sobre los siete pueblos, a los que ocupó en 20 días. Se había decretado pena de muerte para todo aquel que auxiliara o siguiese a Rivera. Con sus propios recursos de caudillo comenzó a formar lo que días despues se llamó Ejército del Norte. En un oficio al Gobierno de Buens Aires Rivera sostuvo “..he reunido una gran proción de naturales (...) fue escasa la tropa con que invadí y que es la única de mi confianza...” ¿Quienes eran? 200 guerreros charrúas. Lo vió y describió en su memoria sobre Campaña de Misiones en 1828 en enviado del gobernador Dorrego ante Rivera Manuel Pueyrredón, otro consumado exterminadorde indìgenas. Refiere una risueña experiencia con el cacique Perú. No deja de señalar que los brasileños mataban en el acto a todo charrúa que cayera en sus manos. En un parte de Rivera a Dorrego fechado en Ibicuy el 16 de mayo, al termino de la campaña relámpago, dice: “No menos digna de la consideración de V.E. la conducta de los indios minuanos y charrúas, que al mando de los caciques Polidoro y Juan Pedro acompañaban, bajo la dirección del capitán don Juan Francisco Fernández.” Al parecer había logrado traer de Corrientes uno de los contignentes. Se le sumarían rapidamente criollos artiguistas de todas las Provincias Unidas del Río de la Plata, así como miles de indios misioneros, con 8 mil de los cuales etorna a Artigas, más todos sus bienes, reliquias y ganados. El coronel Manuel Lavalleja, hermano de Juan Antonio, parte de la persecución inicial de los ejércitos oficiales de las Provincias Unidas realizada a Rivera, notificó que “...nos presentó una fuerza de más de 2.000 hombres, pues había logrado fanatizar a aquellos indígenas con la idea de que venía a liberarlos del dominio de los brasileños, y todos pidieron servicio a sus órdenes.”
  • El Emperador Pedro I, cuyas tropas habían sufrdo concluyente derrota en Ituzaingó por el ejércto aliado argentino-oriental, en vista de la rapidez con que Rivera conquisto más de 90.000 km2, decidió concertar la Convención Preliminar de Paz, en cuya conclusión intervino de manera decisiva la diplomacia de Inglaterra (VIII), interesada en la fomación de un estado que separara a los dos más grandes de la región.
  • Se acordó la evacuación de las Misines, aceptada el 18 de noviembre por Rivera.
  • “...creo que el gobierno de Su Majestad Birtánica -escribía Lord Ponsomby- podrá orientar los asuntos de esa parte de Sud América casi como le plazca” (13/X).
  • El gobernador de Buenos Aires general Manuel Dorrego es fusilado por el general Juan Lavallle, quien tres años despues se acogerá junto a Rivera y ayudará en el extermnio de Salsipuedes 1829
  • Se funda Santa Rosa del Cuareim (Bellas Unión) con los guaranìes misioneros que regresaron con Rivera y el comandante Bernabé Magariños, quien fue nombrado comandante en esa frontera. “En ella permaneció rindiendo muchos servicios de importancia, hasta reducir a los indios charrúas que tenía bajo su mando en número de 1.400. Insurreccionados estos hasta que en Salsipues fueron batiso y derrotados, el comandante Magariños salió con una división a cortarles la retirada a los que escaparon, y el 15 de mayo (1831) logró derrotarlos en Mataperros, asegurando por este medio que no causaran mayores males.” (Autobiografia de dicho militar publicada en 1903 por Alberto Palomeque como “Un dcumento en guaraní”).

1830

  • El porteño general José Rondeau, jefe provisional, y el ministro Lucas Obes (que Artigas había puesto preso en Purificación) o, firma acuerdo disponiendo que Rivea, por entonces Comandante General de Armas, “marche a reprimir los excesos que se cometen, observando la ubicacion de los charrúas....” (16/I).
  • El general Juan Antonio Lavaleja como Ministro de Guerra vuelve a suscribir una exhortación siilar a Rivera (24/II).
  • Jura de la Constitución de la República Oriental del Uruguay (18/VIII). Ni en sus principios ni entre las banderas con que se festeja estarán las ideas ni los colores artiguistas, aunque si flamearán entre otras las brasileñas e inglesa.
  • El general Fructuoso Rivera es elegido primer Presidente por menos del 10% de los 74.000 habitantes habilitados, de los cuales 14.500 en Montevideo incluyendo 2.500 esclavos (24/X).
  • Acuerdo de Rivera como Presidente junto a José Ellauri, Ministro de Guerra y Marina y el ministro Gabriel A. Pereira , sobre la salida a campaña de la División Expedicionaria con lo fundamental de las tropas en Montevideo a reagruparse con las acantonadas en Durazno, todas las facultades decisorias y manejo de recursos extraordinarios. (28/XII) Que solo despues sera comunicado verbalmente por Ellauri a la Asamblea General, quien se da por notificada y asume el Presidente del Senado hasta el regreso de Rivera a Montevideo el 3 de junio siguiente.
  • Llega a Montevideo el jurista sueco y dependiente oficinista de una empresa comercial francesa Carlos H Bladh, quien encuentra dos marinos militares compatriotas suyos residentes en el Río de la Plata.

1831

  • Parten los efectivos hacia el cuartel de Durazno encabezados por Rivera (3/I).
  • Masacre en Salsipuedes y aledaños (11/I15/ IV)
  • Rivera firma orden de exterminio total a nivel nacional desde el cuartel general en operaciones en Salsipuedes (15/IV) en función de lo cual el coronel Bernavé Rivera sale en operaciones tras los fugitivos y concreta el fusilamiento de Vaimaca y 12 guerreros en la cocina de la estanca del Viejo Bonifacio Benítez.
  • Carlos Bladh es testigo y comparte con los habitantes de Montevideo “la indignación por la forma brutal que se empleó cuando fueron tomados los charrúas y su tribu destruida”, presenciando el ingreso de la columna de cautivos en Salsipuedes: 85 mujeres con 43 bebés, 16 menores varones y 9 niñas, una de las cuales de tres años muere herida de bala a los pocos días, y 13 hombres que llegan con los brazos atados hacia atrás (30/IV).
  • Se inicia el reparto de cautivos separando a muchos hijos, incluso bebés, de sus madres (3/V) y se manifiesta malestar por ello en carta publicada en El Universal (7/V). El Gral. Julian Laguna se queda con el Cacique Juan Pedro, apresado en Salsipuedes, a quien “le dispensa gran amistad”. Morirá en 1915 en Sierra Tambores.
  • En decreto de José Ellauri, se expresa que “...se haga entender a los capitanes de buques que salgan para ultramar, que el gobierno está dispuesto a franquearlas uno o mas charrùas.” (10/V) Ampliará una semana despues, “... sin permitirles saltar a tierra interín se hallen en puerto”.
  • Se concreta la matanza de charrúas en Mataperros por el Gral. Bernabé Magariños (14/V).
  • Bernabé Rivera mata y captura más charrúas en Mataojo Grande (23/VIII).

1832

  • Charrúa Ramón Mataojo es embrcado con destino a Francia, (18/I), llega a Toulón (19/V) sin permitirle desembarcar y muerte en altamar (21/IX).
  • Alzamiento misionero en Bella Unión, lugo de haber sido despojado de los ganados que trajeran tres años antes, sufren carencias y se sublevan “...a consecuecia de la miseria que se encontraban habiendosele faltado a los compromisos que el Gral. Rivera había contraído con ellos....” (apuntes de Antonio Díaz (h) (19/IV). Bernabé Rivera los bate en Arapey Chico (5/VI) y en Belén (7/VI).
  • Al regresar Bernabé Rivera descubre un pequeño grupo charrúa y se lanza con frenesía perseguirlos y es muerto por éstos junto a otros dos oficiales y nueve soldados en Yacaré Cururú (21/VI). Los pocos sobrevivientes charrúas deben internarse en territorio brasileño.

1833

  • Francois de Curel es autorizado a llevarse para exhibir en Francia cuatro cautivos charrúas: Guyunusa, Senaqué, Vaimaca Perú y Tacuabé. (25/II). El chaman Senaqué muere en París (26/VIII), y asimiso Vaimaca (13/IX), María Micaela Guyunusa da a luz a Igualdad (20/IX)

1834

  • Guyunusa muere en Lyon (22/VIII) y se pierde el rastro de Tacuabé e Igualdad, que tenía 10 meses.
  • Charrúas desterrados en las Islas Malvinas, al mando del gaucho Antonio Rivero atacan el establecimiento de L. Vernet (26/VIII).

1835

  • Charrúas obligados a combatir en la Guerra de Farrapos” en Brasil 1837.
  • Unos 40 charrúas dirigidos por el cacique Sepé, e integrando a Brown, Barbacena y Rondó se entevista con el Presidente Manuel Oribe que se desplazaba con sus tropas y les ofrece toda clase de seguridades, alta protección del gobienro y otros auxilios 1840.
  • El sargento mayor Benito Silva vuelve a encontrarse con un grupo de charrúas de ocho hombres y diez mujeres y niños que sobreviven refugiados en la sierra de Caveirá, Río Grande del Sur, próximo a la frontera. (IX). Pocos meses despues da su testimonio al médico Teodoro Vilardebó en Montevideo. 1848.
  • Rivera en Río de Janeiro publica una carta en el “Iris” defendiendose de una acusación de haber exterminado los charrúas para vender tierras al Norte de Río Negro en su beneficio. Es donde se jacta de haber cumplido lo que en 300 años no se pudo y que no mató a todos porque no quiso.

1854

  • Un grupito de charrúas que sobrevivía en Tacuarembó perece por la viruela.
  • Avelino y Santana, hijos de Sepé, son víctima de la leva forzosa. 1863.
  • Muere envenenado en el mismo lugar de Tacuarembó el cacique Sepé.

(*) Rodolfo Porley: 1946, Durazno, Uruguay.- Inició a los 17 años su oficio de comunicador, pasando por varios medios periodisticos del Uruguay y extranjeros. La investigación y difusión sobre los charrúas fue publicada en varios fascículos del Laberinto de Salsipuedes por el diario La República de Montevideo.

E.Morin

 

Cultura e Identidad uruguaya

Reglamento de Tierras de 1815

"...que los más infelices sean los más privilegiados..."

(Dibujo: Revista Charoná)


"Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental
para el Fomento de la Campaña y Seguridad
de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.

1o. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en dibujo_(todo el orden de la presente instrucción.

2o. En atención a la vasta extención de la campaña podra instituir tres sub-tenientes de provincia, señalandoles su jurisdicción respectiva y facultandolos segun este reglamento.

3o. Uno debera instituirse entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor alcalde provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía.

4o. Si para el desempeño de tan importante comisión, hallare el señor alcalde provincial y sub-tenientes de provincia, necesitarse de más sujetos, podrá cada cual instituir en sus respectivas jurisdicciones jueces pedáneos, que ayuden a ejecutar las medidas adoptadas para el establecimiento del mejor orden.

5o. Estos comisionados darán cuenta a sus respectivos subtenientes de provincia; estos al señor alcalde provincial, de quien recibirán las ordenes precisas; este las recibirá del gobierno de Montevideo, y por este conducto serán transmisibles otras cualesquiera, que además de las indicadas en esta instrucción, se crean adaptables a las circunstancias.

6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.

7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.

8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población. Estos darán su informe al señor alcalde provincial y este al gobierno de Montevideo de quien obtendrán legitimación de la donación, y la marca que deba distinguir las haciendas del interesado en lo sucesivo. Para ello, al tiempo de pedir la gracia se informará si el solicitante tiene o no marca, si la tiene será archivada en el libro de marcas, y de no, se le dará en la forma acostumbrada.

9o. El M.I.Cabildo Gobernador de Montevideo despachará estos rescriptos en la forma que estime más conveniente. Ellos y las marcas serán dados graciosamente, y se obligará al regidor encargado de propios de ciudad, lleve una razón exacta de estas donaciones de la provincia.

10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia por el señor alcalde provincial o por cualquiera de los subalternos de este.

11o.Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el termino preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benefico a la provincia.

12o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.

13o. Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.

14o. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento; si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha.

15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.

16o. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.

17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.

18o. Podrán reservarse unicamente para beneficio de la provincia el rincón de Pan de Azucar y el del Cerro para mantener las reyunadas de su servicio. El Rincón del Rosario, por su extención puede repartirse hacia el lado de afuera entre algunos agraciados, reservando en los fondos una extención bastante a mantener cinco o seis mil reyunos de los dichos.

19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente.

20o. El M.I.Cabildo Gobernador, o quien el comisione, me pasará un stado del número de agraciados y sus posiciones para mi conocimiento.

21o. Cualquier terreno anteriormente agraciado entrará en el orden del presente reglamento, debiendo los interesados recabar por medio del señor alcalde provincial su legitimación en la manera arriba expuesta, del M.I.Cabildo de Montevideo.

22o. Para facilitar el adelantamiento de estos agraciados, quedan facultados el señor alcalde provincial y los tres subtenientes de provincia, quienes unicamente podrán dar licencia para que dichos agraciados se reunan y saquen animales, así vacunos como caballares, de las mismas estancias de los europeos y malos americanos que se hallen en sus respectivas jurisdicciones. En manera alguna se permitirá que ellos por si solos lo hagan: siempre se les señalara un juez pedáneo, u otro comisionado para que no se destrocen las haciendas en las correrías, y las que se tomen se distribuyan con igualdad entre los concurrentes, debiendo igualmente celar así el alcalde provincial, como los demás subalternos, que dichos ganados agraciados no sean aplicados a otro uso que el de amansarlos, caparlos y sujetarlos a rodeo.

23o. Tambien prohibirán todas las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca; de lo contrario serán decomisados todos los productos, y mandados a disposición del gobierno.

24o. En atención a la escasez de ganados que experimenta la provincia se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Al mismo tiempo que se prohibirá a los mismos hacendados la matanza del hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña.

25o. Para estos fines, como para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo. El cabildo deliberará si estos deberan ser vecinos, que deberán mudarse mensualmente, o de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.

