SAN IGNACIO DE LOYOLA     07-31

VER AÑO CRISTIANO

1. CLARETIANOS 2002

Cerramos el mes de julio con la memoria de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. La vida de este hombre insigne es muy conocida. Como toda vida humana, también ésta se presta a muchas interpretaciones. Hay quienes ven en Ignacio un vasco por los cuatro costados y hacen de él un icono de la identidad vasca. Hay otros que acentúan su condición militar y, desde ella, interpretan su sentido combativo de la vida y sus dotes organizadoras. Para algunos, Ignacio es un precursor de Freud, un fino conocedor de los "fondos oscuros" del alma humana. Para otros, es una personalidad un poco siniestra, marcada por los sinsabores y los fracasos.

La memoria litúrgica se fija en lo esencial: Ignacio de Loyola fue, en medio de sus contradicciones y límites, un "amigo de Jesús" que se sintió llamado a formar parte de su compañía junto con otros amigos. O, dicho desde el evangelio de hoy, alguien que se sintió atraído por el "tesoro escondido" del evangelio y fue capaz de vender todo para comprarlo.

Esta atracción estuvo muy ligada a la mediación de los santos. Cuando se encontraba retirado en su caserío vasco, restableciéndose después de las heridas sufridas en Pamplona, experimentó el tirón de los que antes que él habían encontrado el tesoro. Él quería matar el mucho tiempo libre leyendo novelas de caballería y, sin embargo, se encontró mirando a los ojos de Francisco de Asís, de Domingo de Guzmán, y de otros santos. Y, sin saber por qué, quiso ser como ellos. No se sintió atraído por los "valores" del evangelio -como nos gusta decir hoy abusando del lenguaje abstracto- sino por las personas que habían hecho vida esos valores.

A menudo he pensado que necesitamos convivir más con los santos, con personas de carne y hueso, limitadas, que hayan vivido a fondo la atracción de Jesús. Nos iluminan ciertamente figuras como Francisco, Clara, Domingo, Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola, Antonio María Claret, Rosa de Lima, pero hay algo que estas figuras no pueden darnos: el perfil de la santidad en las sociedades del tercer milenio. Ellos nos enseñaron a vivir el evangelio cuando no había luz eléctrica ni aviones ni ordenadores. Sus formas nos son muy conocidas a través de la tradición ascética. Pero, ¿dónde están los santos posteriores al Vaticano II? ¿Cómo se puede descubrir el tesoro escondido en una ciudad asediada por el ruido de los coches? ¿O en un barrio marginal sin alcantarillas y con muchos niños desnutridos?

El camino iniciado por la Iglesia tras el Vaticano II ha contado con muchas iluminaciones teóricas. Debemos ahora ayudarnos unos a otros a leer las historias de los hombres y mujeres que lo han iluminado con sus vidas. Estas son las "telenovelas" que pueden devolvernos la esperanza. Porque mirando a los ojos de estos hombres y mujeres que el Espíritu nos regala, ¿quién no quiere ser como ellos?

Gonzalo Fernández , cmf (gonzalo@claret.org)


2. DOMINICOS 2003

San Ignacio de Loyola Fundador

Caballero, soldado, místico
Vivió Ignacio entre los años 1491 y 1556.

Espíritu inquieto desde su primera juventud, a los quince años aparece en la cortesana ciudad de Arévalo, Castilla, iniciando su carrera al servicio de unos caballeros. Abierto a las milicias, a la literatura y a las aventuras, lo encontramos quince años más tarde guerreando y herido en Pamplona.

A partir de ese hecho, y aguijoneado por Dios mediante la enfermedad, se observa en él cómo la providencia amorosa de Dios lo tiene bajo su custodia. Él hace que, alternando lecturas de caballería con lecturas religiosas, se vaya dejando vencer por el valor espiritual de los santos que le invitan a ser como ellos.

En su camino espiritual, a partir de esas largas horas de meditación, Manresa y Tierra Santa son como el desierto donde el Señor le habla al corazón. Así lo atestigua el libro de sus Ejercicios espirituales, tesoro de nuestra espiritualidad.

Luego, Alcalá y Salamanca son los centros culturales en que se prepara espiritual y culturalmente para el sacerdocio.

Por fin, París es el lugar predestinado para suscitar con fuerza en su corazón y mente la idea de fundar una Orden o Compañía que trabaje al modo divino por el Reino de Dios. Así es como nació la Compañía de Jesús, de altísima importancia en la historia de la Iglesia y de la cultura. Él la presidió hasta su muerte en Roma,1 el año 1556.

Hagamos un recuerdo de sus Ejercicios espirituales, tomando un fragmento de su Primera anotación:

“Ejercicios espirituales”. Por este nombre se entiende todo modo de examinar la conciencia, meditar, contemplar, orar vocal y mentalmente, y otras espirituales operaciones...

Porque así como el pasear, caminar y correr, son ejercicios corporales,

por la misma manera se llama Ejercicios espirituales a todo modo de preparar y disponer el ánima a quitar de sí todas las afecciones desordenadas, y, después de quitadas, para buscar y hallar la voluntad de Dios en la disposición de su vida, para la salud del alma”.


3. CLARETIANOS 2003

Queridos amigos y amigas:

¡Qué no se ha dicho y escrito sobre San Ignacio de Loyola! Su figura ha sido examinada desde casi todas las perspectivas posibles. Es un santo de una riqueza extraordinaria y, sin embargo, no es popular como San Antonio de Padua o San Judas Tadeo. Hay algo en su rigorismo inicial que echa un poco para atrás. Un amigo mío, que ha estudiado con detalle la imitación de Cristo de Ignacio, me decía hace pocas semanas que su deseo de imitar a Jesús “al pie de la letra”, común en todos los santos conversos, pudo haberle costado hasta el equilibrio psíquico. ¡También su tozudez de vasco berroqueño necesitó ser evangelizada!
Ignacio tardó tiempo en descubrir que “seguir a Jesús” no significa repetir tal cual su estilo de vida sino dejarse invadir por su Espíritu para ser conducidos por él en cada tiempo y lugar. Ignacio, antes de ser un maestro en la vida espiritual, fue un discípulo que aprendió sufriendo. Quizá por eso sus enseñanzas conservan validez.
La parábola que Jesús narra en el evangelio de hoy explica bien en qué consiste el verdadero discernimiento evangélico, auténtica pasión de Ignacio. No se trata de pescar sólo los peces buenos usando una red finísima. Si así fuera, la pesca resultaría imposible. En la red barredera entran todos. Hay que dar tiempo al tiempo. La selección se hace al final. Y la hace un Experto, no un simple aficionado.

