Martin Buber

Por Jorge Ipas


Filósofo de la religión y de la cultura, exponente de un existencialismo y espiritualismo en sentido amplio, intérprete y renovador del pensamiento y tradiciones judías del hasidismo; n. en Viena el 8 feb. 1878. Pasó su primera juventud en Galitzia con su abuelo Salomón Buber, hombre de negocios y gran conocedor de la literatura judía midrásica. Allí, en contacto con sus últimos representantes, se compenetró con el misticismo, restaurador del hasidismo, que floreció en los grupos judíos de Polonia en el s. XVIII, por obra de Israel ben Eliezer (Ba"al Shem Tob, «el Rabbí del buen nombre», m. 1760). De 1896 a 1900 estudió Filosofía e Historia del Arte en las Univ. de Viena, Berlín (con G. Simmel y W. Dilthey), Leipzig y Zurich. Activo sionista, desde 1901 dirigió en Viena el periódico Die Welt, órgano del sionismo mundial. Más tarde, en Berlín (1915-16) fundó y dirigió la revista Der Jude, que cesó en 1924; y de 1926 a 1930, con un católico y un protestante, la revista de antropología cultural Die Kreatur, con intención de reavivar el sentimiento religioso. Durante 10 años fue profesor de Ciencia general de la religión (especialmente Filosofía y Ética de la religión judía) en la Univ. de Francfort del Main, hasta 1933. Al mismo tiempo fundó (1920) un instituto judío para la educación de adultos, con Franz Rosenzweig, con quien también realizó una conocida traducción al alemán de la Biblia hebrea ( 1925-29, reed. 1956-57). En alemán publicó obras sobre hasidismo y filosofía; perseguido por los nazis, huyó, finalmente, a Palestina, donde de 1938 a 1950 fue profesor de Filosofía social en la Univ. hebrea de Jerusalén; a partir de entonces escribió preferentemente en hebreo. M. el 13 jun. 1965 en Jerusalén.

El pensamiento filosófico de B., influido por existencialistas cristianos como S. Kierkegaard, y por la mística hásidim, ha contribuido especialmente al desarrollo de la filosofía del diálogo («alta gramática»). Expresada ya en el opúsculo Ich und Du, 1922 (Yo y tú, Buenos Aires 1956), la elaboró en otros escritos, como: Zwiesprache (Diálogo), 1932; Die Frage an den Einzelnen (Cuestiones sobre la individualidad), 1936; Dialogisches Leben (Vida dialogal), 1947; Gottensfinsternis (Eclipse de Dios), 1953. Central en su pensamiento es el carácter relacional del yo, que B. radicaliza: el yo es pasividad, algo dado, consciente de ser en el ser, pero de no ser por sí, y así se desvela su indeclinable relación con el Ser absoluto, que configura al yo como yo en oposición (de relación) a un Tú originario (Dios). El origen de esa relación se descubre en la presencia de mí a mí mismo; captándome a mí mismo, capto todo lo que me configura, que no proviene de mí, y por consiguiente toda la esfera del yo es tal porque el Tú absoluto la ha constituido como tal. B. hace un interesante análisis fenomenológico de la diferencia de las relaciones yo-tú (sujeto-sujeto) con las relaciones yo-ello (sujeto-objeto), de modo que cada tú singular resulta un canal de observación del Tú eterno, que nunca es un ello del que podamos hablar o al que podamos usar como un objeto (y éste es el ideal al que debe tender toda relación yo-tú, en la que ambos conserven su autenticidad). Resulta, así, el pensamiento de B. como un esfuerzo filosófico para acercarse a la metafísica a partir de una antropología, semejante en muchas ideas a la que expuso después G. Marcel. La insistencia de B. en que Dios es el Tú eterno, con el que podemos hablar, pero del que no podemos hablar (cuestión no del todo exacta), ha influido notablemente en teólogos protestantes como E. Brunner, R. Niebuhr, P. Tillich y K. Barth, y en general en los fautores de la llamada «teología radical» (v.J (cfr. J. L. Illanes, Hablar de Dios, Madrid 1969). B. aplicó sus análisis antropológicos al campo de la educación, a la sociología, partidario de un «socialismo» personalista («socialismo utópico»), en contraste con el socialismo impersonal y centralista de Marx, y, ya en sus últimos años, a la psicoterapia. Entre otras obras y ensayos filosóficos, y de filosofía social, están: ¿Qué es el hombre?, en hebreo 1942 (trad. esp. México 1949, 4 ed. 1960); Caminos de Utopía, en hebreo 1946 (trad. esp. México 1955, 2 ed. 1966); Urdistanz und Beziehung (Protodistancia y relación), 1951; Zwischen Gesellschaft und Staat (Entre Sociedad y Estado), 1952; Bilder von Gut und Base (Imágenes del bien y del mal), 1952; Der Mensch und sein Gebild (El hombre y su estructura), 1955.

En sus estudios bíblicos es característica de B. la distinción de que la fe que pide la Biblia (especialmente A, T. y Evangelios) es más bien una entrega confiada, incondicional, a Dios, que aceptación de unas verdades o conocimientos (Konigtum Gottes, El Reino de Dios, 1932; Der glaube der Propheten, La fe de los profetas, 1949; Zwei Glaubensweisen, Dos tipos de fe, 1950); idea que, erróneamente radicalizada, han desarrollado sin acierto pensadores protestantes como los mencionados antes. Además de su traducción del A. T., excesivamente hebraizante, publicó B. varios estudios bíblicos (p. ej.: Abraham der Seher, 1939; Falsche Propheten, 1940; Moses, 1947; Elija, 1963). También fueron numerosas, desde el principio, sus publicaciones sobre el hasidismo, mística y otros temas judíos (Vom Leben der Chassidim, 1908; Die judische Mystik, 1906; Kampf und Israel, 1938; Gog und Magog. Eine Chronik, 1945; Die Erzlihlungen der Chassidim, 1949; Die chassidische Botschaft, 1952). Dentro del sionismo era partidario de un entendimiento árabe-judío y de la creación de un Estado binacional en Palestina.


BIBL. : la mayoría de los numerosos escritos, generalmente breves ensayos de B., muchos traducidos a diversos idiomas, se hallan en Werke (obras), 3 vol., Munich 1962-64. S. MARINGER, M. Bubers Metaphysik der Dialogik, Colonia 1936; W. BLUMEN- FELD, La antropología filosófica de M. Buber y la filosofía antropológica, lima 1951; D. GONZALO MAESO, Historia de la literatura hebrea, Madrid 1960. 666-667 y 716; C. LEVI COHEN, Logica, linguaggio e communicazione nel pensiero di M. Buber, «Atti XII Congresso internazionale di Filosofia», Florencia 1960, 273-280; M. FRIEDMAN, M. Buber, The Life of Dialogue, Nueva York 1960 (estudio sistemático y bibl. completa); H. KOHN, M. Buber, Sein Werk und seine Zeit, 1930, 2 ed. Colonia 1961; P. E. PFUETZE, Self Society Existence, Nueva York 1961; P. A. SCHILPP y M. FRIEDMAN, Martin Buber, Stuttgart 1963; A. BABOLIN, Essere e alteritd in M. Buber, Padua 1965 (bibl.); P. LAÍN ENTRALGO, Teoría y realidad del otro, I, 2 ed. Madrid 1968, 257-280; A. BABOLIN, Buber, Martin, en Enciclopedia Filosofica, I, Florencia 1968, 1105- 1107.

JORGE IPAS.
Gran Enciclopedia Rialp, 1991

Gentileza de www.arvo.net para la
BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL