4. Tradiciones de Jesús en Pablo

 

   
 

I. ¿Qué sabemos de Jesús por Pablo?

II.- Fechación de la visita a Corinto

III.- Dichos de Jesús en Pablo

IV.- Las tradiciones paulinas

   a) Naturaleza de la tradición paulina

   b) Contenido de sus tradiciones

   c) I Corintios 7,10-11

   d) 1 Corintios 11,23-25

   e) 1 Corintios 15,3-8

   f) Evaluación final

Bibliografía

Notas al Tema 4

 

I.- ¿QUÉ SABEMOS DE JESÚS POR PABLO?  

Al estudiar las fuentes sobre el Jesús histórico, queremos tocar brevemente el caso de Pablo. Por una parte es una fuente cristiana, y eso puede plantear determinadas sospechas. Pero por otra, es una fuente totalmente independiente de los evangelios sinópticos, y muy anterior a ellos. El estudio de los dichos de Jesús en Pablo nos va permitir el acceso a un estadio muy primitivo de las tradiciones acerca de Jesús, unos veinte años después de su muerte.

1.- Pablo es el primer testigo documentado del Jesús histórico.

2.- Sus cartas son anteriores a los evangélicos canónicos.

3.- Nos proporcionan por tanto una cala en el oscuro proceso de cristalización de las fuentes. 

Éste es el mayor interés del testimonio paulino: su antigüedad y su independencia respecto a los sinópticos. En cambio resulta decepcionante lo escaso de los datos que Pablo nos aporta a la hora de reconstruir la semblanza del Jesús histórico.

Éstos son los datos que podemos espigar en las epístolas protopaulinas:

1.- Nació de mujer bajo la Ley (Ga 4,4)

2.- De la estirpe de David (Rm 1.3)

3.- Tenía hermanos, y uno se llamaba Santiago (1 Co 9,5; Ga 1,19).

4.- De gran dulzura y afectuosidad (1 Co 10,1)

5.- Fue traicionado (1 Co 11,23)

6.- Crucificado por los príncipes del mundo (1 Co 2,8)

7.- Cenó con sus discípulos la víspera de morir (1 Co 11,23-25)

8.- Bendijo el pan y el vino (1 Co 11,23-25)

9.- Fue muerto y sepultado. Resucitó al tercer día (1 Co 15,4)

10.- Se apareció a Cefas, a los 12, a 500 hermanos y a Santiago (1 Co 15,5-8)

 

 II.- FECHACIÓN DE LA VISITA DE PABLO A CORINTO

(Sobre este tema hemos utilizado el trabajo inédito del profesor Francisco Ramírez Fueyo)

 

a) Importancia de la fechación de esta visita

 

1.- Las cartas de Pablo se escriben en la década de los 50, unos 20 años después de Jesús

2.- La primera carta de san Pablo es la I Tesalonicenses, escrita en Corinto cuando la primera visita de Pablo.

3.- En sus cartas posteriores a los corintios, Pablo hace alusión a lo que les enseñó durante aquella su primera visita, a las tradiciones que formaron parte de su primera catequesis.

4.- Interesa por tanto determinar la fecha de esta visita.

 

b) Inscripción de Delfos con el nombre de Galión como procónsul 

El texto de los Hechos nos habla de que Pablo en su primera visita a Corinto fue llevado delante del procónsul de la provincia romana de Acaya, Lucio Junio Galión, hermano de Séneca (Hch 18,12-17) Este dato nos resulta precioso a la hora de fechar la visita de Pablo.

A finales del s. XIX se halló en Delfos una inscripción en que aparece el nombre de Galión. La inscripción fue hecha mientras Galión ejercía el cargo de procónsul. En ella se nos dan los datos para poder fechar con exactitud la fecha del ejercicio de su cargo.

Éste es el texto de la inscripción:

 

Tiber[io Claudio C]és[ar August]o G[ermánico, Gran Sumo Sacerdote, investido de la po]testad [tribunicia] [por duodécima vez, aclamado emperador p]or vigésima sexta vez, P[adre de la Pa]tri[a] […] [a fin de que todo lo que] ahora se dice y [es]tas conti[endas de los ciudadanos] tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul...

 

 

      c) Fecha de la inscripción 

 

Fue hecha después de la 26 aclamación de Claudio como Imperator.

La aclamación como Imperator no era regular, dependía de los triunfos militares.

Las aclamaciones 26 y 27 fueron en el año duodécimo de Claudio (del 25 de enero del año 52 en adelante) La 27 aclamación tuvo lugar el 1 de agosto del año 52. Por tanto la inscripción debe fecharse entre enero y agosto del 52.

•Por otra parte sabemos que los procónsules de las provincias senatoriales ejercían su cargo durante un año, y entraban en funciones en primavera. Por tanto en la primavera del 52, cuando se hizo la inscripción, Galión estaba empezando o terminando su mandato.

•La inscripción deja suponer que Galión ya llevaba tiempo de procónsul, porque supone un informe que Tiberio había recibido previamente. Esto nos lleva a pensar que en la primavera del 52 Galión estaba terminando su mandato y no empezándolo.

