9

Vox sponsæ

La alabanza divina es parte esencial de la misión santificadora que Cristo confía a la Iglesia

El santo sacrificio del cual el alma participa mediante la comunión sacramental constituye, como hemos visto, el centro de nuestra sacrosanta religión; en un mismo acto está comprendido el memorial, la renovación y la aplicación del sacrificio del Calvario.

Empero, la Misa no suple por sí sola todos los actos de religión que nos incumbe cumplir; y aunque sea el más perfecto homenaje que a Dios podemos tributar y contenga en sí la sustancia y virtud de todos los homenajes no es, con todo, el único. ¿Qué más debemos a Dios? -El tributo de la oración, ora pública, ora individual. En la plática siguiente os hablaré de la oración en privado, de la meditación. Veamos en ésta en qué consiste el homenaje de la oración o culto público.

Quien lea las epístolas de San Pablo verá cómo repetidamente nos exhorta: «Que vuestros corazones, a impulsos de la gracia, escribe a los Colosenses, se derramen delante de Dios, con salmos, himnos y cánticos espirituales» (Col 3,16). Y también: «Hablando entre vosotros y entreteniéndoos con salmos, y con himnos, y con canciones espirituales, cantando y loando al Señor en vuestros corazones, dando siempre gracias por todo a Dios Padre, en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo» (Ef 5, 19-20). El mismo Apóstol, en su prisión, juntamente con Silas, «rompía el silencio de la noche tributando a Dios alabanzas y dándole gracias con alegre corazón por cuanto padecían» (Hch 16,25).

Esta alabanza divina se halla estrechamente vinculada con el santo sacrificio y Cristo mismo quiso inculcarla con su ejemplo. Refieren, en efecto, los Evangelistas que Cristo no salió del Cenáculo luego de instituida la Eucaristía, sino después de haber cantado el himno de alabanza (Mt 26,30; Mc 14,26). La oración pública gira en torno del sacrificio del altar; en él se apoya y de él saca su más subido valor a los ojos de Dios; porque la ofrenda la Iglesia, en nombre de su Esposo, Pontífice eterno, que ha merecido, por su sacrificio sin cesar renovado, que toda gloria y honor vuelva al Padre, en la unidad del Espíritu Santo: «Por Cristo, con El y en El, a ti, Dios, Padre omnipotente, todo honor y toda gloria» (Canon de la Misa).

Veamos, pues, en qué consiste este homenaje de la oración oficial de la Iglesia y cómo, siendo una obra muy agradable a Dios, llega a convertirse también para nosotros en una fuente pura y abundante de unión con Cristo y de vida eterna.

1. El Verbo Eterno, cántico divino; la Encarnación asocia el género humano a este cántico

Jesucristo, antes de subir al cielo, legó a la Iglesia su mayor riqueza: la misión de continuar su obra en la tierra. Esta obra, como sabéis, tiene dos dimensiones: una de alabanza con relación al Padre Eterno, otra soteriológica, redentora con respecto a los hombres. Es verdad que, por nuestro bien, el Verbo se hizo carne [Propter nos et propter nostram salutem descendit de cælis. Símbolo de Nicea], pero la obra misma de la Redención no la llevó a cabo Cristo sino porque ama a su Padre: «Obro así para que conozca el mundo que yo amo al Padre» (Jn 14,31).

La Iglesia hereda de Cristo esta misión. Por una parte, recibe, para santificar a los hombres, los sacramentos y el privilegio de la infalibilidad; por otra, participa, para continuar el homenaje de alabanzas que la humanidad de Cristo ofrecía al Padre, del afecto religioso que hacia el mismo Padre tuvo en vida el Verbo encarnado.

Y en esto, como en todas las demás cosas, es Jesucristo nuestro modelo. Contemplemos un instante al Verbo encarnado. Cristo es, en primer lugar, el Hijo único del Padre, el Verbo eterno. En la adorable Trinidad, es la Palabra por la cual el Padre se dice, eternamente lo que es: es la viva expresión de todas las perfecciones del Padre, su «forma subsistente», dice San Pablo, y el «esplendor de su gloria» (Heb 1,3). El Padre contempla a su Verbo, su Hijo, ve en El la imagen perfecta, sustancial, viva, de sí mismo; tal es la gloria esencial que el Padre recibe. Si Dios no hubiera creado nada y hubiese dejado todas las cosas en estado de mera potencia, habría tenido, con todo, su gloria esencial e infinita. Palabra eterna, el Verbo, con sólo ser lo que es, equivale a un cántico divino, cántico vivo que canta la alabanza del Padre, manifestando la plenitud de sus perfecciones. Es el himno infinito que se oye sin cesar: In sinu Patris.

Al tomar la naturaleza humana, el Verbo permanece lo que era; no cesa de ser el Hijo único, imagen acabada de las perfecciones del Padre, ni deja tampoco de ser por sí mismo la glorificación viva del Padre. El cántico infinito que se canta durante toda la eternidad entonóse por vez primera en la tierra cuando el Verbo se encarnó. En la Encarnación, el género humano se ve como arrastrado por el Verbo a esta obra de glorificación. El cántico que se oye en el santuario de la divinidad, lo prolonga el Verbo encarnado en su humanidad. En los labios de Jesucristo, verdadero hombre al propio tiempo que verdadero Dios, este cántico adquiere una expresión humana y humanos acentos, y también un caracter de adoración que el Verbo, igual a su Padre, no podía tributarle como Verbo. Ahora bien, si la expresión de este cántico es humana, su perfección es santísima y el mérito divino. Tiene, pues, un valor infinito. ¿Quién de nosotros podrá medir la grandeza de la religión con que Cristo honraba a su Padre? ¿Quién podrá contar algo siquiera del himno de alabanza que Jesús cantaba interiormente en su alma tres veces santa a la gloria de su Padre? El alma de Cristo contemplaba en visión continua las divinas perfecciones, y de tal contemplación nacían una religión y una adoración perfectas, y brotaba una sublime alabanza. Jesucristo, al fin de su vida en la tierra, se dirige al Padre; protesta que no ha hecho más que glorificarle; que ésa había sido la obra capital de su vida, y que la había realizado perfectamente: «Padre santo, yo te he glorificado en la tierra, he cumplido la obra que me confiaste» (Jn 17,4).

