INTOLERANCIA


"El Estigma más controvertido de la fe"




En mayor o menor medida todos los humanos "creyentes" la 
sufrimos. Ha sido la cauda de las más grandes tragedias y atrocidades 
de la historia.
Analizamos aquí sus causas y orígenes, como punto de partida para 
tratar de eliminarla.
________________________


Desde una óptica analítica, puede decirse que todas las expresiones 
de intolerancia, sectarismo y segregación presentes en la cultura 
humana (excepto las sexuales, cuyo origen no trataremos aquí), 
trascienden su estadío evolutivo y se remontan al período Pérmico, 
hace 300 millones de años (Era Paleozoica). En esa época los reptiles 
comenzaron a dominar la tierra y surgieron los primeros mamíferos con 
aspecto de reptil.

Los humanos, poseemos en nuestro cerebro un remanente biológico 
de aquella época. Bajo las diferentes capas que forman a este órgano, 
denominadas cortezas o cortex, se encuentra una análoga a las de 
estos animales. La misma es llamada paleocortex y cerebro de reptil y, 
como lo indica su nombre, la hemos heredado de estos.

Es importante aclarar que no se trata de un remedo biológico del 
sistema nervioso central de los reptiles. Lo poseemos porque, 
sepultado bajo nuestra consciencia humana y bajo los instintos básicos 
de los mamíferos, conservamos funciones y características arcaicas, 
sobrevivientes de las primeras etapas del desarrollo de la vida.

Entre ellas, se encuentra el instinto territorial, el primero diferenciado 
de los dos básicos: el de supervivencia y el reproductivo. Si bien las 
opiniones se encuentran divididas en lo referente a como está 
registrada tal característica (los psicólogos hablan del inconsciente 
colectivo, otros científicos del ADN, etc.), todos están de acuerdo en 
que en efecto poseemos tal instinto y que es uno de los factores 
determinantes de nuestra conducta, tanto individual como social.

Es irónico que en nuestros primeros pasos evolutivos (3 o 4 millones 
de años atrás), nuestros ancestros, los primeros homínidos 
(Australophitecus Afarensis) lo poseyeran en un grado menor. Dado 
que eran nómades y vivían de la recolección, no necesitaban contar 
con un territorio demasiado definido.

Sin embargo, con la llegada del Homo Sapiens (hablo de 
NOSOTROS, con el perdón de los partidarios de teorías creacionistas), 
la caza (que se remontaba a la época de Homo Erectus, 1,5 millones 
de años atrás) se organizó; el nomadismo se fue reduciendo a 
recorridos predeterminados según las estaciones y el clima y 
finalmente, con la llegada de la agricultura (entre 12 y 8 mil años 
atrás), nos convertimos en seres sedentarios, acostumbrándonos a ver 
la tierra como un patrimonio, como el epicentro de nuestra estrategia 
de supervivencia. Esto hizo que renaciera en nosotros el instinto 
territorial, el que fue potenciándose y sofisticándose cada vez más.

Las primitivas tribus de pastores y agricultores, debían cuidar la 
tierra y tratar de evitar que sus vecinos (cada vez más cercanos, según 
la población aumentaba geométricamente) depredaran sus recursos.

La religión, tal como la conocemos hoy, surgió por entonces 
(obviemos aquí a los cultos prehistóricos de la caza, de los muertos y 
de la fertilidad sexual). Generándose dos tipos de fenómenos 
radicalmente diferentes.

En donde la civilización se manifestó a través de la urbanización 
(Sumeria, Egipto, el Valle del Indo, etc.) la atávica estructura tribal y de 
clanes dio paso a la polis (ciudades estado) y a los reinos. En estos 
casos, la población fue cada vez más cosmopolita y, en consecuencia, 
lo fue la religión.

Las grandes civilizaciones de la antigüedad virtualmente no 
conocieron la intolerancia religiosa (obviamente estamos hablando en 
forma genérica). Egipto, Sumeria, Babilonia y la misma Roma fueron 
ejemplos de esto. En estos casos, era frecuente el henoteismo (cuando 
la deidad local domina o prevalece a todas las demás, pero sin 
negarse la existencia de ninguna).

El mismo Alejandro Magno, quien conquistó casi todo el mundo 
conocido en su época, no destruyo ni combatió religión alguna. Incluso 
importó los cultos de los países dominados como una forma de 
mantener unido a su imperio.