26o. Los tenientes de provincias no entenderan en demandas. Esto es privativo del señor alcalde provincial, y de los jueces de los pueblos y partidos.

27o. Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiendolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha.

28o. Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones.

29o. Serán igualmente remitidos por el subalterno al alcalde provincial cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia con cualquier vecino de su jurisdicción. Al efecto lo remitirá asegurado ante el señor alcalde provincial y un oficio insinuandole del hecho. Con este oficio, que servirá de cabeza de proceso a la causa del delincuente, lo remitirá el señor alcalde provincial al gobierno de Montevideo, para que este tome los informes convenientes, y proceda al castigo según delito.

Todo lo cual se resolvió de común acuerdo con el señor alcalde provincial don Juan León y don León López, delegados con este fin; y para su cumplimiento lo firme en este Cuartel General a 10 de setiembre de 1815. José Artigas

*Tomado del libro ARTIGAS de Oscar Bruschera-Colección Los Nuestros/Biblioteca de Marcha

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY
Edición Internet 1998: Guillermo Font

Cultura e Identidad uruguaya

Instrucciones del Año XIII

En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), cuyas instrucciones dictadas el 13 de abril de 1813 reclamaban básicamente lo siguiente.

  • Declaración de la Independencia.
  • Libertad civil y religiosa.
  • Organización política federativa.
  • Estados autónomos.
  • Instrucciones del Año XIIIQue Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.

Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque traían instrucciones; a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana. En realidad, el motivo era el contenido de las instrucciones, que afectaban al centralismo de Buenos Aires.

Instrucciones a los Representantes del Pueblo Oriental para el desempeño de su encargo en la Asamblea Constituyente fijada en la Ciudad de Buenos Aires el 13 de Abril de 1813

Artículo 1º

Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas Colonias, que ellas estén absueltas de toda obligación de fidelidad a la Corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España es y debe ser totalmente disuelta.

Artículo 2º

No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las Provincias que forman nuestro Estado.

Artículo 3º

Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable.

Artículo 4º

Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los Ciudadanos y los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación.

Artículo 5º

Así este como aquél se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Artículo 6º

Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades.

Artículo 7º

El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al Gobierno de cada Provincia.

Artículo 8º

El territorio que ocupan estos Pueblos desde la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa forman una sola Provincia, denominante la Provincia Oriental.

Artículo 9º

Que los siete Pueblos de Misiones, los de Batoví, Santa Tecla, San Rafael y Tacuarembó que hoy ocupan injustamente los Portugueses y a su tiempo deben reclamarse serán en todo tiempo territorio de esta Provincia.

Artículo 10º

Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras para su mutua y general felicidad, obligándose asistir a cada una de las otras contra toda violencia, o ataques hechos sobre ella o sobre alguna de ellas por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea.

Artículo 11º

Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la confederación a las Provincias Unidas juntas en congreso.

Artículo 12º

Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos poniéndose la correspondiente Aduana en aquel Pueblo; pidiendo al efecto se oficie al Comandante de las Fuerzas de su Majestad Británica, sobre la apertura de aquél Puerto para que proteja la navegación o comercio de su Nación.

Artículo 13º

Que el Puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior.

Artículo 14º

Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una Provincia a otra; ni que ninguna preferencia se de por cualquiera regulación de Comercio o renta a los Puertos de una Provincia sobre las de otras ni los Barcos destinados de esta Provincia a otra serán obligados a entrar a anclar o pagar Derechos en otra.

Artículo 15º

No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de Extranjeros que mueren intestados, sobre multa y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey; y sobre territorios de este mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse como única al Derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción.

Artículo 16º

Que esta Provincia tendrá su Constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas, que forma la Asamblea constituyente.

Artículo 17º

Que esta Provincia tiene derecho para levantar los Regimientos que necesite, nombrar los oficiales de Compañía, reglar la Milicia de ella para la seguridad de su libertad por lo que no podrá violarse el Derecho de los Pueblos para guardar y tener armas.

Artículo 18º

El Despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la Soberanía de los Pueblos.

Artículo 19º

Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires, donde reside el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas.

Artículo 20º

La Constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana; y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus Derechos, libertad y seguridad de su soberanía que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y asimismo prestará toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad a todo cuanto crea o juzgue necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la Libertad y mantener un Gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc.

© autogestión vecinal (http://www.chasque.apc.org/guifont) Montevideo/URUGUAY

Edición Internet 1999: Guillermo Font

Cultura e Identidad uruguaya

Don Joaquín Lenzina
“Ansina” (1760-1860)*
Biografía

Memorias en verso de Ansina

Don Joaquín Lenzina fue uno de los protagonistas de nuestro pasado. Fue uno de los grandes que lucharon junto a Artigas por la Independencia de la Banda Oriental, la República y la Federación. Cronista de la época a través de su música, sus versos y poemas, fue lo que hoy llamaríamos un Secretario de Prensa de Artigas. Amigo y compañero leal, acompañó al Jefe de los Orientales, al Protector de los Pueblos Libres, hasta sus últimos días en el Paraguay.

A continuación transcribimos algunos pasajes del Libro “Ansina me llaman y Ansina yo soy”(*):

“Una noche rodeado de sus más leales y constantes compañeros, (Artigas) les revela en última y heróica resolución, pedir al Paraguay un asilo, dando un adiós a la Patria. Ansina, su buen Ansina, es el primero que puesto de pie le responde: Mi general, yo lo seguiré aunque sea hasta el fin del mundo. (...)” (Isidoro de María)

Fue “(...) Testigo privilegiado que, en su poesía va desgranando una épica, pero también valores de vigencia permanente que muchas veces bajo distintos disfraces, bajo distintas máscaras, los interesados de siempre, intentan desvirtuar. (...)” (Nelson Caula)

“(...) Hacedor de versos coloquiales: crónica de lo que se vive y se ve, que ayudan en la instrucción y la docencia, que combaten el olvido de los grandes acontecimientos... recostados sobre el bordoneo bajito de las cuerdas, rascadas por las mismas manos que apretaban con furia la lanza a la hora del entrevero. Se trata de Joaquín Lenzina, más conocido como Ansina, asistente del General Artigas. (...)” (Nelson Caula)

“(...) Era negro, esclavo, como tantos otros sometido por la fuerza a una situación de humillación y de ignominia. En su larga vida recorrió muchos caminos y aprendió muchas cosas. Habló todos los idiomas de los humildes de la tierra, cantó las coplas más nuevas y las canciones más viejas, acompañó la historia desde adentro, jugándose el pellejo en cada jornada. (...)” (Danilo Antón)

“(...) Sobrevivió en Montevideo cuando logró escaparse por primera vez allá en su juventud. Sobrevivió en las mazmorras y plantaciones de Sao Paulo. Sobrevivió en los pueblos misioneros, (...) en Las Piedras y en Purificación (...) en Curuguaty y en Asunción. (...)” (Danilo Antón)

“(...) Don Joaquín Lenzina, negro, fue fundador de la literatura oriental y padre de la patria vieja. Guitarrero, arpista, poeta y payador políglota, gestor de ideas y aconteceres junto a Don José (Artigas), Andresito y tantos otros en los tiempos de los orígenes. (...)” (Danilo Antón)

Recopilación Biográfica

Por otro lado, también del libro “Ansina me llaman y Ansina yo soy”(*), extractamos del suizo Daniel Hammerly Dupuy, arqueólogo e investigador, la siguiente biografía recopilada de los versos del poeta Don Joaquín Lenzina, más conocido por Ansina:

“(...) La fidelidad humana puesta a prueba de la adversidad. La amistad entrañable que sobrevive a la acción desgastadora del tiempo. La abnegación acendrada que comparte los dolores del Exilio. El payador que canta las glorias y el infortunio de Artigas. (...)”