Mas notad bien que al unirse personalmente con nuestra naturaleza, el Verbo se incorporó, por decirlo así, todo el género humano, asociando en principio y con todo derecho la humanidad entera a esa perfecta alabanza que El rinde a su Padre. Aquí también nosotros hemos recibido algo de la plenitud de Cristo, de suerte que, en Cristo y por Cristo, toda alma cristiana que le está unida por la gracia, debe cantar las divinas alabanzas. Cristo es nuestro Jefe; todos los bautizados son los miembros de su cuerpo místico, y en El y por El, debemos nosotros tributar a Dios toda gloria y todo honor.

Cristo nos ha reservado una parte en esa alabanza que a nosotros compete realizar, del mismo modo que ha querido también que nos asociemos a sus padecimientos abrazando todas las cruces que El quiera enviarnos. ¿Será que nuestra adoración y nuestra alabanza añadan algo al mérito o a la perfección de las de Cristo? -Ciertamente que no; pero Cristo quiso que, por la Encarnación, todo el género humano, al cual representaba, se uniese con todo derecho e indisolublemente a todos sus estados y a todos sus misterios. Jamás lo olvidemos: Cristo forma una sola cosa con nosotros; sus adoraciones y alabanzas, las tributó a su Padre en favor nuestro, pero también en nuestro nombre. Por eso la Iglesia, su cuerpo místico, debe asociarse en la tierra a la obra de religión y de alabanza que Cristo rinde ahora al Padre in splendoribus sanctorum (Sal 109,3); la Iglesia debe ofrecer, a ejemplo de su Esposo, «aquella hostia de alabanza», como la llama San Pablo (Heb 13,15), que las perfecciones infinitas del Padre Eterno merecen y reclaman.

2. La Iglesia encargada de organizar, guiada por el Espíritu Santo, el culto público de su Esposo; empleo que en él se hace de los Salmos; cómo esos cánticos inspirados ensalzan las perfecciones divinas, expresan nuestras necesidades, y nos hablan de Cristo

Veamos cómo la Iglesia, dirigida por el Espíritu Santo, realiza su misión.

Como centro de toda la religión, pone la Iglesia el santo sacrificio de la Misa, verdadero sacrificio que renueva la obra de nuestra redención en el Calvario, y nos aplica sus frutos; hace acompañar esta oblación de ritos sagrados que reglamenta cuidadosamente y que son como el ceremonial de la corte del Rey de los reyes; le rodea de un conjunto de lecturas, cánticos, himnos y salmos que sirven de preparación o de acción de gracias a la inmolación eucarística.

Este conjunto constituye el «Oficio divino»; sabéis que la Iglesia impone la recitación del Breviario como una obligación grave, a los que Cristo, por el sacramento del Orden, ha hecho oficialmente partícipes de su sacerdocio eterno. En cuanto a los elementos, a las «fórmulas» de la alabanza, algunos, como los himnos, los compone la Iglesia misma por la pluma de sus Doctores, que son a la vez Santos admirables, como San Ambrosio; pero, sobre todo, los toma de los Libros sagrados e inspirados por el mismo Dios. San Pablo nos dice que ignoramos cómo debemos orar, pero añade: «El Espíritu Santo ruega en nosotros con gemidos inenarrables» (Rm 8,26). Es decir, que sólo Dios sabe cómo se debe orar. Si esto es verdad respecto a la impetración, lo es sobre todo con relación a la oración de alabanza y de acción de gracias. Dios solo sabe cómo debe ser alabado, las más sublimes concepciones acerca de Dios forjadas por nuestra inteligencia, son humanas. Para ensalzar dignamente a Dios, es necesario que Dios mismo nos dicte los términos de su alabanza; y por eso, la Iglesia pone los Salmos en nuestros labios como la mejor alabanza que, después del Santo Sacrificio, podemos presentar a Dios. [Ut bene laudetur Deus, laudavit seipsum Deus; et ideo quia dignatus est laudare se, invenit homo quemadmodum laudet eum. San Agustín, Enarrat. in Ps. 144].

Leed esas páginas sagradas y veréis cómo los cánticos inspirados por el Espíritu Santo relatan, publican y ensalzan todas las perfecciones divinas. El cántico del Verbo eterno en la Santísima Trinidad es sencillo, y, sin embargo, es infinito, pero en nuestros labios creados, incapaces de comprender lo infinito, las alabanzas se multiplican y repiten con admirable riqueza y gran variedad de expresiones, los Salmos cantan sucesivamente la potencia, la magnificencia, la santidad, la justicia, la bondad, la misericordia o la hermosura divinas. [A fin de no recargar estas páginas de notas, no daremos aquí todas las referencias de textos que vamos a citar, y que están sacados del libro de los Salmos]. «El Señor hizo todo cuanto quiso, pronunció una palabra y se hizo todo; por su sola voluntad creó todas las cosas. ¡Oh, Señor, cuan admirable es vuestro nombre sobre la tierra, todo lo hicisteis sabiamente! El Señor está por encima de todas las cosas, las naciones son delante de El como si no existiesen; su gloria supera todos los cielos. ¿Quién es semejante a El?... Las montañas se funden en su presencia como la cera; los cielos proclaman su justicia, y todos los pueblos contemplan su gloria; sea el Señor glorificado en todas sus obras. Si El la mira, tiembla la tierra. A su tacto humean como el incienso las montañas...» Ved, por ejemplo, en qué términos nos hablan los Salmos de la bondad y misericordia del Señor: «El Señor es fiel en sus palabras, misericordioso y compasivo; es bueno con todos, y su misericordia se extiende a todas las criaturas... El Señor está cerca de todos cuantos le invocan con corazón sincero; satisface los deseos de aquellos que le temen; oye sus plegarias y los salva; el Señor mira a cuantos le aman... todo bendiga y alabe en mí al Señor, porque es eterna su misericordia».

