TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA

 

DOMINGO CICLO A

52. Tratar bien a todos.

- Debemos vivir la caridad en toda ocasión y circunstancia. Comprensión para quienes están en el error, pero firmeza ante la verdad y el bien.

- Caridad con quienes no nos aprecian, con quienes calumnian y difaman, con quienes se sienten enemigos..., con todos. Oración por ellos.

- La caridad nos lleva a vivir la amistad con un hondo sentido cristiano.

 

I. Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo os digo... al que quiera entrar en pleito contigo para quitarte la túnica, déjale también la capa; a quien te fuerce a andar una milla, ve con él dos... Son palabras de Jesús en el Evangelio de la Misa (1), que nos invitan a vivir la caridad más allá de los criterios de los hombres. Ciertamente, en el trato con los demás no podemos ser ingenuos y hemos de vivir la justicia -también para exigir los propios derechos- y la prudencia, pero no debe parecernos excesiva cualquier renuncia o sacrificio en bien de otros. Así nos asemejamos a Cristo que, con su muerte en la Cruz, nos dio un ejemplo de amor por encima de toda medida humana.

Nada tiene el hombre tan divino -tan de Cristo- como la mansedumbre y la paciencia para hacer el bien (2). "Busquemos aquellas virtudes -nos aconseja San Juan Crisóstomo- que, junto con nuestra salvación, aprovechan principalmente al prójimo... En lo terreno, nadie vive para sí mismo; el artesano, el soldado, el labrador, el comerciante, todos sin excepción contribuyen al bien común y al provecho del prójimo. Con mayor razón en lo espiritual, porque éste es el vivir verdadero. El que sólo vive para sí y desprecia a los demás es un ser inútil, no es hombre, no pertenece a nuestro linaje" (3).

Las múltiples llamadas del Señor -y especialmente su mandamiento nuevo (4)- para vivir en todo momento la caridad han de estimularnos a seguirle de cerca con hechos concretos, buscando la ocasión de ser útiles, de proporcionar alegrías a quienes están a nuestro lado, sabiendo que nunca adelantaremos lo suficiente en esta virtud. En la mayoría de los casos se concretará sólo en pequeños detalles, en algo tan simple como una sonrisa, una palabra de aliento, un gesto amable... Todo esto es grande a los ojos de Dios, y nos acerca mucho a Él. Al mismo tiempo, consideramos hoy en nuestra oración todos esos aspectos en los que, si no estamos vigilantes, sería fácil faltar a la caridad: juicios precipitados, crítica negativa, falta de consideración con las personas por ir demasiado ocupados en algún asunto propio, olvidos... No es norma del cristiano el ojo por ojo y diente por diente, sino la de hacer continuamente el bien, aunque, en ocasiones, no obtengamos aquí en la tierra ningún provecho humano. Siempre se habrá enriquecido nuestro corazón.

La caridad nos lleva a comprender, a disculpar, a convivir con todos, de modo que "quienes sienten u obran de modo distinto al nuestro en materia social, política e incluso religiosa deben ser también objeto de nuestro respeto y de nuestro aprecio (...).

"Esta caridad y esta benignidad en modo alguno deben convertirse en indiferencia ante la verdad y el bien. Más aún, la propia caridad exige el anuncio a todos los hombres de la verdad que salva. Pero es necesario distinguir entre el error, que siempre debe ser rechazado, y el hombre que yerra, el cual conserva la dignidad de la persona incluso cuando está desviado por ideas falsas o insuficientes en materia religiosa" (5). "Un discípulo de Cristo jamás tratará mal a persona alguna; al error le llama error, pero al que está equivocado le debe corregir con afecto; si no, no le podrá ayudar, no le podrá santificar" (6), y ésa es la mayor muestra de amor y de caridad.

 

II. El precepto de la caridad no se extiende sólo a quienes nos quieren y nos tratan bien, sino a todos, sin excepción. Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. También, si alguna vez nos sucede, debemos vivir la caridad con quienes nos hacen mal, con los que nos difaman y quitan la honra, con quienes buscan positivamente perjudicarnos. El Señor nos dio ejemplo en la Cruz (7), y el mismo camino del Maestro siguieron sus discípulos (8). Él nos enseñó a no tener enemigos personales -como han atestiguado con heroísmo los santos de todas las épocas- y a considerar el pecado como el único mal verdadero. La caridad adquirirá diversas manifestaciones que no están reñidas con la prudencia y la defensa justa, con la proclamación de la verdad ante la difamación, y con la firmeza en defensa del bien y de los legítimos intereses propios o del prójimo, y de los derechos de la Iglesia. Pero el cristiano ha de tener siempre un corazón grande para respetar a todos, incluso a los que se manifiestan como enemigos, "no porque son hermanos -señala San Agustín-, sino para que lo sean; para andar siempre con amor fraterno hacia el que ya es hermano y hacia el que se manifiesta como enemigo, para que venga a ser hermano" (9).

Esta manera de actuar, que supone una honda vida de oración, nos distingue claramente de los paganos y de quienes de hecho no quieren vivir como discípulos de Cristo. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen también lo mismo los paganos? La fe cristiana pide no sólo un comportamiento humano recto, sino virtudes heroicas, que se ponen de manifiesto en el vivir ordinario.

También, con la ayuda de la gracia, viviremos la caridad con quienes no se comportan como hijos de Dios, con los que le ofenden, porque "ningún pecador, en cuanto tal, es digno de amor; pero todo hombre, en cuanto tal, es amable por Dios" (10). Todos siguen siendo hijos de Dios y capaces de convertirse y alcanzar la gloria eterna. La caridad nos impulsará a la oración, a la ejemplaridad, al apostolado, a la corrección fraterna, confiando en que todo hombre es capaz de rectificar sus errores. Si alguna vez son particularmente dolorosas las ofensas, las injurias, las calumnias, pediremos ayuda a Nuestra Señora, a la que, en muchas ocasiones, hemos contemplado al pie de la Cruz, sintiendo muy de cerca aquellas infamias contra su Hijo: y gran parte de aquellas injurias, no lo olvidemos, eran nuestras. Nos dolerán más por la ofensa a Dios que significan, y por el daño que pueden causar a otras personas, y nos moverán a desagraviar al Señor y a repararen lo que esté en nuestras manos.

 

III. El corazón del cristiano ha de ser grande. Evidentemente, su caridad debe ser ordenada y, en consecuencia, ha de comenzar a vivirla con los más próximos, con aquellas personas que, por voluntad de Dios, están a su alrededor; sin embargo, nuestro aprecio y afecto nunca puede ser excluyente o limitarse a ámbitos reducidos. No quiere el Señor un apostolado de tan cortos horizontes.

La unión con Dios que procuramos hacer fructificar con su gracia en nuestra conducta nos debe llevar a tener presente la dimensión entrañablemente humana del apostolado. La actitud del cristiano, su convivencia con todos, debe parecerse a un generoso caudal de cariño sobrenatural y cordialidad humana, procurando superar la tendencia al egoísmo, a quedarse en sus cosas.

En nuestra oración personal pedimos al Señor que nos ensanche el corazón; que nos ayude a ofrecer sinceramente a más personas nuestra amistad; que nos impulse a hacer apostolado con cada uno, aunque no seamos correspondidos, aunque sea necesario a menudo enterrar nuestro propio yo, ceder en el propio punto de vista o en un gusto personal. La amistad leal incluye un esfuerzo positivo -que mantendremos en el trato asiduo con Jesucristo- "por comprender las convicciones de nuestros amigos, aunque no lleguemos a compartirlas, ni a aceptarlas" (11) porque no puedan conciliarse con nuestras convicciones de cristianos.

El Señor no deja de perdonar nuestras ofensas siempre que volvemos a Él movidos por su gracia; tiene paciencia infinita con nuestras mezquindades y errores; por eso, nos pide -así nos lo ha enseñado en el Padrenuestro de modo expreso- que tengamos paciencia ante situaciones y circunstancias que dificultan acercarse a Dios a personas, conocidos o amigos, que encontramos a nuestro paso. La falta de formación y la ignorancia de la doctrina, los defectos patentes, incluso una aparente indiferencia, no han de apartarnos de esas personas, sino que han de ser para nosotros llamadas positivas, apremiantes, luces que señalan una mayor necesidad de ayuda espiritual en quienes los padecen: han de ser estímulo para intensificar nuestro interés por ellos, por cada uno. Nunca motivo para alejarnos.

Formulemos un propósito concreto que nos acerque a los parientes, amigos y conocidos que más lo necesitan, y pidamos gracias a la Santísima Virgen para llevarlo a cabo.

 

 

 

(1) Mt 5, 38-48.- (2) Cfr. SAN GREGORIO NACIANCENO, Oración 17, 9.- (3) SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilías sobre San Mateo, 77, 6.- (4) Cfr. Jn 13, 34-35; 15, 12.- (5) CONC. VAT. II, Const. Gaudium et spes, 28.- (6) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Amigos de Dios, 9.- (7) Cfr. Lc 23, 34.- (8) Cfr. Hech 7, 60.- (9) SAN AGUSTIN, Comentario a la 1ª Epístola de San Juan, 4, 10, 7.- (10) IDEM, Sobre la doctrina cristiana, 1, 27.- (11) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Surco, n. 746.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. DOMINGO CICLO B

53. Cooperar al bien.

- Ayudar al bien espiritual y material de los demás.

- No ser meros espectadores de la vida social. Iniciativas. No cooperar al mal: algunos ejemplos. Ofrecer soluciones.

- Amparar y favorecer todo lo bueno. Espíritu de colaboración. Destacar lo positivo.

 

I. En la humanidad entera se respiran ansias de liberación, de arrojar lejos toda opresión y cualquier forma de esclavitud. Hoy aparece Cristo en el Evangelio de la Misa (1) como el único y verdadero libertador. Cuatro amigos conducen a un paralítico deseoso de verse libre de la enfermedad que lo tiene postrado en la camilla. Después de incontables esfuerzos para llevarle a donde está Jesús, oyen estas palabras dirigidas a su amigo: Tus pecados te son perdonados. Es muy posible que no fueran éstas las que esperaban oír al Maestro ante el enfermo, pero Cristo nos indica que la peor de todas las opresiones, la más trágica de las esclavitudes que puede sufrir un hombre, está ahí: el pecado, que no es uno más entre los males que padecen las criaturas, sino el que reviste mayor gravedad, el único que lo es de un modo absoluto.

Los amigos que llevaron al paralítico comprendieron que Jesús había otorgado al amigo postrado el bien más grande: la liberación de sus pecados. Y nosotros no podemos olvidar la gran cooperación al bien que significa poner todos los medios para desterrar el pecado del mundo. En muchas ocasiones, el mayor favor, el mayor beneficio que podemos otorgar aun amigo, al hermano, a los padres, a los hijos, es ayudarles a que tengan en mucho el sacramento de la misericordia divina. Es un bien para la familia, para la Iglesia, para la humanidad entera, aunque aquí en la tierra apenas se enteren unas pocas personas, o ninguna.

Cristo libera del pecado con su poder divino: ¿Quién puede perdonar los pecados fuera de Dios? A esto vino a la tierra: Dios, que es rico en misericordia, movido por el excesivo amor con que nos amó, aun cuando estábamos muertos por los pecados, nos dio vida juntamente en Cristo (2). Después de perdonar los pecados al paralítico, el Señor le curó también de sus males físicos. Este hombre debió de comprender en esos instantes que la gran suerte de aquel día fue la primera: sentir su alma traspasada por la misericordia divina, y poder mirar a Jesús con un corazón limpio.

El paralítico sanó de alma y de cuerpo. Y sus amigos son ejemplo hoy para nosotros de cómo debemos estar dispuestos a prestar nuestra ayuda para el bien de las almas -con un apostolado de amistad principalmente, colaborando en iniciativas apostólicas...- y potenciando el bien humano de la sociedad con todos los medios a nuestro alcance: en toda obra a favor del bien, de la vida, de la cultura..., ofreciendo soluciones positivas ante el mal (desde el propio trabajo profesional hasta el ámbito muchas veces pequeño en el que nos movemos: vecindad, asociación de padres, parroquia...): cooperando positivamente siempre al bien y evitando cooperar al mal.