Vuestro hermano en la fe:

Gonzalo (gonzalo@claret.org)


4. Dios encontró a Ignacio de Loyola en sus límites.

¿Cómo fue encontrado Ignacio por Dios?... Todo conocemos la historia. En su orfandad, Ignacio tuvo que salir por el mundo a la búsqueda de futuro. La institución del mayorazgo vasco le excluía de la posibilidad de un futuro familiar próspero. Primero fue a Castilla a servir al Contador del Rey con cuya esposa estaba emparentada la familia de Ignacio. Allá aprendió Ignacio de la vida cortesana de la corte y del ambiente cultural de la época además de los usos y costumbres de la burocracia y del manejo de las armas. Pero cuando el Contador cayó en desgracia, Ignacio debe abandonar Castilla y entonces se pone al servicio del Duque de Nájera y de su ejército que trataba de defender la frontera española de las incursiones de los franceses. Hasta que en el famoso asedio de la ciudad de Pamplona, Ignacio es herido y conducido de nuevo a la casa familiar de Loyola. Probablemente ese viaje fue el comienzo del proceso de la conversión. ¿Qué pensaría Iñigo en aquel largo camino en medio de sus dolores?... Ignacio tocaba los límites: la enfermedad, la proximidad de la muerte, la soledad y la postración. Todos sus viejos sueños se venían abajo. Por eso batallaba porque su cuerpo no quedara deforme, pese a los grandes dolores de las operaciones. Era un hombre inútil para el futuro. Y sin embargo ahí precisamente es donde fue encontrado por Dios. Pablo fue encontrado por Dios tirado en el suelo y ciego en el camino de Damasco; Francisco de Asís recorriendo desnudo las calles de su ciudad. Ignacio, postrado en la cama en la convalecencia de Loyola.

Y es que la vida de Ignacio nos muestra cómo Dios nos encuentra precisamente donde nuestros límites nos impiden ya caminar. Solemos imaginar a Dios en lo grande, en lo maravilloso, en lo acabado, en lo perfecto. Pero no, más bien Dios se muestra en lo frágil, en lo que más nos cuesta asumir. Donde no llega el hombre, ahí es donde se hace más presente Dios. Nuestros límites se convierten en teofánicos: sólo descalzos, nos acercamos a la zarza ardiente.

· ¿Cuáles son nuestros límites hoy?

· ¿Qué cosas nos impiden avanzar?

· ¿Qué situaciones, personas, sentimientos me hacen sentir frágil, débil, amenazado?

La vida, esta vida, tiene un sentido y ese sentido lo recibe de Dios. Y ese sentido sólo puede ser el amor y el servicio: En todo amar y servir. Es lo que Ignacio soñó mientras leía la vida de Cristo y de los santos en los días de convalecencia de Loyola. Otra vida era posible. No era el final de sus sueños. Dios le abría a una nueva perspectiva: repetir los gestos heroicos que hicieron los santos. Así se sentía confortado por Dios en su soledad hasta construir un nuevo proyecto más allá de sus límites.


5.

1.- SAN IGNACIO DE LOYOLA, VASCO UNIVERSAL
(DE MUNDANO A SANTO)
Por Jesús Martí Ballester

Era muy buen escribano, escribe el Padre Rivadeneira, pero los libros le dejaban indiferente. Más le importaba jugar a los naipes, cuidar su ondulada cabellera rubia, esgrimir la lanza y galantear. Fue procesado por sus graves desórdenes; se le vio, en Pamplona, arremeter calle abajo contra una multitud que no le guardó las debidas consideraciones, "y si no hubiera quien le detuviera, o matara a algunos de ellos, o le mataran”.

Era, dicen los mismos compañeros de su vida cristiana, hombre metido en todas las vanidades del mundo, soldado ducho en travesuras juveniles y mozo polido, amigo de galas y buen vividor. No obstante, se hacía querer de todos, "porque era recio y valiente, muy animoso para emprender cosas grandes, de noble ánimo y liberal, y tan ingenioso y prudente en las cosas del mundo, que en lo que se ponía y aplicaba se mostraba siempre para mucho". La gran pasión de Íñigo a los veinte años era la guerra. Guerreando estaba en Pamplona en 1521 como ayudante del duque de Nájera, cuando los franceses sitiaron la ciudad. Tratábase ya en el castillo de rendirse, cuando Loyola se interpuso defendiendo la resistencia hasta la muerte. Resistió, efectivamente, como un héroe, hasta que una bala de cañón le dejó destrozada una pierna y herida la otra.

Obligado a capitular, el herido fue colocado en una litera y conducido a Loyola. Allí empezó la cura de los cirujanos. Quisieron atarle, Como se acostumbraba en semejantes operaciones, pero él no lo consintió; sereno e inmóvil, aguantó la espantosa carnicería. Sólo un momento se le vio apretar fuertemente los puños. Pronto advirtió que debajo de la rodilla le quedaba un hueso saliente, y no estuvo dispuesto a sufrirlo. Le advirtieron que su desaparición le produciría dolores atroces, pero no estaba dispuesto a hacer el ridículo en los torneos y en las fiestas cortesanas. Y por segunda vez ofreció su pierna a la sierra con valor estoico, y la oyó rechinar en su cuerpo sin inmutarse; "todo -dice Rivadeneira-, poder traer una bota muy justa y muy polida, como entonces se usaba".

EL RENACIMIENTO

Cuando entre los años 1491-1556, la corrupción del Renacimiento invadía hasta la misma cátedra de Pedro, cuando el fermento de la Reforma protestante hervía en las Universidades alemanas, Dios llamó al hombre destinado a oponer un dique a esa doble inundación. Es un gentilhombre español, nacido en el seno de una noble familia guipuzcoana. Engastada en una soberbia iglesia barroca, se levanta todavía la casa solariega de su linaje, como una fortaleza medieval. Iñigo, el hijo de Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola, no piensa todavía en conquistas evangélicas. Con su temperamento vehemente, audaz y ambicioso, aspira al brillo de los honores y a la gloria de las armas. Desde su adolescencia tiene un protector poderoso, el noble caballero de Arévalo Juan Velázquez de Cuellar, contador mayor de Castilla. Con él vive unas veces en Arévalo y otras en la corte, entre compañeros que serán grandes políticos o famosos conquistadores. Es un paje apuesto, generoso y batallador, con los vicios y virtudes del guerrero español de su tiempo. Cuentan que la mujer del contador le decía: "Iñigo, no asesarás hasta que te quiebren una pierna." Soldado desgarrado y sin letras, le llamará el Padre Granada.

