ANTROPOLOGÍA.

 

                                                                  2 de septiembre de 1959.

 

Voy a hacerles un resumen de lo explicado hasta aquí. Como vieron hemos seguido un método fenomenológico. En este método, la primera parte ha sido más bien una fenomenología científica, es decir, hemos recogidos todos los datos descriptivos que la ciencia biológica nos da de la vida. Tanto los datos estructurales, o sea, la constitución de la materia viva, como los datos dinámicos; como opera la materia viva, esa materia que, llamamos vivientes y que está representada por: plantas, animales y el hombre; vivientes corporales, porque se trata de materia, materia viva. Entre las características  estructurales está en primer lugar: la forma y el tamaño. La materia viva no es una forma, no se presenta en una forma irregular, amorfa, variada, de unos a otros; la materia viva siempre presenta una forma regular y además constante dentro de la misma especie viviente, en contraste con lo que ocurre con la materia  que no es viva, cualquier pedazo de mineral puede presentar una forma y un tamaño muy distinto uno del otro y fuera de la estructura íntima de los cristales que constituyen la materia en  sus elementos más íntimos, presenta una forma más regulada, pero en su forma exterior enseguida  aparece este contraste entre la materia viva y la materia no viva. Además de este dato, el más extremo de la Fenomenología científica del viviente, tenemos otro dato estructurado: la composición química. La composición química de la materia viva, de los vivientes, está integrada de un número limitado de elementos, en el hombre suelen ser unos catorce elementos; además estos catorce elementos forman unos compuestos característicos se la materia viva, que forman todo un capítulo de la química, química orgánica y especialmente bioquímica. Estos compuestos son reducidos, don los compuestos ternarios y cuaternarios en los que entra a formar parte el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y eñe nitrógeno, (cuaternario, y si falta el nitrógeno tenemos tres elementos, y por consiguiente los compuestos son ternarios. Por el contrario, la materia mineral, la materia no viva, presenta una estructura química diversa, todos los elementos de un amanera o de otra, sé convinan para formar la materia muerta, la materia que llamamos material inorgánica. Otra de las características estructurales de viviente, en contraposición de la materia no viva, es la heterogeneidad. El viviente, por ser un corporal tiene partes, pero estas partes que componen a la materia viva son diversas, son heterogéneas, esto significa la palabra griega  “heterogéneo”. Sin embargo, los minerales, una masa mineral más o menos homogénea: el agua, una materia de roca, son homogéneas, no tienen variedad, la heterogeneidad que tiene la estructura de la masa de la materia viva. De tal manera este dato es característico de la materia viva, del ser vivo que ha tomado el nombre de heterogéneo, que significa orgánico, y estos seres se llaman orgánicos, es decir heterogéneos, compuestos de diversas partes distintas  entre sí, no solamente de una manera estructural, sino funcional. Dentro de las características  dinámicas que siempre son más importantes para poder descubrir la intimidad de un ser, también hay unas diferencias muy notables, dentro de este estudio de una Fenomenología científica, biológica, y en estos datos no tenemos nosotros que hacer otra cosa que recibirlos de los científicos. La característica principal de la actividad vital, es que se encierra dentro de un ciclo llamado Ciclo Vital. A saber, el nacimiento, el desarrollo  o crecimiento, la adaptación al medio, (que responde al medio), la nutrición, la muerte y la reproducción, la reproducción claro, también pertenece a este ciclo, pero me parece como que se sale del ciclo de actividades propias del individuo, queda dentro del ciclo de la especie, y sin embargo, las actividades de la materia bruta, de la materia inorgánica, son actividades que no presentan o no se pueden presentar, y que no necesariamente no se tienen que presentar por ser tal materia. De modo que el carbono tendrá sus actividades (lo que nos dice la química), y como ven, cada capítulo de la química destinado al estudio de la actividad de la materia no viva, es muy diversa. , tiene sus propiedades y tiene sus actividades, y  no se da esa constancia y uniformidad que vemos en todo ser vivo, la materia viva, esa masa que llamamos materia vivan y esa otra a la que llamamos materia muerta, otro pedazo de mineral que ponemos aquí al lado, tienen esas diferencias. Con esto tenemos ya una primera descripción fenomenológica. Hay que ahondar sobre todo, en ese dinamismo, pidiendo a los biólogos que nos hagan una descripción  de esa actividad tan peculiar, y por otro lado tan maravillosa, como es el nacimiento y sobre todo el desarrollo, la nutrición, la reacción al medio, y la adaptabilidad, la reproducción la compensación o reparación de los miembros o de órganos, y en eso, lo que buenamente pueden ustedes recordar, es lo que aquí expusimos. Una de las actividades además, que es como el común denominador de todas ellas, es la nutrición; de tal manera que se puede decir que es la operación vital más característica, formalísimamente vital, en las otras pueden intervenir, tal vez, otras actividades que se podía, filosóficamente discutir, si son estrictamente vitales, pero la nutrición en su fase esencial, porque la nutrición interviene también en una serie de operaciones, sobre todo la nutrición de un ser de las proporciones del ser humano, porque la vida se da desde el protozoos hasta el metazoos, sobre todo de la proporción de un mamífero como el elefante al hombre, hay una diferencia en la actividad nutritiva muy grande, sobre todo en las operaciones preparatorias de la nutrición en lo que no está en la nutrición, sino que la prepara, pero la nutrición esencialmente es igual en todos los seres, desde la sencilla aneda hasta el elefante o la ballena; la nutrición es exactamente igual, porque sencillamente consiste en la fase más  importante, en la asimilación de la materia que le llega por donde quiera que sea, ya sea por el líquido circundante, exterior, o interior como es la sangre, le llega la materia nutritiva el alimento preparado y entonces se incorpora por osmosis a la célula pasa a la célula y ahí se transforma en probioprotoplasma, o sea se asimila y en esta asimilación está esencialmente la fase nutritiva en su punto culminante. Todo lo demás es la preparación, los requisitos, las condiciones para que se dé esto. Y esto son los datos que principalmente nos presenta la fenomenología en su estado, digámoslo así, puramente científico, esto nos lo dan los biólogos y se puede ampliar todo lo que ustedes quieran y cuanto más mejor. El filósofo al hacer ahora la fenomenología podrá hacerlo con más fundamento, con más conocimiento de causas y de datos. Y ahora viene la segunda parte de este análisis o estudio fenomenológico que es ya la fenomenología filosófica, es decir, ver esto no con el microscopio como hasta el momento lo ha visto el científico, sino verlo con la intuición fenomenológicas en este conjunto que acabamos de describir, y que distingue a la materia viva de la no viva, ¿qué es lo que ve?, reducido a una fórmula que conviene entender en toda su profundidad, se reduce a lo siguiente: a una actividad finalística, inmanente, verdaderamente prodigiosa; prodigiosa por su finalismo y por su número, porque es una actividad múltiple casi al infinito. En los términos que hemos presentado es una actividad múltiple , es decir, que intervienen infinidad de causas y efectos que se están produciendo, que se están activando continuamente. Todo este ciclo activo del que hemos hablado, es el Ciclo Vital; y toda esa actividad innumerable de actividades producidas por factores, por causas, que se van cambiando totalmente de modo que los elementos que han producido y que han actuado en el organismo humano por ejemplo hace unos años, ya no lo tenemos, son otros los que están actuando, por consiguiente es un coeficiente para multiplicar ese número de actividades que lo hace verdaderamente prodigioso como conjunto de actividad, pues todas estas actividades innumerables, tienen una misma dirección, tienen un finalismo, y ¿cuál es ese finalismo?, ¿adónde apunta?, ¿qué es lo que se va ha conseguir con todas estas actividades?. Se va ha conseguir la forma de vida, una forma de vida determinada ,que se va persiguiendo desde la célula huevo (que pueden ser dos) aparentemente iguales, o casi iguales desde el punto de vista anatómico y bioquímico. Podemos tener dos huevos que no se distingan el uno del otro, y sin embargo, de uno saldrá u reptil y del otro saldrá una paloma, y las actividades que ahí se van a producir desde el punto de vista químico de lo que aquí se hace, son puras reacciones y lo mismo en un lado que en otro , pero sin embargo todas esas reacciones que se van a producir en aquel huevo van a terminar en un reptil, y todas las otras que se van a producir en el otro huevo, van a terminar en la forma de paloma, y eso a como dé lugar, pasando por todos los obstáculos que se presenten a esas actividades que se pueden estorbar, ya sea por mutilación, debido a un accidente o al ambiente, o a lo que sea; se superan esas actividades, si es necesario, se retrotraerán para volver a seguir y llegar a la meta señalada; más aún, si se hacen trasplantes del material bioquímico que se encuentra en uno de los huevos y se pasa al otro, se desarrollará según el nuevo lugar que ocupa en el animal y el órgano donde le han puesto, porque se pudo desarrollar, por ejemplo, para ser una víscera, y sin embargo, si se le trasplanta y se le pone en otro sitio, resulta que todas aquellas actividades bioquímicas que se van ha desarrollar en esta materia que hemos escogido aquí, ya van a tener un finalismo distinto completamente. Todos estos datos son los que nos da la biología; nosotros ahora no hacemos más que mirarlos con la inteligencia y ver, no inventar ni presuponer, sino ver filosóficamente lo que aquí se da, que es finalismo, y finalismo inmanente, inmanente quiere decir, en oposición a transeúnte, que son dos términos que son opuestos  y que en toda la filosofía se utilizan en sentido opuesto, inmanente quiere decir: lo que no sale del ser, y efectivamente toda esa actividad va a terminar en el ser, autoconstruirse, autoconservarse, y a reproducir la misma forma. En la reproducción es donde se pudiere pensar que ya la actividad es algo transeúnte, pero no, no lo es, lo cual ahora no voy a desarrollar, pero en fin, para que no se queden con la duda, ¿porqué no es la operación reproductiva transeúnte? Porque la actividad reproductiva propiamente consiste en la formación de las células terminales, tanto las masculinas en el macho, como las femeninas en la hembra, porque luego la conjunción , la fecundación, ya no es una actividad vital, eso se puede hacer en las plantas a través del viento, eso es echar una cosa que es transeúnte pero no es vital, lo que hace el animal para la reproducción, es el formar esa célula (que la forma dentro de sí) y forma parte del esquema de vida que se ha conseguido y que se debe perpetuar, de modo que tienen la misma inmanencia que cualquier otro órgano, de modo que, toda esta actividad finalística, es inmanente, y dicho con otra palabra griega, es un a Autoteleología, una actividad múltiple autoteleológica. Teleológica significa finalística , y autos significaría lo inmanente , que termina en sí mismo. Conviene no olvidarse en toda esta actividad finalística, que este finalismo de tal manera prepondera sobre el mismo material que actúa, que se cambia ese material, y como hemos dicho después de un periodo de meses, de poco tiempo, el material es totalmente otro, y sin embargo, el finalismo es totalmente igual. Con este estudio, con esta descripción fenomenológica de lo que es la vida, termina la fase del método que utilizamos. Primero es fenomenológico, ver, descubrir, prescindiendo de todo lo demás, esta es la fenomenología. Con lo cual entramos en la segunda fase de nuestro método, que es el Ser, paso que estamos dando en este resumen. Y es ya lo deductivo. Supuesto que la vida se presenta con estas características fenomenológicas de una autoteleología maravillosa, viene ya la interpretación filosófica de este fenómeno, que es la vida, la vida es así fenomenológicamente; y aquí hemos de convenir todos, moros y cristianos, materialistas y vitalistas, porque este es el punto de partida, ahora se trata de dar la interpretación más apta, que mejor explique este fenómeno, porque el fenómeno está ahí, no lo inventamos ni hay que presuponerle, y entramos en las teorías para explicar eso que se reduce a dos grupos: La Teoría Vitalista y la Teoría Antivitalista, esta dice en resumen lo siguiente: que toda esta actividad autoteleológica que constituye el fenómeno de la vida, desde el punto de vista filosófico, se explica únicamente por la pura materia bioquímica, pero claro, no simplemente por la pura materia, sino por su organización, por la perfección con que está organizada, por eso estas teorías suelen definir también y denominar organicista porque explica la vida, es decir, es autoteleología esta es la vida, el fenómeno vital que hemos de explicar, por la organización de la materia, y por consiguiente reduce al viviente a una máquina, no artificial sino natural, pero una máquina , y lo mismo que una máquina produce los efectos que produce , precisamente porque está estructurada de esa manera tan perfecta, tan bien pensada por el inventor y el ingeniero que la han realizado, que por eso produce aquello, y este es el ejemplo moderno más claro. Que si lo hubiera encontrado Descartes, en seguida nos lo hubiera puesto. Los cerebros electrónicos o robots son máquinas que realizan unas actividades verdadéramente prodigiosas, ¿y por qué? Porque tienen una estructuración que descubre el gran ingenio de los que han inventado los cerebros electrónicos, y dada esa organización de esa maquinaria se produce esto. Brevemente la crítica principal que se puede hacer a esta teoría, la principal, se puede edificar desde muchos ángulos, pero para no cansarle y cargar mucho la memoria, lo principal es esto, ¿porqué el viviente tiene esa estructura y esa organización?, ¿Porqué la materia ha llegado a estructurarse de esa manera?, si le preguntamos ¿por qué esa máquina produce esos efectos? , ¿porqué tiene esa organización?, y ¿Porqué tiene esta otra organización. Ah! Porque ha habido un ingeniero que lo ha pensado y lo ha realizado, bueno, pues esto es más o menos lo que vamos a repetir ahora, en la teoría vitalista, ¿qué dice la teoría vitalista?, la teoría vitalista dice lo siguiente: que para explicar el fenómeno de la vida esa autoteleología maravillosa, es necesario un principio directivo, y sin un principio que dirija toda esta actividad, es imposible, pero totalmente imposible que encontremos una explicación de la vida. Y esto resulta evidente. No podemos nosotros concebir y lo tendríamos por absurdo, que una persona que no está en sus cabales, nos afirmara que en una fábrica donde haya por ejemplo 2 ó 3000 obreros, que están todos actuando para la producción por ejemplo de automóviles, y que por consiguiente, en un sitio se hace una pieza y en el otro se hace otra pieza, y luego al final sale una forma, sale una estructura, bueno, pues que todos estos miles de operarios están ahí actuando sin una dirección, y además, es que lo gracioso del caso es que esos operarios se están cambiando, vienen otros y nada, se ponen a trabajar y efectivamente esta actividad termina en que salga un automóvil por la puerta cada tres segundos, y sin embargo, no ha habido una cabeza organizadora, u  principio organizador de todo esto. Al que dijera eso, que eso sucede así, no se lo podríamos creer. Pues eso sucede en el ser vivo, en que si no se admite un principio que dirija todas estas actividades, y que además tenga una constante desde el principio hasta el fin, hasta que llega la muerte, sino se admite ese principio director, imposible explicar la vida. Pues bien, ese principio director de todas las actividades, sea el que sea, ya veremos si podemos ahondar para caracterizar ese principio, pero tiene que haber ahí un principio director, sea el que sea, y una cosa real, no una cosa que nosotros imaginemos como una hipótesis la existencia de un ingeniero que ha planeado y está controlando la dirección de toda la actividad de la fábrica, eso no es una hipótesis, para quedar nosotros muy tranquilos y salir del compromiso de dar una explicación, no! Eso lo consideramos como una realidad, y que tiene que haber un señor, o todo un estado mayor que dirijan aquello, eso es evidente. Bueno pues igual, aquí no hay más remedio que admitir la existencia de un principio director; ese principio director de la vida se llama Principio Vital; y ya tenemos lo que es el principio Vital, la definición está aquí, y ¿qué es el principio vital?, pues aquello, (ya veremos hasta donde llegamos para concretar ese aquello) pero es algo realísimo que está en el viviente y que tiene como misión y se caracteriza  y se especifica por ser el principio director de toda la actividad vital de la materia viva. Para caracterizar este principio, y ahondando consiguientemente la filosofía para penetrar la esencia, como es o como debe ser, cuales son las condiciones que debe cumplir este principio para que esa el principio director? Pues en una fábrica, supuesto, diríamos que tiene que ser un ingeniero de gran competencia, de gran inteligencia, aunque no lo hubiéramos visto y no nos equivocábamos. Aquí no podemos decir que se trata de un ingeniero, sería una teoría excesivamente rara suponer que exista dentro de nosotros un ingeniero, aquí metido en la materia vital. Bueno, pues entonces, si nos atrevemos a dar una explicación racional, en fin, aceptable, tenemos que decir que ese principio tiene que ser intrínseco, o interno. Intrínseco, no extrínseco, ¿qué queremos decir con esto? Que dirige no con la inteligencia con que un ingeniero, sino de otra manera, y ya ese – de otra manera – ya es más difícil de explicar. En general para nuestra mentalidad tan limitada, nuestra inteligencia tan limitada, mejor decimos lo que no son las cosas y ya es mucho decir, que lo que son las cosas. Siempre se va de esta manera graduando, diciendo no es esto y puede ser que sea la cosa de esta manera. Por lo visto, al decir que es un principio intrínseco, decimos primero y sin certeza: que no es un principio que dirige inteligentemente como dirige un ingeniero, sino de otra manera, vamos a ver de que manera. Si ahondáramos y tuviera tiempo de detenerme(y ya no tienen ustedes por que meterse en estas profundidades) daríamos una explicación positiva, no solamente negativa diciendo que dirige formalmente, no eficientemente; porque el ingeniero dirige eficientemente, su eficiencia es intencional, dirige con conocimiento y mandando, esta es una eficiencia. Al dirigir de otra forma, se entiende como lo explica Aristóteles, con su teoría del acto y la potencia, a manera de forma, formalmente, y por eso al decir principio interno o intrínseco, al dar esta característica al principio vital, pues sabemos que decimos una cosa: lo que no de una manera extrínseca, eficiente o inteligente, sino de una manera formal, como una forma. Decimos también que es sustancial, también se entiende esta característica por oposición a accidental, accidental es una cosa que va y viene, una cosa que al llegar da una cierta propiedad, pero no da la esencia, y precisamente el principio vital no es un cosa que va y viene al viviente, sino que está ahí de tal manera que le da toda la esencia de ser vivo, por consiguiente no es un accidente, tiene que ser una sustancia y al ser por un lado forma y por otro sustancia , resulta que el Principio Vital es forma sustancial, según la explicación de Aristotélica Tomista. Por último se dice que es distinto de la pura materia , y es una consecuencia evidente de lo que acabamos de decir, no puede ser la pura materia, primero, porque la pura materia es lo dirigido, y este es el dirigente , el principio vital es el ingeniero director de la fábrica y la pura materia son los operarios, por consiguiente, desde el punto de vista de la actividad fabril es totalmente distinto el ingeniero de os operarios, aunque luego coincidan fuera de la fábrica, pero ya no estamos en la fábrica. Pues lo mismo, el Principio Vital tiene que ser distinto de la materia, para poder explicar la misión que tiene el Principio Vital de dirigir. Y con esto tenemos explicado todo lo que se refiere al ser viviente, y para resumir un poquito, (porque luego se dice también en la lección siguiente) por consiguiente, ¿cómo explica el vitalismo la vida?. La explica así: la materia viva, el ser viviente ¿qué es?. Es una materia dotada de la capacidad de actuar inmanentemente. Pero esto que acabo de decir se entenderá mejor una vez que expliquemos la lección siguiente, porque abarca esta definición que hago; abarca también la vida consciente que es un grado de vida mucho más superior y que por consiguiente nos descubre más la alteza de lo que es la vida, el vivir. En la vida consciente aparece todavía con más relieve, con más transparencia, y entonces esto que ahora se me ocurrió adelantar, mejor lo entenderemos al explicar la otra lección que es sencilla y completa mucho el concepto, es decir, nos dirá todo lo que podemos decir acerca de la vida y del viviente en general.

 

ANTROPOLOGÍA

 

                                                                  4 de septiembre de 1959.

                                                       

Entraremos en la lección sexta: " El Hombre como ser consciente".

 

Además del nivel de vida puramente vegetativa o fisiológica en el hombre, que es el objeto de nuestro estudio, encontramos en seguida, sin ningún esfuerzo, otro nivel de vida superior; la vida consciente, y aplicando nuestro método, pues vamos primero a examinar, a estudiar fenomenológicamente lo que es la vida consciente en general. Hablaremos más en particular de diversos sectores de esta conciencia, de esta vida consciente; la fenomenología de esta vida consciente, en general, presenta estos tres rasgos fundamentales que corresponden a los fenómenos psíquicos; de modo que la vida consciente, la actividad consciente, está formada por lo que llamamos la actividad psíquica; psíquica consciente para no perturbar la existencia de una actividad psíquica inconsciente. Nosotros en este momento vamos a estudiar la actividad psíquica consciente; si existe una actividad psíquica inconsciente es un capítulo aparte; efectivamente, así parece según las modernas teorías psicoanalíticas, de modo que la actividad psíquica consciente está formada por los fenómenos psíquicos, que se llaman así, o también fenómenos conscientes; y estos fenómenos presentan estas características comunes a todos ellos. Primero: son un fenómeno o una actividad intencional. (Qué significa intencional? Que es intencional, que tiende a un objeto, de modo que apunta a algo y así por ejemplo la actividad cognoscitiva, que es uno de los fenómenos de la vida consciente, el conocimiento; siempre se presenta así el conocimiento de algo, y no es posible un conocimiento que sea puro conocimiento, es mas bien conocimiento de algo, también la tendencia, el querer, se quiere algo; el sentimiento que es otro de los grupos de actividades conscientes, el sentimiento; toda la vida sentimental, afectiva, emocional siempre es un sentimiento de algo o por algo, aquí la intencionalidad no es tan directa ni tan pura, por decirlo así, pero también lo es. De tal manera es característica esta propiedad de los fenómenos psíquicos, que un psicólogo de mucha fama del siglo pasado, Bretano, filosofó principalmente en un capítulo de su Psicología que se titula, LA Psicología desde el punto de vista empírico; tiene un capítulo que le ha dado fama, de modo que se ha hecho célebre y a pasado a la historia de la Filosofía, se puede en este capítulo analizar las características de los fenómenos psíquicos en oposición a los fenómenos físicos, así titula uno o dos capítulos, no recuerdo cuales son, y después de hacer un estudio minucioso y trayendo las autoridades de otros autores, viene a concluir que ele fenómeno psíquico se caracteriza por su intencionalidad, y a eso se reduce toda la esencia de la actividad psíquica; pero no basta, de modo que es mucha verdad lo que dice Bretano, pero nos parece que se queda a mitad de camino, es por cierto un sacerdote austriaco. Otra de las características de los fenómenos conscientes es su inmanencia, ()Qué significa inmanencia? Ya dijimos al tratar de la actividad fisiológica, que es inmanente; siempre se entiende inmanencia por oposición a la trascendencia, trasciende aquello que pasa del sujeto donde se verifica a otra cosa, y lo inmanente es aquello que se queda en el sujeto donde se verifica, eso es lo que significa la palabra inmanente, que permanece in en. La actividad consciente no sale fuera, queda dentro de la conciencia, se produce, aparece en la conciencia y queda dentro de la conciencia, a pesar de su intencionalidad, eso es lo curioso, de modo que la intencionalidad hace que apunte a algo trascendente, pero de tala manera apunta a lo trascendente que se queda en, es decir que es inmanente. Una actividad transeúnte, para poner un ejemplo que les sirva para comprender mejor esta inmanencia, son las actividades físicas o químicas; por ejemplo la atracción del imán; la atracción del imán se ejerce sobre el hierro, una combustión de fuego, el fuego quema a otra cosa, de modo que es una actividad que pasa a otra cosa, nosotros cuando miramos a un árbol, se da una intencionalidad, vamos con nuestro conocimiento, con ese fenómeno físico vamos al árbol, pero no como el fuego, si metemos fuego al árbol, o con el hacha le damos un hachazo, de tal manera miramos, tenemos intencionalidad, tendemos al árbol que esa operación, esa actividad queda en nosotros, en el árbol no sufre ni se inmuta y se queda exactamente igual, la actividad transeúnte no dejaría al árbol o al objeto que se refiere, no lo deja intacto  lo transforma, lo modifica de alguna manera, actúa sobre él, por eso los fenómenos psíquicos, aunque son intencionales, son inmanentes y esto que se le escapó por lo menos no atendió a ellos Bretano, pues supone un defecto bastante notable  en el análisis de los fenómenos conscientes, por último, el tercer entresijo fundamentalísimo y muy característico de los fenómenos conscientes, es lo que podemos llamar su vivencialidad, vivencialidad, de vivencia, son vivencias, vivencialidad. ¿Qué significa esa vivencialidad? Difícil de definir. Pues podemos explicarlo de esta manera: que el fenómeno, esa actividad psíquica, ese fenómeno psíquico, solamente es observable, es conocido por el sujeto por donde se produce, es una vivencia, una vivencia del sujeto donde tiene lugar, y es como se dice, una cosa que es para él, y nada más que para él; el pensamiento es para mí, mi pensamiento, mis tendencias, mis sentimientos, es algo mío y para mí, yo podré explicar a los demás que tengo tal pensamiento, tal alegría o tristeza, pero el que yo notifique, explique a los demás que eso está en mí , no lo saca de mí, mi alegría es una cosa tan mía que es sólo para mí, esto que no se puede explicar ni aclarar mejor, se significa con esa palabra que dice mucho, la palabra dice más que todas las explicaciones una vez que se entiende lo que queremos decir, vivencia, algo que es mío, que yo lo vivo, que no puede ser sino vivencia mía, tiene una propiedad una intimidad que no tienen los otros fenómenos físicos, o cualquier otro fenómeno físico, pues puede ser por lo menos observado por cualquiera, de modo que un fuego, lo mismo lo puede ver el uno que el otro, con tal de que se ponga a punto de poder verlo, pero no es una cosa que sea tan privativa, tan exclusiva de aquello donde se verifique; así que estas tres características nos dan de una manera fenomenológica prescindiendo de toda teoría y de toda ulterior explicación, nos dan el fenómeno psíquico, la actividad psíquica tal como se presenta, no hacemos más que traducirla a unos rasgos con sus respectivas etiquetas o nombres, para poderlos entender. Pero así es la actividad psíquica, actividad vital, o vida psíquica consciente. Aquí siempre que hemos hablado de psíquico, lo entendemos de actividad consciente, porque psíquico puede ser también inconsciente, en fin, tal vez hubiera sido mejor utilizar la palabra consciente  que psíquico, pero como es equivalente, de modo que la actividad consciente, la vida consciente, como una actividad inmanente, vivencial, intencional, tres características importantísimas. Tan importantes que separan totalmente este mundo consciente de cualquier otro mundo, esta actividad que llamamos vida consciente caracterizada por estas tres coordenadas, es algo totalmente distinto de todo lo demás, y además distinto por oposición, y así, esto es muy importante, y resolverá alguna dificultad de la que me habló alguno de ustedes a principio del curso. Fíjense ustedes en  estas tres características como son de signo opuesto a toda actividad no consciente, cualquier actividad física, aun las fisiológicas, al fin y al cabo la actividad fisiológica es en sí misma una actividad química; de modo que toda actividad física o química es no intencional, no mira a un objeto, sino es sencillamente transeúnte, no inmanente. Luego no es vivencial de modo que toda otra clase de actividad, ni es intencional, sino lo contrario, no mira a un objeto, es por decirlo así obtusa, porque la intencionalidad la podríamos explicar como una flecha, se dirige a un punto de vida, tiene como la saeta una punta que se dirige, esa es la vida, y la no intencionalidad es la carencia de esa punta, es una cosa rota, obtusa, y toda la actividad de una combustión está quemando aquello, pero no lo mira como u objeto, no se dirige a aquello como un objeto, y no es inmanente sino transeúnte, se dirige como un término, no como a un objeto, y además no es vivencial, es muy importante advertir a esta oposición total, entre el fenómeno psíquico y el fenómeno físico, o físico-químico, entra la vida o actividad consciente y cualquier otra clase de actividad no consciente, con esto hemos señalado las características fenomenológicas de la vida consciente en general, y ahora tenemos que seguir según nuestro método, en la siguiente fase: Metafísica o Deductiva.