•Por otra parte sabemos por Séneca que su hermano Galión se enfermó y regresó a Roma antes de terminar su mandato, con lo cual hay que suponer que el encuentro de Galión con Pablo debió tener lugar algunos meses antes de la primavera del 52. 

•Esto nos lleva a concluir que Pablo fue llevado ante Galión después de la primavera del 51, y antes de enero o febrero del 52.

•Fitzmyer intenta precisar aún más, y dice que es a la llegada del nuevo procónsul cuando le se solían presentar los casos para resolver.

 

III.- DICHOS DE JESÚS EN PABLO

 Pablo cita varias veces a Jesús en la I Corintios 

1.- En cuanto a los casados les ordeno, no yo, sino el Señor, que la mujer no se separe de su marido (1 Co 7,10 = Mt 5,32; 19,9).

 

2.- El Señor dio instrucciones a los que anuncian el evangelio diciéndoles que vivieran de su predicación (1 Co 9,14 = Mt 10,9; Lc 10,7; 1 Tm 5,18).

 

3.- Palabras de Jesús sobre el pan y el vino durante la última cena (1 Co 11,23ss). 

4.- Los que estén vivos a la llegada de Jesús no aventajarán a los difuntos: 1 Ts 4,15.

Ya nos hemos referido a estos dichos al tratar de lo Ágrapha en el Nuevo Testamento. S. Kim ha trazado un cuadro de “ecos posibles” de dichos de Jesús en las cartas de Pablo. Recoge 31 ecos entre textos paulinos y dichos de Jesús recogidos en los evangelios.[1]

 

IV.- LAS TRADICIONES PAULINAS 

Aparte de estos logia atribuidos por Pablo a Jesús, tenemos también otras tradiciones paulinas sobre hechos relacionados con la persona de Jesús. En sus cartas Pablo alude a las tradiciones que “entregó” a los corintios con motivo de su primera visita. 

a) Naturaleza de la tradición paulina  

Las tradiciones son de naturaleza normativa

Pablo utiliza un vocabulario técnico (paradosis) y los verbos paradidonai y paralambanein

Las jóvenes comunidades tienen que “aferrarse a estas tradiciones”.

En sus cartas Pablo recuerda las tradiciones que transmitió durante su visita fundacional.

Transmitir es más que predicar. Supone un proceso de memorización y asimilación.

La transmisión es consciente, deliberada y programática.  

b) Contenido de las tradiciones paulinas

1. Indisolubilidad del matrimonio: 1 Co 7,10

2.Tradición sobre la Cena del Señor: 1 Co 11,23-25

3. Tradición sobre las apariciones de Jesús:  1 Co 15, 2-8

Seguidamente reseñaremos estas tres tradiciones, y trataremos de evaluar su historicidad y su relación con las informaciones que tenemos en los evangelios sinópticos. 

c) 1 Corintios 7,10-11

1.- El texto

* En cuanto a los casados, les ordeno, no yo, sino el Señor que la mujer no se separe del marido, mas en el caso de separarse, que no vuelva a casarse… 

* En cuanto a lo demás, digo yo, no el Señor, que si un hermano tiene una mujer no creyente y ella consiente en vivir con él, que no se divorcie de ella… 

*Acerca de la virginidad, no tengo precepto  del Señor…

  

2.- Evaluación del texto

Pablo sabe distinguir entre su autoridad como apóstol y las tradiciones que se remontan a Jesús. Esto supone que las tradiciones sobre Jesús tienen un carácter vinculante

•El apóstol no tiene autoridad para cambiar las tradiciones que vienen de Jesús.

Dichas tradiciones están fundadas en los “logia” auténticos que Pablo transmitió a los corintios durante su primera visita fundacional.

•Los logia paulinos no se citan textualmente, sino sólo según el sentido de las palabras. 

 

d) 1 Corintios 11,23-25 

En este texto Pablo recoge la tradición acerca de la última cena del Señor y la institución de la Eucaristía. El evangelio de san Lucas recoge también la tradición sobre la cena. La diferencia más importante es que Pablo nos da la tradición tal como él la transmitió el año 51, y Lucas recoge la tradición tal como se seguía contando en los años 80.

Lo más notable es observar el parecido entre ambas versiones, y cómo apenas ha cambiado en nada en el curso de esos 30 años que median entre uno y otro. Contrariamente a lo que sucede con otros logia citados por Pablo, en este caso el paralelismo verbal es muy grande. 

1. El Texto :Expondremos los dos textos en columnas paralelas y resaltamos las palabras en que difieren ambos textos.

 
1 Corintios 11,23-25

    Lucas 22,19-20

 

Yo recibí del Señor lo que os transmití,

que el Señor Jesús,

la noche en que era entregado,      

tomó pan,                                               tomó pan,

dando gracias lo partió y dijo:                  dando gracias lo partió y se lo dio diciendo

‘Éste es mi cuerpo                                    ‘Éste es mi cuerpo

que se entrega por vosotros’;                    que se entrega por vosotros’;

haced esto en memoria mía.                       haced esto en memoria mía.