EL PODER DE LOS LIBROS

Para entretener el ocio de la convalecencia, pidió que le trajesen libros de caballerías, el Amadís, o algún otro de los que hacían las delicias de la juventud, pero en casa del señor de Loyola no se encontraban estas obras profanas, y, por darle algo, le ofrecieron un “Flos Sanctorum” y la “Vida de Cristo”, del Cartujano.

Estas lecturas empezaron a despertar en su alma sentimientos de noble emulación. Inclinado a las más quiméricas empresas, veía abrirse ante sus ojos un mundo de heroísmos más vasto que el que se vivía en Europa. ¿Por qué no había de hacer él lo que hicieron los santos? ¿Por qué no había de vestir de saco, comer hierbas y sufrir los tormentos de los mártires? Entusiasmado con su lectura, se le oía exclamar: “Santo Domingo hizo esto, pues yo lo tengo de hacer; San Francisco hizo esto, pues yo lo tengo de hacer." Pero apenas cerraba el libro, caía sobre él el tumulto de los pensamientos mundanos, y se pasaba largas vigilias soñando hazañas, fantasías y vanidades. Estaba enamorado. La señora de sus pensamientos era mujer de alta alcurnia, cuyo nombre nunca quiso descubrir, aunque hay quien dice que era la viuda del Rey don Fernando el Católico, Germana de Foix. "Tan poseído en ella tenía el seso, que se estaba embebido en pensar en ella dos, tres y cuatro horas sin sentirlo, imaginando lo que habría de hacer en su servicio; los medios que tomaría para poder ir a la tierra donde ella estaba; los motes, las palabras que le diría; los hechos de armas que haría por ella; y estaba con esto tan envanecido, que no miraba cuán imposible era poderlo alcanzar: porque la señora no era de vulgar nobleza, ni condesa, ni duquesa, mas era su estado más alto que ninguno destos."

Solicitado por ideas tan diversas, empezó a examinarlas y compararlas entre sí, notando que las del mundo, aunque le deleitaban, dejaban su corazón triste y vacío, mientras que las de Dios le llenaban de consuelo y alegría. Poco a poco la gracia iba trabajando su espíritu, hasta que vino al fin la resolución irrevocable, una resolución como sabía tomarlas aquella voluntad indomable.

LA CONVERSION

Una noche, se levantó del lecho, se postró de rodillas ante una imagen de la Virgen, y prometió renunciar a sus antiguas vanidades. El caballero mundano quedaba convertido en soldado de Dios. Fue una conversión radical, integral, definitiva. El nunca había tenido la menor duda sobre su fe católica; sentía particular devoción al príncipe de los Apóstoles, y hasta le cantó en trabajosos versos al mismo tiempo que a las damas; pero desde este momento su vida entera quedó consagrada al servicio de Dios. Su primer pensamiento fue peregrinar a Jerusalén; luego se le ocurrió entrar en la Cartuja de Miraflores. Las horas que antes gastaba pensando en su dama, las dedica ahora a orar, contemplando la noche estrellada y repitiendo aquella exclamación favorita: "¡Cuán baja me parece la tierra cuando miro al cielo!". Sigue leyendo las Vidas de Cristo y de los santos, y para no olvidar los buenos pensamientos que se le ocurren, anota en un libro los hechos, las ideas, los afectos piadosos que agitan su corazón y su mente durante la lectura.

EL DON DE LA PUREZA

Escribe en su Autobiografía: “Y ya se le iban olvidando los pensamientos pasados con estos santos deseos que tenía, los cuales se le confirmaron con una visitación, de esta manera. Estando una noche despierto, vio claramente una imagen de nuestra Señora con el Santo Niño Jesús, con cuya vista por espacio notable recibió consolación muy excesiva, y quedó con tanto asco de toda la vida pasada, y especialmente de cosas de carne, que le parecía habérsele quitado del ánima todas las especies que antes tenía en ella pintadas. Así, desde aquella hora hasta el agosto de 53, que esto se escribe, nunca más tuvo ni un mínimo consenso en cosas de carne; y por este efecto se puede .juzgar haber sido la cosa de Dios, aunque él no osaba determinarlo, ni decía más que afirmar lo susodicho. Mas así su hermano, como todos los demás de casa, fueron conociendo por lo exterior la mudanza que se había hecho en su ánima interiormente”.

Comenta el Padre Victoriano Larrañaga: “Esta gracia extraordinaria tuvo lugar estando en su cama enfermo. Así lo indica la circunstancia de la hora: "Estando una noche despierto." Y lo confirma el hecho, poco después registrado, de cuando comenzó a levantarse un poco por casa. Una transformación radical y perpetua en materia de pureza, unida a una "consolación muy excesiva", fue el sello sobrenatural que quiso poner el cielo a la conversión de San Ignacio: desde ese momento pasaba a ser la casa-torre de Loyola "la santa casa" que venerarán los siglos. Los efectos producidos interiormente en su alma se inician visibles aun a los ojos de sus familiares, y el tiempo que con ellos conversaba "todo lo gustaba en cosas de Dios, con lo cual hacia provecho a sus ánimas". Es entonces también cuando empieza a dedicar parte de las 'horas del día a la oración a tomar los apuntes de las vidas de Cristo y de los Santos.

EL PEREGRINO.

Después de muchos meses de forzado encierro, empieza su mística aventura. Se arrodilla primero ante la Virgen de Aranzazu, va luego a Navarrete para despedirse del duque de Nájera, su antiguo protector; allí se separa de sus criados, solo, montado en una mula. Cuando se dirige en peregrinación a Montserrat, una alegría íntima llena su alma; medita penitencias, peregrinaciones y hazañas por Cristo; y para reparar su vida de pecado, se disciplina cada día hasta derramar sangre. En Montserrat se confiesa durante tres días; escribe luego su confesión, regala su mula al monasterio y cuelga la espada y la daga ante el altar de la Virgen. El soldado vanidoso y ambicioso ha muerto para siempre y ha nacido el general de la Compañía de Dios. Aquí empieza la parte más dramática de su vida. Su antiguo ardor bélico se dirige ahora contra sí mismo y contra los enemigos de la fe. Faltó poco para que en el camino de la montaña no apuñalase a un moro que atacaba la perpetua virginidad de María. Extremoso en todo, quiso practicar todo lo que había leído de los héroes del cristianismo.