Estos son algunos de los acentos que el Espíritu Santo mismo pone en nuestros labios. Procuremos servirnos de estos inspirados cantos para alabar a Dios, repitiendo con el Salmista: «Quiero cantar al Señor mientras viva, ensalzar a mi Dios hasta el último suspiro». Un alma que ama a Dios experimenta, en efecto, la necesidad de alabarle bendecirle y ensalzar sus perfecciones; se complace en esas perfecciones y quiere celebrarlas como se merecen [+Tratado del amor de Dios, San Francisco de Sales, L. V, caps. 7, 8 y 9]; pero angustiada al ver su insuficiencia para realizarlo y a fin de suplirla de algún modo, sirviéndose de los salmos invita a menudo a las criaturas para que se asocien a ella en esta alabanza. Ved algunos ejemplos: «Narren los cielos su poder, y las obras salidas de sus manos manifiesten su grandeza; pueblos, ensalzad al Señor; naciones, cantad su gloria, porque es el Señor de los señores. Estos son para el alma otros tantos actos de amor perfecto, de pura complacencia, sumamente agradables a Dios.

Al propio tiempo que celebran las perfecciones divinas, los Salmos expresan de modo admirable los sentimientos y necesidades de nuestras almas. El salmo sabe llorar y alegrarse, desear y suplicar [San Agustín, Enarrat. in Ps. XXX; Sermo III, n.1]. No hay disposición alguna del alma que no pueda expresar. La Iglesia conoce nuestras necesidades, y por esta razón, cual madre solícita, pone en nuestros labios aspiraciones tan profundas y fervorosas de arrepentimiento, de confianza, de gozo, de amor, de complacencia, dictadas por el mismo Espíritu Santo: «Ten piedad de mí, Señor, según la grandeza de tu misericordia, porque pequé contra Ti. El perdón que otorgas es abundante; por eso espero en Ti... Señor, ven en mi ayuda, apresúrate a socorrerme; se confundan y enmudezcan mis enemigos... Tú eres mi sostén y mi refugio, me proteges a la sombra de tus alas; aun cuando yo caminase en medio de las tinieblas de la muerte, no temeré porque Tú estás conmigo...» «Tú, Señor, estás conmigo». ¡Qué acto de confianza!

Algunas veces también sentimos la necesidad de expresar a Dios la sed que tenemos de El y que sólo a El queremos buscar. En los Salmos encontramos también las expresiones más adecuadas a estos sentimientos. «¡Oh, Señor, eres mi gloria y mi salvación! ¿Qué hay en el cielo fuera de Ti, y qué otra cosa podré yo desear en la tierra sino a Ti? Tú eres el Dios de mi corazón y mi eterna herencia... Te amaré con todo mi corazón, a Ti que eres mi fortaleza y mi sostén... Tú me inundas de gozo con tu presencia, pues todas las delicias celestiales están en Ti. A la manera como el ciervo suspira por el agua viva, así mi alma tiene deseos de Ti, Dios mío; ¿cuándo llegaré y apareceré ante tu presencia?... Porque no quedaré plenamente saciado, hasta que contemple tu gloria»: ¿Dónde hallaremos acentos tan profundos para expresar a Dios los ardientes deseos de nuestras almas?... Finalmente, la última razón que indujo a la Iglesia a escoger los Salmos fue porque ellos, lo mismo que todos los libros inspirados, nos hablan de Jesucristo. La Ley, esto es, el Antiguo Testamento, según la hermosa expresión de un autor de los primeros siglos, «llevaba a Cristo en su seno». Ya os lo demostré al hablar de la Eucaristía; todo era símbolo y figura para el pueblo judío, dice San Pablo, la realidad anunciada por los Profetas, figurada por los sacrificios y simbolizada por tantos ritos, era el Verbo hecho carne y su obra redentora. Este espíritu profético mesiánico es, sobre todo, real en los Salmos. Sabéis que David, a quien se atribuye buen número de estos sagrados cánticos, era figura del Mesías, así como Jerusalén, tantas veces aludida en los Salmos, es el tipo de la Iglesia. Nuestro Señor decía a sus Apóstoles: «Es necesario que todo cuanto está escrito acerca de mí... en los Salmos, se cumpla » (Lc 24,44).

Los Salmos contienen numerosas alusiones al Mesías; su divinidad, su humanidad, los múltiples episodios de su vida, los detalles de su muerte, están bien señalados con rasgos inequívocos. «Me dijo el Señor: Tú eres mi Hijo; Yo te he engendrado hoy antes que apareciese la aurora... El reinará por su gracia y su hermosura, por su dulzura y su justicia; vendrán los reyes de Arabia, le adorarán y le ofreceran dones... Será consagrado entre todos con la unción de la alegría, será sacerdote, según el orden de Melquisedec, por toda la eternidad... Se compadecerá del desdichado y del indigente, y los libertará de la opresión y de la violencia. Oíd la voz del mismo Cristo que nos habla de sus dolores y humillaciones: «Oh, Dios mío, me devora el celo de tu casa y sobre Mí caen los ultrajes de aquellos que te insultan. Traspasaron mis pies y mis manos, me dieron hiel y vinagre, dividieron mis vestidos y echaron a suertes mi túnica...» Poco después, oímos cantar al Salmista el triunfo de Cristo vencedor: «Mas esta piedra que desecharon los que edificaban ha llegado a ser la piedra angular... El cuerpo de Cristo no verá la corrupción... Subirá vencedor a lo más alto de los cielos, con cautivos atados a su carro; príncipes, levantad las puertas de vuestras ciudades, vuestras puertas antiguas, porque El, Rey de la gloria, hace su entrada en los cielos; porque El se sentará a la diestra del Señor para siempre... Sea su nombre bendito por los siglos, viva mientras luzca el sol; todos los pueblos de la tierra sean bendecidos en El, y todas las naciones del orbe ensalcen sus perfecciones».