“(...) De los versos de Joaquín Lenzina, el payador de Artigas, se obtienen valiosas informaciones respecto a las campañas del Prócer y acerca de Ansina mismo. Aunque la más antigua de sus composiciones es del año 1798, en otras posteriores, principalmente en la que dictó, ya casi totalmente ciego al cumplir los cien años, hace referencia a su nacimiento, infancia y juventud, señalando, como en otros versos en cuáles circunstancias lo conoció a Artigas.”

“Del mismo modo como el arqueólogo reúne los fragmentos de una inscripción para desentrañar los secretos que revela, el estudio de los versos de Lenzina permite ordenarlos de tal manera que de ellos surge a grandes rasgos la biografía del payador que acompañó al Prócer durante gran parte de su vida y que lo asistió en su muerte en el exilio.”

“Según el testimonio de sus versos, Joaquín Lenzina nació en Montevideo el 20 de marzo de 1760, siendo hijo de esclavos llegados del Africa. En su infancia fue aguatero. Luego recorrió la campiña donde aprendió a tocar la guitarra, recorriendo las estancias como payador.”

“Habiendo regresado a Montevideo fue invitado por unos marinos a embarcarse para cazar ballenas en las Islas Malvinas. (...) Pronto se enteró que se había embarcado con piratas que asaltaban a los balleneros (...). Aunque no participó individualmente en ninguno de los encuentros, aborreció a quienes lo habían engañado (...).”

“Huyendo de los piratas, desembarcó en el Brasil, donde fue aprehendido por portugueses quienes lo ofrecieron como esclavo en subasta pública. Sin consignar cuanto tiempo estuvo como bestia de carga, relata con emoción cómo Artigas lo compró para darle plena libertad, y que lo siguió por las Misiones Orientales, acompañándolo en sus empresas comerciales, y en la fundación de Batoví. (en el año de 1800)

“(...) acompañó (a Artigas) hasta Buenos Aires, en ocación de la Reconquista, cuando era blandengue y cuando colaboró en la lucha contra los ingleses que invadieron a Montevideo. Lo siguió hasta la Colonia del Sacramento, y cuando Artigas se fue a Buenos Aires a ofrecer su colaboración a la causa de Mayo, lo esperó con los patriotas.”

“Después de escuchar la proclama de Artigas en Mercedes, lo siguió hasta Las Piedras donde fue testigo del combate que le inspiró dos de sus mejores composiciones. Luego colaboró en el primer sitio de Montevideo (...) La más larga de sus composiciones fue dedicada al Exodo (...) Los versos que compuso en el salto Chico y en el campamento del ayuí, están imbuidos del más profundo amor a la banda oriental a la que deseaba regresar para expulsar a los realistas.”

“Los versos de Ansina revelan que él conocía la conspiración que se cernía en torno a Artigas de parte del Directorio (de Buenos Aires), (...) (y) se indignó con los españoles cuando estos le propusieron a Artigas que les prestara su apoyo, y les envió unos versos candentes, titulados La Réplica del payador de Artigas. Tampoco faltan los versos que esclarezcan el motivo del alejamiento de Artigas del sitio de montevideo (...).”

“Un documento de valor inestimable lo constituye el comentario versificado de las Instrucciones dadas por artigas a los diputados orientales en 1813. Aunque dejó constancia que la diputación había sido rechazada por el Congreso de Buenos Aires, Ansina expresó que daba a conocer las Instrucciones para que no fuesen olvidadas, porque tenían el gérmen de muchos pensamientos que se anticipaban a su época. (...)”

“Ansina residió en la Villa de Purificación (capital artiguista) (...) Allí compuso un canto para los escolares y celebró el heroísmo de los gauchos orientales que sacrificaban sus vidas para defender las fronteras (...)”

“(...) Entre los orientales que lo siguieron a Artigas (al Paraguay) estaba el fiel Ansina que no se separó de su Jefe ni cuando fue internado en Curuguaty, donde residieron un cuarto de siglo.”

“Las composiciones de ansina en el Paraguay, así como la carta en verso que le dirigió a su esposa desde Candelaria, antes de cruzar el río Alto Paraná, revelan la esperanza de regresar a la Banda Oriental. Pero esa esperanza, expresada también mientras vivió en Ybiray se esfumó después que José María Artigas lo visitó a su progenitor, quien declaró que deseaba morir en el Paraguay.”

Memorias en verso de Ansina

(*) Ansina me llaman y Ansina yo soy... (varios autores), ROSEBUD EDICIONES-1996-Montevideo

Cultura e Identidad uruguaya
Memorias en verso
de Don Joaquín Lenzina “Ansina” (1760-1860)*

..1. El Blandengue restaurador del orden

. 2. ¡Rechazamos a los invasores ingleses!

..3. ¡Los ingleses en Montevideo!

..4. El grito de mayo

..5. Al vencedor de Las Piedras

. 6. Los gestos del héroe

. 7. ¡Adios murallas de Montevideo!

. 8. ¡Marchemos y volveremos!

..9. Al Tribuno paraguayo Fulgencio Yegros ...

10. Fogones de la Patria en Marcha

11. Cielito del destierro

12. Canto de los orientales en el Salto Chico

13. Nuestro Refugio en el Ayuí

14. Lamento por el silencio de Bartolomé Hidalgo

15. En el campamento del Ayuí

16. La llegada de Artigas al sitio de Montevideo

17. El carnaval de los sitiados y de los sitiadores

18. Recordemos las instrucciones de Artigas

19. La réplica del payador artiguista

20. Los habitantes realistas de la ciudad sitiada

21. Artigas se alejó para salvar la idea republicana

22. La batalla de guayabos

23. Nuestra bandera oriental

24. La bandera de los pueblos libres

25. El protector de los pueblos

26. La revolución de los libres

27. Saludo al congreso de los pueblos libres

28. Gloria al Protector

29. Canto de la escuela de Artigas en purificación

30. ¡Artigas no es un verdugo!

31. Los jinetes artiguistas que no volvieron

32. Artigas y los Charrúas

33. Andresito: el valiente de Artigas

34. ¡La Banda Oriental no se rinde ni se vende!

35. Cielito Oriental: ¡Nâo portuuez!

36. Canto al triunfo federal del saucesito

37. ¡Los Corsarios no son Piratas!

38. Canto a los Corsarios Artiguistas

39. ¡Saludo a Campbell, el marino artiguista!