El 24 de marzo de 1522 halló un pobre andrajoso, le dio sus vestidos de caballero, y se vistió un traje que consistía en un saco de cáñamo, un pedazo de cuerda para ceñirlo y una alpargata de esparto para el pie derecho, que era el de la herida. Con estas galas y en la mano el bordón rematado en una calabaza, pasó una noche al pie del altar de la Virgen, según la costumbre de velar las armas de los caballeros medievales. Cojeando penosamente, llega a Manresa. Allí vive en un hospital, y se pasa las horas muertas rezando en una gruta. Mal formado todavía en la vida del espíritu, se imagina que toda la santidad está en la mortificación; pasa siete horas en oración de rodillas, come lo que le dan de limosna, se disciplina tres veces al día, y él, antes tan ufano en cuidar su persona, se deja ahora crecer las uñas y el cabello. Se ríen de él, pero él lo sufre con paciencia. Nadie sabe su nombre. Por las finas facciones de su rostro, las gentes empiezan a sospechar en su vida algún misterio. El sólo se llama el Peregrino.

EN TIEMPOS DE TURBACIÓN

Después de cuatro meses de una serenidad imperturbable, entra su alma en los más terribles combates de la vida interior. Va a empezar su noviciado. El enemigo le decía: "¿Quién resiste una vida semejante durante treinta años?". Pero esta prueba se le desvanece con esta sencilla respuesta: "¿Quién me asegura que voy a vivir una sola hora?". No tardó en advertir en medio de la oración olas terribles de tedio y amargura, que empezaron a hacerle dudar sobre el camino que había emprendido. Siguieron después los escrúpulos sobre su confesión, acompañados de tales congojas, que hasta tuvo la tentación de arrojarse por un barranco. Se le veía llorando en su habitación y pidiendo a gritos el socorro de la divina misericordia. En aquel terrible trance, resolvió no comer ni beber hasta recobrar la calma. Después de una semana, le echaron de menos unas mujeres piadosas que escuchaban sus consejos, y tras muchas pesquisas le encontraron en una ermita de la Virgen, tan extenuado, que no podía andar ni tenerse en pie, y fue preciso que el confesor le negase la absolución, para hacerle tomar alimento.

LA CONSOLACIÓN

Después se sintió repentinamente inundado de paz y alegría. Llegaron los días de los regalos y las consolaciones. Escribirá en sus Ejercicios: “En tiempo de turbación, no hacer mudanza”. Según él mismo lo declara, "Dios trataba a su siervo de la misma manera que un maestro trata a un niño de la escuela a quien instruye". "Aunque no existieran los libros santos –añadía- estaría dispuesto a dar la vida por las verdades que en ellos se enseñan, sólo por lo que en la contemplación se me ha comunicado." Un día, contemplando las cosas divinas en las cercanías de Manresa, se sentó en el camino, que pasa a la ribera del río Cardoner, y estuvo mirando el agua.

"Allí -dice el Padre Laínez- aprendió en una hora más de lo que hubieran podido enseñarle todos los sabios del mundo." Recuerda aquellos versos del Doctor Místico: “Este saber no sabiendo / es de tan alto poder / Que los sabios arguyendo / jamás le pueden vencer / que no llega su saber / a no entender entendiendo, / toda ciencia trascendiendo”. Tenía visiones, coloquios con los bienaventurados y raptos de ocho días. Se había convertido en un maestro de la vida espiritual, y un grupo de mujeres, que los maliciosos llamaban las “Iñigas”, practicaban los Ejercicios espirituales bajo su dirección.

EL LIBRO DE LOS EJERCICIOS

Así nació un librito breve y compendioso, escrito en un lenguaje sencillo e inteligible. Así nació el Libro de los Ejercicios. Sumergido en la meditación de las verdades eternas, o zarandeado por las tempestades interiores, Ignacio no cesaba de estudiar y analizar los diversos estados de su espíritu. "El Peregrino -decía más tarde a uno de sus compañeros -observaba en su alma ya éstos, ya aquellos afectos y se aprovechó de ello, y por ahí vino a pensar que podrían bien aprovechar a otros, y por eso escribió los Ejercicios”. Al principio, lo único que le importaba era conocer la voluntad divina y cumplirla perfectamente; después coordinó sus experiencias, y al salir de la gruta completamente transformado, se encontró con un método espiritual que podría obrar en los otros una transformación análoga a la suya. La sustancia de esa obra, que resume el trabajo íntimo realizado en su alma, data de estos días de Manresa. Más tarde, los experimentos que hizo con los otros le permitieron perfeccionar su sistema, que siguió enriqueciendo con nuevas aportaciones durante sus estudios teológicos y en el período italiano de su vida.

EFICACIA MARAVILLOSA

La experiencia de los siglos ha confirmado su eficacia maravillosa para transformar y educar a las almas. Las causas de esta influencia, aparte del poder de la gracia, hay que buscarlas en la combinación y ordenación lógica de los diversos ejercicios, en el método, en la sabia disposición de las materias, fruto de un estudio profundo del alma humana. Escuela incomparable de hombres, de cristianos y de apóstoles, los Ejercicios no son para leídos, sino para practicados. Entonces es cuando tienen su eficacia, cuando producen corazones como los de San Francisco Javier, San Francisco de Regis, San Francisco de Sales, San Carlos Borromeo o San Pedro Canisio y un largo etcétera. Críticos de todas las ideas han reconocido en ellos un edificio de armonioso, una verdadera obra de arte, de unidad perfecta, un género enteramente nuevo y peculiar.

Todo resumido en la invitación de Cristo: "Toma tu cruz y sígueme.", cuya esencia es el “abneget”, la renuncia. Sin embargo, lejos de abatir las fuerzas naturales, las intensifican, purificándolas de lo inferior y bestial, dirigiéndolas hacia un ideal más alto, y potenciándolas con la ayuda de la gracia. Si dan la paz al alma, no es por el aniquilamiento de la voluntad personal; ya que su efecto es siempre un robustecimiento de la personalidad, orientada y polarizada en Dios. Son la obra maestra de una pedagogía. Se ha reprochado la excesiva importancia que se da en ellos al razonamiento, se ha dicho que la meticulosidad de las reglas es contraria a la operación del Espíritu. Pero es que San Ignacio ve en el razonamiento la base sólida de toda convicción. Para él no puede existir renovación sin convicción profunda. Por lo demás, su método, con todas las apariencias de regularidad mecánica, es siempre respetuoso con los movimientos del Espíritu, “que mueve a su ánima devota”. Hay que tener también presente que él sólo establece el método de la oración ordinaria. Aunque conocía las alturas de la contemplación, no se ocupa en lanzar el alma hacia ellas. Para él la perfección de la vida espiritual no consiste propiamente en la unión con Dios por medio de la oración. Solía decir que, de cien personas de oración, las noventa vivían engañadas. Consideraba que se daba más gloria a Dios con la imitación perfecta de Cristo en la vida apostólica, y a esta imitación dirige los Ejercicios, haciéndola consistir en la renuncia al bienestar del cuerpo y en la mortificación total del amor propio y del amor del mundo.