Ved cómo todos estos pasajes se acomodan de un modo admirable a Jesucristo. Seguramente que durante su vida mortal pronunció El y cantó estos himnos, compuestos por el Espíritu Santo; y por cierto que únicamente El podía cantarlos con toda la verdad que ellos contenían acerca de su divina persona. Y ahora que, una vez consumado todo, Jesucristo subió a la gloria, la Iglesia ha recogido estos cánticos para ofrecer diariamente la alabanza a su Esposo divino y a la Santísima Trinidad: «A ti la Iglesia santa, extendida por toda la tierra, te proclama» [Te per orbem terrarum sancta confitetur Ecclesia. Himno Te Deum]. Porque concluye todos los Salmos con el mismo canto: «Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo»; o según otra fórmula: «Gloria al Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo, como era al principio, ahora y siempre y en los siglos de los siglos» [+San León, Sermo I de Nativitate Domini: «Agamus Deo gratias Patri, per Filium eius in Spiritu Sancto»]. Quiere la Iglesia de este modo atribuir toda la gloria a la Santisima Trinidad, primer principio y último fin de todo cuanto existe, y se asocia por la fe y el amor a la alabanza eterna que el Verbo, causa ejemplar de toda la creación, tributa a su Padre celestial.

3. Gran poder de intercesión de esa alabanza en labios de la Esposa

La Iglesia se apoya especialmente en Cristo.- Todas sus oraciones se terminan con una apelación a los títulos de su Esposo: «Por Jesucristo Nuestro Señor». Y a Jesucristo, sentado actualmente a la diestra del Padre, y que reina con El y con el Espíritu Santo, es a quien la Iglesia alude diciendo: «Que contigo vive y reina». Cristo es El Esposo, y la Iglesia la Esposa, como lo dijo San Pablo. ¿Cuál es, pues, aquí, la dote de la Esposa? Está constituida por sus miserias, sus debilidades; mas también por su corazón, capaz de amar, y por su lengua, capaz de tributar alabanzas. Y el Esposo, ¿qué aporta? Sus satisfacciones, sus méritos, su preciosa sangre, todas sus riquezas. Jesucristo, desposado con la Iglesia, la enriquece con la facultad de adorar y alabar a Dios. La Iglesia se une a Jesús y se apoya en El, y al verla los ángeles se preguntan: «¿Quién es ésta que sube del destierro llena de hechizo y reclinada en su amado?» (Cant 8,5). Es la Iglesia, que del desierto de su originaria pobreza sube hacia Dios, adornada como una virgen con las resplandecientes joyas que le regala su Esposo; y en nombre de Jesucristo, y con El, ofrece la adoración y la alabanza de todos sus hijos al Padre celestial. Esta alabanza es la voz de la Esposa: la voz que embelesa al Esposo; es el cántico entonado por la Iglesia en unión de Cristo, y por esto, cuando tomamos parte en él con fe y con confianza, le resulta muy grato a Jesús: Vox tua dulcis. A los ojos divinos sobrepuja en valor a todas nuestras oraciones privadas. Ved a esta Esposa orgullosa de su condición y calidad, segura de los derechos eternos adquiridos a título de soberano por su divino Esposo, penetrar audazmente en el santuario de la divinidad, donde Cristo, su Cabeza y Esposo, siempre vivo, ora e intercede por nosotros. Media entre los dos una distancia como entre el cielo y la tierra, y, con todo, la Iglesia salva esta distancia con la fe y une su voz a la de Cristo in sinu Patris; es una misma y única oración, la oración de Jesús unido a su cuerpo místico y dando con ella un solo y único homenaje a la adorable Trinidad. ¿Cómo semejante oración dejará de agradar a Dios, toda vez que es el mismo Cristo quien la eleva? ¿Qué no podrá sobre el corazón de Dios? ¿Cómo un lenguaje tal no va a ser una fuente de gracia para la Iglesia y para todos sus hijos? Cristo es quien suplica y Cristo tiene siempre el derecho a ser escuchado. «Padre, sabía que siempre me oyes» (Jn 11,42).