Asímismo tomó el cáliz                               Asímismo tomó el cáliz

después de cenar diciendo:                        después de cenar diciendo:

Esta copa es la nueva alianza                     ‘Esta copa es la nueva alianza

en mi sangre.                                          en mi sangre,

                                                            que se derrama por vosotros

Cuantas veces la bebáis,

hacedlo en memoria mía’.

 

Se puede también consultar una sinopsis de los cuatro relatos de la cena en griego y en español

2.- El comentario 

•Pablo  transmitió este relato a los corintios en su visita del año 49, como una fórmula sagrada.

•En este caso podemos cotejar este estadio de la tradición en el año 49, con el que queda plasmado en Lucas en los años 80.

¡Casi idéntico!

 

e) 1 Corintios 15,3-8 

1. El Texto

Porque os transmití en primer lugar lo que a mi vez recibí,

que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las Escrituras;

que se apareció a Cefas y luego a los Doce, después se apareció a más de 500 hermanos a la vez, de los cuales la mayor parte viven y otros murieron;

luego se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles. Y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto. 

2.- El comentario

Una vez más Pablo usa los términos técnicos de la parádosis o tradición.

•Se menciona el hecho de la tumba, de que Jesús fue enterrado, cosa que viene siendo negada hoy por autores como Crossan, que tiene que enfrentarse aquí con un testimonio muy antiguo.

Vemos la lista de apariciones tal como se transmitía en su día, sin elementos narrativos, y según parece en orden cronológico.

No se incluyen las apariciones a las mujeres por no ser oficiales

Si comparamos esta lista con los relatos de apariciones de los evangelios, vemos la libertad con que éstos han narrado el núcleo histórico transmitido.

 

 

     f) Evaluación final 

Terminaremos citando las palabras de S. Kim: “La continuidad teológica entre Jesús y Pablo viene apoyada también por los ecos concretos que hay en Pablo del Reino de Dios y Abba, de sus enseñanzas sobre la Ley, el templo y la escatología, de su acogida de los pecadores y otros aspectos de su conducta, tales como su renuncia a los privilegios y su humilde servicio”...

“Las estrechas semejanzas entre Jesús y Pablo en su teología y en su actitud pueden tomarse como prueba del conocimiento íntimo que Pablo tenía de la enseñanza y actitud de Jesús. ... En todos los temas importantes de la teología de Pablo se pueden discernir ecos de los dichos de Jesús... Pablo también da muestras de conocer las tradiciones narrativas acerca de la pasión de Jesús, de su ministerio de curación, de su acogida de los pecadores, de su vida de pobreza y humilde servicio, de su manera de ser y de otros aspectos”.[2]

 

Bibliografía 

Allison, D.C., “The Pauline Epistles and the Synoptic Gospels: The Pattern of the Parallels”, NTS 28 (1982), 1-32.

Bruce, F.F., “Paul and the Historical Jesus”, en Paul, Apostle of the Hearth Set Free, Eerdmans, Grand Rapids 1977, 95-112.

Davies, W.D., Paul and Rabbinic Judaism, Harper  Torchbook,  Nueva York 1967.

Dungan, D.L., The Sayings of Jesus in the Church of Paul, Fortress, Filadelfia 1971.

Ellis, E.E., “Traditions in First Corinthians”, NTS 32 (1982) 481-502.

Kim, S., “Sayings of Jesus”, en G.F. Hawthorne R.P. Martin (eds.), Dictionary of Paul and his Letters, Intervarsity, Downers Grove Ill. 1993, 474-492.

Meier, J.P., Un judío marginal, vol. 1, 69-72. 

Neyrinck, F., “Paul and the Sayings of Jesus”, en A. Vanhoye (ed.),  Apôtre Paul, Lovaina 1986, 265-321.

Richardson, P., “Gospel Traditions in the Church in Corinth (with Apologies to B.H. Streeter), en Tradition and Interpretation in the New Testament, Tübingen 1987, 301-318.

Stanley, D.M., “Pauline Allusions to the Sayings of Jesus”, CBQ 23 (1961), 26-39.

Walter, N., “Paul and the Early Christian Jesus-Tradition”, en A.J.M. Wedderburn y C. Wolff (eds.), Paul and Jesus, Sheffield 1989.

Wedderburn, A.J.M., “Paul and Jesus: Continuity”, NTS 34 (1988), 161-182.

Wenham, D., “Paul’s Use of Jesus Tradition: Three Samples”, D. Wenham, Gospel Perspectives 5. The Jesus Tradition outside the Gospels Sheffield 1985, 7-37.

 


NOTAS AL TEMA 4 

[1]  “Sayings of Jesus”, en G.F. Hawthorne R.P. Martin (eds.), Dictionary of Paul and his Letters, Intervarsity, Downers Grove Ill. 1993, p. 481.

[2] Ibid., p. 490.