CONTEMPLATIVO EN LA ACCIÓN

El período místico de Manresa sólo fue un episodio en la vida militante de San Ignacio. Hombre de acción, se lanzó en busca de su destino. No ha llegado a verlo todavía con claridad. Durante algún tiempo se cree llamado a predicar la fe entre los infieles. Visita los Santos Lugares y decide permanecer en Oriente enseñando a los mahometanos, pero el provincial de San Francisco en Jerusalén le obliga a venir a Europa, temiendo que su celo provocase algún conflicto. En 1524 reaparece en Barcelona estudiando latín con los niños de la escuela. Comprendiendo su necesidad de instrucción religiosa y humanística, se entregó ardorosamente a conseguirla, a pesar de que el demonio le acometía con toda clase de pensamientos devotos y dulzuras interiores cuando cogía la Gramática. Siendo tan mayor entre niños el maestro le trataba con consideración, hasta que un día le rogó con ahínco que le tratase como al menor muchacho de sus discípulos, y que cuando le viese flojo y descuidado, le castigase y azotase como a los demás. Con el mismo entusiasmo empieza en Alcalá el estudio de la Filosofía y de la Teología.

ESTUDIANTE Y BUSCADOR DE ALMAS

Pero a la vez que estudiante, era un fogoso apóstol. Un grupito de gentes piadosas escuchaba sus consejos e imitaban su vida. Algunos de sus compañeros y devotos caminaban descalzos como él y vestían el mismo sayal pardo y grosero, que les valió el apodo de ensayalados. En los círculos eclesiásticos y universitarios se discutía al extraño penitente, que producía repentinos cambios de vida. Unos le veneraban como a santo, otros empezaban a sospechar si sería uno de aquellos alumbrados fanáticos que, entre supuestas revelaciones, sembraban los más absurdos errores. No tardó en estallar la persecución: Ignacio tuvo que teñir su sayo, disolver su grupo, calzar sus pies y resignarse a vestir como los demás. A todo obedeció puntualmente; pero habiéndose reproducido las sospechas, se le abrió un proceso canónico y se le encerró en la cárcel, donde permaneció dos meses. Él rehusaba defenderse pero hablaba a los inquisidores con la libertad propia de su carácter. –“¿Qué mal habéis hallado en mí, después de tanto ínquirir?” preguntaba al Vicario de Alcalá. –“Nada -contestó el interpelado-; si algo se hallara en vos, os castigaran y aún os quemaran”. Respondió Iñigo: -“Así os quemaran a vos si errárades”. –“Es anssí” -replicó secamente el Vicario. Reconocida su inocencia, Ignacio pasó de Alcalá a Salamanca. Allí también fue acusado, procesado y encarcelado veintidós días en un aposento viejo, destartalado, sucio y maloliente, con una cadena de doce palmos a los pies, y sin poder dormir "por la gran multitud de bestias varias". “¡No sabía, dijo, que fuera tan peligroso predicar a Cristo a los cristianos!”.

Absuelto una vez más por las autoridades eclesiásticas, dejó aquella Universidad y se dirigió a la de París, montado en un asno, que llevaba sus libros y cartapacios. Llegó el 2 de febrero de 1528, y pasó aún siete años escuchando a los doctores de la Sorbona. Vivía de la limosna que le mandaban los mercaderes españoles de FIandes. A los tres años obtuvo el grado de maestro en filosofía. Durante las vacaciones viajaba hasta Brujas, Amberes y Londres para recoger limosnas. La mirada de aquel colegial viejo, cojo y desarrapado seducía de una manera irresistible. En Barcelona, en Alcalá, en Salamanca había encontrado discípulos que sufrían el enojo de sus familias por seguirle e imitarle. Lo mismo sucedía en París. El primero que se le juntó fue su compañero de celda en el colegio de Santa Bárbara, el saboyano Pedro Fabro. Después ganó el alma ardorosa del joven profesor navarro Francisco Javier. Siguieron Diego Laínez y el toledano Salmerón, el portugués Rodrígues de Acevedo y el joven Alfonso de Bobadilla, palentino.

MONTMARTRE

El 15 de agosto de 1534, seguido por estos seis, en la colina de Montmartre, en una capilla, dedicada a San Dionisio, perteneciente a las monjas benedictinas, oyeron la misa celebrada por Pedro Fabro, que era el único sacerdote. A la comunión, Fabro se volvió a sus companeros con la sagrada Hostia en la mano. Arrodillados los seis en torno del altar, fueron pronunciando uno a uno sus votos. Después, bajaron y se sentaron alrededor de una fuente y celebraron un frugal banquete con pan y agua. La alegría era tan grande y el fervor tal, que se les pasaron las horas sin sentir alabando a Dios, manifestando los afectos de sus corazones.

Al año siguiente, Ignacio se dirigió por última vez a su tierra para restablecer su quebrantada salud. Aún no saben qué es lo que Dios quiere ellos. Por de pronto, deciden ir en peregrinación a Tierra Santa. Los iñiguistas de la Sorbona dan a su sociedad el nombre de Compañía de Jesús, y su jefe empieza a llamarse Ignacio. Alentado por una visión famosa ocurrida en la Iglesia de la Storta en la que Cristo le dijo “En Roma os seré propicio”, Ignacio viaja a Roma con dos de sus compañeros, dispuesto a dar el paso decisivo. Aún sigue en la incertidumbre más completa, pero su alegría sólo puede compararse con la que sentirá Francisco Javier al entrar en la capital del Japón. “No sé lo que me espera en Roma –decía-, ni si quiere Dios que muramos en cruz o descoyuntados; sólo sé que Jesucristo nos será propicio."

PERSECUCIONES Y APROBACIÓN

En Roma, frialdades, indiferencias y persecuciones. En los pulpitos se desautorizaba a aquella compañía de "sacerdotes reformados”. La causa de Ignacio parecía perdida, cuando vino en su ayuda la influencia de algunos hombres poderosos, ganados por la práctica de los Ejercicios. Príncipes, cardenales y embajadores empezaban a sentirse transformados por la magia de aquel libro prodigioso. El mismo Papa Paulo III se sintió impresionado por la grandeza moral del fundado y en sus conversaciones con el pontífice, empezó a esbozar el plan de una Orden nueva, que abarcase la actividad apostólica en todas sus formas, la enseñanza literaria y teológica en todos sus grados, las obras de caridad en todos los aspectos, las misiones entre fieles e infieles, considerando el mundo entero campo de su acción. Tal era el gran ideal en que había cuajado definitivamente la ambición desaforada del hidalgo español. El 27 de septiembre de 1540 aparecía la bula por la cual el Papa Paulo III aprobaba la nueva fundación, y el comienzo de la Compañía de Jesús. Una serie de acontecimientos, independientes de la voluntad de Ignacio, le habían llevado a crear una vasta y poderosa organización de enseñanza, de predicación y de dirección espiritual, que será la barrera más fuerte de la verdad frente al protestantismo, y colaborará de una manera decisiva en la obra del Concilio de Trento. Innumerables obras en la Iglesia, y multitud de Santos en los altares, para la Mayor Gloria de Dios, Ad Majorem Dei Gloriam.