 

Metafísica o Deductiva, nuestro método es siempre fenomenológico y luego es deductivo o metafísico, metafísico es lo que está después de lo físico; tenemos delante este fenómeno sin preocuparnos de más, sin preocuparnos si eso se explica por una alma o no se explica con el alma, si con esta teoría o con la otra, eso es necesario quitarlo de en medio porque da lugar científicamente a muchas confusiones y a muchas equivocaciones; primero déme usted el fenómeno , aquí es donde tanto unos como otros tenemos que pensar y tenemos que discurrir, y a base del fenómeno seguiremos adelante, y una vez que el fenómeno de la vida consciente tiene esas características , en las que tiene que convenir todo pensador, ya sea católico o no lo sea, esta es un hache que tiene estas características. Bueno, estos supuestos vamos a ver como se explican, ya es lo teórico, teoría sobre la vida consciente, teorías filosóficas de la vida consciente. Y lo mismo que al hablar de la vida fisiológica se presentaron dos teorías, dos grupos de teorías, la vitalista y la antivitalista, lo mismo ocurre aquí, por un lado tenemos la teoría materialista, y por otro lado la teoría animista; ¿ Qué dice la teoría materialista? Brevemente, pues de esto también hay diversidad de matices según los autores, pero que no interesan con unas palabras o con otras, los que sostienen la teoría materialista, explican la vida consciente y nos dicen que la vida consciente es un producto de la materia y sólo de la materia, paro ¿Cómo un producto de la materia? Entonces esas características parecen que no quedan explicadas , porque producto de la materia son las actividades de la pura materia, son las actividades físico-química, de modo que la misma causa va a explicar los fenómenos, ¿actividades de signo opuesto? Claro, esto es tan evidente, que tiene de alguna manera que responder, tienen que dar alguna explicación a lo que acaban de decir, de modo que dicen que la vida consciente es un fenómeno de la pura materia, pero añaden esto, es un producto como epifenómeno, un epifenómeno de la materia, y han encontrado una palabrita verdaderamente muy sonora, muy significativa, muy bonita, pero tal vez no sea más que la pura palabra, y con puras palabras no arreglamos nada, ¿Qué significa según estos señores un epifenómeno? Pues lo voy a decir con la misma explicación y utilizando la misma comparación, porque de ordinario acuden a comparaciones, cuando no se tiene una explicación profunda, pues se acude a una comparación. Voy a utilizar la misma comparación que utiliza Taine, este filósofo francés que es, si mal no recuerdo, precisamente el inventor de la palabra; luego otros muchos han utilizado la misma palabra, epifenómeno, pues dice exáctamente y casi textualmente esto, un epifenómeno es a la manera de esa chispa que se produce al paso del ferrocarril, de las ruedas del ferrocarril sobre los rieles. Al pasar las ruedas muchas veces saltan chispas, esas chispas luminosas son un epifenómeno sobre el movimiento de las ruedas en el carril, epifenómeno, epi - no significa sino sobre, un fenómeno superpuesto, sobre otro fenómeno, pues así como esa chispa luminosa es un epifenómeno del movimiento de la rueda sobre el carril, de la misma manera el pensamiento es un epifenómeno de la corriente nerviosa, y cuando llega a la corteza cerebral se produce también ese chispazo que es el pensamiento, un epifenómeno. Aun si les traigo otro día, está aquí en la biblioteca, un autor Adrián, es uno de los fisiólogos actuales del sistema nervioso, (creo que no ha muerto todavía), ingles de las primeras autoridades de la fisiología del sistema nervioso. Probablemente no es el número uno, pero es de los primeros y tiene un libro precioso, que se titula " La base de las sensaciones", está traducido. La base de las sensaciones es sencillamente la corriente nerviosa que provoca la sensación, digamos siguiendo la comparación de Taine, que es el paso de las ruedas sobre el carril y precisamente estas experiencias que son tan ingeniosas y tan difíciles de poder medir y captar la corriente nerviosa, es lo que lo ha hecho célebre; de modo que aquí está el mérito de este señor, y ahí expone esta experiencia, y cuando termina la exposición de esta experiencia , en el último capítulo del libro, (puede que en el último o en el penúltimo) dice: (a ver si les puedo leer esta página, pero ahora por lo menos les daré la idea) dice: bueno, ya tenemos la corriente nerviosa, ya sabemos lo que es, hemos llegado al final, pero ahora tenemos que dar el salto de la corriente nerviosa a esto que es el conocimiento, o sea, el paso de la rueda sobre el carril y el chispazo, el conocimiento, la sensación, es el chispazo que se produce y dice él, eso se explica solamente con lo que hemos dicho de la corriente nerviosa y de las corrientes de acción que se registran, que actualmente ustedes saben que se pueden registrar gráficamente en un electroencefalograma; de modo que ahí se registra muy bien la corriente de acción que no es precisamente la corriente eléctrica, sino una corriente , un cambio de voltaje que se produce al pasar la corriente nerviosa, de modo que la corriente nerviosa continua siendo un misterio, lo único que se sabe es que al pasar produce un cambio en el campo magnético que se registra, así que lo que se registra es algo concomitante al paso de la corriente nerviosa, y ya esto es un gran triunfo de la ciencia, y dice: hay dos teorías, sencillamente, la Teoría materialista, y la teoría animista, no da él estos nombres, pero son los equivalentes. Hay unos, los materialistas que dicen con estas palabras, (ya les diré como lo  dice) pero él rechaza la teoría materialista de una manera verdaderamente graciosa y con una fuerza tremenda, fíjense pues no sé, yo creo que el pensamiento no es algo que se pueda recoger en un frasco o en un tubo de ensayo, como por ejemplo la secreción del hígado, como diciendo: no es materia, es algo que ya pertenece a una esfera superior , de modo que esa es la teoría materialista, y la teoría animista es la que afirma por el contrario que no basta la pura materia para explicar, Animista, está compuesta de Anima que no basta la pura materia para explicar los fenómenos conscientes , es necesario poner otro principio superior a la materia que se llama como quieran ustedes, la manera tradicional de llamar a este principio es: alma , ánima , de ahí que se llame teoría animista, y la demostración de esta teoría es evidente, de puede hacer hasta de una manera gráfica y cuasi matemática. Si ponemos aquí las características de intencional, inmanente, vivencial, que tiene el fenómeno psíquico, y aquí ponemos las características opuestas, o se: menos intencional, (para hacerlo matemáticamente), menos inmanente , menos vivencial, signo menos negativo(no intencional, no inmanente, no vivencial) bueno pues ahora ponemos aquí una raya como para hacer la suma algebraica de esto, no es más que una manera gráfica de describirlo, esto no es matemáticas ni nada, no cabe duda que la raíz de donde procede este fenómeno si tiene digno más pues este tiene que ser signo menos, de modo que si el fenómeno físico procede de la pura materia, pues este no puede proceder de la pura materia, porque son totalmente opuestos y por consiguiente, si no procede de la pura materia, procede de la materia y de otra cosa, pero ciertamente no procede de la materia y eso de un epifenómeno no es más que una palabrita, porque si es un epifenómeno que procede de la pura materia pues no se explica como la misma causa produce fenómenos tan distintos como una reacción química y un epifenómeno, que no basta la palabrita de epifenómeno, sino que hay que caracterizarlo como lo hemos caracterizado, con signo. Totalmente opuesto a la reacción química o lo que sea. Al fenómeno físico. Si tienen signos opuestos, pues tienen que proceder de causas totalmente opuestas; tiene que ser  la materia y algo más, y sin eso basta, de modo que queda explicada la teoría animista con el fundamento que tiene  que es verdaderamente racional, lógico, y además les leeré el próximo día la página de este señor, en la que él como científico, como puro científico pero con talento, nos dice con mucha modestia, sin meterse a filosofar: "realmente es imposible explicar la sensación, el conocimiento, el fenómeno psíquico con puras teorías fisiológicas aunque digamos que es un epifenómeno.