 

II. No es raro observar cómo muchos en la vida social adoptan una postura de meros espectadores ante problemas que les afectan, a veces profundamente, a ellos o a sus hijos, a su entorno social... Tienen la impresión equivocada de que son "otros" quienes deberían tomar iniciativas para frenar el mal y para hacer el bien, y no ellos mismos; se contentan con un lamento ineficaz. Un cristiano no puede adoptar esa línea de conducta porque sabe que dentro de la sociedad debe ejercer una labor de fermento. En medio de las realidades humanas, "lo que el alma es en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo" (3). Tal es el "puesto que Dios les ha señalado y no les es lícito desertar de él" (4).

Existe una positiva obligación de cooperar al bien, que ha de llevar a todo cristiano a contribuir con todas sus fuerzas a informar con el mensaje de Cristo todos los campos de su actividad, también su actuación profesional (5), huyendo de planteamientos que se limiten a no realizar personalmente obras malas, desentendiéndose de la influencia que las obras propias pueden y deben tener en la acción ajena. Los amigos del paralítico de la escena evangélica no se limitan a no realizar el mal: están activos; ayudan positivamente a que aquel enfermo se acerque a Jesús; cooperan de modo eficaz a su deseo de curarse y hacen posible el milagro del Señor: Tus pecados te son perdonados. La cooperación al bien incluye, lógicamente, no cooperar al mal, no solamente en decisiones importantes, sino en aquel poco que está al alcance de nuestras manos: no gastar dinero -aunque sea poco- en revistas, periódicos, libros, espectáculos... que, por su carácter sectario anticristiano o inmoral, hacen daño a las almas; no comprar el periódico en aquel quiosco y sí en el otro, aunque tengamos que andar un poco más, porque en el primero se distribuyen publicaciones que atacan a nuestra Madre la Iglesia o a la moral; lo mismo en la farmacia que anuncia anticonceptivos...; o bien no comprar aquel producto -quizá de calidad- que patrocina un programa inmoral o anticatólico en la televisión o en la radio... Y si lo sugerimos a los amigos, mejor. Si los cristianos tibios dejaran de comprar determinadas revistas y publicaciones..., muchas no podrían subsistir. Da pena pensar que, en ocasiones, gran parte del inmenso daño que producen lo realizan gracias a los medios económicos de muchos cristianos flojos que, a su vez, se quejan de la ruina moral de la sociedad.

El cristiano debe cooperar al bien buscando y ofreciendo soluciones positivas a los problemas de siempre y a los que, por las condiciones particulares de la sociedad actual, se van planteando. La peor derrota sería el silencio y la inhibición, como si fueran asuntos que no nos concernieran; un buen cristiano no debe limitarse a no dar su voto a un partido o a un proyecto que ataca al ideal de la familia cristiana o a la libertad de enseñanza o a la vida desde su concepción. Esta actitud no es suficiente. Es preciso realizar, según las propias posibilidades, en el ámbito que a cada uno compete, un apostolado doctrinal constante, intenso, sin falsas prudencias, sin miedo a navegar contra corriente sobre esos temas vitales para la misma sociedad y sobre los que existe una completa desorientación o, en el mejor de los casos, una verdad parcial, que a veces confunde aún más por la parte de verdad que posee.

Ese apostolado doctrinal amable, queriendo a las personas, cada uno en su ámbito, haciendo llegar la doctrina de Cristo de una manera capilar, sin desaprovechar ninguna ocasión (amigos, viajes, clientes...), hace que la levadura transforme esa masa.

 

III. La tarea de recristianizar la sociedad actual se asemeja a la que emprendieron nuestros primeros hermanos en la fe, y supone poner medios análogos a los que ellos emplearon: la ejemplaridad en sus actuaciones privadas y públicas, la oración, la amistad y la nobleza humana, el propio prestigio, el compartir los afanes de los demás, el hondo deseo de hacerles felices, junto al convencimiento de que no existe paz -ni personal, ni familiar o social- al margen de Dios.

Los primeros cristianos encontraron un entorno social bien lejano de la doctrina que llevaban en el corazón, y, si bien no dejaron de hacer oír su voz contra aquellas costumbres en las que se había perdido hasta la misma dignidad humana, no gastaron sus mejores energías en la queja y en la denuncia del mal. Por el contrario, prefirieron emplearlas en difundir el tesoro que llevaban en su alma, con un testimonio alegre y fraternal, sirviendo a la sociedad con incontables iniciativas de cultura, de asistencia social, de enseñanza, de redención de cautivos, etc. Hubieran podido pasarse la vida fijándose en todo lo que no concordaba con una vida recta, y habrían dejado de dar al mundo la verdadera solución, que era entonces como un grano de mostaza, pero que encerraba en sí una fuerza portentosa.

Para percibir el mal no se requiere una gran agudeza; para lo que se requiere un espíritu cristiano es para descubrir la presencia de Dios en todo momento. Tengamos nosotros los ojos abiertos al bien, como estos verdaderos buenos amigos de los que nos habla San Marcos, y procuremos -nos lo aconseja San Pablo- vencer al mal con el bien (6).

En muchas ocasiones la misión del cristiano será precisamente señalar lo positivo que encuentra a su paso, pues lo bueno y las cosas humanas rectas bien realizadas empujan y animan a ser mejores y acercan a Dios. Destaquemos las virtudes de quienes viven cerca: la generosidad del amigo, la laboriosidad del compañero de trabajo, el espíritu de colaboración de la vecina, la paciencia del profesor... Y si alguna vez no podemos alabar, callaremos; en todo caso, procuraremos ayudar con una amable corrección y rezando. Fomentemos todo cuanto de positivo nace a nuestro alrededor: unas veces con una palabra de aliento, otras con una colaboración efectiva de tiempo y de dinero. Ante tanta lectura inútil o perjudicial, difundamos la noticia de la aparición de los libros buenos que se editan, de las revistas que pueden estar con dignidad en la sala de estar de un hogar, sin que los padres se sientan avergonzados ante sus hijos... Escribamos una pequeña carta alabando y agradeciendo un buen programa, un buen artículo...; cuesta poco y es siempre eficaz.

Dios no pide a sus hijos la ingenuidad ante los duros acontecimientos de la vida; sí les pide que no sean nunca resentidos, agrios, que tengan ojos para ver lo bueno de las personas y de las realidades sociales, que no pasen lo mejor de su vida con la queja o la denuncia, sino entregando el inmenso tesoro de su fe, que es capaz de transformar a las personas y a la sociedad. No olvidemos tampoco que el bien es atractivo y que engendra siempre mucha más felicidad que la tibieza: que una familia numerosa, por ejemplo, con todas sus exigencias y sacrificios, reporta siempre más felicidad que aquella que por puro egoísmo buscó la felicidad en una mayor comodidad, en un poco más de bienestar material. Y este gozo que se palpa es también una forma de cooperar al bien; con frecuencia, la más eficaz.

La Santísima Virgen, que marcha cum festinatione (7), deprisa, a ayudar a su prima, nos enseña a mantener el ánimo vigilante para ser en todo cooperadores del bien, para que su Hijo Jesús, con su gracia, continúe haciendo milagros en la tierra, en favor de los hombres todos.

 

 

 

(1) Mc 2, 1-12.- (2) Ef 2, 4-5.- (3) Carta a Diogneto, 5.- (4) Ibídem .- (5) Cfr. CONC. VAT. II, Decr. Apostolicam actuositatem, 16.- (6) Rom 12, 21.- (7) Lc 1, 39.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. DOMINGO CICLO C

54. Magnanimidad.

- La disposición de acometer grandes cosas por Dios y por los hombres acompaña siempre a una vida santa.

- La magnanimidad se muestra en muchos aspectos: capacidad para perdonar con prontitud los agravios, olvidar rencores, en la generosidad...

- Es fruto de la vida interior. Y cuando se descuida el trato personal con Jesucristo, el ánimo se apoca y se empequeñece ante cualquier empresa sobrenatural.

 

I. La Primera lectura de la Misa nos muestra a David huyendo del rey Saúl por las tierras desérticas de Zif (1 Sam 26, 2; 7-9; 12-13; 22-23). Una noche en la que el rey descansa en medio de sus hombres, David se acercó al campamento con su más fiel amigo, Abisaí. Vieron a Saúl durmiendo, echado en medio del círculo de carros, la lanza hincada en tierra junto a la cabecera. Abner y la tropa dormían echados alrededor. Abisaí dijo a David: Dios te pone al enemigo en la mano. Voy a clavarlo en la tierra de un solo golpe; no hará falta repetirlo. La muerte del rey era sin duda el camino corto para librarse de una vez de todos los peligros y para llegar al trono; pero David escogió, por segunda vez (Cfr. 1 Sam 24, 1 ss), la senda más larga, y prefirió perdonar la vida a Saúl. David se nos muestra, en ésta y en otras muchas ocasiones, como un hombre de alma grande, y con este espíritu supo ganarse primero la admiración y luego la amistad de su más encarnizado enemigo, y del pueblo. Sobre todo, se ganó la amistad de Dios.

El Evangelio de la Misa (Lc 6, 27-38) también nos invita a ser magnánimos, a tener un corazón grande, como el de Cristo. Nos manda bendecir a quienes nos maldigan, orar por quienes nos injurian..., realizar el bien sin esperar nada a cambio, ser compasivos como Dios es compasivo, perdonar a todos, ser generosos sin cálculo ni medida. Acaba el Señor diciéndonos: dad y se os dará; os verterán una buena medida, apretada, colmada, rebosante. Y nos advierte: con la misma medida que midáis seréis medidos. La virtud de la magnanimidad, muy relacionada con la fortaleza, consiste en la disposición del ánimo hacia las cosas grandes (SANTO TOMAS, Suma Teológica, 2-2. q. 129, a. 1), y la llama Santo Tomás "ornato de todas las virtudes" (Ibídem, a. 4). Esta disposición de acometer grandes cosas por Dios y por los demás acompaña siempre a una vida santa. El empeño serio de luchar por la santidad es ya una primera manifestación de magnanimidad. El magnánimo se plantea ideales altos y no se amilana ante los obstáculos, ni las críticas, ni los desprecios, cuando hay que sobrellevarlos por una causa elevada. De ninguna forma se deja intimidar por los respetos humanos ni por un ambiente adverso y tiene en muy poco las murmuraciones. Le importa mucho más la verdad que las opiniones, con frecuencia falsas y parciales (R. GARRIGOU-LAGRANGE, Las tres edades de la vida interior, vol. I, p. 316).

Los santos han sido siempre personas con alma grande (magna anima) al proyectar y realizar las empresas de apostolado que han llevado a cabo, y al juzgar y tratar a los demás, a quienes han visto como a hijos de Dios, capaces de grandes ideales. No podemos ser pusilánimes (pusillus animus), almas cortas y estrechas, con ánimo encogido. "Magnanimidad: ánimo grande, alma amplia en la que caben muchos. Es la fuerza que nos dispone a salir de nosotros mismos, para prepararnos a emprender obras valiosas, en beneficio de todos. No anida la estrechez en el magnánimo; no media la cicatería, ni el cálculo egoísta, ni la trapisonda interesada. El magnánimo dedica sin reservas sus fuerzas a lo que vale la pena; por eso es capaz de entregarse él mismo. No se conforma con dar: se da. Y logra entender entonces la mayor muestra de magnanimidad: darse a Dios" (J. ESCRIVA DE BALAGUER, Amigos de Dios, 80). Ninguna manifestación mayor que ésta: la entrega a Cristo, sin medida, sin condiciones.