40. Respuesta artiguista al saludo de Chile

41. ¡Los artiguistas no escribimos libelos!

42. La victoria de Guirapuitá

43. Canto del triunfo federal

44. El lamento de los libres

45. Despedida cordial de las Misiones

46 Curuguaty

47. ¡Sapucay de la liberación!

48. ¡Viva el Oriental que ama al Paraguay!

49. Encontrones de Artigas con los Yaguareté

50. Las noticias vienen de lejos

51. Noches paraguayas

52. Ya se fue el hijo del patriarca

53. Un bravo que lo visitó a Artigas en Ybiray

54. El morito de Artigas

55. La tierra del puma y la del jaguar

56. Las noticias

57. Así lo conocí a Artigas

58. Ahora que falleció Artigas

59. Ybiray: el árbol que llora a los difuntos

60. Despedida del Ybiray

61. Un siglo de recuerdos

62. Frente a la tumba de Artigas

(*) Ansina me llaman y Ansina yo soy... (varios autores), ROSEBUD EDICIONES-1996-Montevideo
Apuntes históricos y compilación extractados de Artigas en la poesía de América, Tomo I y II, de Daniel Hammerly Dupuy y Víctor Hammerly Peverini, Editorial NoeI, Buenos Aires-Argentina, Noviembre de 1951. Se ha respetado el orden de la edición original de 1951, siendo levemente modificado y adaptado a los fines de esta edición de 1996.

© Montevideo - URUGUAY

Cultura e Identidad uruguaya

Andresito

(Andrés Guacararí o el Coronel Andrés Artigas)

`Las dimensiones de la personalidad de Blas Basualdo eran tan notables, que se hacía difícil hallarle sustituto. Quien lo hiciera, debía desarrollar los planes políticos del Protector de los Pueblos Libres, en particular en las Misiones.

Fue elegido Andrés Guacararí. Tenía una larga trayectoria de adhesión a los principios de Libertad que proclamaba Don José Artigas. Las tribus guaraníes de Misiones se incorporaron al Exodo, en el Campamento de Daymán. En Ayuí, en el Segundo Sitio, en la lucha contra los porteños, había ido modelando, a botes de lanza, una personalidad singular, caracterizada por el empuje ardoroso y la tenacidad. Al ser elevado a la Comandancia General de Misiones, al convertirlo Artigas en adalid de sus hermanos de raza, quedó en evidencia la huella, honda y dolorosa, que en su alma había dejado la dominación lusitana. Supo alentar y fortalecer el sentimiento de rebeldía en el alma guaraní y propugnar entre ellos el verbo sagrado: "Unión y Libertad". Don José Artigas fue para los indios no sólo guía y protector. Supo despertar su alma y redimirlos del vilecimiento y la esclavitud. Ellos supieron devolverlo en fidelidad. Cuando Artigas cayó vencido, sólo indios misioneros formaban en sus enflaquecidas legiones. Pero hasta entonces, ¡cuánto esfuerzo, cuánta obra realizada, con cuánta dignidad los indios supieron gobernarse y hacer uso de su libertad!

Al producirse, en 1816, la invasión de los portugueses coligados con los reaccionarios de Buenos Aires, Artigas asignó a Misiones y a su Comandante, la misión de mayor riesgo. Debía convertirse en el filo del arma acerada que destruyera al enemigo. Andrés Artigas invadió los territorios de Portugal invitando a los misioneros orientales a destruir la tiranía. Heraldos veloces y capitanes audaces llegaron a los Pueblos. Empezó así para Misiones la epopeya más gloriosamente vivida por pueblo alguno. Jamás un pueblo pagó más caro el precio de su libertad. Saqueos, incendios, destrucción y esclavitud fueron jalonando las etapas de la lucha.

Mientras han transcurrido tres años de guerra y de prueba; los tenientes han caído a montones, han caído por bravos o porque la adversidad doblegó muchas almas débiles que abandonaron la lucha. Artigas está cada día más solo y cada día más firme y decidido. Allá en el norte, Andresito es el alma de la resistencia, el que luego de cada fracaso retempla el alma de su pueblo y prosigue la lucha. Sus gestos, sus actitudes, tienen la trascendencia profunda de quien se sabe protagonista de una gesta heroica. Su entrada en Corrientes, luego de vencer en Saladas, a pie y desarmado, simbolizan su humildad y amor a la Paz. Su juramento de Butuhí, al perder la espada y manifestar que no usaría otra hasta ganarla con honor, destaca un alma noble capaz de las mayores hazañas. Más que las victorias militares de Misiones los portugueses celebraron la prisión de Andresito. Cayó prisionero oscuramente, tan tristemente como sería su suerte futura. Los jefes portugueses que fueron Pobladores de la Banda Orientalsus adversarios y que retrocedieron ante su brío, no supieron respetar aquella gloria vencida. Crueldades y vejaciones jalonaron su paso, primero hacia Porto Alegre y luego hasta Río de Janeiro. Atado con tiras de cuero crudo por el cuello, con otros prisioneros, trabajó en las calles de Porto Alegre. Un subterráneo lo albergó luego en la Isla Das Cobras. Así desapareció físicamente del escenario político rioplatense este Coronel Indio, pero su nombre ha quedado ardiendo como una firme luminaria en la fe de un ideal. Andresito Guacararí allá en el norte, en medio de las ruinas de los pueblos misioneros, entre el dolor y la rebeldía, es el símbolo de la libertad alzado contra el invasor."

A.B. (Agustín Beraza) - El Grillo, revista escolar del Consejo de Educación Primaria y Normal, setiembre de 1950.

Cultura e Identidad uruguaya

Artigas puebla la Banda Oriental

"Artigas creía en el indio; esperaba de él. Hace 134 años en una carta al gobernador de Entre Ríos, le decía que los indios debían gobernarse por sí mismos, para salir del aniquilamiento que había condenado el dominio del español. “Recordemos -le decía- que ellos tienen el principal derecho, y si su pasada infelicidad ha hecho degenerar su carácter noble y generoso, nosotros enseñémosle a ser hombres, señores de sí mismos”. Y en otra carta al gobernador de Corrientes, afirma, de nuevo, su fe en el indio. Oigámosle: “ Los indios, aunque salvajes, no desconocen el bien, y aunque con trabajo, al fin bendecirán la mano que los conduce al seno de la felicidad”.

¿Los indios conocen estas palabras? No lo sabemos. Pero ahí vienen en busca de Artigas, desde Itahí, desde las Garzas, los pueblecitos de más allá del río Paraná, en el Chaco. Tras penosas marchas, han llegado al Ayuí. El fuego intenso de los vivaques ilumina las siluetas de Artigas y del Cacique. Las estrellas los ven juntos, y el río, que los ama, los escucha, mientras se mece. ¿De qué hablaron? No lo sabemos. Pero he ahí que el Cacique retorna a su pueblo lejano. Repasa el río, con los ojos iluminados, y el corazón lleno de esperanza. Sí, el ha de traer aquí, e esta tierra donde está Artigas, a todos los de su raza.

Y vendrán “con estos brazos, a robustecer la Provincia, su industria, su labranza, y su fomento”.