Pero en donde la cultura siguió basándose en las estructuras del 
clan y la tribu, ocurrió algo muy diferente. Siendo el ejemplo más 
dramático de esto, la cultura hebrea antigua.

Ya sea que los hebreos surgieran de Mesopotamia, como afirma la 
tradición (Génesis 11:31 - Ur Cashdim = Ur de Caldea) o, como lo 
afirman algunas teorías científicas, del este de Arabia, este pueblo 
mantuvo a la tribu como esquema de organización social. En esto 
estarán de acuerdo hasta los cristianos y judíos más fundamentalistas 
ya que el tema de las Doce Tribus de Israel es omnipresente en el 
A.T.

En un caso como éste, en donde no se poseen gran cantidad de 
recursos, en donde la población es poca, en donde no existe la 
escritura (hablamos del segundo milenio a.C., no de la época del Israel 
histórico) y cuando se está en medio de poderosos imperios, el único 
factor de convergencia social son los códigos compartidos, siendo el 
más poderoso de estos códigos culturales la RELIGION.

Desde la época de Moisés y Josué, los hebreos vivieron en lucha 
constante contra todo tipo de influencia foránea de su cultura. Era la 
única manera en que podían tener alguna chance de no ser 
absorbidos por las magnificente culturas que los rodeaban (y que 
incluso los invadían sistemáticamente).

No creo que nadie pueda atreverse a defender la política del 
anatema (Josué 6:17) en donde todos los habitantes de una ciudad 
eran masacrados (niños incluidos) por orden de Jehová. Pero esta es 
una consecuencia natural de lo explicado anteriormente.

Jericó era una ciudad con 5000 años de historia cuando los hebreos 
la destruyeron, si hubiesen decidido vivir en ella (ya que la misma 
aventajaba significativamente a cualquier asentamiento hebreo), la 
ancestral cultura cananea habría prevalecido al poco tiempo sobre las 
toscas costumbres hebreas.

Sería largo de demostrar el como los primitivos hebreos no eran 
monoteístas, sino henoteístas: No tendrás otros dioses delante de mi… 
(Exodo 20:3), aquí el dios hebreo no dice: Solo yo existo, los demás 
son dioses falsos. El mismo credo judío, válido incluso en la actualidad 
dice:

Schema Yisrael Adonai Elohenu Adonai Echod
"Escucha, oh Israel, el Señor tu Dios, es un sólo Dios".

Lo que no es una afirmación monoteísta, sino la prohibición de 
practicar cualquier culto extranjero.

Por otro lado, el título recurrente del dios hebreo en la Biblia: YHVH 
Sabeot = Yhavhé de los Ejércitos o Jehová de los ejércitos (según 
quien lo traduzca), no deja dudas que se trata de un dios tribal de la 
guerra y no de uno universal como el Ammón-Râ egipcio, el 
Ahura-Mazda persa o el Brahman de la India.

Por otra parte, para nadie es un secreto que hasta los grandes reyes 
semi-legendarios como Salomón rendían culto a otros dioses locales 
de Canaán.

En síntesis, una lectura desapasionada y científica de la Biblia, dará 
como resultado la conclusión de que los hebreos inventaron el 
monoteísmo como una forma de mantener unido a su pueblo. Lo que 
innegablemente tuvo éxito, si se recuerda que las desventuras de este 
pueblo desde la destrucción de Jerusalén a manos de Nabucodonosor 
II en el año 587 a.C. (rey de los Caldeos), no tiene parangón en la 
historia humana.

La consecuencia lógica de esta monolítica teología fue el nacimiento 
del odio a quienes pensaban o creían diferente. No tanto por las 
diferencias en sí, sino porque ponían en peligro las propias ideas, 
tradiciones y forma de vida (¿suena conocido no?).

Pese a todo esto, en realidad no puede culparse a los antiguos 
hebreos por la exacerbación de la intolerancia que surgió después en 
la dos religiones que derivaron de su fe: cristianismo e Islam.

Dado que los judíos nunca fueron proselitistas, su única pretensión 
era la de que los dejaran tranquilos con sus costumbres y creencias. 
Es justo decir, además, que más allá de las atroces matanzas que 
precedieron a su dominación de Palestina (h. 1000 a.C.), no aspiraron 
a otras conquistas.