Ved cómo ya en el Antiguo Testamento la oración del jefe del pueblo de Israel era todopoderosa sobre el corazón de Dios, y, con todo, esta nación, elegida por Dios, no era mas que una figura y una sombra de la Iglesia. Se ha entablado un fiero combate entre los hebreos y los amalecitas, sus enemigos (Ex 17, 8-16). La lucha se prolonga largo rato, con varias alternativas, ora ceden los de Israel, ora aparecen vencedores, y a la postre la victoria se decide a su favor. Ahora bien, ¿cuál fue el hecho decisivo que determinó la victoria? Figurémonos por unos momentos que los jefes que dirigieron el combate nos hubiesen dejado relaciones detalladas acerca de las diferentes vicisitudes de la lucha, y que estos relatos se someten a un general moderno para conocer su juicio. Dicho general hallaría que se había cometido tal falta de táctica, que tal otra medida de estrategia no se llevó a cabo, que tal maniobra falló, aquel otro ataque fue muy mal resistido y daría todas las razones, menos la buena. ¿Cuál es ésta? La razón de las diferentes alternativas y del feliz resultado final de la lucha nos la dio a conocer el mismo Dios. En la vecina montaña, Moisés, el jefe de Israel, oraba, con los brazos elevados al cielo, por su pueblo. Cuantas veces Moisés, cansado, dejaba caer los brazos, llevaban la mejor parte los amalecitas; en cambio, cuando Moisés volvía a levantar sus manos suplicantes, la victoria se inclinaba a favor de Israel. Al fin, Aarón y su compañero sostuvieron los brazos de Moisés hasta que la victoria se ganó por los de Israel...- ¡Grandioso espectáculo el ver a este capitán que obtiene del Dios de los ejércitos, por medio de la oración, la victoria para su pueblo! Si nosotros mismos hubiésemos dado esta explicación, muchos espíritus sonreirían con sorna; pero quien nos ha dado esta versión de los hechos ha sido Dios mismo, el Dios de los ejércitos, Aquel de quien Israel era pueblo escogido y de quien Moisés era amigo [«Las manos levantadas a Dios hunden más batallones que las que hieren». Bossuet, Oración fúnebre de María Teresa de Austria].

Ciertamente, esta lección podemos hacerla extensiva a toda oración, pero con mucha más verdad a la oración de Cristo, Cabeza de la Iglesia, que ora, por la voz de la Iglesia, en favor de su cuerpo místico, que milita en la tierra contra «el príncipe de este mundo (Jn 12,31) y de las tinieblas» (Ef 6,12), renovando todos los días sobre el altar la oración que por nosotros hacía, con los brazos levantados al cielo, en el monte del Calvario, y ofreciendo a su Padre los méritos infinitos de su Pasión y muerte. «Fue oído en atención a su dignidad» (Heb 5,7).

4. Cuantiosos frutos de santificación; la oración de la Iglesia, manantial de luz, nos hace participar de los sentimientos del alma de Cristo

El tributo de alabanza que a Dios dirige la Iglesia en el santo sacrificio y en las «Horas canónicas» que gravitan alrededor de la Misa, no posee sólo un poder de intercesión; a la vez tiene un. valor de santificación. ¿Por qué? -Porque la Iglesia ha ordenado el ciclo litúrgico de tal forma, que la oración pública llega a ser, para nuestra alma, una fuente de luz, de unión con los sentimientos de Cristo y los misterios de su vida. Ved, si no, cómo la Iglesia ha dispuesto el ciclo de las fiestas durante las cuales se presenta ante Dios para celebrar oficialmente su alabanza y rendirle sus homenajes.

Como sabéis, se puede dividir este ciclo en dos partes: la una va desde Adviento, tiempo preparatorio de Navidad, hasta Pentecostés, la otra abarca la serie de Domínicas después de Pentecostés. La primera serie está formada esencialmente por los misterios de Jesucristo; recuerda la Iglesia brevemente los principales pasajes de la vida de su Esposo en la tierra: en Adviento, su preparación bajo la Antigua Ley; en Navidad, el nacimiento en Belén su Epifanía, es decir, su manifestación a los gentiles en la persona de los Magos; su presentación en el Templo; después, durante la Cuaresma, su ayuno en el desierto. Celebra a continuación cada Semana Santa su Pasión y Muerte; canta su Resurrección en la Pascua, su Ascensión, la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y la fundación de la Iglesia.

Cuando una esposa que nada aprecia tanto como a su esposo, la Iglesia descorre a la vista de sus hijos todos los acontecimientos de la vida de Jesús, tal como sucedieron y a veces, hasta con orden cronológico detallado, como desde la Semana Santa a Pentecostés.

Si nuestro espíritu no está disipado, esta representación será para él una fuente abundante de luz, nosotros sacamos de esta viva reproducción, cada año renovada, un conocimiento más verdadero y profundo de los misterios de Cristo.

Además, esta representación no es solamente una reproducción sencilla, pero estéril; antes, al contrario, la Iglesia por medio de la elección y orden de los textos y pasajes que toma de los Libros sagrados, nos hace penetrar en los sentimientos mismos que animaron el corazón de Cristo. ¿De qué modo?

Habéis notado ya que con frecuencia, aun en los sucesos más sobresalientes de la vida de Jesucristo nos dan los Evangelistas una narración puramente histórica, sin decirnos nada o casi nada de los. sentimientos que embargaban el alma de Jesús. Así, en la Pasión, el Evangelista cuenta la crucifixión de Jesús: «Los soldados condujeron a Jesús al Calvario, donde lo crucificaron» (Jn 19, 16-18). Testifica simplemente el hecho. Pero, ¿quién nos descubrirá los sentimientos que embargaban, el alma del Salvador? Verdad es que estamos en el umbral de un templo cuya sagrada profundidad sólo Dios conoce; no obstante esto, desearíamos saber algo de sus sentimientos, pues este conocimiento nos uniría más al divino Modelo. Nuestra Madre la Iglesia va a levantar ante nuestra vista una punta del velo. Sabéis que Cristo, pendiente de la Cruz, pronunció estas palabras: «Dios mío, ¿por qué me habéis abandonado?» Estas palabras forman parte del primer verso de un salmo mesiánico que no se puede aplicar a otro que a Jesús, y en el cual, no solamente las circunstancias de su crucifixión sino también los sentimientos que debieron en este momento embargar su alma santa, están manifestados de admirable manera (Sal 21). San Agustín explícitamente dice que Cristo en la Cruz recitó este salmo, que es «un evangelio anticipado». [Verba psalmi voluit esse sua in cruce pendens. Enarr. in Ps. LXXXV, c. 4.- Passio Christi tam evidenter quasi Evangelium recitatur. Enarr. in Ps. XXI]. Leedlo y oiréis a Nuestro Señor, oprimido bajo los golpes de la justicia divina, revelar sus angustias, sus sentimientos internos: «Yo soy un gusano de tierra y no un hombre, el oprobio de los hombres y el desecho de la plebe; todos cuantos me ven, se burlan de Mí, abren sus labios y mueven la cabeza, diciendo: El ha puesto su confianza en el Señor, que le salve, ya que le ama... Toros embravecidos me rodean... Yo soy como el agua que corre, todos mis huesos están dislocados, mi corazón es como la cera, se derrite en mis entrañas... Señor, no alejes de Mí tu ayuda; cuida de mi defensa; líbrame de la boca del león». Estas palabras nos descubren y patentizan los sentimientos del corazón de Cristo en su Pasión.- De ello está convencida la Iglesia, y guiada por el Espíritu Santo, nos manda recitar este salmo en la Semana Santa para que empapemos nuestras almas en los sentimientos del corazón de Cristo.