 

II. La grandeza de alma se muestra también en la disposición para perdonar lo mucho y lo poco, de las personas cercanas a nuestra vida y de las lejanas. No es propio del cristiano ir por el mundo con una lista de agravios en su corazón (Cfr. IDEM, Surco, n. 738), con rencores y recuerdos que empequeñecen el ánimo y lo incapacitan para los ideales humanos y divinos a los que el Señor nos llama. De la misma manera que Dios está siempre dispuesto a perdonarlo todo de todos, nuestra capacidad para perdonar no puede tener límites; ni en el número de veces, ni por la magnitud de la ofensa, ni por las personas de quienes proviene la supuesta injuria: "nada nos asemeja tanto a Dios como estar siempre dispuestos al perdón" (SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilías sobre San Mateo, 19, 7). En la Cruz, Jesús cumplía lo que había enseñado: Padre, perdónales, ruega. Y enseguida la disculpa: porque no saben lo que hacen (Lc 23, 34). Son palabras que muestran la grandeza de alma de su Humanidad Santísima. Y en el Evangelio de la Misa de hoy leemos: Amad a vuestros enemigos... orad por los que os calumnian (Lc 6, 27-28). Esta grandeza de alma la pidió siempre Jesús a los suyos. El primer mártir, San Esteban, morirá pidiendo perdón para quienes le matan (Cfr. Hech 7, 60). ¿No vamos a saber nosotros perdonar las pequeñeces de cada día? Y si alguna vez llega la difamación, la calumnia, ¿no vamos a saber aprovechar la ocasión de ofrecer algo de más valor? Mejor todavía si ni siquiera llegamos a tener que perdonar porque, imitando a los santos, no nos sentimos ofendidos.

Ante lo que vale la pena (ideales nobles, tareas apostólicas y, sobre todo, Dios) el alma grande aporta de lo propio sin reservas: dinero, esfuerzo, tiempo. Sabe y entiende bien las palabras del Señor: por mucho que dé, más recibirá; el Señor echará en su regazo una buena medida, apretada, colmada, rebosante: porque con la misma medida que midáis seréis medidos (Lc 6, 38). Debemos preguntarnos si damos de lo propio con generosidad; más aún, si nos damos, es decir, si seguimos con paso pronto y fuerte el camino, la vocación concreta que el Señor nos pide a cada uno.

Por otra parte, el proponerse cosas grandes para el bien de los hombres, o para remediar las necesidades de muchas personas, o para dar gloria a Dios, puede llevar en ocasiones al gasto de grandes sumas de dinero y a poner los bienes materiales al servicio de esas obras grandes (Cfr. SANTO TOMAS, Suma Teológica, 2-2, q. 134). Y la persona magnánima sabe hacerlo sin asustarse; valorando con la virtud de la prudencia todas las circunstancias, pero sin tener el ánimo encogido. Las grandes catedrales son un ejemplo de tiempos en los que existían muchos menos medios humanos y económicos que ahora, pero en los que la fe era quizá más viva. Desde los primeros tiempos, la Iglesia procuró con especial interés que "los objetos sagrados sirvieran al esplendor del culto con dignidad y belleza" (CONC. VAT. II, Const. Sacrosanctum Concilium, 122). Y los buenos cristianos se han desprendido muchas veces de aquello que consideraban de mayor valor, para honrar a la Virgen o para el culto..., y han sido generosos en sus aportaciones y limosnas para las cosas de Dios y para aliviar a sus hermanos más necesitados, promoviendo obras de enseñanza, de cultura, de asistencia material y sanitaria.

Y en una sociedad que no frena sus gastos superfluos e innecesarios, con frecuencia vemos cómo muchas obras de apostolado y quienes a ellas han dedicado su vida entera, no raramente se ven sujetos a privaciones y a continuos replanteamientos de esas labores por falta de medios. La grandeza de alma que el Señor pide a los suyos nos llevará, no sólo a ser muy generosos con nuestro tiempo y con nuestros medios económicos, sino también a que otros -según sus disponibilidades- se sientan movidos a cooperar en bien de sus hermanos los hombres. La generosidad siempre acerca a Dios; por eso, en incontables ocasiones, será éste el mejor bien que podemos hacer a nuestros amigos: fomentar su generosidad. Esta virtud ensancha el corazón y lo hace más joven, con más capacidad de amar.

 

III. Santa Teresa insistía en que conviene mucho no apocar los deseos, pues "Su Majestad es amigo de almas animosas" que se plantean metas grandes, como han hecho los santos, los cuales no habrían llegado a tan alto estado si no hubieran tomado la firme determinación de dirigirse hacia allí -contando siempre con la ayuda de Dios-. Y se lamentaba de esas almas buenas que, incluso con una vida de oración, en vez de volar hacia Dios se quedan a veces pegadas a tierra "como sapos", o se contentan "con cazar lagartijas" (SANTA TERESA, Vida, 13, 2-3).

"No dejéis que se os encoja el alma y el ánimo, que se podrán perder muchos bienes... No dejéis arrinconar vuestra alma, que en lugar de procurar santidad, sacará otras muchas más imperfecciones" (IDEM, Camino de perfección, 72, 1). La pusilanimidad, que impide el progreso en el trato con Dios, "consiste en la incapacidad voluntaria para concebir o desear cosas grandes, y queda plasmada en el espíritu raquítico y ramplón" (Gran Enciclopedia Rialp, voz FORTALEZA, vol. X, p. 341). También se manifiesta en una visión pobre de los demás y de lo que pueden llegar a ser con el auxilio divino, aunque hayan sido grandes pecadores. El pusilánime es hombre de horizontes estrechos, resignado a la comodidad de ir tirando: no tiene ambiciones nobles. Y mientras no supere ese defecto, nunca se atreverá a comprometerse con Dios en un plan de vida, o en sacar adelante unas tareas apostólicas, o en una entrega: todo le resulta demasiado grande, porque él está en cogido.

La magnanimidad es un fruto del trato con Jesucristo. A una vida interior rica y exigente, llena de amor, acompaña siempre una disposición de acometer grandes empresas, en el propio ámbito, por Dios. Esta virtud se apoya en la humildad y lleva consigo "una fuerte e inquebrantable esperanza, una confianza casi provocativa y la calma perfecta de un corazón sin miedo" que "no se esclaviza ante nadie...: únicamente es siervo de Dios" (J. PIEPER, Las virtudes fundamentales, Rialp, Madrid 1976, p. 278). El magnánimo se atreve a lo grande porque sabe que el don de la gracia eleva al hombre para empresas que están por encima de su naturaleza (SANTO TOMAS, Suma Teológica, 2-2, q. 171, a. 2), y sus acciones cobran entonces una eficacia divina: se apoya en Dios, que es poderoso para hacer que nazcan de las mismas piedras hijos de Abraham (Cfr. Mt 3, 9). Es audaz en el apostolado porque es consciente de que el Espíritu Santo se sirve de la palabra del hombre como de un instrumento, pero es Él quien perfecciona la obra (Cfr. SANTO TOMAS, o. c., 2-2, q. 177, a. 1). Tiene la seguridad de que toda la eficacia reside en Dios, que da el incremento (Cfr. 1 Cor 3, 7.), y en esto pone su confianza.

La Virgen María nos dará esta grandeza de alma que tuvo Ella en sus relaciones con Dios y con sus hijos los hombres. Dad y se os dará...; no nos quedemos cortos o encogidos. Jesús presencia nuestra vida.

 

 

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. LUNES

55. Implorar más Fe.

- La fe es un don de Dios.

- Necesidad de buenas disposiciones para creer.

- Fe y oración. Pedir la fe.

 

I. Llegó Jesús a un lugar donde le aguardaban sus discípulos. Allí se encontraban también un padre que había llevado a su hijo enfermo, un grupo de escribas y una gran muchedumbre. Al ver aparecer a Jesús se llenaron de alegría y fueron a su encuentro: todo el pueblo se quedó sorprendido, y acudían corriendo a saludarle (1), como debemos acudir nosotros a la oración y al Sagrario. Todos le echaban de menos. El padre se adelanta entre la muchedumbre que rodea al Señor: Maestro -le dice-, te he traído a mi hijo, que tiene un espíritu inmundo (...). Pedí a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido. Los discípulos, que ya habían realizado algunos otros milagros en nombre del Señor, intentaron curarle pero no lo lograron. Jesús les explicó luego, en casa, qué faltaba en ellos para que hubiesen realizado el prodigio. El padre tiene una fe deficiente; posee alguna, pues ha acudido en busca de la curación, pero no la fe plena, la confianza sin límites que Jesús pedía y pide. Y el Señor, como hace siempre, le mueve a dar un paso más. Al principio este hombre se dirige a Cristo con humildad, pero vacilante: Si algo puedes, ayúdanos, compadecido de nosotros. Y Jesús, "conociendo las perplejidades de aquella alma, le anticipa: si tú puedes creer, todo es posible para el que cree (Mc 9, 22). Todo es posible: ¡omnipotentes! Pero con fe. Aquel hombre siente que su fe vacila, teme que esa escasez de confianza impida que su hijo recobre la salud. Y llora. Que no nos dé vergüenza este llanto: es fruto del amor de Dios, de la oración contrita, de la humildad. Y el padre del muchacho, bañado en lágrimas, exclamó: ¡Oh Señor! yo creo: ayuda tú mi incredulidad (Mc 9, 23)" (2). ¡Qué gran acto de fe para que nosotros lo repitamos muchas veces!: Jesús, ¡yo creo, pero imprime Tú más firmeza a mi fe! ¡Enséñame a acompañarla de obras, a llorar mis pecados, a confiar en tu poder y en tu misericordia! La fe es un don divino; sólo Dios la puede infundir más y más en el alma. Es Él quien abre el corazón del creyente para que reciba la luz sobrenatural, y por eso debemos implorarla; pero a la vez son necesarias unas disposiciones internas de humildad, de limpieza, de apertura..., de amor que se abre paso cada vez con más seguridad.

Si en alguna ocasión nuestra fe vacila ante el apostolado, las dificultades..., o se torna insegura la de nuestros amigos, hermanos, hijos..., imitemos a este buen padre. En primer lugar pide más fe, porque esta virtud es un don. Pero, a la vez, crecer en ella depende de nosotros mismos. Abrir los ojos -comenta San Juan Crisóstomo- es cosa de Dios, escuchar atentamente es cosa propia; es a la vez obra divina y humana (3). Debemos imitar a este hombre en su humildad: no tiene méritos propios que presentar, por eso acude a su misericordia: ayúdanos, ten compasión de nosotros. Éste es el camino seguro que debe seguir toda petición: acudir a la compasión y misericordia divinas. Por nuestra parte, la humildad, la limpieza de alma y la apertura de corazón hacia la verdad nos dan la capacidad de recibir esos dones que Jesús nunca niega. Si la semilla de la gracia no prosperó se debió exclusivamente a que no encontró la tierra preparada. Señor, ¡auméntame la fe!, le pedimos en la intimidad de nuestra oración. ¡No permitas que jamás vacile mi confianza en Ti!

 

II ¿Qué vieron en Jesús aquellos que con Él se cruzaron por caminos y aldeas? Vieron lo que sus disposiciones internas les permitían ver. ¡Si hubiéramos podido ver a Jesús a través de los ojos de su Madre! ¡Qué inmensidad tan grande! ¡Y qué pequeñez la de muchos fariseos, que andaban con aquellos enredos acerca de la ley...! ¡Ni siquiera en los mismos milagros supieron descubrir al Mesías!; al menos una buena parte de ellos permaneció ciega ante la Luz del mundo. Y su ciencia de las Escrituras Santas no les sirvió para percibir el cumplimiento de todo lo que se había predicho de Él. Muchos contemporáneos se negaron a creer en Jesús porque no eran de corazón bueno, porque sus obras eran torcidas, porque no amaban a Dios ni tenían una voluntad recta: Mi doctrina no es mía -dirá el Señor-, sino de Aquel que me ha enviado. Quien quisiere hacer la voluntad de Él conocerá si mi doctrina es de Dios o mía (4). No tuvieron las disposiciones adecuadas, no buscaban el honor de Dios, sino el suyo propio (5). Ni siquiera los milagros pueden sustituir a las necesarias disposiciones interiores. La razón honda del rechazo al Mesías tanto tiempo esperado, con tanto detalle anunciado, estriba en que no sólo no poseían en su corazón a Dios como Padre, sino que tenían "al diablo por padre", porque sus obras no eran buenas, ni sus sentimientos, ni sus intenciones (6).