Muy diferente fue la expansión del cristianismo, en donde a la idea 
de que todos los demás estaban equivocados se le sumó el deseo de 
convertirlos para que piensen igual que uno. Lo demás es por todos 
conocido.

Sin embargo, quiero plantear aquí un pequeño problema: Si bien 
todos deberían saberlo, casi nadie se ha percatado sobre el hecho de 
que la misión pastoral o evangelizadora de Cristo no cubrió una 
pequeña parte de Palestina (no más de 2500 km2) y duró solo 3 años 
(nadie sabe porque Cristo no comenzó a predicar a los 20 o 25 años).

Esto no se condice con la intención de inundar el mundo entero con 
una nueva religión. Por lo cual surge la duda de si, en verdad, el 
cristianismo de Cristo, la doctrina original de esta fe, no era una 
especie de reforma del judaísmo y no un movimiento que debía cubrir 
el globo a sangre y fuego por designio divino.

Esta es una breve síntesis de los factores naturales y sociales que 
dieron origen a la intolerancia religiosa occidental.


La Verdad y la interpretación de Libros Sagrados:

Cuando se tiene en claro que todo sistema de creencias (llámese 
religión, filosofía, revelación, escuela de pensamiento, etc.) es solo un 
diseño psicológico consensuado con nuestros pares (familia, clan, 
tribu, nación, grupo, raza, etc.) para relacionarnos con el entorno y 
estructurar nuestro universo psíquico, entonces no se tiene problemas 
de intolerancia con los demás.

Tomada de esta manera, toda creencia tiene tres lecturas:

Psicológica
Teológica
Filosófica

1.- En el primer caso, lo que creemos puede o no ser verdad, puede 
o no estar de acuerdo con la realidad objetiva. Importa tan solo que 
satisfaga nuestras necesidades emocionales y espirituales.

Desde este punto de vista, nada es verdadero o falso y la cuestión 
de si una religión es legítima o no, pasa por si ayuda a la plenitud 
psíquica del individuo o contribuye a empeorar sus traumas y 
patologías.

2.- Si se mira a la religión en su sentido teológico, tampoco cabe la 
distinción científica entre verdadero o falso. Aquí la cuestión pasa por 
si la religión ofrece a cada uno un sistema a través del cual llegar a 
una realización espiritual plena y completa. Aquí si puede haber una 
calificación de las diferentes creencias, en cuanto al grado de 
eficiencia que posean para lograr el objetivo.

3.- En el plano filosófico, en cambio, nada importa sino la VERDAD. 
Por esta razón, todo debe analizarse y comprobarse; aún cuando la 
ciencia no pueda confirmar los postulados o doctrinas de una creencia, 
la falsedad o veracidad de la misma estará dada por su grado de 
concordancia con la realidad.

El fanatismo y la intolerancia religiosa surge cuando habiéndose 
comprobado la utilidad y eficiencia de nuestro sistema de creencias en 
cuanto a los dos primeros puntos, damos por sentado el tercero. 
Tratando de acomodar la REALIDAD objetiva a nuestro sistema de 
creencias en vez de hacer lo contrario, es decir: descartar los errores 
de nuestra religión para que encaje perfectamente en la realidad.

Esta distorsión cognitiva es un catalizador de todo tipo de conductas 
violentas e irracionales y el porque de ello no es ningún misterio.

Cada vez que nuestros sentidos captan una información discordante 
con nuestro sistema de creencias se genera en nosotros tal carga de 
tensión emocional que la conciencia termina por ignorar la información 
recibida.

Esto da por resultado que nos volvamos inmunes a todo tipo de 
aprendizaje de conceptos, principios o conocimientos antagónicos a 
nuestra creencia religiosa.

Además, es algo común el desarrollar actitudes de repetición 
compulsiva (como diría S. Freud) cada vez que la experiencia 
traumática se repite (vale decir, siempre que alguien o algo contradiga 
a nuestra religión).

Un ejemplo de ello, dicho con todo respeto, es la tendencia 
espasmódica de citar versículos de libros sagrados o consignas 
dogmáticas cada vez que una idea transgresora de nuestros valores se 
presenta.

La distorsión cognitiva también da como resultado el proselitismo 
exacerbado. Sin que implique que todo deseo de extender o divulgar 
nuestras ideas sea pernicioso, puesto que es la base de la expansión 
del conocimiento humano, cuando el deseo se vuelve obsesión, se 
derriban las barreras éticas y estéticas, y comenzamos pensar que el 
fin justifica los medios.