 

ANTROPOLOGÍA 3

 

                                                                  9 de Septiembre de 1959.

 

Vamos a explicar el final de la lección sexta, sonde procuraremos da en la medida de lo posible una definición de lo que es la vida, y por consiguiente de lo que es el alma. Explicamos el último día lo que es la vida consciente, primero en sus rasgos fenomenológicos, o sea como de presenta en la vida consciente, que es esto que llamamos vida, actividad consciente y que todos perfectamente hemos experimentado, y pobres de nosotros si no hubiéramos experimentado la vida consciente, en eso nos distinguimos de un pedazo de tronco, que aunque viva, no tiene vida consciente; nosotros nos sentimos que vivimos, en eso está la conciencia. Pues esa vida tan superior, tan extraordinaria que llamamos vida consciente, hemos tratado de recogerla por decirlo así, en unos cuantos rasgos, tal como se presenta en su actividad, porque la vida consciente tiene que es esencialmente activa; tendrá una raíz, un fondo de donde brota, pero conciencia, vida consciente, o actividad e exactamente igual. En el momento en que nosotros que somos conscientes, que poseemos una vida consciente, en cualquier accidente o en un sueño muy profundo perdemos la conciencia , no activamos, no tenemos esa actividad pues no nos damos cuenta, estamos exactamente como un pedazo de tronco, y tenemos vida consciente latente, potencial y no la advertimos, la vida consciente se presenta justamente en actividad, es esencialmente activa, dinámica, y esa actividad es la que hemos definido fenomenológicamente, mejor que definir, hemos captado , hemos tratado de ponerle un límite para poder saber hasta donde llega y en que se distingue de lo que no es vida consciente por esos rasgos de intencionalidad, de inmanencia, y de vivencialidad. A continuación hablamos de las teorías que explican la vida consciente - ¿Cómo es posible la vida consciente? , ¿Cómo de explica esta vida consciente?. Dijimos que igual, de una manera paralela de lo que se dice de la vida fisiológica; aquí también hay dos grupos de teorías, la teoría materialista que nos dice que la vida consciente no es más que un epifenómeno de la materia, y que por consiguiente no hay más que la pura materia , y la teoría animista que dice que la vida brota de la materia, pro no sólo de la materia, sino de la materia animada y por consiguiente pone principio además de la pura materia que se llama alma o espíritu, precisamente la etimología de la palabra anima, animus, viene a significar eso: espíritu, el aliento, lo mismo que la palabra griega psiques, significa eso, aliento, porque la vida consciente parece que es la materia, pro con ese aliento igual que se describe en el Génesis, que Dios cuando organiza el cuerpo del primer hombre le infundió un espiráculo, un soplo; es el sentido de la palabra animus, y la palabra griega psiques, pero lo interesante para nosotros es saber que hay ahí un principio distinto de la materia de donde se origina la vida consciente y esos fenómenos conscientes. Si ahora quisiéramos recoger en una fórmula o ver en una fórmula unitaria lo que es en general la vida , la vida que queda dentro de este mundo corporal, porque es el que estamos estudiando. De la vida de Dios o de las vida de los ángeles, (ahora no nos interesa) y de lo que de esa caida se puede decir. Es la fuente de la vida, Dios es la plenitud de la vida, pero lo que nosotros podemos saber y discurrir sobre la vida de Dios , sería a base de lo que aquí tenemos, porque ¿cómo vamos a saber lo que pasa allá en esas alturas de la divinidad, sino partiendo de lo que tenemos a la mano?, pero sea como fuere lo que nos interesa a nosotros es la vida corporal, y dentro de la vida corporal de este mundo visible en que nos movemos, hemos encontrado que hay dos clases de vida o de vivientes: vida fisiológica y vida consciente, en el hombre justamente se dan las dos vidas. Si ahora quisiéramos encontrar una vida unitaria de decir ¿qué es la vida?, y por consiguiente ¿qué es el viviente? Que es la pregunta que se ha hecho y que se siguen haciendo tantos filósofos, ¿qué es la vida? Pues creo que estamos en condiciones de poder aventurar, recogiendo el fruto de estos análisis, podemos decir alguna definición de la vida en general . Si recuerdan que la vida fisiológica se caracteriza por una intencionalidad, por un finalismo, y por una vivencialidad, encontramos por consiguiente un denominador común con el que podemos por decirlo así, caracterizar de un solo rasgo ambas vidas, y ese denominador común es la inmanencia; por consiguiente podríamos definir al viviente en general, no precisamente al viviente fisiológico, o a los vivientes conscientes, sino a todo viviente de esa forma: es aquel ser dotado de la capacidad de actuar inmanentemente, con la inmanencia propia de cada especie de vida, desde luego, pero ya tenemos un rasgo genérico, la inmanencia; el ser viviente, es un ser que está dotado de la capacidad de actuar inmanentemente, pero con una inmanencia tal como la hemos estudiado, no con cualquier inmanencia , por qué digo esto - porque no basta la inmanencia que hemos estudiado, y la que define al viviente no es una inmanencia puramente local , sino una inmanencia cualitativa, y substancial, inmanencia local es la inmanencia de movimiento, un movimiento que queda dentro del mismo móvil, que describe por decirlo así, un círculo cerrado, es movimiento inmanente, pero movimiento local, no basta para definir la vida, porque como dijimos al principio, al exponer las dificultades de encontrar una respuesta, una definición de lo que es la vida y el viviente, decíamos que se encuentra la materia orgánica, los electrones por ejemplo, los astros en el mundo macroscópico, se encuentran en un movimiento inmanente, están en continuo movimiento que sale de ellos y que los impulsa y se mantienen en un círculo continuo, este movimiento y la palabra auto, tienen un sentido de inmanencia, como cuando hablamos de autoteleología, este automovimiento es inmanente, pero local, y el automovimiento o inmanencia propia de la vida no es una movimiento local , sino cualitativo y substancial, como vimos al hablar por ejemplo de la asimilación; en la asimilación o en la estructuración de un ser vivo hay un auto movimiento, pero no es un automovimiento local. Con esta actividad inmanente el viviente no es que se traslade de una lado a otro, sino que el substancialmente se va construyendo; cuando hablamos de la inmanencia en la vida consciente  se trata de una inmanencia no local, nosotros cuando pensamos, o cuando queremos, o sentimos una alegría, una tristeza, no nos movemos de un lugar, no es un movimiento local, es un movimiento cualitativo, es una inmanencia cualitativa; antes carecíamos de tales o cuales afecciones, y en este momento tengo ese conocimiento, ha habido un cambio, un movimiento cualitativo, no local, entendida así la inmanencia, podemos con este rasgo, con esta nota característica, distinguir lo que es la vida de lo que no es la vida, al viviente del que no es viviente, y al mismo tiempo caracterizar toda clase de vida; más aun, esta inmanencia no solamente sirve, y como he dicho es lo que ahorita nos interesa a nosotros, definir la vida corporal dentro de este mundo visible, sino que esta misma inmanencia nos sirva también para describir la vida de Dios y la vida de los espíritus; precisamente la vida de Dios consiste en una vida inmanente, inmanentísima a El, como que la vida es Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, la Trinidad es la vida de Dios, y la Trinidad es inmanentísima Dios, así que hemos dado con una fórmula, con una definición de la vida y no llevaremos la sorpresa de poder aplicarla a la misma vida de dios, lo cual es una garantía de acierto, en lo que se puede hacer dentro de las posibilidades humanas de definir una cosa tan difícil y tan oscura como es la vida y el viviente. En este supuesto también podemos definir lo que es el alma, o principio de vida. Si decimos del viviente y de la vida que es la capacidad de actuar inmanentemente. Esa capacidad de actuar inmanentemente le viene a la materia viva, de algún principio radical , de alguna raíz que no es la pura materia según hemos visto y demostrado; la vida fisiológica no brota de la pura materia, sino de la materia