EN EL GESU DE ROMA

Los quince años últimos de su vida los dedica Ignacio en el Gesú de Roma, a perfilar, acrecentar y completar la gran obra de su vida. Escribe las Constituciones, forma a los novicios en el Colegio Romano, envía sus teólogos al Concilio de Trento, esparce sus discípulos por todas las partes del mundo, escribe cartas, legisla, ordena, vigila. Quiere que el alma de su milicia espiritual sea la obediencia, una obediencia consciente, voluntaria y alegre; una obediencia ciega. El religioso debe ser como un cadáver, o como el bastón en la mano del anciano. Escribiendo a San Francisco Javier, le ordenaba volver a las Indias: "Os lo ordeno en nombre de Jesucristo. Y a fin de que vos podáis exponer los motivos de vuestra partida a aquellos que quieren reteneros, os diré las razones que me han decidido." Su mandato era a la vez firme y suave, razonado y autoritario.

Medía el límite de su autoridad, como antes había medido el límite de su obligación a obedecer. Durante el proceso de Salamanca, preguntado por los jueces cómo se atrevía a enseñar, falto de estudios teológicos, contestó: "O es verdad, o no es verdad lo que enseño. Si no es verdad, condénenme; si es verdad, déjenlo estar." Y cuando le leyeron la sentencia, por la cual le declaraban inocente y ortodoxo, mandándole al mismo tiempo que no se metiese en honduras y distinciones sutiles, declaró que obedecería en aquello que estaba dentro de la jurisdicción de los jueces; pero que no era justo, puesto que no se encontraba delito en su conducta ni error en su doctrina, impedirle servir a las almas, privándole del derecho de hablar de las cosas de Dios con libertad. Era natural que el odio se cebase en un hombre que se presentaba como el aguafiestas del Renacimiento, como el censor de la moral fácil de los falsos reformadores, como el campeón de la disciplina cuando el mundo se indisciplinaba.

SU RETRATO

La pasión ha hecho de aquel gran hombre un enigma o una paradoja. Ya los pintores empiezan por desconcertarnos: el Ignacio de Valdés Leal parece un San Juan de la Cruz, místico y poeta, puesto en éxtasis ante la belleza del Crucificado; el de Sánchez Coello conserva todavía algo de esa mirada suave y lejana, contemplativa, pero insinuando una sonrisa enigmática. Dice Ribadeneira que tenía una estatura mediana, o mejor, era pequeño y bajo de cuerpo; el rostro autorizado, la frente ancha y sin arrugas, hundidos los ojos, encogidos y arrugados los párpados por las muchas lágrimas que derramaba; las orejas medianas, la nariz alta y el color vivo y templado y con la calva de muy venerable aspecto, el rostro alegremente grave y gravemente alegre. Su serenidad alegraba y con su gravedad componía a los que le miraban. Al trazar el retrato de su alma, se le ha representado como un luchador y un contemplativo, como un fino político y como un hombre que encauza exclusivamente su vida hacia el orden social; como un corazón vehemente y como un temperamento frío y calculador; como una inteligencia de ideas amplias y vigorosas. No era un sentimental, sino más bien cerebral. El castellano de sus Ejercicios peca de seco y premioso; él aprendió el castellano en Arévalo, pues su lengua materna era el vascuence.

Toda la vida de Ignacio está en el lema que señaló a la Compañía: "Ad maiorem Dei gloriam". Este pensamiento sublime da unidad a todas sus acciones. Podrá sentir vacilaciones en ciertos momentos de su vida; pero hay una cosa que la ordena y armoniza por entero desde que deja el servicio del emperador y recoge y encauza la corriente de sus energías, su ingenio, su fantasía, su memoria, su prudencia y tenacidad, su temple de hierro y su ojo infalible para tomar la medida exacta de las personas y las cosas, que hacen de él, sin dejar de ser un enamorado de Cristo, el tipo perfecto del hombre de acción. Su fuerza superior, alma de su alma, es el deseo de la gloria de Dios, que le llena y le consume. San Ignacio, dice Papión, es el más católico de los santos.

DON DE LÁGRIMAS

Su don de lágrimas es tan excepcional que pocas veces habrá sido igualado en la hagiografía católica ni por los mayores santos contemplativos de la Iglesia. En los primeros cuarenta días, dedicados a la elección de la pobreza de las casas e iglesias de la Compañía llegan hasta 175 las veces que nos habla de sus lágrimas; es decir, que por término medio venía a derramar lágrimas cuatro veces por día. Llamaba la atención ante todo su misma abundancia, como él anota: "Viniendo en mucha grande devoción y muchas lágrimas intensísimas"; "cubriéndome tanto de lagrimas": "con grande efusión de lágrimas por el rostro"; "un cubrirme de lagrimas y de amor". Su Diario, es un caso asombroso de llevar la contabilidad de las lágrimas, el día que no llora más que tres veces, se siente desconsolado. Temió quedarse ciego de tanto llorar, y no podía sin mucho dolor en los ojos salir al sol y al aire. Es amoroso, no sentimental. Vive la mística del servicio Y su virtud preferida es la obediencia. En su mesa sólo tenía el Nuevo Testamento y el Gersoncito "la perdiz de los libros espirituales", el Kempis. Ignacio de Loyola (Loyola, Guipúzcoa, 1491- Roma, 1556) fundó la Compañía de Jesús en el año 1540 y fue elegido primer superior general. En el año 1535, un año después de haber emitido sus primeros votos, llegó a Valencia donde residió a lo largo de varios meses y en 1542 fue nombrado prior de la cartuja de Porta Coeli en Valencia. Continuó vinculado con la ciudad de Valencia, donde decidió levantar un colegio jesuítico en 1544. Años más tarde, mantuvo correspondencia periódica con los jesuitas de Valencia y, especialmente, con Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia entre 1544 y 1555, "con quien le unía una estrecha amistad". Murió el 31 de julio de 1556 y fue canonizado por Gregorio XV el 1622.
 