Esta es la lógica diabólica del nazismo, la inquisición y las cruzadas, 
dentro del cristianismo o el de la guerra santa y el terrorismo, dentro 
del Islam. Se dice entonces: ¿Cómo algo que se hace para Dios o en 
su nombre puede estar mal? Pero se olvida que ya no somos capaces 
de distinguir lo real del "ruido mental" que nos provoca nuestra 
distorsión.

No es casual que las religiones más tolerantes sean también las 
menos proselitistas (el Buddhismo, por ej., posee unos 800 millones de 
adeptos, pero no se debe olvidar que es 550 años más antigua que el 
cristianismo y 1100 más que el Islam, y que pertenece a la zona del 
mundo más densamente poblada, aún así, sólo es la tercer religión en 
cantidad de fieles. Si fuera tan proselitista como el cristianismo o el 
Islam debería poseer una cantidad de fieles tres veces superior).


Revelación vs. Realidad:

Otra cosa que resulta evidente es que las religiones con libros 
revelados son mucho más intolerantes y agresivas que las basadas en 
tradiciones o en cánones múltiples.

De nuevo caemos en el contraste entre judaísmo, cristianismo e 
Islam (basados en la Biblia y el Corán).

Aquí existen dos tipos de consideraciones:

1.- Cuando los mitos están escritos (como en la Biblia o el Corán) 
permanecen constantes, inmutables, no evolucionan, no se enriquecen 
con nuevos aportes culturales y por tanto se cristalizan. Al ocurrir esto, 
la religión derivada de ellos se hace ESTATICA, no puede progresar, 
no puede aprender de sus errores y NO PUEDE CONCEDER NADA, 
porque si lo hace, LO PIERDE TODO.

Por esa razón la Iglesia Católica es más eficiente en adaptarse a la 
evolución social y cultural que las evangélicas. Dado que la primera no 
se basa exclusivamente en la Biblia, tiene un margen de ajuste mayor 
que las otras.

En las religiones como el hinduismo, o las del Antiguo Egipto (por ej.) 
los mitos se mantienen a través de la gente. Aún cuando estén 
escritos, no existen textos absolutos. En estos casos, la religión 
EVOLUCIONA y por eso subsiste sin conflictos durante milenios. Su 
plasticidad la hace amable y tolerante con las demás y, por lo general, 
acepta de buen grado cualquier corrección que la mejore.

Por esto último, en la India surgen reformadores en todas las 
décadas, mientras que en la historia del cristianismo solo existió la 
Reforma Protestante y causó revuelo durante siglos.

2.- Los libros revelados suponen una temática discrecional; mezclan 
historia, leyendas, mitos, reglas morales, profecías, etc. Todo, sin 
solución de continuidad, por lo cual predispone al creyente a una 
lectura literal, sin alternancias entre la interpretación simbólica y la 
fenomenológica.

Aquí se encuentra el nudo gordiano de la comprensión religiosa. En 
las religiones con libros sagrados no-revelados el creyente busca 
explicar la realidad a través del texto, mientras que los que presumen 
leer las revelaciones RECORTAN la realidad para que las mismas se 
cumplan.

En el primer caso, cuando la realidad contradice el texto, el creyente 
entiende que se trata de un símbolo o alegoría; en el segundo, reniega 
de la realidad porque cree menos en ella que en su libro.

La moderna globalización y la escalada de los medios de 
comunicación incrementan el problema de la intolerancia religiosa.

En la antigüedad, cada sistema de creencias, usualmente se 
encontraba separado de los demás por la geografía y las diferencias 
lingüísticas. Hoy día, el creyente una religión recibe constantemente, lo 
quiera o no, información sobre otras formas de entender la existencia.

Esto enerva sus conflictos ideológicos y polariza su relación con el 
entorno social. Por esta razón, desgraciadamente, el problema de la 
intolerancia religiosa, lejos de mejorar, esta siendo potenciado por 
nuestra moderna forma de vida.

La posibilidad que los medios de cumunicación e información nos 
dan de conocer a los demás, debería ser usada para el mutuo 
entendimiento y no como forma de batallar con otras ideas para querer 
destruirlas.

Oscar C. Cortelezzi