Lo propio ocurre con otros misterios. Observaréis cómo la Iglesia, al mismo tiempo que reproduce y expone a la vista de sus hijos la historia del misterio, intercala aquellos salmos, profecías o pasajes de las Epístolas de San Pablo, en los que se hallan consignados los sentimientos de Jesús.

La Iglesia, pues, nos da cada año, no sólo una representación viva y animada de la vida de su Esposo, sino que también nos hace penetrar, en cuanto de ello es capaz la criatura, en el alma de Jesucristo, para que, leyendo en ella sus disposiciones interiores, nos identifiquemos con ellas y nos unamos más íntimamente a nuestro divino jefe. De este modo la Iglesia sabiamente y con facilidad asombrosa hace que nos acomodemos al precepto del Apóstol: «Tened en vuestros corazones los mismos sentimientos que Cristo Jesús» (Fil 2,5).- ¿No equivale esto a vivir de acuerdo con lo que de nosotros exige nuestra predestinación?

5. También nos hace partícipes de sus misterios: senda segura e infalible para asemejarnos a Jesús

Mas no es esto todo. Los misterios de Jesucristo, que la Iglesia nos manda celebrar cada año, son misterios vivos y palpitantes.

Figuraos un creyente y un incrédulo ante la representación de la Pasión que se verifica en Oberammergau o en Nancy. El incrédulo podrá percibir el armonioso desarrollo del drama; recibirá emociones estéticas. Pero en el creyente la impresión será mucho más honda. ¿Por qué? Porque aunque no llegue a apreciar la calidad artística de la representación, las escenas que se suceden a su vista le recordarán sucesos que guardan íntima relación con su fe. Y con todo en el mismo creyente esta influencia solamente proviene de una causa externa. El espectáculo a que asiste, la representación, no se halla animada de una virtud interna, intrínseca, capaz por sí misma de mover su alma de un modo sobrenatural. Esta virtud la tienen únicamente los misterios de Jesucristo, como los celebra la Iglesia, y no en el sentido de que encierran la gracia, como los sacramentos, pero sí en el de que, siendo misterios vivos, son también fuentes de vida para el alma.

Cada misterio de Cristo es, no sólo un objeto de contemplación para el espíritu; un recuerdo que evocamos para alabar a Dios y darle gracias por cuanto hizo por nosotros; es algo más sublime: cada misterio constituye para toda alma movida por la fe una participación en los divinos estados del Verbo Encarnado.

Esto es muy importante. Los misterios de Cristo fueron primero vividos por El mismo, a fin de que nosotros, podamos vivirlos a nuestra vez unidos con El. Pero, ¿cómo? -Inspirándonos en su espíritu, aprovechándonos de su eficacia, para que viviéndolos, nos asemejemos a Cristo.

Jesucristo vive ahora glorioso en el cielo, su vida sobre la tierra, mientras en ella vivió en forma visible, no duró sino treinta y tres años; pero la eficacia de cada uno de sus misterios es infinita, y sigue siendo inagotable.- Cuando nosotros los celebramos en la sagrada liturgia, recibimos, en proporción a la intensidad de nuestra fe, las mismas gracias que si hubiéramos vivido con Nuestro Señor, y con El hubiéramos tomado parte en sus misterios. Estos misterios tuvieron por autor al Verbo Encarnado, y como ya queda dicho Jesucristo, por su Encarnación, asoció todo el género humano a estos divinos misterios, y mereció para todos sus hermanos la gracia que quiso vincular a ellos. Al confiar a la Iglesia la ceiebración de estos misterios para perpetuar su misión sobre la tierra, por medio de esa misma celebración en el transcurso de los siglos, Jesucristo hace participar de la gracia que encierran estos misterios a las almas fieles, pues, en expresión de San Agustín [Quidquid gestum est in cruce Christi, in sepultura, in resurrectione tertia die, in ascensione in cælum, in sede ad dexteram Patris, ita gestum est ut his rebus, non mystice tantum dictis sed etiam gestis, configuraretur vita christiana quæ hic geritur. Enchiridion, c. III], son el ejemplar y modelo de la vida cristiana que debemos llevar en calidad de discípulos de Jesús. Apliquemos lo dicho, por ejemplo, a su Natividad. Conmemorando el nacimiento de nuestro Salvador, dice San León, celebramos también nuestro propio nacimiento. La generación temporal de Cristo, en efecto, da origen al pueblo cristiano, y el nacimiento de la cabeza es a la vez el de su cuerpo místico. Todo hombre, dondequiera que habite, por este misterio puede disfrutar de un nuevo nacimiento en Cristo (Sermo IV. In nativitate Domini). La fiesta de Navidad, en efecto, aporta cada año, al alma que celebra este misterio de fe -porque por la fe primero, y luego mediante la comunión, es como entramos en contacto con los misterios de Cristo-, una gracia de renovación interior, que aumenta el grado de su participación en la filiación divina en Cristo Jesús.