"Dios se deja ver de quienes con capaces de verle, porque tienen abiertos los ojos de la mente. Porque todos tienen ojos, pero algunos los tienen cubiertos de tinieblas y no pueden ver la luz del sol. Y no deja de brillar la luz solar porque los ciegos no la vean, sino que se debe atribuir esta oscuridad a su falta de capacidad para ver" (7). ¡Cómo habremos de cuidar la frecuente Confesión de nuestras faltas y pecados, si este sacramento nos limpia y nos dispone para ver con mayor claridad al Señor ya aquí en la tierra! En el apostolado debemos tener en cuenta que, con frecuencia, el gran obstáculo para que muchos acepten la fe, la vocación o una vida cristiana coherente son los pecados personales no remitidos, los afectos desordenados y las faltas de correspondencia a la gracia. "El hombre, llevado de sus prejuicios, o instigado por sus pasiones y mala voluntad, no sólo puede negar la evidencia, que tiene delante, de los signos externos, sino resistir y rechazar también las superiores inspiraciones que Dios infunde en su alma" (8). Si falta el deseo de creer y de hacer la voluntad de Dios en todo, cueste lo que cueste, no se aceptará ni siquiera lo que es evidente. De ahí que quien vive encerrado en su egoísmo, quien no busca el bien sino la comodidad o el placer, tendrá muchas dificultades para creer o para entender un ideal noble; y, si se trata de alguien que ya ha respondido positivamente a una vocación de entrega a Dios, encontrará una resistencia creciente ante las concretas exigencias de su llamada.

La Confesión sincera y contrita, bien preparada, se presenta así como el gran medio para encontrar el camino de la fe, la claridad interior necesaria para ver lo que Dios pide. Cuando una persona purifica y limpia su corazón ha preparado el terreno para que la semilla de la fe y de la generosidad crezca en su alma y dé fruto. Hacemos un inmenso bien a las almas cuando les ayudamos para que se acerquen al sacramento del perdón. Es de experiencia común que muchos problemas y dudas se terminan con una buena Confesión; el alma ve con mayor claridad cuanto más limpia está y cuanto mejores son las disposiciones de la voluntad.

 

III. Pesaba en el ánimo de los discípulos el fracaso de no haber logrado curar ellos al joven lunático, pues cuando entraron en casa, a solas, le preguntaron: ¿Por qué no hemos podido expulsarlo? Y el Señor les dio una respuesta de gran utilidad también para nosotros y para el apostolado. Les dijo: Esta raza (de demonios) no puede ser expulsada por ningún medio, sino con la oración. Sólo con la oración venceremos determinados obstáculos, conseguiremos superar tentaciones y ayudar a muchos amigos a llegar hasta Cristo. Comentando este pasaje del Evangelio, explica San Beda que al enseñar a los Apóstoles cómo debe ser expulsado este demonio tan maligno, nos indica a todos cómo hemos de vivir, y cómo la oración es el medio para superar incluso las mayores tentaciones. La oración no sólo son las palabras con que invocamos la misericordia divina, sino también lo que ofrecemos en obsequio de nuestro Señor, movidos por la fe (9). Todo nuestro trabajo y nuestras obras deben ser plegaria llena de frutos.

Acompañemos la oración con las buenas obras, con un trabajo bien realizado, con el empeño por hacer mejor aquello en que queremos la mejora del amigo. Esa actitud ante Dios abre también camino a un aumento de fe en el alma. "Es solamente en la oración, en la intimidad del diálogo inmediato y personal con Dios, que abre los corazones y las inteligencias (cfr. Hech 16, 14), donde el hombre de fe puede ahondar en la comprensión de la voluntad divina respecto a su propia vida" (10), y a todo lo que a ella atañe.

Pidamos con frecuencia al Señor que nos aumente la fe: ante el apostolado cuando los frutos tardan en llegar, ante los defectos propios o de quienes nos rodean que no se superan, cuando nos vemos con escasas fuerzas para lo que Dios quiere de nosotros: ¡Señor, auméntanos la fe! Así pedían los Apóstoles cuando, a pesar de oír y ver al mismo Cristo, sentían flaquear su confianza. Jesús siempre ayuda. A lo largo del día de hoy, y todos los días, nos sentiremos necesitados de decir: ¡Señor! ¡No me dejes solo con mis fuerzas, que nada puedo! La petición de aquel buen padre nos anima hoy a dirigirnos a Jesús en demanda de mayor fe: "Se lo decimos con las mismas palabras nosotros ahora, al acabar este rato de meditación. ¡Señor, yo creo! Me he educado en tu fe, he decidido seguirte de cerca. Repetidamente, a lo largo de mi vida, he implorado tu misericordia. Y, repetidamente también, he visto como imposible que tú pudieras hacer tantas maravillas en el corazón de tus hijos. ¡Señor, creo! ¡Pero ayúdame, para creer más y mejor! "Y dirigimos también esta plegaria a Santa María, Madre de Dios y Madre Nuestra, Maestra de fe: ¡bienaventurada tú, que has creído!, porque se cumplirán las cosas que se te han anunciado de parte del Señor (Lc 1, 45)" (11).

 

 

 

(1) Mc 9, 13-28.- (2) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Amigos de Dios, 204.- (3) Cfr. SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilías sobre los Hechos de los Apóstoles, 35.- (4) Jn 7, 16-17.- (5) Cfr. Jn 5, 41-44.- (6) Cfr. Jn 8, 42-44.- (7) PIO XII, Enc. Humani generis, 12-VIII-1950.- (8) SAN TEOFILO DE ANTIOQUIA, Libro I, 2, 7.- (9) Cfr. SAN BEDA, Comentario al Evangelio de San Marcos, in loc.- (10) A. DEL PORTILLO, Escritos sobre el sacerdocio, pp. 92-93.- (11) J. ESCRIVA DE BALAGUER, loc. cit.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. MARTES

56. El Señor, Rey de reyes.

- El salmo de la realeza y del triunfo de Cristo.

- El rechazo de Dios en el mundo.

- La filiación divina.

 

I. A lo largo de muchas generaciones fueron los salmos un cauce del alma para pedir ayuda a Dios, darle gracias, alabarle, pedirle perdón. El mismo Señor quiso utilizar un salmo para dirigirse a su Padre celestial en los momentos últimos de su vida aquí en la tierra (1). Fueron las oraciones principales de las familias hebreas, y la Virgen y San José verterían en ellos su inmensa piedad. De sus padres los aprendió Jesús, y al hacerlos propios les dio la plenitud de su significado. La liturgia de la Iglesia los utiliza cada día en la Santa Misa, y constituyen la parte principal de la oración -la Liturgia de las Horas- que los sacerdotes dirigen cada día a Dios en nombre de toda la Iglesia.

Desde siempre el Salmo II fue contado entre los salmos mesiánicos, los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos lo han comentado repetidas veces (2), y ha alimentado la piedad de muchos fieles. Los primeros cristianos acudían a él para encontrar fortaleza en medio de las adversidades. Los Hechos de los Apóstoles nos han dejado un testimonio de esta oración. Relatan cómo Pedro y Juan habían sido conducidos ante el Sanedrín por haber curado, en el nombre de Jesús, a un tullido que pedía limosna a la puerta del Templo (3). Cuando fueron milagrosamente liberados volvieron a los suyos y les contaron cuanto les había sucedido, y todos juntos entonaron una plegaria al Señor que tiene como centro este salmo de la realeza de Cristo. Ésta fue su oración: Señor, Tú eres el que hiciste el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto en ellos se contiene; el que hablando el Espíritu Santo por boca de David, nuestro padre y siervo tuyo, dijiste: "¿Porqué se amotinan las gentes y las naciones trazan planes vanos? Se han armado los reyes de la tierra, y los príncipes se han coaligado contra el Señor y contra su Cristo" (4).

Las palabras que el Salmista dirige a Dios contemplando la situación de su tiempo fueron palabras proféticas que se cumplieron en tiempos de los Apóstoles, y luego a lo largo de la vida de la Iglesia y en nuestros días. También nosotros podemos repetir con entera realidad: ¿Por qué se amotinan las gentes y las naciones trazan planes vanos?... ¿Por qué tanto odio y tanto mal? ¿Por qué también -en ocasiones- esa rebeldía en nuestra vida? Desde el pecado original no ha cesado un momento esta lucha: los poderosos del mundo se alían contra Dios y contra lo que es de Dios. Basta ver cómo la dignidad de la criatura humana es conculcada en tantos lugares, las calumnias, las difamaciones, poderosos medios de comunicación al servicio del mal, el aborto de cientos de miles de criaturas que no tuvieron opción alguna a la vida humana y a la sobrenatural para la que Dios mismo los había destinado, tantos ataques contra la Iglesia, contra el Romano Pontífice y contra quienes quieren vivir y ser fieles a la fe...

Pero Dios es más fuerte. Él es la Roca (5). A Él acudieron Pedro y Juan y quienes con ellos estaban reunidos aquel día en Jerusalén, y pudieron predicar con toda confianza la palabra del Señor. Cuando terminó aquella oración -nos dice San Lucas- todos se sintieron confortados y llenos del Espíritu Santo, y anunciaban con toda libertad la palabra de Dios (6).

Nosotros podemos encontrar en la meditación de este salmo fortaleza ante los obstáculos que se pueden presentar en un ambiente alejado de Dios, el sentido de nuestra filiación divina y la alegría de proclamar por todas partes la realeza de Cristo.

 

II. Dirumpamus víncula eorum... Rompamos, dijeron, sus ataduras, y sacudamos lejos de nosotros su yugo (7), parece repetir un clamor general. "Rompen el yugo suave, arrojan de sí su carga, maravillosa carga de santidad y de justicia, de gracia, de amor y de paz. Rabian ante el amor, se ríen de la bondad inerme de un Dios que renuncia al uso de sus legiones de ángeles para defenderse (cfr. Jn 18, 36)" (8). Pero el que habita en los cielos se reirá de ellos, se burlará de ellos el Señor. Entonces les hablará en su indignación, y les llenará de terror con su ira (9). El castigo divino no sólo se realiza en la vida terrena. A pesar de los aparentes triunfos de muchos que se declaran o comportan como enemigos de Dios, su mayor fracaso, si no se arrepienten, consistirá en no comprender ni alcanzar jamás lo que es la verdadera felicidad. Sus satisfacciones humanas, o infrahumanas, pueden ser el triste premio al bien que hayan podido realizar en el mundo. Con todo, algunos santos han afirmado que "el camino del infierno es ya un infierno". A pesar de todo, el Señor está siempre dispuesto al perdón, a darles la paz y la alegría verdaderas.

San Agustín, al comentar estos versículos del salmo, hace notar que también se puede entender por ira de Dios la ceguera de mente que se apodera de quienes faltan de esta forma a la ley divina (10). No hay desgracia comparable a desconocer a Dios, a vivir de espaldas a Él, a la afirmación de la propia vida en el error y en el mal.

No obstante, a pesar de tanta infamia, Dios es paciente y quiere que todos los hombres se salven (11). La ira de Dios, de la que habla el salmo, "no es tanto el furor cuanto la corrección necesaria, como hace el padre con el hijo, el médico con el enfermo, el maestro con el discípulo" (12). Con todo, el tiempo para disponer de la misericordia divina es limitado: luego viene la noche, en la que ya no se puede trabajar (13). Con la muerte acaba la posibilidad de arrepentimiento.