y de la raíz que llamamos principio vital, la vida consciente no brota de la pura materia, sino que brota de la pura materia y de otro principio que es el alma, por consiguiente, la vida en general brota de la materia, pero no de la pura materia sino de otro principio radical, y ese principio radical se llama alma, por consiguiente, ¿qué es el alma?, volviendo esta proposición de activa en pasiva, tendremos que decir: alma es el principio radical de donde brota la vida radical, porque es a manera de raíz. No es que inmediatamente salte la vida del alma sino del la raíz, los frutos salen de las ramas,  sino fuera por la raíz, no darían frutos, de modo que la raíz es lo más profundo, así el alma es el principio de la vida, pero el principio no próximo, sino el más profundo, por eso se dice principio radical, de modo que alma, y esto deben saberlo bien, es sencillo pero es elementalísimo, - qué es el alma- pues es el principio radical o último de donde brota la vida - porque la vida tanto fisiológica como consciente deben de brotar de lago que no es la pura materia, pues ese algo es lo que se llama alma, y como hay diversas clases de vida, hemos hablado de vida fisiológica hemos hablado de la vida consciente, y luego dentro de esa vida consciente tiene también diversos niveles, hay una vida consciente puramente animal, se encuentra en el animal y es puramente sensitiva, pero hay una vida consciente que es intelectual, como se encuentra en el hombre y como se encuentra en el Angel y en Dios; de modo que la vida consciente hay que dividirla en vida sensitiva y vida intelectiva. Por consiguiente, si hay diversas clases de vida, es lógico que existan diversos principios radicales de vida, o sea, diversas almas, que llevan el nombre de la vida que brota de ellas, y así existe un alma vegetativa, que es el principio radical de donde brota la vida vegetativa o fisiológica. Existe también un alma sensitiva, y ¿qué será el alma sensitiva? Pues no hay más que repetir lo dicho poniéndole un nuevo apelativo, - alma sensitiva será el principio radical de donde brota la vida sensitiva -, y ¿qué será el alma intelectiva? será aquel principio radical de donde brota la vida intelectiva. La cosa es bien fácil, es el alma donde brota el alma vegetativa o fisiológica, tiene también otro nombre más moderno, y más utilizado en la ciencia, y ese nombre es el que le dimos anteriormente: Principio Vital. De modo que la palabra Principio Vital, se suele aplicar, es cuestión de palabras, al alma vegetativa; se le podría aplicar a cualquiera de las otras almas, pero no se utiliza, es cuestión de costumbre, como las palabras dependen del uso que se haga de ellas, porque el alma es un principio de vida. Pues un principio de vida es lo mismo que un principio vital. Cuando se habla de principio vital y de vitalismo, se utiliza para referirnos al alma vegetativa, de modo que creo que está claro lo que es el alma. Pero advierto alguna cosa, como hemos dicho, el alma es principio radical, pero no principio completo, es distinto, la vida brota en los seres vivientes corporales, que son los que estamos estudiando. Como la planta, el animal o el hombre son seres corporales, brotan de todo el ser, de la materia y de ese otro, pues ese otro es el alma, que es un principio, la raíz de donde sale la vida, pero no sale sólo del alma, sino sale de todo el ser, todo el ser vivo, pero vive por el alma, - porque la materia orgánica que forma nuestro ser porque es capaz de vida, de donde le viene esa capacidad de operar inmanentemente, es decir, al vivir, ¿de dónde le viene?  Le viene no de ser materia, sino de estar vivificada, animada por el alma, por otra cosa que se llama alma. De modo que el alma es el principio radical, pero ¿cómo hay que pensar y concebir este principio para que acertemos con lo que es?. No es que sólo del alma brotan la vida, sino que el alma es principio radical, y hace que la materia viva, y viva por el alma, no vive por ser materia, el alma vivifica, anima a la materia y entonces, ¿quién vegeta?, ¿quién produce las operaciones vegetativas fisiológicas? La materia viva, no la materia, sino la materia viva. ¿Qué significa materia viva? La materia viva significa la materia revalorizada con algo que no es pura materia, y que le da la capacidad de vivir, quien siente la vida consciente, quien produce esa actividad  que se llama sensaciones, que se llaman tendencias e instintos, de donde brota eso? - brota de la materia, pero materia viva, y cuando decimos materia ya no decimos pura materia, sino materia vivificada, y por qué, de donde le viene a la materia eso?, le viene de algo que no es pura materia, y ese algo es el alma, de modo que en cierta manera seto es muy importante, tan importante que de no entender esto que es tan sutil y filosófico, provienen errores y disparates en la manera de hablar y de explicar estas cosas, de modo que se oye por ejemplo un señor que dice que solamente el cerebro es el que siente y piensa. Eso es verdad si se entiende bien, porque no es el cerebro en cuanto que es pura materia, no, es el cerebro vivo, y ¿qué significa cerebro vivo? - es el cerebro que tiene esa capacidad de sentir, y esa capacidad de sentir no le viene de ser un conjunto de átomos químicos, de pura materia química, no le viene de eso, porque entonces en donde hubiera un cúmulo de átomos, habría vida; le viene porque esos átomos que tienen tal estructuración, etc.., que les capacita, lo han obtenido y lo obtienen, y están capacitados por algo que no es la pura química, sino ese otro principio que se llama alma, de modo que el alma no es que se superponga a la materia, y tengamos por un lado la materia, neuronas, etc.., lo que ve el microscopio, y luego pensamos que hay una cosa que se superpone y que entre los dos producen la actividad vital, esta es una concepción errónea, es grosera, y digamos casi estúpida, no se me ocurre otra palabra en una concepción fundada en la ignorancia , no es una superposición como si el alma fuera ahí una especie de ectoplasma del que los espiritistas hablan contestaciones: no, ese conjunto que me pone usted de neuronas cervicales, eso puro es cuento que es una cosa viva , no dice usted que es la materia viva la que siente? Y que ese cerebro tal como está en unos frascos que tenemos aquí en el laboratorio, hay unos cortes de corteza cerebral para explicar; ese es un cerebro muerto, y sin embargo químicamente, más o menos podría, de modo que el cerebro tiene esa capacidad, esa materia así estructurada tiene esa capacidad de vivir no precisamente por ser materia, sino por algo, que se llama alma, y el alma no es la que produce la vida, la actividad vital, sino que el alma lo que hace es esto, es capacitar a la materia para que viva, es otra manera de definir al alma: que se entiende y va incluida en la expresión Principio radical. De modo que se dice, es principio de vida, pero no simplemente así, principio, es principio radical en cuanto que es algo que capacita a la materia para vivir, vivir la vida que le corresponde. Esto es importante y espero que halla quedado claro, si quieren hacerme alguna pregunta para que tengan una concepción clara y con esa vamos entrando a lo que es este ser que se llama hombre, como lo concebimos. Estamos hablando muchísimas veces, el lenguaje estorba, y también la imaginación estorba a la comprensión exacta de las realidades que son difíciles de captar y de expresar en palabras. La palabra no toma la realidad tal como es, y por consiguiente hay ese peligro, que como la palabra no coge la realidad, creemos nosotros que la realidad es como la expresamos, y no, la palabra como que destroza la realidad, y debemos y tenemos que corregir el error, digámoslo así, el error gramatical de comprensión y de expresión. Nuestro aparato de expresión es muy inexacto, y hay que distinguir entre lo que queremos expresar y la manera de expresarlo, y no creer que la manera es la realidad expresada, estamos? Y por eso cuando hablamos del alma y cuerpo estamos hablando de una manera que destroza la realidad, no es el alma y el cuerpo, tiene su fundamento, pero si lo concebimos como dos piezas que luego se acoplan, estamos equivocados, y es lo que ocurre, que muchas veces creen algunos que así entendemos alma y cuerpo, y así no lo entendemos, así lo expresamos malamente.