Es junio de 1816. Los indios guicuruses han llegado ya junto a Artigas. Y ahora 400 indios abipones. ¿Qué dice Artigas cuando recorre el lugar, y les mira, uno a uno, desvalidos y humildes, humildes los ojos, humilde el ademán? Está regocijado, como un padre que ve crecer a su familia. Hoy todavía podemos leer esta carta que le escribe al cabildo de Montevideo, dándole cuenta del feliz acontecimiento: “Estos robustos brazos darán un nuevo ser a esta fértiles campañas, que por su despoblación, no descubren todo lo que en sí encierran, ni toda la riqueza que son capases de producir”.

“Que se hagan hombres, dueños de sí mismos”.

Y para no perder un instante, a romper el surco y a sembrar; a talar los montes; a preparar canoas; a levantar la escuelita para que el niño indio sepa pronto leer y escribir. Y que se levanten chozas para que el indio viva dignamente, que se gobiernen por sí mismos nombrando sus alcaldes indios; que se den sus leyes. Que el cabildo de Montevideo “no perdone fatiga ni sacrificio” que le envíe pronto río arriba en la balandra “Carmen” o en la sumaca “San Francisco Solano”, útiles de, arados, azadas, picos y palas. Más tarde pedirá cartillas, para enseñarles a leer; vacunas contra la viruela; campanas para la Iglesia pequeñita del poblado indio; hierro para forjar las lanzas, ¡las lanzas de la libertad!

Civilizar era ya para Artigas, hace 134 años, poblar, dar tierra y libertad, enseñar, y ayudar al indio y a todos los humildes a ser mejores y a vivir dignamente. J.F. de F."

* Joaquina Fontenla de Fábregas Revista “El Grillo” Nº 4 - Junio de 1950 Concejo Nacional de Educación Primaria y Normal

Cultura e Identidad uruguaya

Artigas y los Indios

Artigas fue mucho para los indios, fue el Padre Artigas, que los aprendió a conocer, a respetar, que trató de “que se hagan hombre dueños de sí mismos...”

Indios guaycuruses y abipones, llegan desde la profundidad del Chaco en busca de Artigas que los trata con humanidad y consideración, se instalan en la Banda Oriental, siguiendo un plan económico-social serio y meditado delprócer. “Estos robustos brazos darán nuevo ser a estas fértiles campañas, que por su despoblación no descubren todo lo que encierran, ni toda la riqueza que son capaces de producir”, dirá Artigas. Y procura asentarlos para que vivan en ranchos, obtener útiles para con ellos incrementar en la Provincia “su industria, su labranza y su fomrno”. Luego se ocupará de conseguirles vacuna, elementos para enseñar las primeras letras, etc.

La preocupación por el indio se evidencia en diversas comunicaciones de Artigas, especialmente las destinadas a las autoridades de Corrientes, en donde chocan los intereses e inclinaciones de los mismos amigos del artiguismo, con la indeclinable defensa del indígena por parte del Protector.

“... Es preciso que a los indios se los trate con más consideración, -escribe Artigas al gobernador de esta Provincia- pues no es dable, cuando sostenemos nuestros derechos, excluirlos del que justamente les corresponde. Su ignorancia e incivilización no es un delito represible; ellos deben ser condolidos más bien de esta desgracia, pues no ignora V.S. quien ha sido su causante ¿y nosotros habremos de perpetuarla? ...” “...es preciso que los magistrados velen por atraerlos, persuadirlos y convencerlos y que con obras mejor que con palabras acrediten su compación y amor filial”.

Y poco después al mismo Gobernador Silva escribe: “...Reencargo a UD. que mire y atienda a los infelices pueblos de indios... Yo deseo que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí, para que cuiden sus intereses como nosotros los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen elprincipal derecho, y que sería una desgracia vergonzosa para nosotros, mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa que hasta hoy han padecido por ser indianos”.

Dentro del mismo orden de ideas y durante el período de su protectorado en Santa Fe, antes afectada con la plaga de los malones, los raptos y los obligados rescates, Artigas logra establecer relaciones aceptables con los indígenas a quienes enviará regularmente algunas mercaderías y objetos de su agrado y necesidad, por intermedio de un encargado especial del trato con ellos, Aldao, quien desempeña su cargo con eficacia, que se traduce con efectiva tranquilidad para el vecindario.

Otro aspecto destacable de la consideración de Artigas con los indios, lo hemos hallado en un interesante documento del archivo del Dr. Pérez Colman. En octubre del año 1919 encuentra tiempo, Artigas, para solucionar un problema de jurisdicción suscitado entre Misiones y Entre Ríos, acordando que, en la zona limítrofe en disputa existiera un Alcalde indio para tratar con los de su raza y un Comandante militar, para los blancos.

Desde 1812 integran los ejércitos orientales comandados por Artigas, fuertes núcleos de indios que luchaban con saña contra los portugueses y participan tambien, en la guerra civil con los porteños.

Las Misiones ven en Artigas un conductor que los acerca al ideal de la reconstrucción del antiguo Imperio Jesuítico, aunque ahora gobernado por los mismos indios, desde las Misiones Orientales a las del Paraguay. Andresito, Sotelo, Siti, sucesivamente son gobernantes de los pueblos misioneros, en estrecha alianza y colaboración con Artigas. Cuando Siti traiciona al prócer, sus soldados desertan y se dispersan para no pelear contra el gran protector, y en los últimos momentos de la lucha final, salen de la selva las tribus a ofrecerse como soldados del artiguismo.

Narra Cáceres cómo, después de retirarse Artigas con solamente doce hombres del campamento de Avalos, a los pocos días estaba nuevamente a la ofensiva con seiscientos soldados que loseguían, y es expresivo de la adoración de los indios para Artigas, manifestación de la justicia y bondad con que éste los trataba, reconociendo sus innegables derechos, el episodio lleno de interés, relatado por Cáceres al recordar cómo “...tal era el prestigio de Artigas entre aquellas gentes, que a pesar de verle solo... en su tránsito salían los indios a pedirle la bendición con sus familias, abandonando sus casas, sus vaquitas, sus ovejas. Así fue cómo nosotros en el tránsito, encontramos desierto el territorio de Misiones...”.

José M. Traibet - El Grillo, revista escolar del Consejo de Educación Primaria y Normal - Nº 13 - junio de 1952

Cultura e Identidad uruguaya

Sobre Artigas y la Banda Oriental (*)

Cultura e Identidad uruguaya

JOSE ARTIGAS UN CAUDILLO REVOLUCIONARIO (*)

José Gervasio Artigas había nacido en Montevideo en 1764.

Al comenzar el año 1811, se desempeñaba en la Guardia española de Colonia de Sacramento, como capitán de Blandengues (policía de frontera).

Para entonces, el general español Francisco Javier de Elío, designado Virrey del Río de la Plata por el Consejo de Regencia de Cádiz, ya había tomado posesión del cargo con sede en Montevideo.

En tales circunstancias, Artigas abandonó Colonia y se trasladó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios militares a la Junta Grande.

Su actitud encendió el levantamiento de los orientales (uruguayos) contra las autoridades españolas, que se materializó en el Grito de Asencio.