El Papa Juan Pablo II ha señalado, como una característica de este tiempo nuestro, la cerrazón a la misericordia divina. Es una realidad tristísima que nos mueve constantemente a la conversión de nuestro corazón; a implorar y preguntar al Señor el porqué de tanta rebeldía. Ante todos aparece la imagen de muchos hombres que se cierran a la misericordia divina y a la remisión de sus pecados, que consideran "no esencial o sin importancia para su vida", y como una "impermeabilidad de la conciencia, un estado de ánimo que podría decirse consolidado en razón de una libre elección: es lo que la Sagrada Escritura suele llamar dureza de corazón. En nuestro tiempo, a esta actitud de mente y corazón corresponde quizá la pérdida del sentido del pecado" (14).

Quienes queremos seguir a Cristo de cerca tenemos el deber de desagraviar por este rechazo violento que sufre Dios en tantos hombres, y hemos de pedir abundancia de gracia y de misericordia. Pidamos que no se agote nunca esta clemencia divina, que es para muchos como el último cable que cuelga y al que puede agarrarse el náufrago que ya había desechado otros auxilios de salvación.

 

III. Ante los profundos interrogantes que plantean la libertad humana, el misterio del mal, la rebelión de la criatura, el Salmo II da la solución proclamando la realeza de Cristo, por encima del mal que existe o pueda existir: Mas yo te constituí mi rey sobre Sión, mi monte santo. Predicaré su decreto. A mí me ha dicho el Señor: "Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy" (15). "La misericordia de Dios Padre nos ha dado como Rey a su Hijo. Cuando amenaza, se enternece; anuncia su ira y nos entrega su amor. Tú eres mi hijo: se dirige a Cristo y se dirige a ti y a mí, si nos decidimos a ser alter Christus, ipse Christus.

"Las palabras no pueden seguir al corazón, que se emociona ante la bondad de Dios. Nos dice: tú eres mi hijo. No un extraño, no un siervo benévolamente tratado, no un amigo, que ya sería mucho. ¡Hijo!" (16). Éste es nuestro refugio: la filiación divina. Aquí encontramos la fortaleza necesaria contra las adversidades: las de un ambiente a veces hostil a la vida cristiana, y las tentaciones que el Señor permite para que reafirmemos la fe y el amor.

A nuestro Padre Dios le encontramos siempre muy cerca, su presencia es "como un olor penetrante que no pierde nunca esa fuerza con la que se introduce en todas partes, lo mismo en el interior de los corazones que lo aceptan, como en el exterior, en la naturaleza, en las cosas, en medio de un gentío. Dios está allí, esperando que se le descubra, que se le llame, que se le tenga en cuenta (...)" (17).

Pídeme, y te daré las naciones en herencia, y extenderé tus dominios hasta los confines de la tierra (18). Cada día nos dice el Señor: ¡pídeme! De modo particular en esos momentos de la acción de gracias después de la comunión. ¡Pídeme!, nos dice Jesús. Sus deseos son dar y dársenos.

San Juan Crisóstomo comenta estas palabras del salmo y enseña que no se nos promete ya una tierra que mana leche y miel, ni una larga vida, ni muchedumbre de hijos, ni trigo, ni vino, ni rebaños, sino el Cielo y los bienes del Cielo: la filiación divina y la hermandad con el Unigénito, y tener parte en su herencia, y ser juntamente con Él glorificados y reinar con Él (19).

Los regirás con vara de hierro, y como a vasos de alfarero los romperás. Ahora, pues, oh reyes, entendedlo bien: dejaos instruir, los que juzgáis la tierra. Servid al Señor con temor, y ensalzadle con temblor santo (20). Cristo ha triunfado ya para siempre. Con su muerte en la Cruz nos ha ganado la vida. Según el testimonio de los Padres de la Iglesia, la vara de hierro es la Santa Cruz, "cuya materia es madera, pero cuya fuerza es de hierro" (21). Es la señal del cristiano, con la que venceremos todas las batallas: los obstáculos se quebrarán como vasos de alfarero. La Cruz en nuestra inteligencia, en nuestros labios, en nuestro corazón, en todas nuestras obras: ésta es el arma para vencer; una vida sobria, mortificada, sin huir del sacrificio amable que nos une a Cristo.

El salmo termina con un llamamiento para que nos mantengamos fieles en el camino y en la confianza en el Señor: Abrazad la buena doctrina, no sea que al fin se enoje, y perezcáis fuera del camino, cuando dentro de poco se inflame su ira. Bienaventurados serán los que hayan puesto en Él su confianza (22). Nosotros hemos puesto en el Señor toda nuestra confianza. A los Santos Ángeles Custodios, fieles servidores de Dios, les pedimos que nos mantengan cada día con más fidelidad y amor en la propia vocación, sirviendo al reinado de su Hijo allí donde nos ha llamado.

 

 

 

(1) Cfr. Mt 27, 46.- (2) Cfr. I. DOMINGUEZ, El Salmo 2. Señor, Rey de Reyes, Palabra, Madrid 1977.- (3) Hech 4, 23-31.- (4) Cfr. Hech 4, 23-26.- (5) 1 Cor 10, 4.- (6) Cfr. Hech 4, 29-31.- (7) Sal 2, 3.- (8) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Es Cristo que pasa, 185.- (9) Sal 2, 4-5.- (10) Cfr. SAN AGUSTIN, Comentarios a los Salmos, 2, 4.- (11) 1 Tim 2, 4.- (12) SAN JERONIMO, Breviarium in Psalmos II.- (13) Jn 9, 4.- (14) JUAN PABLO II, Enc. Dominum et vivificantem, 18-V-1986, 46-47.- (15) Sal 2, 6-7.- (16) J. ESCRIVA DE BALAGUER, loc. cit .- (17) M. EGUIBAR, ¿Por qué se amotinan las gentes? (Salmo II), pp. 27-28.- (18) Sal 2, 8.- (19) Cfr. SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilías sobre San Mateo, 16, 5.- (20) Sal 2, 9-11.- (21) SAN ATANASIO, Comentario a los Salmos, 2, 6.- (22) Sal 2, 12.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. MIÉRCOLES

57. Unidad y diversidad en el apostolado.

- No es cristiana la mentalidad estrecha y exclusivista en las tareas apostólicas. El apostolado en la Iglesia es muy variado y distinto.

- Difundir la doctrina entre todos.

- Unidad y pluriformidad en la Iglesia. Fidelidad a la vocación recibida.

 

I. Los discípulos vieron a uno que echaba demonios en el nombre del Señor. No sabemos si se trataba de alguien que había conocido antes a Jesús, o bien alguno que fue curado por Él y se había constituido por su cuenta en un seguidor más del Maestro. San Marcos (1) nos ha dejado la reacción de San Juan, quien, acercándose a Jesús, le dijo: Maestro, hemos visto a uno lanzar demonios en tu nombre, pero se lo hemos prohibido, porque no anda con nosotros. El Señor aprovechó esta ocasión para dejar una enseñanza valedera para todos los tiempos: No se lo prohibáis -dijo Jesús-, pues no hay nadie que haga un milagro en mi nombre y pueda luego hablar mal de mí: el que no está contra nosotros, está con nosotros. Este exorcista manifestaba una fe honda y operativa en Jesús; lo expresaba a través de las obras. Jesús lo acepta como seguidor suyo y reprueba la mentalidad estrecha y exclusivista en las tareas apostólicas; nos enseña que el apostolado es muy variado y distinto.

"Muchas son las formas de apostolado -proclama el Concilio Vaticano II- con que los seglares edifican a la Iglesia y santifican al mundo, animándolo en Cristo" (2). La única condición es "estar con Cristo", con su Iglesia, enseñar su doctrina, amarle con obras. El espíritu cristiano ha de llevarnos a fomentar una actitud abierta ante formas apostólicas diversas, a poner empeño en comprenderlas, aunque sean muy distintas de nuestro modo de ser o de pensar, y alegrarnos sinceramente de su existencia, entre otras razones porque la viña es inmensa y los obreros, pocos (3). "Alégrate, si ves que otros trabajan en buenos apostolados. -Y pide, para ellos, gracia de Dios abundante y correspondencia a esa gracia.

"Después, tú, a tu camino: persuádete de que no tienes otro" (4). Porque no sería posible para un cristiano vivir la fe y tener al mismo tiempo una mentalidad como de partido único, de tal manera que quien no adoptara unas determinadas formas, métodos o modos de hacer, o campos de apostolado, estaría en contra. Nadie que trabaje con rectitud de intención estorba en el campo del Señor. Todos somos necesarios. Importa mucho que, entendiendo bien la unidad en la Iglesia, Cristo sea anunciado de modos bien diversos. Unidad "en la fe y en la moral, en los sacramentos, en la obediencia a la jerarquía, en los medios comunes de santidad y en las grandes normas de disciplina, según el conocido principio agustiniano: in necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas (en los asuntos necesarios unidad, en los opinables libertad, en todos caridad)" (5). Y esa unidad necesaria no será nunca uniformidad que empobrece a las almas y a los apostolados: "en el jardín de la Iglesia hubo, hay y habrá una variedad admirable de hermosas flores, distintas por el aroma, por el tamaño, por el dibujo y por el color" (6). Y esta diversidad es riqueza para gloria de Dios.

Al esforzarnos en una tarea apostólica hemos de evitar una tentación que podría acechar: la de "entretenerse" inútilmente en evaluar las iniciativas apostólicas de los demás. Más que estar pendientes de la actuación de otros, debemos sondear nuestro corazón y ver si ponemos todo el empeño, si procuramos hacer rendir los talentos que hemos recibido de Dios en favor de las almas: "...tú, a tu camino: persuádete de que no tienes otro".

"La maravilla de la Pentecostés es la consagración de todos los caminos: nunca puede entenderse como monopolio ni como estimación de uno solo en detrimento de otros.

"Pentecostés es indefinida variedad de lenguas, de métodos, de formas de encuentro con Dios: no uniformidad violenta" (7). De ahí nuestro gozo y alegría al ver que muchos trabajan con ahínco por dar a conocer el Reino de Dios, en formas de apostolado a las que el Señor no nos llama a nosotros.

 

II. La doctrina de Jesucristo debe llegar a todas las gentes, y muchos lugares que fueron cristianos necesitan ser evangelizados de nuevo. La misión de la Iglesia es universal y se dirige a personas de toda condición: de culturas y formas de ser diferentes, de edades bien dispares... Desde el comienzo de la Iglesia, la fe caló en jóvenes y ancianos, en gentes pudientes y en esclavos, en cultos e incultos... Los Apóstoles y quienes les sucedieron mantuvieron una firme unidad en lo necesario, y no se empeñó la Iglesia en uniformar a todos los que se convertían. Y los modos de evangelizar fueron muy diferentes también: unos cumplieron una misión importantísima con sus escritos en defensa del Cristianismo y de su derecho a existir, otros predicaron por las plazas, y la mayoría realizó un apostolado discreto en su propia familia, con sus vecinos y compañeros de oficio o de aficiones. Todos los bautizados tenían en común la caridad fraterna, la unidad en la doctrina que habían recibido, los sacramentos, la obediencia a los legítimos pastores...

En todos podemos sembrar la doctrina de Cristo, separando con delicadeza extrema los espinos que harían infructuosa la semilla. Los cristianos, en la tarea apostólica que nos ha encomendado el Señor, "no excluimos a nadie, no apartamos ningún alma de nuestro amor a Jesucristo. Por eso -aconseja Mons. Escrivá de Balaguer- habéis de cultivar una amistad firme, leal, sincera -es decir, cristiana-, con todos vuestros compañeros de profesión; más aún, con todos los hombres, cualesquiera que sean sus circunstancias personales" (8). El cristiano es, por vocación, un hombre abierto a los demás, con capacidad para entenderse con personas bien diferentes por su cultura, edad o carácter.