6. DOMINICOS 2004

Vivió Ignacio entre los años 1491 y 1556. Espíritu inquieto desde su primera juventud, a los 15 años aparece en la cortesana ciudad de Arévalo, Castilla, iniciando su carrera al servicio de unos caballeros. Quince años más tarde, lo tenemos disponible para las milicias, abierto a la literatura y a las aventuras, y guerreando en Pamplona, y herido en su cuerpo. A partir de ese hecho, la providencia amorosa de Dios se hace palpable y lo toma bajo su mano, y él alterna lecturas de caballería con lecturas religiosas, y acaba vencido por el valor espiritual de los santos que le invitan a ser como ellos.

Manresa y Tierra Santa son el desierto donde el Señor le habla al corazón.

Y Alcalá y Salamanca le preparan al sacerdocio. Después, París le suscita con fuerza la idea de fundar una Orden o Compañía que trabaje al modo divino por el Reino de Dios, y nace la Compañía de Jesús: su gran obra al servicio de la Iglesia, de la cultura, del mundo.

Pidamos al Señor que la gran obra desarrollada en lo siglos por la Compañía de Jesús se mantenga fielmente y se irradie nuevamente con fuerza en el siglo XXI.



La luz de Dios y su mensaje en la Biblia
Profeta Jeremías 26, 11-16.24:
“Sacerdotes y profetas dijeron a los príncipes y al pueblo: Este hombre {Jeremías} es reo de muerte, porque ha profetizado contra esta ciudad, como lo habéis oído...

Jeremías respondió ...: El Señor me envió a profetizar contra este templo y esta ciudad ... Ahora vosotros enmendad vuestras acciones y escuchad la voz del Señor, y el Señor se arrepentirá de las amenazas que pronunció contra vosotros.

Yo, por mi parte, estoy en vuestras manos: haced de mí lo que mejor os parezca ... Pero, si me matáis, echáis sangre inocente sobre vosotros ...

Entonces los príncipes del pueblo dijeron ...: este hombre no es reo de muerte...

Y Ajicán, hijo de Safán, se hizo cargo de Jeremías para que no lo entregaran al pueblo para matarlo”

Evangelio según san Mateo 14, 1-12:
“El virrey Herodes oyó lo que se contaba de Jesús, y dijo a sus ayudantes: ése es Juan el Bautista, que ha resucitado de entre los muertos, y por eso los poderes actúan en él.

Es que Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel, encadenado, por motivo de Herodías, mujer de su hermano Felipe, porque Juan le decía que no le estaba permitido vivir con ella ... El día del cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó delante de todos, y le gustó tanto a Herodes que juró darle lo que pidiera ...

Ella le dijo: dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista ... Trajeron la cabeza en una bandeja, se la entregaron a la joven, y ella se la llevó a su madre ...”



Reflexión para este día
Sangre inocente sobre nuestras cabezas.
Cuando contemplamos escenas como la descrita por el profeta Jeremías al narrar las persecuciones de que fue objeto, nos puede parecer que nosotros no haríamos lo que los judíos, denunciados por sus pecados, hicieron con él.

Pero probablemente nos engañamos.

No somos mejores que nuestros antecesores.

Nuestras manos no están limpias de pecado, en la medida al menos en que no contribuimos a eliminar sobre la faz de la tierra el cúmulo de injusticias, miserias, atropellos que se cometen, principalmente con los pobres y necesitados.

Si Jeremías profetizara hoy en España, Europa, América, África o Asia, probablemente correría la suerte de figuras célebres como Lutero King, Monseñor Romero, y otros testigos de la verdad y de las injusticias humanas.

Seamos sinceros y audaces en defensa de la verdad, y tratemos de que la sangre inocente no caiga sobre nuestras conciencias y cabezas, pues nos va ello incluso la vida eterna. Los hijos espirituales de san Ignacio han sido muchas veces ejemplares en sus acciones. Aprendamos de ellos.


7. CLARETIANOS 2004

Queridos amigos y amigas:

De nuevo las lecturas hoy nos hablan de personas que oyen la llamada de Dios a predicar el cambio, la conversión, a destapar la verdad de lo que ocurre: Jeremías y Juan el Bautista. El primero se salva, el segundo no, termina siendo decapitado. El caso es que siempre se dan persecuciones cuando alguien dice clara y comprensiblemente la verdad de Dios, tanto con sus palabras como con su vida. ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar la verdad? Es cierto que muchas veces la podemos encontrar incómoda porque nos enfrenta a nosotros mismos, a aquello de lo que nos escondemos, o porque nos pone ante la tesitura de tener que renunciar a nuestros egoísmos para ponernos a la escucha y al servicio del otro. Sin embargo, deberíamos recordarnos continuamente que sólo la verdad nos hace libres.

Hoy celebramos la fiesta de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. San Ignacio era militar. Pero mientras estaba en cama recuperándose de una pierna rota leyó una historia de Cristo y un volumen de vidas de santos. Fue entonces cuando se dijo a sí mismo “Si esos hombres estaban hechos del mismo barro que yo, bien puedo hacer lo que ellos hicieron”, y se dio cuenta del rumbo que debía tomar su vida a partir de ese instante. Quizá fuese ese el momento en que sintió la necesidad de encontrarse con su propia verdad y ayudar a los demás a encontrarla también. Buena prueba de ello son sus famosos “Ejercicios Espirituales”. Probablemente los hayáis hecho alguna vez, pero si no, os invito a hacerlos.

Acabamos, pues, la semana con esta invitación a buscar siempre la verdad, la nuestra y la del mundo; a anunciar la verdad de Dios a toda criatura y a denunciar todo aquello que vaya contra ella.
Vuestra hermana en la fe,
Lidia Alcántara Ivars, misionera claretiana (lidiamst@yahoo.es)


8.Azpeitia, 31 de julio de 2010

Homilía del obispo de San Sebastián, Mons. Ignacio Munilla en la Fiesta de San Ignacio de Loyola

Queridos sacerdotes concelebrantes, queridos fieles de Azpeitia y devotos de San Ignacio; estimadas autoridades:

Con respeto y al mismo tiempo, con confianza; con profunda alegría y a la vez, con sentido de responsabilidad, presido por primera vez esta Eucaristía para honrar a nuestro querido Patrono, San Ignacio. Coincide además que este año se celebran los 700 años de la fundación de la Villa, además de los cuatrocientos años de la proclamación de San Ignacio como Patrono. Fue un 31 de julio de 1610, tal día como hoy, hace cuatro siglos. Éste es para mí un gran honor, que se ve acompañado de sentimientos de indignidad y debilidad: somos “poca cosa”, pero confiamos en que es el Espíritu del Señor quien asiste y dirige a su Iglesia.