Otro tanto se verifica en los otros misterios. La celebración de la Cuaresma, de la Pasión y muerte de Jesucristo, durante la Semana Santa, trae consigo una gracia de «muerte para el pecadon que nos ayuda a destruir más y más en nosotros el pecado, y el apego al pecado y a las criaturas.- Porque, dice eategórieamente San Pablo, Cristo nos hizo morir con El, y con El nos sepultó (Rm 6,4). Así debe ser de derecho y en principio para todos; empero la aplicación tiene efecto en el transcurso de los siglos para cada alma mediante la participación que cada uno de nosotros toma en la muerte de Cristo, en particular durante los días en los cuales la Iglesia nos trae a la memoria este recuerdo.

Lo mismo en Pascua; cuando cantamos el triunfo de Cristo saliendo del sepulcro, vencedor de la muerte, libamos, por la participación en este misterio, una gracia de vida y de libertad espirituales. Dios, dice San Pablo, «nos resucita con Cristo» (Ef 2,6); y dice también, hablando de la gracia propia de este misterio: «Si habéis resucitado con Cristo, buscad y apreciad, no lo que es de la tierra, lo que, siendo creado, encierra germen de corrupción y de muerte, sino lo que está arriba, lo que os encamina a la vida eterna» (Col 3, 1-2): «Pues del mismo modo que Cristo resucitó de entre los muertos para gloria de su Padre, así también nosotros debemos andar en vida nueva» (Rm 6,4).

Después de asociarnos Cristo a su vida de resucitado nos hace participar del misterio de su Ascensión.- ¿Cuál es la gracia especial de este misterio? San Pablo nos responde: Dios nos ha concedido un asiento en los cielos por Cristo Jesús. El gran Apóstol -que con todos estos ejemplos aclara admirablemente esa doctrina que le es tan querida y no pierde ocasión de inculcarnos nuestra unión con Cristo, como miembros de su cuerpo místico- nos dice en términos muy explícitos, que «Dios nos ha hecho sentar con Cristo en el reino de los cielos» (Ef 2, 4-6). Por esto un autor antiguo escribía: «Acompañemos, mientras aquí vivamos, a Cristo en el cielo por medio de la fe y del amor, de suerte que podamos seguirle eorporalmente el día señalado por las promesas eternas» [Ascendamus cum Christo interim corde, cum dies eius promissus advenerit sequemur et corpore. Si ergo recte, si fideliter, si sancte, si pie ascensionen Domini celebramus, ascendamus cum illo et sursum corda habeamus. Este sermón, cuyo extracto se lee en el Breviario, en el 2º nocturno del domingo infraoctava de la Ascensión, erróneamente se atribuye a San Agustín. El fondo, sin embargo, está inspirado en las obras de este gran Doctor].

¿No es esto lo que la Iglesia nos hace pedir en la colecta de la fiesta? «¡Ojalá pudiéramos desde ahora ya en deseo vivir en el cielo, adonde creemos que nuestro Redentor y Jefe ha subido!». [Ut qui Redemptorem nostrum in cælos ascendisse credimus, ipsi quoque mente in cælestibus habitemus].

Así, un año tras otro, la Iglesia propone a nuestra consideración la representación de los acontecimientos que sobresalen en la vida de su Esposo; nos hace contemplar estos misterios, de los que cada año resulta nueva luz para nosotros; nos manifiesta los sentimientos del corazón de Cristo, y cada año penetramos más en las disposiciones interiores de Jesús. Reproduce en nosotros todos estos misterios de nuestro divino Jefe; apoya nuestras peticiones para que nos veamos favorecidos con la gracia especial, propia de cada uno de los misterios realizados y vividos por Cristo; y así adelantamos por la fe y el amor, por la imitación de nuestro divino modelo, expuesto sin cesar a nuestra consideración, en el proceso de esa transformación sobrenatural, que es el fin de nuestra unión con Jesús: «Vivo yo; mas no yo, sino que en mí vive Cristo» (Gál 2,20).

¿Acaso no consiste la esencia de toda santidad y la forma misma de nuestra predestinación divina en ser tan semejantes al Hijo muy amado, que su vida llegue a ser nuestra vida?

Dejémonos, pues, guiar por la Iglesia, nuestra madre, en esta devoción fundamental que debe hacemos partícipes de la religión de Cristo hacia su Padre. Cristo confió a su Esposa, la Iglesia, la celebración de estos misterios. La oración establecida por ella es la verdadera, la auténtica expresión del homenaje digno de Dios; cuando la Iglesia, conocedora de los secretos de Jesús, se dispone, y nosotros con Ella, a celebrar los divinos misterios de Cristo, parece oírse en el Cielo aquella expresión del Cantar de los Cantares: «Resuene tu voz en mis oídos, pues está llena de hechizo, como tu rostro está resplandeciente de hermosura» (Cant 2,14). La Iglesia, adornada y enriquecida como está con las preseas del divino Esposo, puede hablar en su nombre; por eso los homenajes de adoración y alabanza que pone en boca de sus hijos son agradables en extremo a Cristo y a su Padre.

La oración de la Iglesia es también para nosotros camino seguro, ninguno otro nos llevará más directamente a Cristo ni nos facilitará tanto la tarea de ir copiando sus divinos rasgos. La Iglesia nos lleva a El directamente y como por la mano. A la vez que hacemos un acto de humildad y de obediencia, dejándonos guiar por Ella, que todo lo ha recibido de Cristo: «Quien a vosotros escucha a Mí escucha, y quien a vosotros desprecia a Mí desprecia» (Lc 10,16), utilizamos también un medio seguro para llegar infaliblemente a conocer a Cristo; profundizar el sentido de sus misterios y permanecer adheridos a El, ya que es no sólo modelo, sino la fuente misma de la vida eterna, que hizo brotar por la abundancia de sus méritos: «El sacrificio de alabanza me honrará y por ese camino le mostraré la salvación de Dios» (Sal 49,23).