El trato con Jesús en la oración nos lleva a tener un corazón grande en el que caben las gentes próximas y las más lejanas, sin mentalidades estrechas y cortas, que no son de Cristo. Examinemos en la oración si respetamos y amamos la diversidad de formas de ser que encontramos todos los días con quienes convivimos, si vemos como riqueza de la Iglesia el que realmente sean diferentes a nosotros en sus gustos, modos de ser o de pensar.

 

III. La Iglesia se asemeja a un cuerpo humano, que está compuesto por miembros bien diferenciados y bien unidos a la vez (9). La diversidad, lejos de quebrantar su unidad, representa su condición fundamental.

Hemos de pedir al Señor advertir y saber armonizar de modo práctico estas realidades sobrenaturales presentes en la edificación del Cuerpo Místico de Cristo: unidad en la verdad y en la caridad; y, simultáneamente, reconocer para todos en la Iglesia la variedad pluriforme, la pluriformidad de espiritualidades, de enfoques teológicos, de acción pastoral, de iniciativas apostólicas, porque esa pluriformidad "es una verdadera riqueza y lleva consigo la plenitud, es la verdadera catolicidad" (10), bien lejana del falso pluralismo, entendido como "yuxtaposición de posiciones radicalmente opuestas" (11).

En la unidad y en la caridad, el Espíritu Santo actúa, suscitando pluralidad de caminos de santificación. Y quienes reciben un carisma determinado, una vocación específica, contribuyen a la edificación de la Iglesia con la fidelidad a su peculiar llamada, siguiendo el camino señalado por Dios: ahí les espera, y no en otro lugar, no en otra parcela, no con otros modos.

La unidad deseada por el Señor -ut omnes unum sint (12), que todos sean uno- no restringe sino que promueve la peculiar personalidad y forma de ser de cada uno, la variedad de espiritualidades distintas, de pensamiento teológico bien diferente en aquellas materias que la Iglesia deja a la libre discusión de los hombres... "Te pasmaba que aprobara la falta de "uniformidad" en ese apostolado donde tú trabajas. Y te dije:

"Unidad y variedad. -Habéis de ser tan varios, como variados son los santos del cielo, que cada uno tiene sus notas personales especialísimas. -Y también, tan conformes unos con otros como los santos, que no serían santos si cada uno de ellos no se hubiera identificado con Cristo" (13).

La doctrina del Señor nos mueve no sólo a respetar la legítima variedad de caracteres, de gustos, de enfoques en lo opinable, en lo temporal, sino a fomentarla de modo activo. En todo aquello que no se opone ni dificulta la doctrina del Señor y, dentro de ella, la llamada recibida, debe ser total la libertad en aficiones, trabajos, ideas particulares sobre la sociedad, la ciencia o la política. Así, los cristianos de nuestro siglo y de todas las épocas debemos estar unidos en Cristo, en su amor y en su doctrina, fieles cada uno a la vocación recibida; debemos ser distintos y varios en todo lo demás, cada uno con su propia personalidad, esforzándonos en ser sal y luz, brasa encendida, verdaderos discípulos de Cristo.

 

 

 

(1) Mc 9, 37-39.- (2) CONC. VAT. II, Decr. Apostolicam actuositatem, 16.- (3) Cfr. Mt 9, 37.- (4) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 965.- (5) JUAN PABLO II, Discurso a la Conferencia Episcopal Española, Madrid 31-X-1982.- (6) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Carta 9-I-1935.- (7) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Surco, n. 226.- (8) IDEM, Carta 9-I-1951.- (9) Cfr. 1 Cor 12, 13-27.- (10) SINODO EXTRAORDINARIO 1985, Relatio finalis II, C, 2.- (11) Ibídem.- (12) Jn 17, 22.- (13) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 947.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. JUEVES

58. Lo que importa es ir al Cielo.

- Entre todas las cosas de la vida, lo verdaderamente importante es llegar al Cielo. Cortar o rectificar lo que nos separe de nuestro fin último.

- Existencia del infierno. El demonio no ha renunciado a las almas que todavía peregrinan en la tierra. El santo temor de Dios.

- Ser instrumento de salvación para muchos.

 

I. Entre todos los logros de la vida, uno solo es verdaderamente necesario: llegar hasta la meta que Dios mismo nos ha propuesto, el Cielo. Con tal de alcanzarlo debemos perder cualquier otra cosa, y apartar todo lo que se interponga en el camino, por muy valioso o atractivo que nos pueda parecer. Todo debe ser subordinado a la única meta de nuestra vida: llegar a Dios, y si algo en vez de ser ayuda es obstáculo, entonces habremos de rectificarlo o quitarlo. La salvación eterna -la propia y la del prójimo- es lo primero. Así nos lo dice el Señor en el Evangelio de la Misa (1): Si tu mano te escandaliza, córtala... Y si tu pie te escandaliza, córtalo... Y si tu ojo te escandaliza, sácalo... Más vale entrar manco, cojo o tuerto en el Reino que ser arrojado íntegro a la gehena del fuego, donde su gusano no muere y el fuego no se apaga. Más vale privarse de algo tan necesario como la mano, el pie o el ojo que perder el Cielo, bien absoluto, con la visión beatífica de Dios por toda la eternidad. Mucho más si se trata de algo -como suele ocurrir- de lo que con un poco de buena voluntad se puede prescindir sin quebranto grave alguno.

Con estas imágenes tan gráficas, el Señor nos enseña la obligación de evitar los peligros de ofenderle y el deber grave de apartar la ocasión próxima de pecado, pues el que ama el peligro, en él caerá (2). Todo aquello que nos pone cerca del pecado debe ser echado fuera enérgicamente. No podemos jugar con nuestra salvación, ni con la del prójimo.

Muchas veces -y será lo normal para un cristiano que pretende agradar en todo a Dios- no serán obstáculos muy importantes los que habrá que remover, sino quizá pequeños caprichos, faltas de templanza en las que el Señor pide mortificar el gusto, falta de dominio en el carácter, excesiva preocupación por la salud o por el bienestar... Faltas más o menos habituales -pecados veniales, pero muy a tener en cuenta- que retrasan el paso, y que pueden hacer tropezar y aun caer en otras más importantes.

Si luchamos generosamente, si tenemos claro el fin de la vida, trataremos de rectificar con tenacidad esos obstáculos, para que dejen de serlo y se conviertan en verdaderas ayudas. Esto hizo el Señor muchas veces con sus Apóstoles: del ímpetu precipitado de Pedro formó la roca firme sobre la que se asentaría la Iglesia; de la brusca impaciencia de Juan y de Santiago (les llamaban "hijos del trueno"), el celo apostólico de incansables predicadores; de la incredulidad de Tomás, un testimonio claro de su divinidad. Lo que antes era obstáculo, ahora se ha convertido en una gran ayuda.

 

II. La vida del cristiano ha de ser un continuo caminar hacia el Cielo. Todo debe ayudarnos para afianzar nuestros pasos en ese sendero: el dolor y la alegría, el trabajo y el descanso, el éxito y el fracaso... De la misma manera que en los grandes negocios y en las tareas de mucho interés se vigilan y se estudian hasta los menores detalles, así debemos hacer con el negocio más importante, el de la salvación. Al final de nuestro paso por la tierra encontramos esta única alternativa: o el Cielo (pasando por el purgatorio si hemos de purificarnos) o el infierno, el lugar del fuego inextinguible, del que el Señor habló explícitamente en muchos momentos.

Si el infierno no tuviera una entidad real, y si no hubiera una posibilidad también real de que los hombres terminaran en él, Cristo no nos habría revelado con tanta claridad su existencia, y no nos habría advertido tantas veces, diciendo: ¡estad vigilantes! El demonio no ha renunciado a lograr la perdición de ningún hombre, de ninguna mujer, mientras peregrine en este mundo hacia su fin definitivo, de ninguno ha desistido, cualquiera que sea el puesto que ocupe y la misión que haya recibido de Dios.

La existencia de un castigo eterno, reservado a los que obren mal y mueran en pecado mortal, está ya revelada en el Antiguo Testamento (3). Y en el Nuevo, Jesucristo habló del castigo preparado para el diablo y sus ángeles (4), que sufrirán también los siervos malos que no cumplieron la voluntad de su señor (5), las vírgenes necias que fueron halladas sin el aceite de las buenas obras cuando llegó el Esposo (6), los que se presentaron sin el traje nupcial al banquete de bodas (7), quienes ofendieron gravemente a sus hermanos (8) o no quisieron ayudarles en sus necesidades materiales o espirituales... (9) El mundo se compara a una era en la que hay trigo juntamente con la paja, hasta el momento en el que Dios tomará en su mano el bieldo y limpiará la era, metiendo después el trigo en su granero y quemando la paja en un fuego que no termina (10).

No es el infierno una especie de símbolo para la exhortación moral, más a propósito para ser predicado en otros momentos históricos en los que la humanidad estaba menos evolucionada. Es una realidad dada a conocer por Jesucristo, tan tristemente objetiva que le llevó a mandarnos vivamente -como leemos en el Evangelio de la Misa- que dejáramos cualquier cosa, por importante que fuera, con tal de no parar allí para siempre. Es una verdad de fe, constantemente afirmada por el Magisterio; recuerda el Concilio Vaticano II, al tratar de la índole escatológica de la Iglesia: "debemos vigilar constantemente (...), no sea que como aquellos siervos malos y perezosos (cfr. Mt 25, 26) seamos arrojados al fuego eterno (cfr. Mt 25, 41), a las tinieblas exteriores en donde habrá llanto y crujir de dientes." (11) La existencia del infierno es una verdad de fe, definida por el Magisterio de la Iglesia (12).

Sería un grave error no llevar este tema trascendental alguna vez a nuestra consideración o silenciarlo en la predicación, en la catequesis o en el apostolado personal. "La Iglesia tampoco puede omitir, sin grave mutilación de su mensaje esencial -advierte Juan Pablo II-, una constante catequesis sobre (...) los cuatro novísimos del hombre: muerte, juicio (particular y universal), infierno y gloria. En una cultura, que tiende a encerrar al hombre en su vicisitud terrena más o menos lograda, se pide a los Pastores de la Iglesia una catequesis que abra e ilumine con la certeza de la fe el más allá de la vida presente; más allá de las misteriosas puertas de la muerte se perfila una eternidad de gozo en la comunión con Dios o de pena lejos de Él." (13) El Señor quiere que nos movamos por amor, pero, dada la debilidad humana, consecuencia del pecado original y de los pecados personales, ha querido manifestarnos a dónde conduce el pecado para que tengamos un motivo más que nos aparte de él: el santo temor de Dios, temor de separarnos del Bien infinito, del verdadero Amor. Los santos han tenido como un gran bien las revelaciones particulares que Dios les hizo acerca de la existencia del infierno y de la enormidad y eternidad de sus penas: "fue una de las mayores mercedes que Dios me ha hecho -escribe Santa Teresa-, porque me ha aprovechado muy mucho, tanto para perder el miedo a las tribulaciones de esta vida, como para esforzarme a padecerlas y a dar gracias al Señor, que me libró, a lo que me parece, de males tan perpetuos y terribles." (14) Veamos hoy en esta oración si existe algo en nuestra vida, aunque sea pequeño, que nos separa del Señor, en lo que no luchamos como deberíamos; examinemos si huimos con prontitud y decisión de toda ocasión próxima de pecar; si pedimos con frecuencia a la Virgen que nos dé un profundo horror a todo pecado, también al venial, que causa tanto daño al alma: nos aleja de su Hijo, nuestro único Bien absoluto.

 

III. La consideración de nuestro fin último ha de llevarnos a la fidelidad en lo poco de cada día, a ganarnos el Cielo con los quehaceres y las incidencias diarias, a remover todo aquello que sea un obstáculo en nuestro caminar. También nos ha de llevar al apostolado, a ayudar a quienes están junto a nosotros para que encuentren a Dios y le sirvan en esta vida y sean felices con Él por toda la eternidad. Ésta es la mayor muestra de caridad y de aprecio que podemos tener.