Artigas, cuando retornó a la Banda Oriental, fue aclamado por sus paisanos como "Primer Jefe de los Orientales", instalando su cuartel general en Mercedes.

Derrotó a los españoles en Las Piedras el 18 de mayo de 1811 e inició el sitio de Montevideo el día 21 de Mayo.

Este primer sitio de Montevideo se levantó por un armisticio que negoció el embajador británico en Brasil, Lord Strangford, con el propósito de evitar que un ejército portugués que había invadido la Banda Oriental auxiliara a los españoles.

Artigas, que se había opuesto al armisticio, intentó contener a los portugueses, que saqueaban la campaña oriental.

A fines de 1812, José Rondeau, al frente del ejército del Segundo Triunvirato (gobierno que se acababa de instalar en Buenos Aires) inició el Segundo Sitio de Montevideo, desplazando a Artigas y sus fuerzas, en el mando de las operaciones.

En el campamento de Artigas fueron electos los diputados orientales que debían concurrir a la Asamblea Nacional General Constituyente (Asamblea del Año XIII), cuyas instrucciones dictadas el 13 de abril de 1813 reclamaban básicamente lo siguiente.

Declaración de la Independencia. Libertad civil y religiosa. Organización política federativa. Estados autónomos. que Buenos Aires no fuese la sede del gobierno central.

Los diplomas de los diputados orientales fueron rechazados, usando como argumento legal la nulidad de su elección porque se realizó en un campamento militar y además porque traían instrucciones; a pesar de que la Asamblea se había declarado soberana.

En realidad, el motivo era el contenido de las instrucciones, que afectaban al centralismo de Buenos Aires.

El 20 de enero de 1814, Artigas abandonó el sitio de Montevideo, cuyo mando, de todos modos, monopolizaba Rondeau.

Su propósito era apoyar los pronunciamientos de los paisanos de Entre Ríos y Corrientes, como así también, destruir al comandante porteño de las Misiones.

Según el historiador uruguayo Washington Reyes Abadie: "Las Misiones, era, por lo demás, la clave de bóveda del sistema federal. Por ellas se ganaba el Paraguay para la unidad del Plata, liberándolo de la absorción portuaria de Buenos Aires; y se conjugaban las rutas orientales con el Río Grande, otorgando a su economía ganadera y saladeril la salida de sus productos por los puertos platenses de Maldonado, Montevideo y Colonia, abriendo para el comercio legal, las históricas rutas de los changadores. Desde las Misiones, Corrientes y el Entre Ríos, coordinaban su destino mesopotámico con las tierras del Uruguay; y Santa Fe recobraba su función histórica de enlace con el tráfico de la yerba mate, los cueros, las maderas, el tabaco y la caña, mientras su condición de centro ineludible en la carrera del Tucumán, ofrecía a los pueblos del norte - incluido el Alto Perú - y del Cuyo, pero en particular a Córdoba, el desahogo de su artesanía, de sus productos minerales y de su agricultura frente al impacto ruinoso de la manufactura inglesa introducida desde Buenos Aires.

Este ámbito de la visión integradora de Artigas abarcaba, pues, dos regiones de rasgos propios y definidos: la mediterránea, de economía minera, agrícola y artesanal, articulada en el Paraná, por el puerto fluvial de Santa Fe; y la del litoral, agrícola - ganadera, desde los yerbatales y estancias paraguayas y misioneras hasta la mesopotamia y la campaña oriental; y un puerto transatlántico: Montevideo".

Lo cierto es que de las provincias que bajo la influencia de Artigas, que estuvieron bajo la influencia del Protectorado de los Pueblos Libres, sólo Córdoba mandó diputados al Congreso de Tucumán. Las otras cuatro (Provincia Oriental, - actual República Oriental del Uruguay - Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe), en cambio, no estuvieron representadas en el Congreso.

Para entonces, los españoles ya se habían rendido en Montevideo.

El ejercito del Directorio se retiró. Quedó la Provincia Oriental en manos de Artigas.

En agosto de 1816 un ejército portugués, invadió la Provincia Oriental en conocimiento del Congreso de Tucumán.

Finalmente, al iniciarse la década de 1820, derrotado definitivamente Artigas en Tacuarembó por los portugueses, se refugió en Entre Ríos, en donde también lo venció el caudillo federal entrerriano Francisco Ramírez.

Artigas se trasladó a Paraguay, en donde vivió el resto de vida.

Allí murió en 1850.

(*) De la Edición Internet del Diario Clarín de Buenos Aires

LA PELEA POR LA BANDA ORIENTAL(*)

El ejército de Belgrano en la Banda Oriental

La Primera Junta de Gobierno, instalada en Buenos Aires el 25 de Mayo de 1810, envió a Paraguay (una de las provincias del Virreinato del Río de la Plata) un ejército al mando de Manuel Belgrano. El propósito era conseguir una adhesión a la autoridad de la Junta. Belgrano fue rechazado militarmente y Paraguay desconoció la autoridad, tanto de España como de Buenos Aires. Belgrano regresó y se trasladó a la Banda Oriental (actual República Oriental del Uruguay) para sumarse a las fuerzas enviadas desde Buenos Aires, que al mando de José Rondeau enfrentaban al gobierno español del último Virrey del Río de la Plata, Francisco Javier de Elío.

El 10 de abril de 1811, Belgrano designó al patriota oriental (uruguayo) José Artigas, segundo jefe del Ejército Auxiliar del Norte. Sin embargo, el 22 de abril, la Junta Grande reemplazó a Belgrano por José Rondeau en el mando del Ejército de la Banda Oriental, desplazando a Artigas al cargo de Jefe de las Milicias Patriotas Orientales. Belgrano había sido suspendido en sus "Grados y Honores" para ser sometido a juicio por sus derrotas militares en la campaña del Paraguay. Finalizado el proceso fue reivindicado.

El Exodo Oriental. El 18 de mayo de 1811, Artigas derrotó a los españoles en Las Piedras y avanzó sobre Montevideo, aún en poder del virrey español de Elío. Pero cuando se preparaba para tomar por asalto la ciudad, se hizo cargo del mando de esas fuerzas patriotas Rondeau.

En octubre de ese año, el Primer Triunvirato (recién instalado en Buenos Aires) acordó con el virrey, levantar el sitio de Montevideo. Las negociaciones incluían el retiro del ejército portugués de la Banda Oriental. Pero los portugueses no cumplieron el trato. En cambio, las autoridades de Buenos Aires retiraron su ejército Artigas, ahora reconocido por sus compatriotas como General en Jefe de los ejércitos orientales, al levantarse el sitio que pesaba sobre el gobierno español de Montevideo, inició "el Exodo", retirándose al Norte, al campamento de Ayuí, con 300 hombres y 1.600 personas del pueblo de la Campana.

Artigas, declarado "reo de traición a la Patria"

El Triunvirato negoció con los portugueses el retiro del Ejército Lusitano (portugués), que estaba en la Banda oriental desde julio de 1811, con el propósito de aislar la resistencia española de Montevideo. Sin embargo, a fines de 1813, España había reconquistado su territorio en la Península Ibérica de manos de los franceses, con ayuda de Gran Bretaña y el rey Fernando VII recuperaba el trono. En esas circunstancias, tropas españolas reforzaron la Plaza de Montevideo y demoraron su rendición.