6. Por qué y cómo la Iglesia honra y celebra a los santos

Además de los misterios de Cristo, la Iglesia celebra también las fiestas de los santos.

¿Por qué la Iglesia celebra a los santos? -Por el principio siempre fecundo de la unión que existe, después de la Encarnación, entre Cristo y sus miembros.- Los santos son los miembros gloriosos del cuerpo místico de Cristo: Cristo está ya «formado en ellos»; ellos «han conseguido su plenitud», y alabándolos a ellos, Cristo es glorificado en ellos. «Alábame, decía Cristo a Santa Matilde, porque soy la corona de todos los santos». Y la santa monja veía toda la hermosura de los escogidos alimentarse en la sangre de Cristo, resplandecer con las virtudes por El practicadas, y ella, dócil a la divina recomendación, honraba con todas sus fuerzas a la bienaventurada y adorable Trinidad «por haberse dignado ser la admirable gloria y corona de los santos» (Libro de la gracia especial, P. I, c. 31).

A la Santísima Trinidad es, en efecto, como todos saben, a quien la Iglesia ofrece sus alabanzas, festejando a los Santos. Cada uno de ellos es una manifestación de Cristo; lleva en sí los rasgos del divino modelo, pero de una manera especial y distinta. Es un fruto de la gracia de Cristo, y a honra y gloria de esta gracia se complace la Iglesia en ensalzar a sus hijos victoriosos. «Para alabanza de la gloria de su gracia» (Ef 1,6).

Tal es la característica del culto de la Iglesia hacia los Santos: la complacencia. Esta buena madre se siente orgullosa con las legiones de sus escogidos, que son el fruto de su unión con Cristo, y que ya forman parte, en los resplandores del cielo, del reinado de su Esposo, a quien honra, finalmente, en ellos: «Señor, ¡cuán admirable es vuestro nombre, pues habéis coronado de honor y gloria a vuestro santo!» (Sal 8, 2-6). La Iglesia renueva en los santos el recuerdo de la alegría que inundó sus almas, cuando merecieron penetrar en el reino de los cielos: «Entra, bueno y leal servidor, en el gozo de tu Señor... Ven, Esposa de Cristo, a recibir la corona que el Señor te tiene preparada desde toda la eternidad...»; enaltece las virtudes y méritos de sus apóstoles y mártires, de sus pontifices, confesores y vírgenes; se alegra de su gloria y presenta sus ejemplos, si no siempre a la imitación, al menos a la alabanza de sus hermanos de la tierra. «Si no eres capaz de seguir a los mártires en el derramamiento de sangre, síguelos en el afecto» (San Agustín, Sermo CCLXXX, c. 6).

Y después de haberlos alabado, se encomienda a sus oraciones e intercesión. ¿Menoscaba por esto el poder infinito de Cristo, sin el cual nada podemos hacer? Ciertamente que no. Se complace Cristo (no para disminuir su radio de acción, antes más bien para ensancharle), oyendo a los santos, que son los príncipes de la corte celestial, y otorgándonos por su intercesión cuantas gracias le pedimos, se establece así una corriente sobrenatural de intercambio entre todos los miembros de cuerpo místico.[Hæec vero nostra et sanctorum cohærentia est, ut nos congratulemur eis, ipsi compatiantur nobis, militent pia intercessione. San Bernardo, Sermo V, In festo omnium sanctorum].

En fin, no pudiendo la Iglesia festejar a cada uno de los santos en particular, al fin del ciclo litúrgico, estableció la solemne fiesta de Todos los Santos, en la cual multiplica y extrema, si así puede decirse, sus alabanzas jubilosas.

Transportándonos al cielo en seguimiento del Apóstol San Juan, nos presenta aquella gloriosa porción del reino de su Esposo; las legiones innumerables de los escogidos, aquella «muchedumbre de santos que nadie podrá contar», que asisten al trono de Dios, revestidos de blancas túnicas, con palmas en las manos, de cuyas filas se levanta la grandiosa aclamación: «Gloria a Dios, gloria al Cordero inmolado por nosotros que con su sangre nos rescató de toda tribu, de toda lengua, de todo pueblo, de toda nación» (Ap 7, 9-10; 5,9).

Ante tan gloriosa visión, la Iglesia experimenta transportes de alegría. Oíd con qué expresiones se dirige a sus hijos triunfantes: «Bendecid al Señor, vosotros todos que sois sus escogidos; disfrutad días dichosos y cantad sus alabanzas; pues el cantar es la herencia de todos los santos, del pueblo de Israel, del pueblo que constituye su corte; es la gloria propia de todos los santos» [Benedicite Domino, omnes electi eius; agite dies lætitiæ et confitemini illi; hymnus omnibus sanctis eius... gloria hæc est omnibus sanctis eius. Antífona de las Vísperas de Todos los Santos. +Tob 13,10; Sal 148,14; ib. 149,9].

También nosotros estamos llamados a participar de este triunfo; a formar el cortejo de Cristo... «en los esplendores de los santos», a participar en el seno del Padre, de la gloria del Hijo, después de habernos asociado en la tierra a sus misterios. Anticipémonos a esta melodía de los cielos donde resuena el eterno Alleluia, asociándonos cuanto podamos desde ahora, con gran fe y abrasado amor, a la oración de la Iglesia, Esposa de Cristo y madre nuestra.