La primera forma de ayudar a los demás es la de estar atentos a las consecuencias de nuestro obrar y de las omisiones, para no ser nunca, ni de lejos, escándalo, ocasión de tropiezo para otros. El Evangelio de la Misa recoge también estas palabras de Jesús: Y al que escandalice a uno de estos pequeños que creen en mí, más le vale que le pongan al cuello una piedra de molino, de las que mueve un asno, y sea arrojado al mar. En otro momento ya había dicho el Señor: Es imposible que no sucedan escándalos; pero ¡ay de aquel que los causa! (15) Pocas palabras encontramos en el Evangelio tan fuertes como éstas; pocos pecados tan graves como el de causar la ruina de un alma, porque el escándalo tiende a destruir la obra más grande de Dios, que es la Redención, con la pérdida de las almas: da muerte al alma del prójimo quitándole la vida de la gracia, que es más preciosa que la vida del cuerpo. Los pequeños, para Jesús, son en primer lugar los niños, en cuya inocencia se refleja de una manera particular la imagen de Dios; pero también lo son esa inmensa muchedumbre de personas sencillas, con menos formación y, por lo mismo, más fáciles de escandalizar.

Ante las muchas causas de escándalo que diariamente se dan en el mundo, el Señor nos pide a sus discípulos desagravio y reparación por tanto mal, siendo ejemplos vivos que arrastren a otros a ser buenos cristianos, practicando la corrección fraterna oportuna, afectuosa, prudente, que ayude a otros a remediar sus errores o a que se separen de una situación dañosa para su alma, moviendo a muchos para que acudan al sacramento de la Penitencia, donde enderecen sus pasos torcidos. La realidad de la existencia del infierno, que nos enseña la fe, es una llamada al apostolado, a ser para muchos instrumento de salvación. Acudamos a la Virgen Santísima: iter para tutum! (16), prepáranos, a nosotros y a todos los hombres, un camino seguro: el que termina en la eterna felicidad del Cielo.

 

 

 

(1) Mc 9, 40-49.- (2) Ecli 3, 26-27.- (3) Cfr. Num 16, 30-33; Is 33, 14; Ecli 7, 18-19; Job 10, 20-21, etc.- (4) Cfr. Mt 25, 41.- (5) Cfr. Mt 24, 51.- (6) Cfr. Mt 25, 1 ss.- (7) Cfr. Mt 22, 1-14.- (8) Cfr. Mt 5, 22.- (9) Cfr. Mt 25, 41 ss.- (10) Lc 3, 17.- (11) CONC. VAT. II, Const. Lumen gentium, 48.- (12) BENEDICTO XII, Const. Apost. Benedictus Deus, 29-I-1336, Dz. 531; CONC. DE FLORENCIA, Dz. 693.- (13) JUAN PABLO II, Exhor. Apost. Reconciliatio et Paenitentia, 2-XII-1984, 26.- (14) SANTA TERESA, Vida, 32, 4.- (15) Lc 17, 1.- (16) LITURGIA DE LAS HORAS, Segundas Vísperas del Común de la Virgen, Himno Ave, maris stella.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. VIERNES

59. Proteger a la familia.

- Jesús devuelve a su pureza original la dignidad del matrimonio. Unidad e indisolubilidad.

- Apostolado sobre la naturaleza del matrimonio. Ejemplaridad de los cónyuges. Santidad de la familia.

- El matrimonio cristiano.

 

I. Nos muestra el Evangelio de la Misa (1) a Jesús enseñando a una multitud que llegaba de todas las poblaciones vecinas. Y en medio de estas gentes sencillas que reciben con avidez la Palabra de Dios se presentan unos fariseos con intenciones torcidas, queriendo enfrentar a Cristo con la Ley de Moisés. Le preguntan si es lícito al marido repudiar a su mujer. Jesús les dijo: ¿Qué os mandó Moisés? Ellos dijeron: Moisés permitió darle escrito el libelo de repudio y despedirla. Esto era por todos admitido, pero se discutía si era lícito repudiar a la mujer por cualquier motivo (2), por una causa insignificante, incluso sin motivo alguno.

Jesucristo, Mesías e Hijo de Dios, conoce perfectamente el sentido de dicha Ley: Moisés había permitido el divorcio por la dureza de corazón de su pueblo, y protegió la condición de la mujer, pues era tan denigrante que era considerada en muchos casos como una esclava sin derecho alguno, prescribiendo un documento (el libelo de repudio) por el cual la mujer repudiada recuperaba de nuevo la libertad. Este certificado significaba un verdadero avance social para aquellos tiempos de barbarie en tantas costumbres (3).

Pero Jesús devuelve a su pureza original la dignidad del matrimonio, según lo instituyera Dios al principio de la Creación: los hizo Dios varón y hembra; por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne; de modo que ya no son dos, sino una sola carne. Por tanto, lo que Dios unió, no lo separe el hombre. Esta enseñanza resonó extraordinariamente exigente en los oídos de todos, de tal manera que los mismos discípulos -según relata San Mateo- le dijeron: Si tal es la condición del hombre con respecto a su mujer, no trae cuenta casarse (4). Y la conversación debió de alargarse, porque de nuevo, ya en casa, volvieron a preguntarle. Y Jesús declaró para siempre: Cualquiera que repudie a su mujer y se una con otra, comete adulterio contra aquélla; y si la mujer repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. El Señor señala cómo Dios estableció en un principio la unidad y la indisolubilidad del matrimonio. San Juan Crisóstomo, comentando esta enseñanza, expresa en fórmula sencilla y clara que el matrimonio es de uno con una y para siempre (5). El Magisterio de la Iglesia, custodio e intérprete de la ley natural y divina, ha enseñado de modo constante que el matrimonio fue instituido por Dios con lazo perpetuo e indisoluble, y "que fue protegido, confirmado y elevado no con leyes de los hombres, sino del autor mismo de la naturaleza, Dios, y el restaurador de la misma naturaleza, Cristo Señor; leyes, por tanto, que no pueden estar sujetas al arbitrio de los hombres, ni siquiera al arbitrio de los mismos cónyuges" (6). El matrimonio no es un simple contrato privado, no puede romperse por voluntad de los contrayentes. No existe razón humana, por fuerte que pueda parecer, capaz de justificar el divorcio, que es contrario a la ley natural y a la divina.

Juan Pablo II alentaba a los esposos cristianos para que, aun viviendo en ambientes donde las normas de vida cristiana no sean tenidas en la debida consideración o sufran una fuerte presión contraria, sean fieles al proyecto cristiano de la vida familiar (7). Y nosotros debemos pedir con frecuencia por la estabilidad de las familias -comenzando por la propia-, y hemos de procurar ser siempre instrumentos de unión a través del servicio gustoso, de la alegría continua, de un apostolado eficaz que lleve a todos a Dios. ¿Pedimos cada día por aquel de la familia que más lo necesita? ¿Tenemos más atenciones con el más débil, con el que más flaquea? ¿Cuidamos con esmero de quien se encuentra enfermo?

 

II. El cristiano no debe dejarse impresionar, a la hora de recordar el valor y la santidad del matrimonio, por las dificultades o incluso por las burlas que puede encontrar en el ambiente, de igual manera que al Señor no le importó que el clima existente en el pueblo de Israel fuese contrario a sus enseñanzas. Al defender la indisolubilidad de la institución matrimonial llevamos a cabo un bien inmenso a todos.

Jesucristo, en contra del ambiente de aquella época acerca de la institución matrimonial, le devuelve toda su dignidad originaria y la eleva al orden sobrenatural, al instituir el matrimonio como uno de los siete sacramentos que habrían de santificar a los cónyuges y la vida familiar. Y hoy, cuando en tantos ambientes se ataca la dignidad de este sacramento y sus propiedades esenciales, o tratan de ridiculizarlo con toscas parodias, es deber de los cristianos, como hiciera Jesús en su tiempo, hacer su apología y poner las bases para que la familia, unida y sólida, sea cimiento de la misma sociedad.

La familia "tiene que ser objeto de atención y de apoyo por parte de cuantos intervienen en la vida pública. Educadores, escritores, políticos y legisladores han de tener en cuenta que gran parte de los problemas sociales y aun personales tienen sus raíces en los fracasos o carencias de la vida familiar. Luchar contra la delincuencia juvenil o contra la prostitución de la mujer y favorecer al mismo tiempo el descrédito o el deterioro de la institución familiar es una ligereza y una contradicción.

"El bien de la familia en todos sus aspectos tiene que ser una de las preocupaciones fundamentales de la actuación de los cristianos en la vida pública. Desde los diversos sectores de la vida social hay que apoyar el matrimonio y la familia, facilitándoles todas aquellas ayudas de orden económico, social, educativo, político y cultural que hoy son necesarias y urgentes para que puedan seguir desempeñando en nuestra sociedad sus funciones insustituibles (cfr. Familiaris consortio, n. 45).

"Hay que advertir, sin embargo, que el papel de las familias en la vida social y política no puede ser meramente pasivo. Ellas mismas deben ser "las primeras en procurar que las leyes no sólo no ofendan, sino que sostengan y defiendan positivamente los derechos y deberes de la familia" (Ibídem, n. 44), promoviendo así una verdadera "política familiar" (ibídem)" (8).

La ejemplaridad y la alegría de los esposos cristianos han de preceder en el apostolado con sus hijos y con otras familias a quienes tratan por razones de amistad, relaciones sociales, objetivos comunes en la educación de los hijos, etc. Esa alegría, en medio de las dificultades normales de toda familia, nace de una vida santa, de la correspondencia a la vocación matrimonial. Y los hijos, siguiendo su propia vocación, realizan un bien muy grato al Señor cuando se esfuerzan en poner todos los medios a su alcance para mantener el ambiente propio de una familia cristiana en la que todos viven las virtudes humanas y las sobrenaturales: alegría, cordialidad, sobriedad, laboriosidad, respeto mutuo...

 

III. Al quedar elevado al orden sobrenatural, todo amor humano se engrandece y afianza porque, en el sacramento cristiano, el amor divino penetra en el amor humano, lo engrandece y lo santifica. Es Dios quien une con vínculo sagrado y santificante a hombre y mujer en el matrimonio; por eso, lo que Dios ha unido no lo separe el hombre. Precisamente porque Dios une con vínculos divinos, lo que eran dos cuerpos y dos corazones se hacen una caro, una sola carne, como un solo cuerpo y un mismo corazón, a semejanza de la unión de Cristo con su Iglesia (9).

El matrimonio no es sólo una institución social; no es sólo un estado jurídico, civil y canónico; es también una nueva vida, abnegada, rebosante de amor, santificante de los cónyuges y santificadora de todos los que componen la familia.

Es bueno que nos detengamos durante la oración con el Señor para examinar distintos aspectos de la conducta diaria: la convivencia cordial y afectuosa -libre de discusiones, de críticas o quejas-; la disponibilidad para el cuidado de la casa y para la atención material de los hijos, de los hermanos, de los abuelos...; el aprovechamiento del tiempo en los días festivos, evitando el ocio o los pasatiempos inútiles; la serenidad ante las contrariedades; la sencillez en el modo de vivir las celebraciones, el sentido cristiano de santificar las fiestas, de plantear un viaje o un período de vacaciones; el respeto por la libertad y opiniones de los demás, junto con el oportuno consejo; el interés por los estudios y la formación en las virtudes humanas y cristianas de los hijos, de los hermanos más pequeños...; la atención de aquellos que requieran un cuidado y comprensión más esmerados y más sacrificados, etc.

Si los padres se aman, con amor humano y sobrenatural, serán ejemplares y los hijos se mirarán en ellos para encontrar respuesta a tantos interrogantes como les plantea la vida. En un ambiente alegre, en el que el ejercicio de las virtudes humanas ocupará un lugar muy importante, se mantendrá el ideal cristiano y los nobles afanes humanos. Entonces, la familia se convierte en un lugar privilegiado para la "renovación constante de la Iglesia" (10), para la nueva evangelización del mundo, a la que el Papa actual nos llama.