El peligro inminente en 1814 era la anunciada expedición del general Pablo Morillo (quien a fines de 1815 vencería a los patriotas en Venezuela). Ante el temor de que desembocara en el Río de la Plata era fundamental quitarle una posible base militar en Montevideo, desde donde podía atacar Buenos Aires. Por entonces, desde Buenos Aires se intentaban negociaciones con las autoridades españolas, por lo cual el 20 de enero de 1814 Artigas abandonó el sitio de Montevideo. En respuesta a esa actitud, el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas lo declaró "reo de traición a la Patria".

Los españoles se rinden en Montevideo

Para enfrentar a los españoles en la Banda Oriental, el Director Posadas dispuso la organización de una flota a las órdenes del marino irlandés Guillermo Brown, capitán de un buque mercante que había encallado en Ensenada. Brown, que hasta ese momento realizaba con una goleta un servicio regular entre Buenos Aires y Colonia, derrotó a los españoles en el combate de Martín García y bloqueó Montevideo, donde los españoles contaban con 14 buques de guerra y 13 mercantes armados.

El 20 de junio de 1814, el Jefe de la guarnición española, Gaspar de Vigodet, capituló, y el general Carlos María de Alvear tomó posesión de Montevideo en nombre del Directorio. Alvear le quitó a los españoles una base de operaciones con 500 cañones, 9.000 fusiles, 99 embarcaciones, 390 jefes y 6.000 soldados. El 9 de julio de 1814, Posadas nombró Gobernador Intendente de la Provincia Oriental al presidente del Consejo de Estado del Directorio, Nicolás Rodríguez Peña.

En febrero de 1815, por exigencia de Artigas, las fuerzas del Directorio evacuaron Montevideo, asumiendo el gobierno de la ciudad Fernando Otorgués por indicación del caudillo oriental.

Los portugueses invaden la Banda Oriental

En agosto de 1816, las fuerzas del rey Juan VI de Portugal invadieron la Banda Oriental, comandadas por el general Carlos Lecor, quien marchó sobre Montevideo con 600 hombres, en tanto que otros 200 avanzaban por el Norte, 200 más quedaban como reserva en Río Grande y 1.800 avanzaban por el Este. Las fuerzas de Artigas fueron derrotadas por los portugueses en San Borja, Carumbé e India Muerta.

(*) De la Edición Internet del Diario Clarín de Buenos Aires

CRONOLOGÍA DE LA BANDA ORIENTAL(*)

1810 1º de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto convocado por el gobernador Joaquín de Soria, resuelve reconocer la autoridad de la Primera Junta instalada en Buenos Aires. Esa misma noche llegan noticias sobre la creación del Consejo de Regencia de Cádiz, en España.

2 de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto reconoce la autoridad del Consejo de Regencia de Cádiz.

15 de Junio: En Montevideo, un Cabildo Abierto en el que estuvo presente el Secretario de la Primera Junta, Juan José Paso, declara desconocer a la Junta de Buenos Aires, mientras ésta no reconozca la autoridad del Consejo de Regencia de Cádiz.

9 de Octubre: Asume como Gobernador Militar de Montevideo el Gral. Gaspar de Vigodet, designado para el cargo en España por el Consejo de Regencia de Cádiz.

1811 22 de Febrero: El Capitán de Blandengues de las fuerzas españolas José Artigas, abandona la guarnición española de Colonia y se traslada a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta Grande.

28 de Febrero: Grito de Asencio: a orillas del arroyo Asencio, el comandante de las fuerzas españolas, Ramón Fernández, se levanta en armas contra la autoridad del Virrey Elío.

7 de Marzo: La Junta Grande ordena a Belgrano retroceder de Paraguay y hacerse cargo del mando de las fuerzas patriotas (americanas) en la Banda Oriental.

9 de Abril: Desembarca en la Banda Oriental el Capitán José Artigas, con 159 patricios y es aclamado por sus paisanos como Primer Jefe de los Orientales.

18 de Mayo: El Capitán José Posadas, al mando de las fuerzas del Virrey Elío es detenido en su avance por los patriotas orientales (uruguayos) en Las Piedras, quedando los realistas (españoles) reducidos a la posesión de Montevideo y Colonia.

21 de Mayo: Artigas inicia el sitio de Montevideo.

26 de Mayo: El patriota oriental Venancio Benavides comienza el sitio a Colonia; que es abandonada por el gobernador de Montevideo Vigodet una semana despues.

17 de Julio: Entra en la Banda Oriental el ejército portugués al mando de Diego de Souza.

21 de Octubre: El Virrrey Elío firma un armisticio con el Primer Triunvirato instalado en Buenos Aires. El acuerdo prevé el retiro de los portugueses de la Banda Oriental. No se cumplió.

1812 8 de Enero: El gobernador español de Montevideo, Vigodet, rompe el Armisticio.

26 de Enero: Manuel Belgrano recibe en Rosario el mando de las Fortificaciones del Paraná, construidas por orden del Primer Triunvirato, debido a la presencia de los españoles en la Banda Oriental.

20 de Octubre: José Rondeau, al mando de las fuerzas del Segundo Triunvirato, inicia el segundo sitio de Montevideo.

31 de Diciembre: El gobernador español de Montevideo, Vigodet, es vencido por los sitiadores en El Cerrito. Rondeau estrecha el sitio de Montevideo.

1813 13 de Abril: Artigas expide instrucciones para los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII. Estos diputados son rechazados por la Asamblea.

1814 16 de Enero: Un nuevo contingente español logra entrar en Montevideo.

20 de Enero: Artigas abandona el sitio de Montevideo.

4 de Mayo: José Rondeau renuncia a la Jefatura del ejército del Directorio que opera en la Banda Oriental.

17 de Mayo: Carlos María de Alvear asume el mando del ejército del Directorio que opera en la Banda Oriental.

21 de Junio: Alvear acepta la capitulación del gobernador español de Montevideo, Vigodet.

9 de Julio: El Director Posadas designa Gobernador Intendente de la Provincia Oriental al Presidente del Consejo de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Nicolás Rodríguez Peña.

1815 10 de Enero: Las tropas del Directorio, al mando de Manuel Dorrego, son vencidas por los orientales en Guayabos. Dorrego se refugia en Corrientes.

25 de Febrero: El Director Alvear manda evacuar Montevideo.

26 de Febrero: Fernando Otorgués se hace cargo del gobierno de Montevideo por indicación de Artigas.

24 de Marzo: Santa Fe se proclama independiente del Directorio y se somete a la autoridad de Artigas.

1817 20 de Enero: El Gral. Portugués Carlos Lecor, al mando de las fuerzas que invadieron nuevamente la Banda Oriental en Agosto de 1816, entra en Montevideo.

1820 22 de Enero: Artigas, derrotado definitivamente en Tacuarembó, se traslada a Entre Ríos.

(*) De la Edición Internet del Diario Clarín de Buenos Aires