 

No solamente no lo entendemos, sino que deja de existir, a no ser que sepamos que tiene una dependencia existencial, y que por consiguiente a pesar de quedar desalojado, por decirlo así, del cuerpo en que se encuentra, a pesar de eso, sí, tiene una independencia existencial, sí, puede existir por sí mismo; entonces seguirá existiendo. Es lo que ocurre con el alma humana, pero por razones especiales que voy a apuntar porque esas cosas conviene repetirlas. Como se han fijado estoy diciendo que precisamente tanto la vida fisiológica como la vida sensitiva, no es de sólo el alma, sino de la materia viva, este cuerpo es el que tiene actividades fisiológicas y este cuerpo es el que tiene actividades sensitivas, y si viene un médico, un biólogo, y dice no, esa la materia la que vive; si señor la materia vive, nadie dice lo contrario, y si usted entiende algo al decir materia viva es lo que estamos explicando; es viva por algo que no es pura materia, porque si fuera viva por ser pura materia, donde hubiera pura materia, seguiría habiendo vida, por consiguiente la vida le viene de algo, por eso la puede perder, esa materia que forma a ese viviente puede dejar de ser vida continuando siendo la misma materia, luego quiere decir que esa materia vive por algo que no es la pura materia, porque no son dos cosas. Bien, ahora decía que la vida brota de la materia, de la materia viva, es la mejor manera de hablar, poniendo el adjetivo y no otro sustantivo, porque decimos materia y alma, y parece que separa, y diciendo materia animada, el adjetivo parece que hace que la expresión nos de mejor la realidad. Es la materia animada, la materia viva la que vive, así la expresión también es más exacta, pero resulta que en el hombre hay una actividad además de la actividad vital fisiológica , y la actividad vital sensitiva, que es la actividad intelectiva, que es la que explicaremos y demostraremos que es una actividad que no es de la materia viva, sino nuestra materia, y por consiguiente si nones de la materia es de ese otro principio que se llama alma, y entonces el alma intelectiva es principio, no radical, que sería incompleto, sino principio completo de la vida intelectiva; por consiguiente, si es principio completo de la vida intelectiva tenemos una pista para poder descubrir que sí tiene una vida independiente ; quiere decir que tiene una existencia independiente de la materia, y entonces, si tiene eso, cuando esa materia deja de vivir, no llevará consigo que ese alma intelectiva, humana, deje también de vivir.

 

Y ahora una cosa para completar esto que no quiero que se me olvide, y así podrán concebir mejor esta realidad que es el hombre, en la vida corporal. Vean ustedes. - el ángel no tiene alma, luego no tiene principio de vida, si tiene principio de vida, si vive, la vida brota de él, porque como va a darse un efecto sin una causa, pero sin embargo no tiene alma, ¿cómo se explicaría eso? Si eso me lo explicaran ustedes verdaderamente les daría un diez, de modo que así como en la planta, en los seres corporales, en los vivientes corporales, en la materia viva hay alma, en el ángel no hay alma, ni en Dios tampoco, en los vivientes que son espíritu, que no son materia viva, que son espíritus vivos, no hay alma, ¿Porqué no habrá alma? Porque precisamente el alma no es la que vive, sino la que hace vivir a algo que por sí no viviría, como es la materia, y en el ángel no hay algo que no viva, y que necesite algo que lo haga vivir, sino que todo él vive, y por eso en el ángel no hay alma sino es, por decirlo así, pura alma, pero cabe de una manera mal dicha, de modo que los ángeles no tienen alma, porque todo es capaz de vivir, y en nosotros no todo lo que somos es capaz de vivir. La materia no es capaz de vivir, y entonces lo que capacita a la materia para vivir eso es el alma, nosotros necesitamos algo que nos capacite para vivir, yeso es justamente el alma de modo que el alma es algo que hace que nuestra materia viva, de modo que nosotros vivimos, nuestra materia es la que vive, que no se asuste el biólogo, o el puro positivista, o el psicólogo, diciendo que yo no se admitir un alma, basta con la materia, pero mire usted, la materia viva, y como la materia no vive de por sí, pues hace falta algo que hace vivir, y ese algo que hace vivir a la materia y la pone en condiciones para que usted pueda observar todos esos fenómenos vitales, eso que pone a la materia en esas condiciones y que la capacita para eso, eso es lo que se llama alma, no es un pegote sobre la materia, sino la materia elevada a la capacidad de vida, y como en el ángel no hay nada que no sea capaz de vivir, porque todo él es espíritu, pues el espíritu no necesita que venga un principio, un algo que lo haga capaz de vivir, porque él es capaz de vivir.