Pidamos a la Santísima Virgen, Madre del Amor Hermoso, la gracia abundante de su Hijo Jesucristo para la familia propia y para todas las familias cristianas de la tierra.

 

 

 

(1) Mc 10, 1-2.- (2) Mt 19, 3.- (3) Cfr. SAGRADA BIBLIA, Santos Evangelios, EUNSA, Pamplona 1983, in loc.- (4) Mt 19, 10.- (5) Cfr. SAN JUAN CRISOSTOMO, Homilías sobre San Mateo, 62, 1.- (6) PIO XI, Enc, Casti connubii, 31-XII-1930.- (7) Cfr. JUAN PABLO II, Homilía durante la Misa para las familias cristianas, Madrid 2-XI-1982.- (8) CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Instruc. Past. Los católicos en la vida pública, 22-IV-1986, nn. 160-162.- (9) Cfr. Ef 5, 22.- (10) JUAN PABLO II, Alocución, 21-IX-1978.

 

 

TIEMPO ORDINARIO. SÉPTIMA SEMANA. SABADO

60. Con la sencillez de los niños.

- Infancia espiritual y sencillez.

- Manifestaciones de piedad y de naturalidad cristiana.

- Para ser sencillos.

 

I. En diversas ocasiones relata el Evangelio cómo los niños se acercaban a Jesús, quien los acogía, los bendecía y los mostraba como ejemplo a sus discípulos. Hoy nos enseña una vez más la necesidad de hacernos como uno de aquellos pequeños para entrar en su Reino: En verdad os digo: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y abrazándolos, los bendecía, imponiéndoles las manos (1).

En esos niños que Jesús abraza y bendice están representados no sólo todos los niños del mundo, sino también todos los hombres, a quienes el Señor indica cómo deben "recibir" el Reino de Dios.

Jesús ilustra de una manera gráfica la doctrina esencial de la filiación divina: Dios es nuestro Padre y nosotros sus hijos; nuestro comportamiento se resume en saber hacer realidad la relación que tiene un buen hijo con un buen padre. Ese espíritu de filiación divina lleva consigo el sentido de dependencia del Padre del Cielo y el abandono confiado en su providencia amorosa, igual que un niño confía en su padre; la humildad de reconocer que por nosotros nada podemos; la sencillez y la sinceridad, que nos mueve a mostrarnos tal como somos (2).

Volverse interiormente como niños, siendo personas mayores, puede ser tarea costosa: requiere reciedumbre y fortaleza en la voluntad, y un gran abandono en Dios. "La infancia espiritual no es memez espiritual, ni "blandenguería": es camino cuerdo y recio que, por su difícil facilidad, el alma ha de comenzar y seguir llevada de la mano de Dios" (3). El cristiano decidido a vivir la infancia espiritual, practica con más facilidad la caridad, porque "el niño es una criatura que no guarda rencor, ni conoce el fraude, ni se atreve a engañar. El cristiano, como el niño pequeño, no se aira si es insultado (...), no se venga si es maltratado. Más aún: el Señor le exige que ore por sus enemigos, que deje la túnica y el manto a los que se lo llevan, que presente la otra mejilla a quien le abofetea (cfr. Mt 5, 40)" (4). El niño olvida con facilidad y no almacena los agravios. El niño no tiene penas.

La infancia espiritual conserva siempre un amor joven, porque la sencillez impide retener en el corazón las experiencias negativas. "¡Has rejuvenecido! Efectivamente, adviertes que el trato con Dios te ha devuelto en poco tiempo a la época sencilla y feliz de la juventud, incluso a la seguridad y gozo -sin niñadas- de la infancia espiritual... Miras a tu alrededor, y compruebas que a los demás les sucede otro tanto: transcurren los años desde su encuentro con el Señor y, con la madurez, se robustecen una juventud y una alegría indelebles; no están jóvenes: ¡son jóvenes y alegres!

"Esta realidad de la vida interior atrae, confirma y subyuga a las almas. Agradéceselo diariamente "ad Deum qui laetificat iuventutem" -al Dios que llena de alegría tu juventud" (5). Verdaderamente, el Señor alegra nuestra juventud perenne en los comienzos y en los años de la madurez o de la edad avanzada. Dios es siempre la mayor alegría de la vida, si vivimos delante de Él como hijos, como hijos pequeños siempre necesitados.

 

II. La filiación divina engendra devociones sencillas, pequeñas obras de obsequio a Dios Nuestro Padre, porque un alma llena de amor no puede permanecer inactiva (6). Es el cristiano, que ha necesitado de toda la fortaleza para hacerse niño, quien puede dar su verdadero sentido a las devociones pequeñas. Cada uno ha de tener "piedad de niños y doctrina de teólogos", solía decir Mons. Escrivá de Balaguer. La formación doctrinal sólida ayuda a dar sentido a la mirada que dirigimos hacia una imagen de Nuestra Señora y a convertir esa mirada en un acto de amor, o a besar un crucifijo, y a no permanecer indiferente ante una escena del Vía Crucis. Es la piedad recia y honda, amor verdadero, que necesita expresarse de alguna forma. Dios nos mira entonces complacido, como el padre mira al hijo pequeño, a quien quiere más que a todos los negocios del mundo.

La fe sencilla y profunda lleva a manifestaciones concretas de piedad, colectivas o personales, que tienen una razón de ser humana y divina. A veces, son costumbres piadosas del pueblo cristiano que nos han transmitido nuestros mayores en la intimidad del hogar y en el seno de la Iglesia. Junto al deseo de mejorar más y más la personal formación doctrinal -la más profunda que podamos adquirir en nuestras circunstancias personales-, hemos de vivir con amor esos detalles sencillos de piedad que nos hemos inventado nosotros o que han servido, durante muchas generaciones, para amar a Dios a tantas gentes diversas, que agradaron a Dios porque se hicieron como niños. Así, desde los orígenes de la Iglesia ha sido costumbre adornar con flores los altares y las imágenes santas, besar el crucifijo o el rosario, tomar agua bendita y santiguarse...

En algunos lugares, al no apreciarlas como manifestaciones de amor, algunos rechazan estas piadosas y sencillas costumbres del pueblo cristiano, que consideran equivocadamente propias de un "cristiano infantil". Han olvidado estas palabras del Señor: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él; no quieren tener presente que delante de Dios siempre somos como hijos pequeños y necesitados, y que en la vida humana el amor se expresa frecuentemente en detalles de escaso relieve. Estas muestras de afecto, observadas desde fuera, sin amor y sin comprensión, con crítica objetividad, carecerían de sentido. Sin embargo, ¡cuántas veces se habrá conmovido el Señor por la oración de los niños y de los que por amor se hacen como ellos! Los Hechos de los Apóstoles han dejado constancia de cómo los primeros cristianos alumbraban con abundantes luces las salas donde celebraban la Sagrada Eucaristía (7), y gustaban de encender sobre los sepulcros de los mártires lamparillas de aceite hasta que se consumían. San Jerónimo elogia de este modo a un buen sacerdote: "Adornaba las basílicas y capillas de los mártires con variedad de flores, ramaje de árboles y pámpanos de viñas, de suerte que todo lo que agradaba en la iglesia, ya fuera por su orden o por su gracia, era testimonio del trabajo y fervor del presbítero." Son pequeñas manifestaciones externas de piedad, apropiadas a la naturaleza humana, que necesita de las cosas sensibles para dirigirse a Dios y expresarle adecuadamente sus necesidades y deseos.

Otras veces la sencillez tendrá manifestaciones de audacia: cuando estamos recogidos en la oración, o cuando caminamos por la calle, podemos decirle al Señor cosas que no nos atreveríamos a decir -por pudor- delante de otras personas, porque pertenecen a la intimidad de nuestro trato. Sin embargo, es necesario que sepamos -y nos atrevamos- decirle a Él que le queremos, pero que nos haga más locos de Amor por Él...; que, si lo desea, estamos dispuestos a clavarnos más en la Cruz...; que le ofrecemos nuestra vida una vez más... Y esa audacia de la vida de infancia debe desembocar en propósitos concretos.

 

III. La sencillez es una de las principales manifestaciones de la infancia espiritual. Es el resultado de haber quedado inermes ante Dios, como el niño ante su padre, de quien depende y en quien confía. Delante de Dios no cabe el aparentar o el disimular los defectos o los errores que hayamos cometido, y también hemos de ser sencillos al abrir nuestra alma en la dirección espiritual personal, manifestando lo bueno, lo malo y lo dudoso que haya en nuestra vida.

Somos sencillos cuando mantenemos una recta intención en el amor al Señor. Esto nos lleva a buscar siempre y en todo el bien de Dios y de las almas, con voluntad fuerte y decidida. Si se busca a Dios, el alma no se enreda ni se complica inútilmente por dentro; no busca lo extraordinario; hace lo que debe, y procura hacerlo bien, de cara a Él. Habla con claridad: no se expresa con medias verdades, ni anda continuamente con restricciones mentales. No es ingenuo, pero tampoco suspicaz; es prudente, pero no receloso. En definitiva, vive la enseñanza del Maestro: Sed prudentes como las serpientes y sencillos como las palomas (9).

"Por este camino llegarás, amigo mío, a una gran intimidad con el Señor: aprenderás a llamar a Jesús por su nombre y a amar mucho el recogimiento. La disipación, la frivolidad, la superficialidad y la tibieza desaparecerán de tu vida. Serás amigo de Dios: y en tu recogimiento, en tu intimidad, gozarás al considerar aquellas frases de la Escritura: Loquebatur Deus ad Moysem facie ad faciem, sicut solet loqui homo ad amicum suum. Dios hablaba a Moisés cara a cara, como suele hablar un hombre con su amigo" (10). Oración que se expresa a lo largo del día en actos de amor y de desagravio, en acciones de gracias, en jaculatorias a la Virgen, a San José, al Ángel Custodio...

Nuestra Señora nos enseña a tratar al Hijo de Dios, su Hijo, dejando a un lado las fórmulas rebuscadas. Nos resulta fácil imaginarla preparando la comida, barriendo la casa, cuidando de la ropa... Y en medio de estas tareas se dirigirá a Jesús con confianza, con delicado respeto, ¡pues bien sabía Ella que era el Hijo del Altísimo!, y con inmenso amor. Le exponía sus necesidades o las de otros ¡No tienen vino!, le dirá en la boda de aquellos amigos o parientes de Caná), le cuidaba, le prestaba los pequeños servicios que se dan en la convivencia diaria, le miraba, pensaba en Él..., y todo eso era perfecta oración.

Nosotros necesitamos manifestar a Dios nuestro amor. Lo expresamos en muchos momentos a través de la Santa Misa, de las oraciones que la Iglesia nos propone en la liturgia..., o a través de una visita de pocos minutos mientras transcurre el ajetreo diario, o colocando unas flores a los pies de una imagen de María, Madre de Dios y Madre nuestra. Pidámosle hoy que nos dé un corazón sencillo y lleno de amor para tratar a su Hijo, que aprendamos de los niños, que con tanta confianza se dirigen a sus padres y a las personas que quieren.

 

 

 

(1) Mc 10, 13-16.- (2) Cfr. SAGRADA BIBLIA, Santos Evangelios, EUNSA, Pamplona 1983, nota a Mc 10, 13-26.- (3) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Camino, n. 855.- (4) SAN MAXIMO DE TURIN, Homilía 58 .- (5) J. ESCRIVA DE BALAGUER, Surco, n. 79.- (6) Cfr. SANTA TERESA DE LISIEUX, Historia de un alma, X, 41.- (7) Hech 20, 7-8.- (8) SAN JERONIMO, Epístola 60, 12.- (9) Mt 10, 16.- (10) S. CANALS, Ascética meditada, p. 145.