Mi primera reflexión quiere centrarse en el hecho que aquí nos congrega: la memoria de un santo, Ignacio de Loyola; fiel seguidor de Jesucristo. No hemos sido convocados por las vidas de los poderosos o de los notables de su tiempo, que si bien su historia pudo tener resonancia en un momento determinado, luego se ha perdido en el olvido. Exactamente lo mismo ocurrirá con cada uno de nosotros: Al final de nuestra vida, todo lo que no sea santidad y respuesta fiel a la llamada de Dios, habrá sido inútil y baldío, y no dejará ninguna huella beneficiosa para la posteridad.

Podemos señalar, por lo tanto, una primera lección: lo verdaderamente importante es la santidad, la búsqueda de Dios, el deseo de cumplir su voluntad… Hoy en día, bajo el influjo de una mentalidad practicista, tendemos a pensar que la santidad no es rentable y que no tiene futuro. Sin embargo, la realidad es bien distinta. Como nos dice el Señor en el Evangelio de San Mateo: “Cielo y tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mt 24, 35).

¡Cuántas cosas podemos aprender de San Ignacio! Nuestra Madre la Iglesia nos sigue proponiendo su vida como modelo; mientras que el influjo de su carisma se ha extendido más allá de la orden religiosa por él fundada. En efecto, San Ignacio tiene muchos “hijos” dentro y fuera de la Compañía de Jesús: el Señor lo ha elegido como un instrumento suyo, para ayudarnos a descubrir y a discernir la voluntad de Dios en nuestra vida; para que “acertemos” a dar con ese camino concreto que Dios tiene pensado para cada uno de nosotros, y que será el que nos lleve a la santidad.

Como segunda reflexión quisiera presentaros una singular oración que San Ignacio nos dejó en herencia a sus hijos. Dice así: "Tomad, Señor y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer. Vos me lo disteis; a vos Señor, lo torno. Todo es vuestro: disponed de ello a toda vuestra voluntad y dadme amor y gracia, que esto me basta".

En efecto, queridos hermanos, la clave del Evangelio, la clave del cristianismo, la clave de la espiritualidad católica, es ésta: la entrega al Señor de nuestra voluntad. Así lo ha remarcado San Ignacio en esta oración tan hermosa: “Tomad, Señor y recibid mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad”.

Iñigo de Loyola comenzó este aprendizaje cuando vio truncado el sueño de su carrera militar, al caer herido en la defensa del castillo de Pamplona… ¡Soñó con ganar batallas, y de repente se vio humillado y cojo para el resto de su vida! ¡Soñó con la conquista de damas hermosas, pero la Virgen María sanó su impureza, en aquella visita que recibió durante su convalecencia, y le preparó para acoger el don del celibato por el Reino de los Cielos! ¡Soñó con los aplausos de este mundo y con los honores caballerescos, pero el Señor le mostró otro camino: el de la pobreza y la humillación; de forma que en Manresa decidió cambiar sus vestimentas de caballero, por las ropas andrajosas de un mendigo!

Años más tarde, después de haberse entregado a Dios, seguiría soñando… y llegó a soñar en consagrar su vida en Tierra Santa, viviendo en los mismos lugares en los que Jesús había vivido, apartado de los problemas de la vieja Europa… Sin embargo, como dice Ignacio Tellechea en su maravillosa biografía Solo y a pie: “¡Soñó en Jerusalén, pero despertó en Roma!”. Fue la obediencia al Papa la que le llevó a descubrir los caminos que Dios tenía reservados para él. El itinerario de su seguimiento a Jesús pasaría por Roma, más allá de aquellos sueños de su primera época, que –a pesar de las apariencias- no eran auténticamente espirituales. No en vano, en sus Ejercicios Espirituales, San Ignacio de Loyola llegaría a formular que el “sentir con la Iglesia”, en plena comunión con el Papa, es un criterio indispensable y seguro para el conocimiento de la voluntad divina.

En resumen, la vida de San Ignacio y su espiritualidad, nos introducen en una verdadera escuela de discernimiento: no es lo mismo desear que querer, no es lo mismo soñar que discernir, no es lo mismo ilusionarse que perseverar, no es lo mismo hablar que hacer, no es lo mismo querer que poner los medios; en definitiva, no podemos dar por buenas nuestras sensibilidades e ideologías, sin cuestionarnos antes si se adecuan al querer de Dios.

Finalmente, San Ignacio, como todos los santos, llega a descubrir vitalmente que la santidad es un don de la gracia de Dios, que requiere nuestra personal cooperación: el pleno desasimiento de nuestra voluntad, para poder dar cumplimiento a SU voluntad. El camino y el carisma de San Ignacio nos enseñan que solamente podemos ser santos; solamente podemos ser felices, cuando estamos en disposición de afirmar con sencillez y con plena confianza: “quiero únicamente lo que Dios quiera”. Fue precisamente San Ignacio quien nos recordó que la renuncia a la propia voluntad, por amor a Dios, tiene más valor espiritual que la resurrección de un muerto.

El modelo de San Ignacio es verdaderamente necesario para la vida de la Iglesia Católica de nuestros días. Más aún, me atrevería a decir que es indispensable, para que no sucumbamos a la tentación del relativismo reinante y de nuestra propia subjetividad. El carisma ignaciano nos preserva de la tentación de crear un dios a nuestra medida, así como una religión a la carta.

Muy queridos hermanos, ciertamente, tenemos que estar muy orgullosos de nuestro santo Patrono, San Ignacio. Nadie como él ha llevado el nombre de esta tierra a todos los rincones del mundo. Los nombres de Loyola y de Azpeitia reciben de Ignacio la mayor de las resonancias… Pero, al mismo tiempo, cada uno de nosotros hemos de acogernos a su patrocinio, con una sincera necesidad de realizar un profundo examen de conciencia en nuestra propia vida. A buen seguro que, también hoy, San Ignacio podría decirnos que el examen de conciencia -y la conversión que produce en nuestro interior- es el medio más eficaz para cuidar nuestra alma, nuestra familia, y nuestro pueblo. La autocrítica, realizada en la esperanza cristiana, es el punto de partida para la liberación de todo hombre.

Nos acogemos a la protección de nuestra Madre Santa María, a quien San Ignacio conoció bajo la advocación de Olatz. La santidad serena que vemos en el Ignacio de la madurez, contrasta con la impulsividad del joven Íñigo, con el cual la Madre del Cielo hubo de tener mucha paciencia (y seguramente también su madre de la tierra, Doña María). ¡Que Santa María nos acompañe en el camino a cada uno de nosotros, y a todo nuestro pueblo, para que lleguemos a esa meta que Dios nos tiene reservada!